7
CARLOS BOTELLA MENDIELA – URBANISMO V- 2016 – UA - COMENTARIO DE TEXTO 1. “La ciudad no es un árbol” (196 5), de Christopher Alexander PÁGINA 1 24/02/2016

Comentario de texto 1: La ciudad no es un árbol

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cristopher Alexander, la ciudad no es un árbol, semitrama,1965, comentario de texto, urbanismo V, Arquitectura, Universidad de Alicante, 2016, Carlos Botella Mendiela.

Citation preview

Page 1: Comentario de texto 1: La ciudad no es un árbol

CARLOS BOTELLA MENDIELA – URBANISMO V- 2016 – UA - COMENTARIO DE TEXTO 1.

“La ciudad no es un árbol” (196 5), de Christopher Alexander

PÁGINA 1 24/02/2016

Page 2: Comentario de texto 1: La ciudad no es un árbol

CARLOS BOTELLA MENDIELA – URBANISMO V- 2016 – UA - COMENTARIO DE TEXTO 1.

INTRODUCCIÓN

El presente ensayo de Alexander, es la plasmación de una teoría personalísima del autor del porque funcionan mal las nuevas ciudades de su época. Para empezar Alexander nos presenta la distinción entre ciudades naturales y artificiales. Una distinción que personalmente no entiendo, si hay algo que por antonomasia es artificial, ello es una ciudad de cualquier civilización y de cualquier época, introducir el oxímoron “ciudad-natural” es algo que se me revela como engañoso.

No comparto en absoluto la idea que arquitectos y persona quieran prefieran vivir en lugares con patina antes que en barrios nuevos, yo soy “casi” arquitecto y también soy una persona urbanita, yo vivo, por propia elección, en un barrio dormitorio, y aunque reconozco que no es perfecto del todo, sí que estoy encantado de vivir en él; jamás encontraría en el casco viejo lo que tengo donde vivo, grandes instalaciones deportivas, grandes avenidas, acceso directo a sendas y caminos rurales, acceso a la autovía en menos de 500 metros, etc, cosas impensables en un casco antiguo, ¿Qué me ofrece el centro de cualquier ciudad?, ¿tráfico, aglomeraciones y compras? No, para mí no, gracias.

Las soluciones iniciales propuestas en este ensayo al problema del “mal urbanismo”, o son soluciones llenas de patina que pasan por un pintoresquismo o por falsos-verdaderos, que entiendo que, hoy en día, en un planeta tan poblado, llevarían a la ciudad extendida sin límites, invadiendo todo el territorio y devorando sus recursos. O pasan al otro extremo de subniveles y túneles como si de topos nos trataran.

ÁRBOLES Y SEMI-TRAMAS.

Sistemas formado por grupo de elementos que forman conjuntos y subconjuntos siendo los elementos agrupados no se sabe bien qué criterios, esta es la simplificación que nos propone Alexandre para explicar su teoría de la semi-trama. Pues bien esa simplificación no es creíble cuando las nociones matemáticas que derivan de esos conceptos son inaplicables a una ciudad absolutamente no racionalista ni empírica, base de partida de las matemáticas, a partir de esta falsedad cualquier justificación carece de credibilidad. ¿Semáforo=vender periódicos=gasto de energía=cambio de dinero de bolsillos=capitalismo?,

PÁGINA 2 24/02/2016

Page 3: Comentario de texto 1: La ciudad no es un árbol

CARLOS BOTELLA MENDIELA – URBANISMO V- 2016 – UA - COMENTARIO DE TEXTO 1.

¿Realmente solo hace falta enunciar dos axiomas matemáticos para entender el funcionamiento de una ciudad? , personalmente no creo que sea asi de sencillo.

Puede entenderse y comprenderse que el trabajo en común de distintas “cosas” pueda dar beneficios mutuos, es algo que ya existe en el mundo animal y se llama simbiosis, funciona a base de muchos condicionamientos externos y a un equilibrio muy precario, no creo que sea la panacea de la vida animal y menos de la vida urbana, yo creo que animales más independientes tienen más posibilidades de evolución y adaptación, y por tanto aplicado a la vida urbana son mejores ejemplos a seguir, pero de nuevo nos hemos ido a hablar de cosas que no tocan, da igual que hablemos de animales o de matemáticas, en ningún caso, es justificación para proyectar una ciudad o resolver sus problemas.

El texto nos propones continuamente innumerables comparaciones irrelevantes, veamos algunos ejemplos de ello:

1. “un árbol basado sobre 20 elementos puede contener a lo sumo 19 subgrupos de los 20, mientras que una semi-trama basada sobre la misma cantidad de elementos puede contener más de un millón de subgrupos diferentes.” Esto es una falsedad manifiesta en el caso del urbanismo, hay millones de elemento que no se puede agrupar o de hacerlo serian irrelevante, de que me sirve el asfalto, los coches y el agua, si luego no hay personas en el subgrupo, es de una lógica absurda plantear ese tipo de posibilidades.

2. “La estructura del árbol es como el deseo compulsivo por la nitidez y el orden que lleva a la obsesión de que los candelabros sobre la chimenea estén siempre perfectamente verticales y simétricos con respecto al centro. La semi-trama es, por comparación, la estructura de un complejo tejido, la estructura de las cosas vivientes: de las grandes pinturas y de las grandes sinfonías.” Estas comparaciones no me parecen muy científicas.

3. Como son nuestros “amigos” en una comunidad tradicional y moderna, es otro ejemplo irrelevante, que extrapola a la ciudad rural y la ciudad cosmopolita, no creo que esa extrapolación sea acertada no veo que lógica sigue para justificar la necesidad de una complejidad y encima concluye que la semi-trama es la única e invariable solución.

Ciertamente las afirmaciones que realiza Alexander sobre que no se deben separar los uso y alejarlos los unos de los otros, hasta incluso sacarlos fuera de la ciudad, como las compras, ocio, trabajo, cultura, (el Manhattan Lincoln Center, las ciudades de Garnier y de la Carta de Atenas, etc), son muy acertadas, hoy en día, medio siglo después de este texto, ya nos hemos

PÁGINA 3 24/02/2016

Page 4: Comentario de texto 1: La ciudad no es un árbol

CARLOS BOTELLA MENDIELA – URBANISMO V- 2016 – UA - COMENTARIO DE TEXTO 1.

dado cuenta que así las ciudades funcionan mal, el tráfico y los desplazamientos son caóticos debido a ello. Pero la semi-trama no veo que sea la solución, por que las cosas no ocurren como nosotros desearíamos y este es el caso de Alexander. El propio Alexander pone como ejemplo el del trabajo en Londres o cualquier otra ciudad, en la que nadie trabaja cerca de casa, pero esto no es porque, como dice Alexander, la gente no lo busque; sino porque la realidad no es como uno quiere y, ni ayer ni hoy, casi nadie encuentra un trabajo cerca de su casa, ojala esto nos pudiera ocurrir a todos los humanos, pero la realidad es la que es, además hoy día la sociedad del trabajo no es como hace 50 años con puesto fijos en industrias fijas hoy día se ha impuesto la movilidad laboral y ¿qué sentido tiene irme a vivir cerca de mi trabajo, si este cambia cada pocos años?, ¿porque tengo que cambiar mi vivienda cada vez que cambie mi trabajo?, tiene más lógica, a mi entender, que mi vivienda este en un bonito barrio residencial y yo me desplace donde estén esos trabajos variables.

Finalmente el ejemplo de las frutas y las pelotas, es sin duda el peor de todos, realmente aquí Alexander se sale totalmente del tiesto, la planificación de una ciudad es algo que se hace por muchas personas, muchos interés y mucho tiempo, y es deudora, del tiempo y la tecnología que la conforman, y tratar de hablar de esquemas mentales como la única justificación de la ciudad “artificial” del movimiento moderno, es simplemente absurdo. Puesto que esta forma de procesamiento mental siempre ha estado en la mente humana, me pregunto cómo es posible que las perfectas ciudades “naturales” también hayan sido creadas por los mismos seres humanos creadores de las infames ciudades “artificiales”.

Toda la teoría de Alexander se cae, cuando nos dice que no tiene ni idea de materializar su “semi-trama” en unos planos o esquemas, porque esta semi-trama solo funciona si se materializa de una única forma perfecta, aquí se revela por fin todo el engaño de una teoría que no va a ningún sitio. Con un cuadro abstracto con unos triángulos se plasma todo su ideario.

CONCLUSIÓN.

Realmente todo el ensayo me ha parecido más un discurso alarmista de tintes político-matemático-urbanistas, donde se habla de muchas cosas inconexas presentándolas como el único modelo autentico de un mundo mejor donde vivir, que de no seguirlo nos conduce “a la esquizofrenia y al suicidio”, y que “cortará nuestra vida en pedazos”, pero eso sí, sin materializar nada, como cualquier buen político hace. Desde el principio del ensayo me ha parecido que todo el discurso viene precedido

PÁGINA 4 24/02/2016

Page 5: Comentario de texto 1: La ciudad no es un árbol

CARLOS BOTELLA MENDIELA – URBANISMO V- 2016 – UA - COMENTARIO DE TEXTO 1.

de afirmaciones generales que en realidad no afirman nada, solo son medias verdades, y que por ser generales solo afectan a unas personas y a otras no, en este caso yo soy de las personas a las que no afectan.

Yo tengo la intuición que la ciudad actual es como la sociedad actual quiere, como siempre ha sido así, a lo largo de la civilización humana, las grandes ideas utópicas urbanísticas están bien para rellenar libro o para crear conciencia o para hacer tesis doctorales, pero no son para la vida real, nunca se han aplicado y nunca aplicaran, simple y llanamente por que la sociedad no quiere.

La ciudad del futuro no puede entenderse como una aplicación matemática de semi-tramas, básicamente porque no sabemos lo que nos deparará el futuro, hemos pasado de ciudades sin coche, a ciudades con coches y volvemos a tener ciudades sin coches, teníamos poca cantidad de gente deambulando y negociando por las acera, a ingentes cantidad de personas y quién sabe si en futuro nadie deambulara por la calle debido a las ventas por internet o por que el clima será tan adverso que pasear al sol será causa de morir de cáncer en pocas semanas, cada ciudad responde a su tiempo y a la sociedad que la alberga, de ellos es el destino, los arquitectos que conocemos el pasado solo debemos ser una voz más de esa sociedad y no los portadores de la verdad futura absoluta. La ciudad es también lugar de estudio de geógrafos, psicólogos, artistas, diseñadores, psicogeógrafos, historiadores, neurocientíficos, etc... por citar solo algunos, pero sobre todo, como demostró el caso de Jane Jacobs, de las amas de casa y de las gentes que “solamente” pasaran toda su vida en ellas, desde que nacen hasta que mueren.

Fdo:

PÁGINA 5 24/02/2016