Comentarios diálogos platónicos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Comentarios diálogos platónicos

    1/3

    Comentarios diálogos platónicos

    I. Apología de Sócrates

    a. Contexto histórico: se llevó a cabo en el año 399 a.C.

     b. ste período era la Atenas de !ericles: epicentro de la democracia " el

    esplendor c#lt#ral griego. $ambi%n e la '#erra del !eloponeso. Atenase derrotada en el ()( a.C. " se insta#ró #na dictad#ra espartana: los

    $reinta $iranos. *#ego de #n año Atenas exp#lsó a los $reinta " rec#peró s#

    libertad democrática.

    c. l +#icio de Sócrates se reali,a en #n periodo de t#rb#lencia política  tanto

    nacional como internacional. -a" miedos de conspiración " traiciones.

    d. *a Apología es m#" importante por#e ante todo problemati,a los e&ectos de

    la &iloso&ía como &orma de vida con respecto de la polis/ o sea/ la ci#dad.

    e. 0ohn St#art 1ill en s# libro On Liberty consideró a Sócrates como el mártir 

    de la libertad de expresión/ esto es/ la libertad de pensamiento.

    &. Sin embargo/ las ap#estas de Sócrates van más allá de la libertad de

     pensamiento/ para establecer #e 2la vida sin examinar no merece la pena

    vivirse. !or encima de la libertad de pensamiento se enc#entra la vida

    &ilosó&ica o el problema de la vida b#ena.

    g. *os cargos de Sócrates se res#men en c#anto a los e&ectos #e la cond#cta

    de Sócrates generaba: impiedad 4impío5/ pietas-  leal/ devoto/ respet#oso. A

    esto se re&iere más bien a las convenciones sociales " políticas. *a &iloso&ía

    s#bvierte las convenciones c#ando las interroga " les exige el ceda,o de la

    racionalidad. *as interrogaciones de Sócrates separaban a los +óvenes de las

    normas 4nomos5/ " esto laceraba los intereses de la polis.

    h. *a Apología m#estra la relación reacia entre la &iloso&ía " la política/

    entendida como convención cívica. Sócrates al principio del diálogo

    menciona #e el +#rado " %l hablan leng#as di&erentes. 1ás adelante a&irma:

    267#% tratamiento/ #% m#lta he merecido por haber creído #e debía

    ren#nciar a #na vida tran#ila " desc#idar a#ello por lo #e la ma"oría de

    los hombres se empeña/ &ort#na/ inter%s privado/ mandos militares/ %xito en

    la trib#na/ magistrat#ras/ coaliciones/ &acciones políticas8i. n la Apología/ Sócrates ca#sa #na escisión entre el ámbito privado "

     pblico del ser h#mano. l ámbito privado se re&iere al c#idado del alma

    4este c#idado no implica la soledad del individ#o. l c#idado del alma

    solamente p#ede hacerse en compañía con el otro5. l ámbito pblico sere&iere a la convención/ la a#toridad/ la tradición/ el sentido comn/ etc.

     +. no de los temas sec#ndarios del diálogo se re&iere a la ed#cación de los

    ci#dadanos. 67#i%n tiene el derecho de ed#car a los +óvenes8

    ;. $ambi%n se trata el tema de la tolerancia. 6s tolerable el &ilóso&o #e estará

    c#estionando a los +óvenes " a los ancianos para #e c#iden s# alma " no las

    cosas de la ci#dad8 'racias a la intolerancia de Atenas/ se m#estran los

  • 8/16/2019 Comentarios diálogos platónicos

    2/3

    e&ectos #e p#ede tener #na vida &ilosó&ica. Se c#estiona/ se irrita todo lo

    aceptado " comn. < eso tiene e&ectos devastadores para la sociedad.

    II. Critón o del deber  

    a. l Critón es #no de los diálogos compañeros de la Apología b. C#ando se lee al Critón en contraste con la Apología s#rge a prima &acie #na

    contradicción. n la Apología vemos a Sócrates de&endiendo s# vida

    &ilosó&ica en deprecio de la convención política. n el Critón/ vemos a

    Sócrates aceptar las disposiciones de la polis/ la con&ormidad con el nomos.c. l sentido de ambos diálogos es agobiante. Sin embargo/ #i,ás se res#elva

    aclarando n#evamente la sing#laridad de dos estilos de vida totalmente

    di&erentes: la vida &ilosó&ica " la vida comn 4nomos5.

    d. !or otro lado/ tenemos el agradecimiento #e le hace Sócrates a la polis por 

     permitirle haber vivido #na vida &ilosó&ica. 7#i,ás Sócrates no h#biese

    tenido la misma posibilidad en otro l#gar.

    III. 1enón o de la virt#da. l 1enón "a es #n diálogo de ad#lte, de !latón/ o como menos de

    transición. es por nat#rale,a8 1enón se interesa por la virt#d como valor práctico/

    es decir/ el ve en %sta #na #tilidad. 1enón era de los +óvenes bellos/ o sea/

     pretendiente del gobierno de la polis.

    e. Sin embargo/ Sócrates redirige la preg#nta de la virt#d como consideración

    ontológica. 67#% es8

    &. *as c#estiones de n#estra consideración se sig#en ba+o el rigor de la vida

    cotidiana. *a ed#cación/ la moral/ el amor/ la +#sticia/ la amistad. !or eso

    no consideramos la ontología de esas c#estiones/ sino la #tilidad o

     pragmatismo de estas. !or e+emplo/ en ve, de interrogar #% es la ed#cación

     preg#ntamos cómo obtener #na ed#cación de primera o dónde p#edo obtener 

    #na me+or ed#cación/ p#es partimos del sentido comn de #e la ed#cación

    es preparación pro&esional. n ve, de preg#ntar #% es el amor/

     preg#ntamos dónde está mi verdadero amor/ cómo lo consigo/ p#es

    as#mimos #e el amor se re&iere a las c#estiones de novia,gos. > sea/ todos

    nosotros somos 21enón.

  • 8/16/2019 Comentarios diálogos platónicos

    3/3

    g. Sin embargo/ el &ilóso&o no se satis&ace con la contestación del sentido

    comn. n ve, de contestar cómo p#edo impartir la +#sticia/ se preg#nta

     primero #% es la +#sticia. -e a#í por#% Sócrates le exige a 1enón a #e

    conteste primero #% es la virt#d.