Comentario Sobre El Pájaro Azul

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Comentario Sobre El Pájaro Azul

    1/2

    Letras hispánicasOpt. Literatura infantil: poesía y teatro en MéxicoProf. Mario ReyRaquel A. Bojrque! "á#e!

    Comentario sobre El pájaro azul, de Maurice Maeterlinck 

    Sobre el inicio

    La obra de teatro de Maeterlinck, aunque la hemos pensado para un público infantil, causa

    un impacto en cualquier lector. Los personajes principales, !t!l ! M!t!l, quienes "an en

     busca del pájaro azul que sal"ará a la sobrina del #ada $er!luna, pasarán por una serie de

    espacios donde mostrarán las dicotom%as de la humanidad de manera particular.

    El inicio es conmo"edor& dos ni'os en na"idad mirando por la "entana a una casa en

    celebraci(n con muchos pasteles) ima*inando que comen junto a ellos. El diamante que da

    "uelta a las cosas ! pone al descubierto +el alma de ellas. -s%, se a'aden más personajes& laluz, el pan, el perro, la *ata, el azúcar, el fue*o Comandados por la Luz, ellos a!udarán a

    !lt!l ! a M!t!l a encontrar al pájaro azul. La *ata es el personaje que descubre, aunque

    esto no queda claro en la obra, la peli*rosidad de que el hombre posea al pájaro azul, con

    ello conocerá los secretos de todo el mundo.

    Los espacios

    Cada espacio dentro de la obra es interesante. En ellos "an mostrándose de manera "elada,

    o más bien no pretendiendo lle*ar al dramatismo, las penas humanas. El pa%s del recuerdo

    e/pondrá la miseria en la que "i"en los ni'os al encontrarse con sus hermanos muertos) los

     jardines de la dicha, una "isi(n de aprecio al mundo que nos rodea) el reino del por"enir,

    una escena enternecedora ! cruda con la aparici(n del hermano que conoce su destino !

    lle"a como re*alo una enfermedad.

    - tra"0s de los espacios la obra "a haciendo hincapi0 en las des*racias humanas, pero

    tambi0n en las "irtudes. 1o es una "isi(n fatalista de la humanidad, si no que plantea esa

    dicotom%a humana donde no todo es cruel ni tampoco dulce, as% como la infancia.

    Sobre el final desconsolador 

    al "ez el t%tulo de este apartado sea una e/a*eraci(n para el final, sin embar*o, desde mi

     perspecti"a no encuentro otro. Los ni'os despiertan de un sue'o mu! fruct%fero, al parecer,

  • 8/19/2019 Comentario Sobre El Pájaro Azul

    2/2

    Letras hispánicasOpt. Literatura infantil: poesía y teatro en MéxicoProf. Mario ReyRaquel A. Bojrque! "á#e!

     pero encuentran correspondencias con la realidad. El #ada $er!luna es la "ecina $erlin*ot

    que tambi0n tiene a su sobrina enferma ! solicita el pájaro azul de !lt!l para curarla.

    Los ni'os re*resan con una "isi(n embellecida de las cosas. La madre asustada por creer 

     percibir un aparente delirio en ellos llama al padre quien en un principio tampoco sabe qu0

    sucede. La "ecina ar*umenta que son rastros de ensue'os, a su nieta tambi0n le ocurre.

    Cuando !lt!l entre*a el pájaro, la nieta re*resa sana a reunirse con ellos. En la escena el

     pájaro se escapa. !lt!l, rompiendo la cuarta pared, mira hacia el público ! dice +Si al*uno

    lo encentra de nue"o, 2querr%a de"ol"0rmelo3 1ecesitamos de 0l para ser felices más

    tarde.4p.5678

    Con el diálo*o anterior, pareciera como si la obra planteara un mundo de miseria en donde

    la posibilidad de escapar, al menos momentáneamente, residiera en el sue'o) en un espacio

    donde las cosas crueles están "eladas, donde el re*reso de ese mundo de"uel"e a los ni'os

    con esa mirada embellecida ! de "alorizaci(n hacia lo real. La frase del padre !l +9eja,

     pues, no te inquietes. :ue*an a ser felices.4p.5658, e/pone al menos dos mundos& el de los

    adultos ! los ni'os. En el primero, la ilusi(n se ha perdido, no ha! esperanza de encontrar al

     pájaro azul porque se ha ol"idado entre el "i"ir) en el se*undo, la posibilidad de ser feliz !

    mostrar las dicotom%as del mundo, la representaci(n de la infancia, donde pueden

    apreciarse esos lados como uno s(lo ! ser feliz, aunque no por mucho tiempo al lle*ar a la

    edad adulta.