214
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y ORGANIZACIONES PÚBLICAS CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO ALTIPLANO SUR PATACAMAYA PROYECTO DE GRADO MICROEMPRESA COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS DE MICRO RIEGO PARA EL SECTOR AGROPECUARIO DE PATACAMAYA “SIRGEL SRL” POSTULANTES: ERIKA CALLE QUISPE LISZET PAILLO CALLE TUTOR ACADEMICO: ING. JUAN FERNANDO DELFIN CONDORI PATACAMAYA LA - PAZ BOLIVIA 2018

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

PROGRAMA ADMINISTRACION DE EMPRESAS Y ORGANIZACIONES PÚBLICAS

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO ALTIPLANO SUR PATACAMAYA

PROYECTO DE GRADO

MICROEMPRESA COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS DE MICRO RIEGO

PARA EL SECTOR AGROPECUARIO DE PATACAMAYA

“SIRGEL SRL”

POSTULANTES:

ERIKA CALLE QUISPE

LISZET PAILLO CALLE

TUTOR ACADEMICO:

ING. JUAN FERNANDO DELFIN CONDORI

PATACAMAYA LA - PAZ BOLIVIA 2018

Page 2: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

DEDICATORIA

De. Erika Calle Quispe

A Dios, el divino hacedor, fuente de inspiración y fortaleza por

ayudarnos a cumplir el desafío que ha significado el presente trabajo

a nuestros queridos padres gracias por todo el apoyo.

GRACIAS

De. Liszet Paillo Calle

Dedico este plan de negocios con todo mi cariño y amor.

A mi papa (†) y mi mama por su gran amor incondicional por sus

valiosos consejos y su apoyo incondicional.

A mí amado esposo e hijo que son mi fuerza para salir adelante, mi

querida familia.

A mis hermanos (severo (†), Silvia y marco A.) que tuvieron una

palabra de apoyo para mí y por ser mis fieles compañeros de mi

vida.

A ellos les dedico cualquier alegría que llegue a mi vida.

GRACIA

Page 3: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

AGRADECIMIENTOS:

De: Erika Calle Quispe.:

A nuestros docentes por su paciencia y dedicación. A la carrera de

Administración de empresas y organizaciones públicas de la

facultad de ciencias económicas y financieras de la Universidad

Mayor de San Andrés por su acogida.

De. Liszet Paillo Calle.:

A Dios por bendecirme por regalarme un día más de vida y por ser

la luz que guía mi camino durante toda mi vida.

A mi madre quien ha creído en mí siempre dándome ejemplo de

superación humildad y sacrificio.

A mi esposo e hijo por su apoyo y amor.

A mis hermanos por su apoyo incondicional.

A la universidad mayor de san Andrés, por ofrecer a sus alumnos

las herramientas que permiten llevar a cabo el sueño de cada uno de

ser profesional.

A mis docentes por impartirnos sus conocimientos en nuestra etapa

de formación.

Page 4: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

ÍNDICE

RESUMEN EJECUTIVO……………………………………………………………………………………..1

1 NATURALEZA DE LA EMPRESA ....................................................................................................3

1.1 PROBLEMA NECESIDAD U OPORTUNIDAD .........................................................................3

1.1.1 ANÁLISIS DEL PROBLEMA ...........................................................................................3

1.1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..............................................................................3

1.1.3 JUSTIFICACION ............................................................................................................4

1.1.4 ANTECEDENTES ..........................................................................................................4

1.1.5 ORIGEN DE LA IDEA DE PROYECTO .............................................................................6

1.2 EL CONCEPTO DE NEGOCIO ................................................................................................6

1.3 EL PRODUCTO Y SU GENERACIÓN DE VALOR .....................................................................7

“SIRGEL” SISTEMAS DE RIEGO ........................................................................................................7

1.3.1 ANALISIS DEL VALOR ...................................................................................................7

1.4 MISION ...............................................................................................................................7

1.5 VISION ................................................................................................................................8

1.6 VALORES .............................................................................................................................8

1.7 CLAVES DE GESTION EMPRESARIAL ....................................................................................8

1.8 OBJETIVOS DE LA EMPRESA ................................................................................................3

1.8.1 OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................3

1.8.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS. ............................................................................................3

1.9 LA ESTRATEGIA COMPETITIVA ............................................................................................3

1.10 LA ESTRATEGIA EMPRESARIALES ........................................................................................4

2 MERCADO...................................................................................................................................7

2.1 PRODUCTO MERCADOTECNICO .........................................................................................7

2.2 SATISFACCIÓN DE NECESIDADES O DESEOS .......................................................................9

2.3 COMPETENCIA ....................................................................................................................9

2.4 CONSUMIDORES ...............................................................................................................11

2.5 DISEÑO METOLOGICO ......................................................................................................11

2.5.1 MODOS DE DETECCCION: EXPLORACION .................................................................11

2.5.2 FUENTES DE INFORMACION DE MERCADOS ............................................................11

2.5.3 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION ..............................................12

Page 5: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

2.6 MERCADO POTENCIAL ......................................................................................................15

2.6.1 MERCADO META ......................................................................................................15

2.7 LAS BARRERAS DE SALIDA.................................................................................................15

2.8 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO ......................................................................................16

2.8.1 PRONOSTICO DE VENTAS..........................................................................................18

2.10. MUESTREO ...................................................................................................................18

2.8.2 CÁLCULO DE LA MUESTRA (TAMAÑO Y DISEÑO) ......................................................18

2.9 EL CLIENTE OBJETIVO, COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR ......................................24

2.9.1 INFLUENCIAS EXTERNAS ...........................................................................................26

2.9.2 INFLUENCIAS INTERNAS ...........................................................................................26

2.10 OBJETIVOS DE MARKETING ..............................................................................................27

2.11 ESTRATEGIA DE MARKETING ............................................................................................27

2.12 MARKETING MIX...............................................................................................................27

2.12.1 PRODUCTO ...............................................................................................................28

2.12.2 PRECIO ......................................................................................................................29

2.12.3 PLAZA........................................................................................................................30

2.12.4 PROMOCION .............................................................................................................31

2.12.5 PUBLICIDAD ..............................................................................................................33

2.12.6 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN ......................................................................38

2.13 EL POSICIONAMIENTO. .....................................................................................................38

2.13.1 CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO ................................................................................38

3 DISEÑO Y DESARROLLO DEL PRODUCTO ..................................................................................40

3.1 DESCRIPCION TECNICA Y FUNCIONAL DEL PRODUCTO ....................................................40

3.1.1 CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO ...........................................................................42

3.1.2 CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO ...........................................................................49

3.2 PROCESOS DE COMERCIALIZACION. .................................................................................53

3.3 DIAGRAMAS DE FLUJOS DE PROCESO DE COMERCIALIZACION ........................................54

3.4 PERSONAL DE OPERACIONES, CARGOS, FUNCIONES. .....................................................104

3.4.1 FORMA ORGANIZATIVA ..........................................................................................104

3.4.2 ORGANIGRAMA ......................................................................................................105

3.4.3 MANUAL DE FUNCIONES ........................................................................................106

3.5 EQUIPOS, VEHICULOS, ROPA DE TRABAJO. ....................................................................109

Page 6: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

3.6 MERCADERIA INICIAL......................................................................................................112

3.7 PROVEEDOR ...................................................................................................................114

3.8 PROGRAMACION DE LA COMERCIALIZACION. ................................................................115

3.9 LA PLANTA: CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE LOS PRODUCTOS ..........................117

3.10 LOCALIZACION DE LA PLANTA ........................................................................................118

CAPITULO IV PLAN FINANCIERO .....................................................................................................119

4 FINANZAS ...............................................................................................................................119

4.1 COSTO VARIABLE ............................................................................................................119

4.2 COSTOS FIJOS .................................................................................................................122

4.2.1 SUELDOS Y SALARIOS ..............................................................................................122

4.3 GASTOS GENERALES .......................................................................................................125

4.4 GASTOS DE COMERCIALIZACION ....................................................................................126

4.5 INVERSIONES ..................................................................................................................127

4.5.1 INVERSIONES DE CAPITAL DE TRABAJO ..................................................................127

4.5.2 INVERSION EN ACTIVOS FIJOS ................................................................................128

4.6 DEPRECIASION DE LOS ACTIVOS FIJOS ...........................................................................129

4.7 ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO ...............................................................................130

4.8 PLAN DE PAGOS CREDITO BANCARIO .............................................................................132

4.9 PUNTO DE EQUILIBRIO ...................................................................................................133

4.10 PRESUPUESTO DE COMERCIALIZACION Y VENTAS .........................................................135

4.10.1 PRESUPUESTO DE VENTAS ......................................................................................135

4.10.2 ESTADO DE RESULTADOS........................................................................................138

4.11 FLUJO DE CAJA Y EVALUACION DEL PROYECTO ..............................................................139

4.12 EVALUACION ECONOMICA .............................................................................................139

4.13 EVALUACION FINANCIERA ..............................................................................................142

5 ANALISIS DE ESCENARIOS .......................................................................................................145

5.1 ANALISIS DE RIESGO .......................................................................................................147

5.2 CONCLUCIONES DE LA EVALUACION FINANCIERA DEL PROYECTO .................................147

6 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y LEGAL ...........................................................................147

6.1 PERSONERÍA JURÍDICA....................................................................................................147

6.2 REGISTRO LEGAL .............................................................................................................160

6.3 PERSONAL.......................................................................................................................162

Page 7: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

6.3.1 RECURSOS HUMANOS ............................................................................................163

6.4 PROCEDIMIENTO TECNICO ADMINISTRATIVA REGLAMENTO INTERNO .........................163

7 CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................180

7.1 CONCLUCION. .................................................................................................................180

7.2 RECOMENDACIONES ......................................................................................................180

8 ANEXOS ..................................................................................................................................181

Page 8: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

1

MICROEMPRESA COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS DE MICRO RIEGO

PARA EL SECTOR AGROPECUARIO DE PATACAMAYA

RESUMEN EJECUTIVO

Definición de negocio.- El presente plan de negocio trata de la comercialización de

productos de micro riego, son productos que apoyan al sector agrícola, tiene como

principio fundamental de fortalecer la producción agrícola en Bolivia, siendo como

una alternativa en cuanto a seguridad alimentaria.

Producto.- La Microempresa ―SIRGEL SRL.‖ dedicada a la comercialización de

sistemas de micro riego, ve como una oportunidad de ofrecer el producto al sector

agrícola y Dada la creciente escasez del agua en el planeta y debido a los cambios

climáticos y al existir hoy una mayor demanda de los limitados recursos hídricos; el

uso eficiente de las aguas superficiales y subterráneas disponibles, empieza a ser

crucial.

El desarrollo de los pueblos está ligado estrechamente a la agricultura y ésta, al

suelo y al agua, lo que nos obliga a potenciar la investigación y desarrollo de técnicas

que permitan conservar las tierras, administrar y utilizar en forma eficiente el agua,

tanto desde la captación y conducción.

El agua es un recurso cada vez más escaso que debe manejarse cuidadosamente

en la actualidad más del 40% del agua destinada para riego se pierde (por

infiltraciones, malos diseños de canalizaciones, etc.) antes de que llegue a los

cultivos.

El mercado.- se utilizó la investigación cualitativa debido a que nos ayuda a evaluar

los resultados que se obtendrán de la encuesta y la entrevista, haci como también se

utilizara la investigación cuantitativa ya que se analizaran los datos numéricos que se

obtendrán en el trabajo de campo.

Page 9: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

2

La competencia.- del producto son las empresas que se dedican a vender grandes

cantidades y variedades, dentro de estos se encontraron: Santa Cruz, La Paz y El

Alto como los mayores comercializadores de sistemas de riego a nivel nacional,

también se identificaron países exportadores como: Perú y Corea que fabrican

sistemas de riego y artefactos de apoyo al riego.

Estrategias de marketing.- el precio que se pagara por estos productos oscilan

desde los 1 Bs. Equipo completo de sistema de riego por goteo Bs. 5697.50 a y el

sistema de riego por aspersión Bs. 4457.50 comparación de la competencia que

oscila entre 1.60 hasta Bs. 9964

Volúmenes de comercialización el proceso de comercialización para el primer mes

será de 100 sistemas completos de goteo, 100 sistemas completos de aspersión de

capacidad de venta, los productos de micro riego y artefactos será adquirida del

departamento de Santa Cruz - Bolivia.

La ubicación de la planta será en la ciudad intermedia de Patacamaya, av.

Panamericana zona central, por contar con aspectos favorables para la

microempresa.

La inversión inicial será de Bs 449700.- se distribuye entre el aporte entre dos

socios igualitarios que cubren del 72% propio y el 28% de una financiera.

El análisis financiero mostro una factibilidad en los indicadores como son: VAN de

Bs. 19792146,4 – TIR 880,61% dé Con un IR 64.02.

Page 10: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

3

CAPITULO I DEFINICION DEL NEGOCIO

1 NATURALEZA DE LA EMPRESA

La Micro empresa de sistemas de riego “SIRGEL”SRL. es una línea de productos

agropecuarios dedica a la comercialización de sistemas de riego de calidad y efectivo

en los cultivos con un alto rendimiento.

La forma de constitución que adoptara la microempresa será S.R.L. (sociedad de

responsabilidad limitada), ya que estamos bajo la ley boliviana código de comercio

(Arts. 195 al 216).

1.1 PROBLEMA NECESIDAD U OPORTUNIDAD

En el municipio de Patacamaya se detecta una necesidad de comercializar

productos de sistemas de riego, importantes complementos para la agricultura ya

que en esta localidad al igual que las distintas comunidades y cantones cultivan en

grandes cantidades así como también en pequeñas parcelas.

Es necesario la implementación de una microempresa comercializadora de sistemas

de riego para el crecimiento del cultivo, ahorro de agua de esta manera aumentar la

producción, ya que es un tema muy importante para la seguridad alimentaria del

país. El agua es un recurso natural que hay que proteger para garantizar el

funcionamiento de los ecosistemas y la supervivencia de los seres vivos que lo

forman.

1.1.1 ANÁLISIS DEL PROBLEMA

Con el siguiente plan se pretende implementar una microempresa comercializadora

de sistemas de micro riego el cual permitirá incrementar la producción y hacer un

buen uso del agua en escenarios de la agricultura para después beneficiar a los

productores económicamente.

1.1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 11: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

4

Formulación

¿Es posible la implementación de una microempresa comercializadora de productos

de micro riego en el municipio de Patacamaya?

Es totalmente posible crear e implementar una micro empresa de sistema de riego

en el municipio de Patacamaya ya que se encuentra ubicada geográficamente en

una zona estratégica donde se aglomeran muchas personas por distintos motivos

dedicadas a la agricultura de papa, alfa alfa, aba, etc.

1.1.3 JUSTIFICACION

La microempresa SIRGEL SRL. Se encuentra en el municipio de Patacamaya zona

altiplánica lugar de tierras áridas que enfrenta constantemente las sequías.

Donde se aprovechara la necesidad de los agricultores de producir en gran cantidad

y calidad sus productos que generan ingresos en sus familias y en el municipio para

luego fortalecer la parte agrícola con el sistema de micro riego que serán

comercializadas, así como también ayudar al buen uso del agua para evitar la

escases de este valioso liquido por lo tanto consideramos como un aporte ecológico.

1.1.4 ANTECEDENTES

En los años ´60

El riego por goteo fue un ―nuevo paso‖

En los años ´70

Se veía el riego por goteo como un método para incrementar la producción

En los años ´80

El riego por goteo se establece rápidamente este sistema se esparce como

solución en las plantaciones frutales como viñedos, cítricos y en las frutas

de temporada y bananas en plantaciones subtropicales

Page 12: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

5

En los años ´90

El Riego por Goteo pasa a ser un sistema de riego ―legítimo‖, reconocido por

organizaciones internacionales, a la vez que los productores.

CHINA –Un nuevo enfoque

•Decisión del gobierno de la China de dar prioridad a sistemas que ahorran en agua.

EN LA ACTUALIDAD EL SISTEMA DE RIEGO TRIPLICA TODA LA PRODUCCIÓN

DE LA PAPA.

El último censo agropecuario de 2012 indica que la producción nacional alcanza a

969 mil toneladas por año, mientras que el consumo supera el millón de toneladas en

ese mismo periodo, lo que implica que al menos 30 mil toneladas son importadas

cada año, fundamentalmente desde el Perú‖, puntualizó el especialista.

―Con estas ventajas, el riego tecnificado, ya sea por aspersión o goteo, permitirá no

sólo alcanzar soberanía alimentaria en este cultivo, que no tenemos en este

momento, sino que se podría potenciar el cultivo de las más de 1500 variedades

tradicionales que tiene el país, llegando a ser nuevamente referentes a nivel

internacional, ya que permitiría exportar nuestras variedades nativas y hasta lograr

encadenamientos virtuosos con el boom gastronómico por el que pasa Bolivia‖,

enfatizó el especialista. 1

LA PEOR SEQUÍA EN BOLIVIA EN 25 AÑOS DAÑA MEDIO MILLÓN DE

HECTÁREAS DE CULTIVOS

La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), que agrupa a 18 asociaciones de

agricultores, pecuarios y agroindustriales de Santa Cruz, incluida A napo, reportó que

"Nuestro sector productivo está confrontando la peor sequía en los últimos 25 años, 1 Fuente: http://elmundo.com.bo/web2/index.php/noticias/index?id=el-sistema-de-riego-triplica-toda-la-

produccion-de-la-papa.

Page 13: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

6

con la afectación de más de 500.000 hectáreas de soja y una disminución de la

producción de 660.000 toneladas en los distintos cultivos, como son maíz, sorgo,

trigo y girasol", dijo a los medios en Santa Cruz el presidente de A napo (asociación,

Reynaldo Díaz.2

1.1.5 ORIGEN DE LA IDEA DE PROYECTO

La idea surgió debido a que muchos pozos vertientes se han secado o se han salado

por un exceso de utilización de agua. Por este motivo, como consumidores de

agua se puede poner un grano de arena en cuanto al ahorro de agua en sus

cultivos.

Mejorar sus tecnologías de riego tomar en cuenta este sistema de riego ya que

puede hacer producir mejor los suelos o terrenos pedregosos o con contenido salino,

Con el Sistema de Riego por goteo sólo se humedece una parte del suelo, de donde

la planta podrá obtener el agua y los nutrientes que necesita.

Así también el sistema de riego por aspersión o gravedad permite que haya una

mayor productividad y rendimiento de los cultivos.

NOMBRE DEL PLAN DE NEGOCIO:

“SIRGEL”

Micro empresa de sistemas de riego en general Erika Liszet

1.2 EL CONCEPTO DE NEGOCIO

La microempresa SIRGEL S.R.L es una microempresa creada para satisfacer las

necesidades de los agricultores y personas dedicadas a este rubro a partir de eso

se pretende llegar al mercado seleccionado ofreciendo en una primera instancia

materiales de trabajo en cuanto a sistemas de riego

2 Fuente: La Razón Digital / EFE / La Paz / 11 de agosto de 2016

Page 14: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

7

Estos complementos en cuanto a sistemas de riego son materiales de calidad que

serán comercializadas, se pueden adquirir a un precio justo a comparación de la

competencia debido a la poca existencia de tiendas agrícolas.

Se trata de un material de alto rendimiento sistemas de riego se la puede ser

utilizado para el mismo fin sistemas de goteo y aspersión, adicionalmente este

producto es eficaz para todos los productores agrícolas.

1.3 EL PRODUCTO Y SU GENERACIÓN DE VALOR

“SIRGEL” SISTEMAS DE RIEGO

El producto que vamos a comercializar son sistemas de riego en el mercado local ya

que contamos con un gran porcentaje de habitantes que se dedican a la agricultura,

los productos perciben su utilidad, calidad, confiabilidad y rendimiento.

Proporcionando un apoyo técnico, capacitación correspondiente y seguimiento

después de la compra del producto.

1.3.1 ANALISIS DEL VALOR

La microempresa SIRGEL SRL. Está especializada en ventas de sistemas de riego y

complementos, organizando capacitaciones apropiadas eficientes sobre la

conducción, distribución y su aplicación para contribuir de manera sostenible la

producción agrícola.

Función básica: Los productos de micro riego eliminan la escorrentía superficial,

nivel constante en la humedad del suelo, alta eficiencia en el uso del agua.

Funciones secundarias: diseñados adecuadamente y gestionado ya que permite

lograr un menor contenido de sales en el suelo, en comparación con otros métodos

de irrigación.

1.4 MISION

Page 15: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

8

La microempresa SIRGEL SRL. Está orientada a proporcionar sistemas de

riego de calidad buscando la satisfacción plena de los clientes con un

compromiso social en el campo agrícola.

1.5 VISION

Ser la microempresa especializada en sistemas de riego líder en la zona y

la mejor elección para gestionar y dar seguimiento a los productores para

generar mejores resultados.

1.6 VALORES

Honestidad promover la participación de los empleados con sinceridad e

integridad.

Laboriosidad mantener un ambiente favorable para trabajar y esforzarse en

conseguir objetivos sin rendirse.

Lealtad mantener la fidelidad de los integrantes de la microempresa.

Respeto mutuo y compromiso en las relaciones personales y laborales.

Responsabilidad cumplir con el trabajo asignado satisfactoriamente.

1.7 CLAVES DE GESTION EMPRESARIAL

GESTION DE ETICA

En cuanto a ética la microempresa tomara en cuenta los denominados ―usos y

costumbres‖ que regulan las relaciones internas de las comunidades.

La ética aplicada al empleador, será:

Page 16: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

9

1. Pagar un salario justo a los trabajadores es decir, pagar lo que les

corresponde por el trabajo y desempeño realizado.

2. Tratar a los empleados con respeto

Todos somos personas y por ende, con defectos y virtudes distintos.

3. Reconocer los méritos del trabajador.

4. En cuanto al costo de sus productos, venderlos a un precio adquirible.

5. En cuanto a la publicidad del producto, que no sea engañosa y confusa.

6. Tener conciencia honradez de los empleados y sensibilidad ecológica.

Falta de ética, es decir las acciones contrarias a la ética.

GESTION DE TALENTO HUMANO

Para evitar falencias administrativas y tener mayor productividad en cuanto a

comercialización, valorando, descubriendo capacidades, se adecuara a cada

integrante en el área correspondiente de la microempresa. Tomando en cuenta los

siguientes aspectos:

Conocimientos

Experiencias

Motivación

Intereses vocacionales

Aptitudes

Actitudes

Habilidades

Potencialidades

Salud

Para trabajar con las personas es necesario comprender el comportamiento humano

y tener conocimiento sobre sus actividades externas como internas.

GESTION DE DESEMPEÑO R.S.E (RESPONSABILIDAD SOCIAL

EMPRESARIAL).

Como microempresa realizaremos capacitaciones y seguimiento para Prevenir y

preparar a las Comunidades, afectadas por Sequías, Heladas y otros peligros.

Page 17: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

2

Como también por la compra mayoritaria realizada contara con un plus que consiste

en la dotación de un modelo de riego de jardinería por aspersión que podrá ser

implantado en una:

Plaza

Colegio

Iglesia

Alcaldía, etc.

Totalmente gratuito.

GESTION DE PROCESOS DE CALIDAD

La microempresa está orientada a satisfacer con productos y servicios las

necesidades de los clientes. Esto se debe a un conjunto de factores como la

eficiencia y la sostenibilidad de los productos que se comercializara, participando

activamente en los intereses de empleados, proveedores y administración a cuyas

necesidades y expectativas también hay que dar respuesta.

GESTION INTEGRAL DE RIESGOS

OPERATIVO

Es la posibilidad o probabilidad de que la microempresa incurra en pérdidas

por fraude interno o externo.

Reportar este tipo de situaciones refleja tu responsabilidad y honestidad.

Errores en el asesoramiento correcto.

En caso de alguna sospecha de irregularidad en la microempresa consultar

dudas, reportar hechos inusuales.

Acciones o actividades que realicemos contrarias a los valores

organizacionales y éticos de la microempresa puede afectar la imagen y/o

reputación de la misma, ya que todos somos responsables debemos cuidar

nuestro trabajo.

SOCIAL

Page 18: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

3

Los productos deben ser completos, para que los sistema funcionen en todo su

potencial; caso contrario los sistemas serán insuficientes para mantener el

cultivo, lo que puede provocar la migración y el abandono de la actividad agrícola,

hecho que repercute en la sustentabilidad del sistema de riego.

Con la implementación de la microempresa de riego se compromete al agricultor del

lugar a vivir y producir más sus cultivos.

1.8 OBJETIVOS DE LA EMPRESA

1.8.1 OBJETIVO GENERAL

Comercializar sistemas de riego para optimizar el crecimiento, rendimiento de la

producción y contribuir a la conservación integral de los recursos naturales tanto de

flora, fauna, suelo, agua, implementar sistemas de micro riego para la producción

de hortalizas y frutales, y con ello mejorar la seguridad alimentaria y elevar los

ingresos y posteriormente generar alianzas estratégicas a plazo.

1.8.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Brindar apoyo y asesoramiento técnico para el riego y producción de frutales

hortalizas.

A través de eventos de capacitación fortalecer las capacidades técnico

administrativas de los beneficiarios

Lograr la apertura de nuevas sucursales a nivel departamental.

Promover el manejo sostenible de aguas y sistemas de micro riego.

1.9 LA ESTRATEGIA COMPETITIVA

De acuerdo con los criterios que se ha identificado para ingresar al mercado con los

productos de riego se ha tomado en cuenta los siguientes factores.

Planificar seminarios de capacitación y crear normas de higiene en la micro

empresa.

Tomar como mercado a gobiernos autónomos municipales.

Acaparar el interés de los productores agropecuarios mediante exposiciones.

Page 19: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

4

Como micro empresa involucrarnos en sus usos y costumbres.

Realizar un apoyo en implementos de trabajo.

De tal manera que las estrategias competitivas nos ayuden a posicionarnos en el

mercado con nuestro producto y fidelizar a los clientes potenciales.

1.10 LA ESTRATEGIA EMPRESARIALES

Las estrategias pretenden crear diferencias entre la posición de la empresa y sus

competidores, el objetivo es lograr una ventaja competitiva sostenible en el mercado.

Apuntar a los puntos fuertes y débiles de los competidores.

Para lograr un mejor desempeño tomamos en cuenta dos factores externos como

internos analizando el matriz FODA.

MATRIZ FODA

ESTABLECIMIENTO DE LAS OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

ACTORES DEL MACRO ENTORNO

CARRETERAS

Creación de nuevas carreteras: OPORTUNIDAD

ACCESIBILIDAD A PROVEEDORES

Interacción social comprador, vendedor: OPORTUNIDAD

PROCESO DE CONTRATACION SICOES BOLIVIA

Convocatorias nacionales sicoes (BDP): OPORTUNIDAD

UNICA MICROEMPRESA DE MICRORIEGO

Única microempresa en el sector: OPORTUNIDAD

MERCADO

Crecimiento del mercado a nivel internacional y nacional: OPORTUNIDAD

Page 20: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

5

CONFLICTOS INTERNACIONALES

Los conflictos internacionales cierran mercados para la importación: AMENAZA

INSUFICIENCIA DE RECURSOS ECONOMICOS DE LOS CLIENTES

Los pequeños agricultores no cuenta con el recurso económico suficiente para

adquirir un sistema de riego: AMENAZA

ESTABLECIMIENTO DE LAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES

ACTORES DEL MICRO ENTORNO

TRABAJO EN EQUIPO

Existencia de trabajo en equipo: FORTALEZA

PERSONAL

SIRGEL es una alternativa de riego innovadora y actualizada: FORTALEZA

PUNTUALIDAD

Puntualidad en la entrega de pedidos: FORTALEZA

CALIDAD

Producción de sistemas de riego con calidad: FORTALEZA

MERCADO

Reducida cartera de clientes que posee la microempresa: DEBILIDAD

NOMBRE Y MARCA

Marca y nombre no conocido en el mercado: DEBILIDAD

COMPETIDORES

No tiene identificado plenamente a sus competidores: DEBILIDAD

EXPERIENCIA

No tiene experiencia en el mercado: DEBILIDAD

Page 21: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

6

TABLA Nº 1: FODA

MATRIZ FODA

FORTALEZAS

SIRGEL es una alternativa de riego

innovadora y actualizada con calidad

DEBILIDADES

Somos nuevos en el mercado por

tanto no contamos con la cartera

suficiente de clientes

OPORTUNIDADES

Única microempresa en el sector

FO esto nos permite tener mayor

demanda en el mercado y éxito.

DO Somos nuevos en el mercado por

tanto no contamos con la cartera

suficiente de clientes Pero somos la

única microempresa en el sector la

cual nos permite captar más clientes

clientes.

AMENAZAS

Los conflictos internacionales cierran

mercados para la importación

FA SIRGEL es una microempresa

actualizada esto nos permite proveer

en casos de conflictos internacionales.

DA Somos nuevos en el mercado por

tanto no contamos con la cartera

suficiente de clientes pero contamos

con productos de calidad importados.

Page 22: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

7

CAPITULO II PLAN DE MARKETING

2 MERCADO

2.1 PRODUCTO MERCADOTECNICO

En la ciudad intermedia de Patacamaya y alrededores se observó que una gran

mayoría se dedica a la agricultura producción de hortalizas y forraje en general.

Sin embargo son pocos los cultivos que dan una buena cosecha debido a la

sequía y ausencia de información de mejoramiento del cultivo.

Hoy en día usan los Poli tuvo como principal sistema de riego que nos demuestra

que no nos da un buen rendimiento en el cultivo ni un mejoramiento.

Por ello la microempresa “SIRGEL” SRL. Está enfocada a la comercialización de

sistemas de riego de calidad, para la salida al mercado por su buen rendimiento

en la producción agrícola. Para subsanar estas necesidades.

INGRESO PER-CAPITA

Este indicador, que mide los ingresos de una persona en un determinado periodo,

generalmente de un año, comunico el Banco Mundial (BM). Indico que el ingreso

per cápita en Bolivia se multiplico por tres en los últimos años, debido al

crecimiento económico, lo que significa que el monto que recibe cada boliviano es

de unos 3.000 dólares.

El emisario dijo a la red Erbol que, #hemos visto que el ingreso per cápita de

Bolivia ha crecido sustancialmente en los últimos años. Estamos acercándonos a

un ingreso por persona de casi 3.000 dólares, que comparado a lo que teníamos a

comienzos de siglo, es casi el triple‖. 3

INDICE DE POBREZA

3Fuente: BANCO MUNDIAL

Page 23: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

8

En Bolivia existe alto porcentaje de pobreza que influye en calidad de

alimentación.

Informes de la Organización No Gubernamental (ONG) Visión Mundial, Bolivia

continua teniendo porcentajes elevados de ´pobreza extrema, principalmente en el

área rural donde alcanza hasta un 63,9 por ciento. Este porcentaje se ve reflejado

en la calidad de alimentación sobre todo en los niños menores de 5 años.

―en el contexto latinoamericano los indicadores de pobreza de Bolivia aún son

elevados y la pobreza extrema de 23,6 % en la zona urbana y 63,9 % en zona

rural. La mayor vulnerabilidad afecta en particular a los niños en la primera

infancia de 0 a 5 años y se expresa en rezago en el desarrollo físico y mental que

afectara a lo largo del ciclo de vida‖.

Pese a que Bolivia es uno de los pocos países en el mundo que puede producir

todos los alimentos necesarios para una buena alimentación y nutrición se

registran elevados porcentajes de mala alimentación.4

Aumentarlas clases de hambre que existen

TASA DE DESEMPLEO

El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) Señalo que la

tasa de desempleo en el país, para esta gestión, continua en el 8 por ciento,

debido a los problemas en algunos sectores de la economía y la migración.

El investigador del CEDLA, Bruno Rojas, explico que de acuerdo a una encuesta

realizada en eje troncal del país, resulto que el 65% del empleo generado

pertenece al sector informal y el 35% al empleo formal; de ello agrego, el Estado

solo genera 9,6% y el sector privado el 22%.5

4 Fuente: ONG 5 Fuente: periódico La Razón

Page 24: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

9

Las cifras relevan que el 50% de la población desempleada en Bolivia, entre

mujeres y varones, son jóvenes. Esta situación ocurre a consecuencia de la falta

de oportunidad laboral en el país, pese al importante crecimiento del Producto

Interno Bruto (PIB).

CONCLUCION

La prosperidad actual se inició con la llegada del nuevo siglo y gracias al

comportamiento favorable de las relaciones económicas con el mundo.

La economía de nuestro país está en una época de bonanza y los ciudadanos

cuentan con la capacidad de compra ya que los datos muestran que el ingreso

interno bruto y el ingreso per-cápita han aumentado por cada ciudadano, la tasa

de inflación ha reducido al igual que el índice de pobreza junto con la tasa de

desempleo, es por esto que el salario mínimo nacional ha aumentado y las

personas tienen más posibilidad de comprar y de ahorrar es por esto que la

capacidad de compra de los ciudadanos es excelente.

2.2 SATISFACCIÓN DE NECESIDADES O DESEOS

La microempresa satisfacer a los clientes con un producto de calidad acorde a sus

necesidades y expectativas de la agricultura.

2.3 COMPETENCIA

El tamaño de la empresa considerada competencia directa llamada RIEGO TODO

SRL. Fue evaluada mediante los criterios de medición de la dimensión empresarial

que son las siguientes:

TABLA Nº 2: Criterios de medición de la dimensión empresarial

NUMERO DE TRABAJADORES

Es una pequeña empresa ya que cuenta con

15 empleados, con distintas funciones

dentro de su organización.

VOLUMEN DE VENTAS

En cuanto a volumen de ventas anual

aproximadamente vende 2 millones el total

de todas sus sucursales.

Page 25: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

10

TOTAL ACTIVO

En cuanto a sus recursos totales en

funcionamiento, aportados por los socios,

prestamos un total aproximado de 2 a 10

millones de bolivianos.

OTROS CRITERIOS DE MEDICION

Volumen de comercialización:

Mensual 30 sistemas de riego completos.6

TABLA Nº 3: Competencia

NOMBRE O RAZON SOCIAL CIUDAD

PREAGUAS SRL. LA PAZ

SEMILLERIA PAULITA LA PAZ

AGUATEC SANTA CRUZ

AGRONAYADE LA PAZ

AGUASUBT SRL. LA PAZ

SICRA LTDA LA PAZ

RIEGO TODO EL ALTO

AGRO SAM SANTA CRUZ

AQUANAT SRL. SANTA CRUZ

BELNIK SERVICIOS HIDRICOS SANTA CRUZ

BLUETEC SRL. SANTA CRUZ

CAPTA GUA LTDA SANTA CRUZ

IRRIGACION SISTEMAS DE RIEGO SANTA CRUZ

LINCE SA SANTA CRUZ

NAFASE SISTEMAS DE RIEGO SANTA CRUZ

PERFOCRUZ SRL. SANTA CRUZ

PRORIEGO SANTA CRUZ

RIEGO PLUS SRL. SANTA CRUZ

SIGLO NUEVO SANTA CRUZ

SISTEMAS DE RIEGO VALLEY SA SANTA CRUZ

TROPIFLOR GROUP SANTA CRUZ

AGUACTIVA SA COCHABAMBA

ANICHEÑE SRL. COCHABAMBA

CAMINANTE COCHABAMBA

HUGO REVUELTA SANTA CRUZ COCHABAMBA

RIEGO TEC COCHABAMBA

SICRA LTDA COCHABAMBA

ARQGOT SUCRE

CONSTRUCTORA APPIA SRL. SUCRE

CONSTRUCTORA CONCEL CARDENAS ESCOBAR SUCRE

6Fuente: De economía Blog año 2013

Page 26: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

11

LIVIO

TECNOLOGIA GROPECUARIA SUCRE

SICRA LTDA TARIJA

2.4 CONSUMIDORES

Condiciones generales del mercado potencial

Nuestro mercado potencial son todas las zonas agrícolas, productoras del país

Ya que la mayor parte de los pobladores del lugar se dedican a la agricultura,

forraje, invernaderos y cultivo en general.

2.5 DISEÑO METOLOGICO

2.5.1 MODOS DE DETECCCION: EXPLORACION

LA INVESTIGACION EXPLORATORIA

Se realiza una investigación ardua de los departamentos con más nichos de

mercado en el rubro de la agricultura como ser: La Paz, Cochabamba, Santa Cruz.

En el que se consiguió buenos resultados ya que los sistemas de riego son

7completamente conocidos y utilizados por los agricultores.

sistema de riego por goteo

sistema de riego por aspersión

Es caracterizada por ser una actividad más formal y se distingue por la búsqueda

liberada de una información específica, implica a menudo la indagación

relativamente limitada e informal.

2.5.2 FUENTES DE INFORMACION DE MERCADOS

Fuentes humanas

7 Fuente: Carlos Fernández Collado – Roberto Hernández 5ta edición Año 2014 Sampieri Libro Metodología de la Investigación

Page 27: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

12

El personal que trabaja con la competencia es nuestra principal fuente de

información con una ventaja doble que conocen el escenario local y conocen

temas sobre nuestra empresa por ello son capaces de cubrir de manera eficaz

la información disponible.

Realizamos sondeo de comparaciones entre los diferentes competidores

indirectos que hay de manera verbal y directa. En el que tuvimos éxito y

logramos informarnos más acerca del producto que comercializara la

microempresa SIRGEL SRL.

Resultados de la investigación:

En el departamento de La Paz el 3% de los agricultores incorporan

sistemas de riego a sus cultivos.

En el departamento de Cochabamba el 5% de los agricultores

incorporan sistemas de riego en sus cultivos.

En el departamento de Santa Cruz el 8% de los agricultores incorporan

sistemas de riego a sus cultivos.8

Percepción directa

La necesidad que tienen los pobladores del municipio de Patacamaya y

alrededores así como también las comunidades aledañas del municipio,

mostraron un interés por los sistemas de riego para incrementar la producción

de sus cultivos y mejores ganancias al mismo tiempo llevar acabo el ahorro de

agua.

2.5.3 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

Encontramos problemas a la hora de la encuesta y entrevista con los

agricultores ya que no se los encuentra fácilmente en sus hogares y también

por falta de conocimiento de los sistemas de riego.

8 FUENTE: el Diario Nacional (2014) revistas y suplementos Bolivia 23 de agosto del 2014 https://www.eldiario.net

Page 28: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

13

PRECIOS DE LA COMPETENCIA

Según el estudio de mercado que se realizó los precios de la competencia en

la ciudad del Alto La Paz oficina central de la empresa comercializadora

RIEGO TODO SRL. Ubicado en la calle litoral No. 169 zona el alto de la

alianza Dist. 3 av. Jorge Carrasco No. 555, esquina calle 6, zona 12 de octubre

Tel/ fax:(591-2) 2831326- 2829072, E – mail: [email protected].

GRAFICO Nº 1: Riego por goteo

Material y Equipo de riego

Descripción Un. Can. Precio Total

Acople manga dentado 16 mm Pza. 333 3.57 1188.81

Cinta de goteo 15mil-50 Ml. 3300 1.60 5280.00

Codo PVC 1" Pza. 4 6.87 27.48

Filtro anilla 1" AZUD Pza. 1 229.73 229.73

Gromet 16 mm Pza. 333 1.50 499.50

Llave esfera PVC 1" Pza. 1 58.62 58.62

Niple PVC 1" Pza. 1 3.66 3.66

Politubo E-40 1" Plasbol Ml. 100 7.40 740.00

Tapón de cinta 16 mm Pza. 333 5.60 1864.80

Tapón hembra PVC 1" Pza. 1 3.48 3.48

Teflón 3/4" CH Pza. 12 2.25 27.00

Teflón 3/4" CH Pza. 12 2.00 24.00

Tubo PVC E-40 1" Ml. 1 17.57 17.57

Total Bs. 9964.63

Page 29: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

14

GRAFICO Nº 2: Riego Móvil

SISTEMA DE RIEGO MOVIL

Material y Equipo de riego

Descripción Un Can Precio Total

Abrazadera metálica 2" Pza. 6 6.91 41.46

Aspersor JOLLY 11/4" Pza. 1 950.00 950.00

Codo PVC 1 1/2" Pza. 2 13.74 27.48

Embudo 1 1/2" x 1 1/4" Pza. 1 37.54 37.54

Espiga rosca 11/2 Aluminio Pza. 3 65.00 195.00

Estaca trípode 1 1/2" Pza. 1 120.12 120.12

Manguera plana 2" RT Rollo 2 650.00 1300.00

Manguera succión 2" Ml. 6 48.50 291.00

Motobomba 2" 5,5 HP Pza. 1 2850.00 2850.00

Teflón 3/4" CH Pza. 6 2.25 13.50

Tubo PVC E-40 1 1/2" Ml. 1 37.54 37.54

Total Bs. 5863.64

GRAFICO Nº 3: Riego aspersión

Material y equipo de riego

Descripción Un. Can. Precio Total

Abrazadera metálica 2" Pza. 8 6.91 55.28

Aspersor JOLLY 11/4" Pza. 1 850.00 850.00

Codo PVC 1 1/2" Pza. 1 13.74 13.74

Embudo 1 1/2" x 1 1/4" Pza. 1 37.54 37.54

Espiga rosca 11/2"

Aluminio

Pza. 3 65.00 195.00

Estaca trípode 1 1/2" Pza. 1 120.12 120.12

Manguera plana 2" RT Ml. 100 13.00 1300.00

Page 30: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

15

Manguera succión 2" Ml. 5 48.50 242.50

Motobomba 2" 5,5 HP Pza. 1 2850.00 2850.00

Teflón 3/4 " CH Pza. 6 2.25 13.50

Tubo PVC E-40 1 1/2" Ml. 1 37.54 37.54

Unión universal 1 1/2" Pza. 1 37.55 37.55

Total Bs. 5752.77

ANALISIS DEL PATRON DE LA DEMANDA

El nivel de compra de sistemas de riego de los agricultores es factible. La

variedad de técnicas que se usa para regar sus parcelas muestra una flexibilidad

en la aplicación de nuestros sistemas de riego.

2.6 MERCADO POTENCIAL

Nuestro mercado potencial se encuentra en la ciudad intermedia de Patacamaya,

Comunidades y cantones aledaños en el cual se observa una necesidad para el

fortalecimiento y desarrollo de sus cultivos.

2.6.1 MERCADO META

Son todos los agricultores internos, externos de la región y agricultores de todo el

país a nivel nacional e internacional, existen muchas microempresas importadoras

que ofrecen diferentes tipos de sistemas de riego que satisfacen algunos

clientes adquiriendo la fidelidad de los mismos.

No obstante a pesar de ser esta una barrera importante no debemos olvidar la

poca participación de emprendedores dedicados a la comercialización productos

de micro riego y nos permite ingresar al mercado como una alternativa.

2.7 LAS BARRERAS DE SALIDA

Son obstáculos que impiden o dificultan la microempresa la salida del mercado

ya que le obliga a permanecer en la industria, se ha identificado como posibles

barreras de salidas:

Page 31: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

16

Compromiso a largo plazo con clientes o proveedores por el cual deben

permanecer todavía en el mercado

No dejar que la competencia avance en su mercado y perjudique la

posición competitiva ya alcanzada

Seguir en el mercado para cubrir las demanda ganada en el tiempo

2.8 SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

Segmentación geográfica

La microempresa SIRGEL SRL. Se enfocara en comercializar sistemas de riego y

el principal punto de venta se encuentra en la carretera la paz Oruro plena av.

panamericana zona central.

Se escogió este punto ya que consideramos como lugar estratégico de mayor

concentración de personas locales como nacionales.

GRAFICO Nº 4 Segmentación grafica

Organización

La actual organización del sistema de riego ―provincia aroma‖ está conformado

solamente por un Juez de Aguas, quién está relacionado y tiene

segmentacion de mercado

Bolivia

La Paz

Patacamaya

Page 32: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

17

dependencia de las Organizaciones Territoriales de Base (O.T.B.) de la

zona y de los Sindicatos Agrarios Campesinos.

El mencionado Juez de Aguas es responsable de la distribución,

operación y mantenimiento del sistema de riego, además de la gestión de

su sistema de riego, de controlar los aportes en mano de obra y/o en dinero,

que son destinados principalmente para el mantenimiento de la infraestructura

rústica actual de riego.

Distribución del agua de riego Patacamaya

La distribución del agua en el Sistema de riego ―Provincia Aroma‖ se

puede dividir en dos modalidades según la información proporcionada

durante las encuestas realizadas a los regantes, dichas modalidades son:

a) Riego a ―Demanda libre‖: Este tipo de distribución corresponde a la

―época lluviosa‖ , que abarca desde el inicio de las primeras lluvias o

sea aproximadamente desde principios de diciembre prolongándose hasta

San Juan (24 de Junio).

En esta época el caudal del agua en el canal es permanente y

normalmente existe suficiente agua para todos los regantes, por lo tanto

los agricultores riegan cuando necesitan y el tiempo que requieren.

b) Riego ―Por turnos‖: Este tipo de distribución ocurre durante la

―época de sequía‖, que abarca desde San Juan (24 de Junio) hasta el inicio de

las primeras lluvias (principios de diciembre) y consiste en que los regantes

se distribuyen el agua ― por turnos‖, en razón de que en esta época el

caudal disponible para el riego disminuye bastante.

Cada turno de riego tiene una duración de 4 horas para cada usuario afiliado al

Sindicato Agrario de las comunidades. Tomando en cuenta que actualmente

son 42 usuarios de riego.

Page 33: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

18

2.8.1 PRONOSTICO DE VENTAS

TABLA Nº 5: Pronostico de ventas

ANUAL 1er año 2do año 3er año

546960 579778 614564

2.10. MUESTREO

Una muestra es un subgrupo seleccionado que es representativo de toda una

población.

Muestreo aleatorio simple para densidad de población

La población objeto de estudio la constituyó el departamento de la paz municipio

de Patacamaya tomando como base 23467 habitantes.9

2.8.2 CÁLCULO DE LA MUESTRA (TAMAÑO Y DISEÑO)

Se aplicó la fórmula de Arkin y Colten citados por Pujo para población finita con

un nivel de confianza del 95% y error del 5%.

Dónde:

n = Tamaño de la muestra

N = Población objetivo

Z= Valor de la tabla normal estándar.

p = Probabilidad

q = Probabilidad

n =?

z = 95%

p = 80%

q =20%

9Fuente: PDF del Municipio de Patacamaya

Page 34: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

19

e =5%

N = 23467 habitantes

( )

( )

( )

Se realizaron 246 observaciones, las cuales se distribuyeron de manera

proporcional en cada comunidad necesidades agropecuarias.

Análisis de la encuesta

Según las encuestas realizadas en la población de Patacamaya se obtuvieron los

siguientes resultados que mostraremos a continuación:(ver encuesta en anexos

pag.211).

GRAFICO Nº: 6

Según la encuesta realizada en el municipio de Patacamaya se verifica que la

mayoría de los agricultores conocen los sistemas de riego la cual nos permite

ingresar al mercado de una mejor y lograr posicionar los productos de sistemas de

riego.

Page 35: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

20

GRAFICO Nº:7

En el municipio de Patacamaya y comunidades aledañas se verifico que se

siguen utilizando herramientas tradicionales, donde apoyaremos con una

capacitación intensa, para su facilidad de uso al momento de adquirir los

productos de la microempresa SIRGEL SRL.

GRAFICO Nº: 8

Se logró verificar que una gran mayoría de los agricultores utilizan otros métodos

de riego a en cultivos en el cual la microempresa será una de las nuevas

alternativas de uso y aplicación de sistemas de riego para un mejor desarrollo

productivo y beneficioso.

80%

20%

2. ¿todavía utiliza herramientas …

SI

NO

42%

60%

13%

118%

3. ¿cuál es el método de riego que utiliza?

a)

b)

C)

Page 36: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

21

GRAFICO Nº: 9

Se observó que la máquina que es más utilizada como apoyo de riego por los

agricultores del mercado potencial es la motobomba, el cual favorece a la

microempresa ya que este producto es parte de la comercialización.

GRAFICO Nº:10

Se comprobó que en el mercado potencial el periodo de riego de los cultivos es

semanal esto nos indica que constante por el cual la microempresa contara con

una gran demanda.

GRAFICO Nº 11

70%

20%

10%

4. ¿Cuáles son las maquinarias que …

a)

b)

c)

55% 44%

6%

5. ¿ Cada cuánto riega su parcela?

a)

b)

c)

Page 37: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

22

De acuerdo al estudio realizado se mostró que la gran mayoría de los agricultores

se rigen a una política de riego llamados ―turnos de riego‖, motivo por el cual

muestran una escasez de agua para el riego diario y eficiente para una buena

cosecha de los cultivos, en el que la microempresa SIRGEL SRL. Se encargara de

cubrir dicha necesidad e insuficiencia importante para los agricultores.

GRAFICO Nº:12

Una gran mayoría del mercado potencial conduce el agua través de canales de

riego esto permitirá una mejor adaptación y conexión con los sistemas de riego

logrando de esta manera una viabilidad positiva de comercialización para la

microempresa SIRGEL SRL.

GRAFICO Nº:13

80%

20%

6. ¿existen turnos de riego en su comunidad?

SI

NO

70%

20%

10%

7. ¿Cómo llega el agua hasta sus parcelas?

a)

b)

c)

Page 38: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

23

Se observó que una mayoría de los agricultores del mercado potencial cuenta de 4

a 5 hectáreas lo cual nos indica que el número de hectáreas con las que trabajan

es favorable para la microempresa.

GRAFICO Nº:14

En la población de Patacamaya y alrededores nos indica que la procedencia del

agua es extraída de diferentes lugares lo cual requiere de un estudio previo a la

instalación del sistema de riego.

GRAFICO Nº:15

Se demostró que una gran mayoría de los agricultores adquieren los productos de

riego en almacenes lo cual nos muestra que se requiere de una microempresa

comercializadora especializada en sistemas de riego con la información,

capacitación y atributos que contara la microempresa SIRGEL SRL.(ver anexos

pág.

TABLA Nº:5 Número de habitantes del Municipio de Patacamaya

30%

50%

20%

8. ¿Cuántas hectáreas, número de parcelas …

a)

b)

c)

40%

10%

50%

9. ¿De dónde procede el agua con la cual …

a)

b)

c)

Page 39: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

24

CANTIDAD COMUNIDAD

/ZONA

N° HABITANTES N° DE FAMILIAS

CANTON PATACAMAYA 18 11602 2351

CANTON TAYPILLANGA 2 909 200

CANTON ARAJLLANGA 1 654 130

CANTON CHACOMA 1 652 163

CANTON CHIARUMANI 6 1078 230

CANTON

SAN MARTIN DE IQUIACA

6 1621 354

CANTON CHIARAQUE 7 1894 415

CANTON COLCHANI 6 1668 348

CANTON

VISCACHANI

6 1341 247

CANTON VILLA PATARANI 1 1244 275

CANTON VILLA C. BELEN 2 894 195

POBLACIÓN TOTAL

MUNICIPIO PATACAMAYA

34 23467 4908

2.9 EL CLIENTE OBJETIVO, COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Según el estudio de campo realizado en las comunidades de Vizcachani, Collpa,

Cauchi, pomasara, se demostró que nuestro mercado objetivo son los pequeños

y medianos productores.

Nuestro cliente potencial G.A.M.P cuenta con más de 200 mil bolivianos

para su plan de trabajo con apoyo al sector agrícola por comunidad.

Necesita capacitación constante hacia los productores agrícolas

Es un mercado que acepta nuevas alternativas de riego para la

producción.

Quieren que sus productos sean de calidad

Page 40: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

25

Que los sistemas de riego sean vendidos de manera directa a sus clientes

Tienden adquirir sistemas de riego importados ya que las empresas

nacionales ofrecen costos más altos

Les gusta recibir descuentos cuando adquieren sistemas para su

producción.

Análisis y cuantificación de la demanda

La demanda de sistemas de riego no está cuantificada, ya que se realizará en

función a la demanda del producto.

Calculo de la demanda insatisfecha

Identificación y justificación de las plazas y centros de gravedad donde tendrá

presencia el producto, en la ciudad intermedia de Patacamaya, los rubros como

empresas que comercializan los sistemas de riego no llegan a promocionar sus

productos de manera efectiva.

En el municipio de Patacamaya y sus alrededores de acuerdo a encuestas

descriptiva y entrevistas realizadas el 20% del mercado desconoce de estos

productos.

TABLA Nº :6

TIPO DE

CLIENTE

PERFIL COMPORTAMIENTO

Hombres y

mujeres

Entre los 18 – 80

años.

Con ingresos

medio – alto

Que le guste dedicarse a diferentes

trabajos de tratamiento del suelo y los

cultivos de los vegetales. Que

transforma el medio ambiente natural.

Page 41: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

26

2.9.1 INFLUENCIAS EXTERNAS

Para el conocimiento y posicionamiento en el mercado contamos con banners,

afiches, volantes y folletos con información acerca de nuestros productos y cursos

de capacitación sobre los beneficios, ventajas del producto.

2.9.2 INFLUENCIAS INTERNAS

Ponemos en práctica el buen trato a nuestros empleados la motivación,

autoestima y trabajo en equipo y tenerlos satisfecho y cómodo en su puesto de

trabajo ya sea un operario o jefe de departamento sin distinción alguna y se los

capacite constantemente, de esta manera lograr una buena referencia de nuestra

microempresa a la sociedad.

Descripción de políticas:

Distribución

Se utilizara el canal de distribución directa; ya que este canal es más barato a

comparación de las otras formas de distribución, permite recolectar información

directa del consumidor, también es más rápido, ya que contaremos con un punto

de venta, también ofreceremos nuestros productos a domicilio ya que cuando el

cliente se contacta con la empresa nosotros vamos hasta donde se encuentre y le

ofrecemos los productos de la empresa sin que él tenga que movilizarse.

Publicidad y o promoción

La micro empresa ―SIRGEL‖ como publicidad utiliza las redes sociales ya que

consideramos que es un medio masivo el cual es el más efectivo, además

haremos el uso de banners, volantes los cuales estarán disponibles en nuestro

punto de venta y en la tienda, participaremos en la feria dominical del GAM de

Patacamaya para promocionar nuestro producto terminado.

Page 42: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

27

2.10 OBJETIVOS DE MARKETING

a) Objetivo del producto

Introducir al mercado un producto existente con características únicas de

calidad del producto, en vista de la necesidad de los pobladores.

Crear una marca, que pueda insertar la imagen de la empresa en los

consumidores.

b) Objetivos del precios

Los precios son concordes a la calidad del producto y los proveedores

dirigida a los consumidores finales.

c) Objetivo de la promoción o publicidad

Dar a conocer los beneficios de nuestros productos así para atraer más

clientes, para su posterior compra de nuestros productos.

Lograr el posicionamiento de la marca del producto en la mente del

consumidor para su lealtad y fidelidad.

d) Objetivos de expansión del mercado

Maximizar los ingresos de la micro empresa

Aumentar las ventas

Generar una mayor cartera de clientes

2.11 ESTRATEGIA DE MARKETING

Las estrategias están enfocadas a comercializar sistemas de riego, de este modo

nuestro producto llegue al consumidor final de forma eficiente sin ningún retraso

cuando haya pedidos.

Las estrategias que se realizaron son las 4ps del marketing el cual se detalla a

continuación:

2.12 MARKETING MIX.

"Es el conjunto de herramientas tácticas controlables de mercadotecnia que la

empresa combina para producir una respuesta deseada en el mercado meta. La

Page 43: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

28

mezcla de mercadotecnia incluye todo lo que la empresa puede hacer para influir

en la demanda de su producto"10

2.12.1 PRODUCTO

Es el conjunto de atributos tangibles o intangibles que la empresa ofrece al

mercado objetivo.11

Ssistema de riego por aspersión es una irrigación muy efectivo que imita a la

lluvia mediante un sistema de tuberías y pulverizadores, llamados aspersores. El

agua se eleva mediante presión y luego cae en forma de gotas en el área

específica que se desea regar. Es el método más utilizado en jardinería y es

considerado el más perfecto simulador de lluvia, con la ventaja de poder controlar

el tiempo de duración y la intensidad de riego.

En el riego por goteo el agua se distribuye por tuberías de polietileno, a intervalos

regulares están los goteros. Los diversos tipos de goteros se diferencian en el

sistema que usan para disipar la energía proveniente de la presión del agua

logrando mantener la humedad uniforme en la tierra.

2.12.1.1 MARCA

SIRGEL

La marca se constituye gracias a una iniciativa entre socios ante la necesidad de

crear una microempresa nueva e innovadora en el país de BOLIVIA.

2.12.1.2 ESLOGAN

La micro empresa SIRGEL SRL. Ofrece calidad en sus productos y puntualidad a

la hora de entrega.

GOTA A GOTA CONSTRUIMOS TU FUTURO

10

Libro, Fundamentos de Marketing, Sexta Edición, de Philip Kotler y Gary Armstrong, Pág. 63. 11

Libro, Fundamentos de Marketing, Sexta Edición, de Philip Kotler y Gary Armstrong, Pág. 64.

Page 44: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

29

2.12.1.3 LOGOTIPO

La microempresa cuenta con una marca propia, para la comercialización de sus

productos que llevan el siguiente logotipo.

GRAFICO Nº: 16 Logotipo

La micro empresa cuenta con el plus de pedidos personalmente ya sea al por

mayor o menor, ofreciendo los productos al lugar donde lo requiera de igual

manera las entregas.

Delineación

El producto de sistemas de riego SIRGEL S.R.L llevara una etiqueta

personalizado.

Envase

Los sistemas de riego serán presentados en:

Bolsas

cajas

2.12.2 PRECIO

Los precios de introducción que tendrá la microempresa ―SIRGELSRL.‖ Se

establecerán precios competitivos para la comercialización de nuestro producto

respecto al precio de mercado donde oscilan desde los 1 bs. Hasta los 2845 bs.

Por un equipo completo de sistema de riego.

Page 45: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

30

Pretendemos lanzar nuestros productos con los siguientes precios:

TABLA Nº: 7 Precio

PRECIO CANTIDAD TOTAL bs.

SISTEMA DE RIEGO

POR GOTEO

1 Equipo Completo 5697.5

SISTEMA DE RIEGO

POR ASPERCION

1 Equipo Completo 4457.5

La expectativa que se tiene es que el precio inicial asegurara la aceptación del

mercado al romper las fidelidades existentes a otras marcas.

2.12.3 PLAZA

La participación en ferias locales, en puntos estratégicos donde los clientes

potenciales frecuentan normalmente de esta manera hacer conocer el

funcionamiento y los beneficios de los sistema de riego.

Se gestionaran alianzas estratégicas con las organizaciones sociales

sindicales comunales para la venta masiva en la región.

Segmento de mercado

Nuestro mercado lo segmentamos en base a la segmentación geográfica,

demográfica, psicografica.

Segmentación geográfica: el proyecto cubrirá a las 34 comunidades y Zonas,

4908 familias de la ciudad intermedia de Patacamaya Provincia Aroma.

Segmentación demográfica: nuestros productos están dirigidos a personas de

sexo masculino o femenino con ingresos altos y medios.

Segmentación psicografica: personas dedicadas a la agricultura y que estén

dispuestos a adquirir productos de sistemas de micro riego en general.

Page 46: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

31

2.12.3.1 PERSONAL REQUERIDO EN EL PUNTO DE VENTA

Se precisara de un jefe de ventas para la tienda. Para la cual contamos con uno

de los socios que se encargara de esta área de trabajo.

La contratación de personal se hará bajo responsabilidad del área de recursos

humanos mediante convocatoria externa, exigiendo personal para dirigir los

equipos de venta, coordinar las actividades relacionadas con la venta de artículos,

productos y servicios, desarrollar procedimientos de trabajo sobre ventas de

acuerdo con la naturaleza de la microempresa y promover las ventas.

2.12.3.2 PLAN DE ACCION COMERCIAL

SISTEMAS DE RIEGO SIRGEL SRL.

Objetivo del plan: atraer clientes nuevos

Meta a lograrse: atraer a 200 clientes mensual

Resultados esperados: cubrir mínimamente el 95% de la meta

Estrategias a utilizarse: promoción y publicidad

2.12.4 PROMOCION

En la promoción de nuestros productos se realizaran las siguientes estrategias:

Anunciar o promocionar la pronta apertura.

Realizando publicidad en la tv ―canal 13‖ del municipio

Promociones en el punto de venta.

Las primeras ventas a realizarse por primer día de apertura se realizaran

capacitaciones sobre el uso del producto como el uso eficiente del agua en la

agricultura también la concientización sobre la contaminación del medio ambiente

en nuestro planeta y sorteos con los participantes de la capacitación.

Ya que muchas personas no utilizan estos productos o desconocen las bondades

de los sistemas de micro riego.

Page 47: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

32

Anunciar o promocionar la pronta apertura.

Colocar anuncios en la red social Facebook, anunciando la pronta apertura, o los

días que faltan para ella, con dos semanas de anticipación (Graf. 3. Facebook).

GRAFICO Nº 17: Facebook

Publicidad por televisión ―canal 13‖ anunciando la pronta apertura de la

microempresa ―SIRGEL‖.

Promociones en el punto de venta.

Page 48: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

33

Una vez ya establecido el punto de venta, se realizara un mini-eventos.

Se repartirán volantes con la información de nuestros productos y la

dirección de nuestra tienda.

Este evento consistirá en el uso de amplificadores y dos stands en el

punto de venta.

Capacitación sobre el uso de los sistemas de riego y la contaminación

del medio ambiente.

Sorteos con los mismos participantes de la capacitación a realizarse

Responsable(s)

El gerente de marketing y jefe de ventas será el encargado del control de estos

indicadores.

2.12.5 PUBLICIDAD

Repartir volantes y colocar banners en la zona con una semana de anticipación

donde se promocione la microempresa y que se informe que hacemos pedido a

domicilio (Graf. 4 volante), (graf.5. pancarta).

Determinación del diseño (medios escritos) o sport publicitario

(Medios televisivos o radiales) con su correspondiente cuantificación de costos.

GRAFICO Nº 18: Volante

Page 49: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

34

GRAFICO Nº 19 Pancarta

Sistema de evaluación de resultados.

Frecuencia

El control de resultados se realizara cada mes.

Responsable(s)

El Gerente de Ventas y jefe de ventas, serán los encargados del control de estos

indicadores. El encargado de la fuerza de venta llevara a cabo el seguimiento de

Page 50: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

35

estos indicadores en el punto de venta y brindara un resumen de los datos al

Gerente General.

Relaciones públicas

El objetivo de las relaciones públicas para la microempresa de sistema de riego

―SIRGEL‖ es de crear una imagen corporativa y elevar el nivel de percepción de la

microempresa por parte del mercado objetivo.

a) Material audio visual: presentación de la empresa, productos y

clientes.

La microempresa ―SIRGEL‖ realizara un evento de inauguración en el cual se dará

a conocer la empresa tanto como sus productos mediante:

Data show

Banners

Amplificadores

b) Definición de las tácticas

Publicidad

Seminarios, exposiciones y aniversarios

Patrocinio de eventos y/o

La micro empresa podrá ser partícipe de un patrocinio de algún sistema de micro

riego con el propósito de hacer conocer la microempresa y nuestros productos

utilizando banners y volantes en cada evento en los cuales se obsequiara bolsas.

Elaborar afiches, vallas, folletos, en los cuales se resalte el valor de esta

tecnología en sus parcelas (Graf. 6. Afiche), (Graf. 7. Folleto).

Page 51: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

36

GRAFICO Nº 20: Afiche

GRAFICO Nº 21: Folleto

Page 52: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

37

c) Detalle de presupuesto

TABLA Nº 8

FUENTE: Elaboración propia

DETALLE CANTIDAD

Costo

unitario

(bs)

Costo

Mensual

(bs)

Costo

Anual (Bs)

Volantes (full color) 100 0,17 17 204

folleto 100 0,5 50 600

pancarta 1 1000 1000 1000

afiches (full color) 100 0,2 20 240

Propaganda por TV.

(Canal 11)30 15,5 465 5580

Prod, de regalo

(untripode de

jardineria)

1 120 120 1440

Total 1672 9064

Page 53: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

38

d) Sistema de evaluación de resultados

Frecuencia

El control de resultados se realizara cada semestre.

Responsable(s)

El Jefe de Ventas será el encargado del control de estos indicadores.

2.12.6 ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN

Clientes nuevos.

Trataremos de obtener clientes nuevos mediante el punto de venta ya que eso nos

ayudara a que la gente conozca el producto.

Clientes potenciales

Como la micro empresa ya está constituida tenemos que seguir vendiendo a

nuestros clientes y demostrarles que somos una mejor alternativa, ya que estos

mismos clientes harán la debida publicidad con personas que no son clientes.

2.13 EL POSICIONAMIENTO.

Estrategia de posicionamiento en el mercado

Para posicionarnos nuestro producto debemos tomar algunas estrategias como

es la marca, eslogan lo que nos permitirá llegar a la mente del consumidor, el

factor primordial será también el entrar al mercado con un precio menos que la

competencia, lo cual será una ventaja competitiva.

2.13.1 CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO

Pareciera un tema agotado, pero siempre hay algo nuevo sobre él,

la teoría sugiere que cada producto o servicio tiene una vida finita. Si uno va a

monitorear ventas durante un periodo determinado, descubrirá que el patrón de

ventas de la mayoría de los productos sigue una curva consistente de crecimiento,

madurez y declinación.

Page 54: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

39

fase de introducción

El prototipo de micro riego aparecerá en las tiendas por primera vez e

ingresara al mercado con los precios estándar para tener clientes estables,

e ingresar al SICOES como apoyo a la agricultura para luego ejecutar su

plan de capacitación

fase de crecimiento

El prototipo con el que trabajamos se mantiene con su precio estándar la

calidad también durante esta fase aumentaremos la publicidad participando

en ferias a nivel nacional y se mejorara el aspecto logístico y maneras de

distribución,

etapa de madures

En consecuencia la demanda del producto y sus competidores llegara asu

máximo en cualquier momento, el crecimiento de ventas empezara a

disminuir.

Para enfrentar esta etapa mejoraremos e innovaremos el prototipo para que

su uso sea más efectivo, los capacitadores y instaladores trabajaran en

conjunto.

etapa de declive

La microempresa trabajara más en la investigación de mercado y

diversificara su producto tanto para el área rural como urbano como

estrategia para extender la vida del producto. 12

12 Fuente: Lic. José Antonio Vargas año 2013 libro de Marketing

Page 55: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

40

CAPITULO III PLAN OPERATIVO

3 DISEÑO Y DESARROLLO DEL PRODUCTO

3.1 DESCRIPCION TECNICA Y FUNCIONAL DEL PRODUCTO

GRAFICO Nº 22: SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION

Abrazadera metálica 2"

Aspersor JOLLY 11/4"

Codo PVC 1 1/2"

Embudo 1 1/2" x 1 1/4"

Espiga rosca 11/2" Aluminio

Estaca trípode 1 1/2"

Manguera plana 2" RT

Manguera succión 2"

Motobomba 2" 5,5 HP

Teflón 3/4 " CH

Tubo PVC E-40 1 1/2"

Unión universal 1 1/2"

EL RIEGO POR ASPERSIÓN

En este tipo de riego es necesaria la presión de agua, ya que de ella dependerá

que se cubra toda el área que se desea regar; además, la presión debe hacer que

el agua se libere por todos los aspersores al mismo tiempo para obtener un riego

uniforme. Si la red de distribución no ejerce una presión adecuada, es necesario

usar un motor que lleve la presión ideal del depósito a los aspersores.

Distribución de los aspersores

Page 56: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

41

La combinación entre tipo de boquilla y presión es lo que determina el tamaño de

las gotas. No son deseables las gotas demasiado grandes ni demasiado

pequeñas. Las grandes tienden a compactar el terreno o producir daños en las

hojas, mientras que las pequeñas ocasionan una mala uniformidad y eficiencia, al

ser muy sensibles al viento y vaporizarse con rapidez.

Cada modelo de aspersor viene caracterizado por unos datos técnicos que reflejan

sus condiciones de trabajo ideales: presión nominal de trabajo (atmósferas),

caudal de las boquillas (m3 por hora), diámetro mojado (metros) y precipitación

(mm/hr).

Conocerlos es necesario para saber si se adecuan tanto a las características de

una instalación como a las necesidades de riego de un cultivo.

Sistemas de aspersión móviles. Las tuberías y aspersores se cambian de

posición manualmente cada vez que es necesario regar una zona de la parcela.

Sistemas de aspersión fijos. Todas las tuberías están enterradas y el terreno

queda bajo la cobertura de aspersores instalados de forma permanente.

Sistemas de aspersión autopropulsados. Los aspersores están instalados en

una estructura que se mueve progresivamente, a medida que se va regando. A

esta categoría pertenecen los cañones de largo alcance y los conocidos como

pívots.

Los cañones, por su largo alcance, no son los equipos de riego ideal, al requerir

altas presiones y ser sus chorros muy sensibles al viento, por eso se utilizan

básicamente para riegos de suplementarios.

Page 57: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

42

3.1.1 CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

GRAFICO Nº 23: Abrazadera

Una abrazadera para tubo es una pieza de metal u otro material que sirve para

asegurar tuberías o conductos de cualquier tipo, ya sean en disposición vertical,

horizontal o suspendidas, en una pared, guía, techo o cualquier otra base.

GRAFICO Nº 24: Aspersor

Un aspersor o sorpersor, es un dispositivo mecánico que en la mayoría de los

casos transforma un flujo líquido presurizado y lo transforma en rocío,

asperjándolo para fines de riego.

GRAFICO Nº 25: Tubería

Page 58: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

43

Es el accesorio que se utiliza para cambiar de dirección una tubería, generalmente

de desagüé que se utiliza mucho el pvc plástico viene a 90º centígrados.

GRAFICO Nº 26: Embudo

El embudo es un instrumento empleado para canalizar líquidos y materiales

gaseosos granulares en recipientes con bocas estrechas.

GRAFICO Nº 27: Polietileno

Por sus características, el polietileno de baja densidad es altamente recomendado

para su uso en aguadas, bebederos, riego de campos y jardines. Su aplicación es

especialmente aconsejada para largos tendidos en condiciones climáticas y de

instalación exigidas.

Page 59: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

44

GRAFICO Nº 28: Aspersor intermitente Trípode

Aspersor intermitente Impact Trípode con características profesionales, para el

riego de superficie de los espacios verdes más grandes (hasta 572 m2).Posee un

trípode estable y resistente de acero con acabado anti intemperie y empalme en L

para un pasaje del agua sin problemas y manguera de aluminio regulable en

altura. Se puede regular de 0º a 360º.

GRAFICO Nº 29: Manguera

La manguera es ligera y práctica, así que puede enrollarse y transportarse

cómodamente. De este modo, es la opción más indicada en las situaciones donde

se necesita la respuesta rápida y eficaz.

GRAFICO Nº 30: Manguera de succión y descarga

Page 60: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

45

La manguera de succión y descarga TPU es una manguera de succión y descarga

suave que es capaz de soportar la presión positiva alta y la presión negativa, y

puede reemplazar el tubo de goma. Está compuesta de capa de revestimiento

interior y capa de fibra reforzada.

GRAFICO Nº 31: Motobomba

Una motobomba, es una maquina que se utiliza en circunstancias en las que se

necesita mover una gran cantidad de agua de forma, rápida y eficiente. Existen 2

tipos de motobombas según aplicación,Sucias semi sucias.

GRAFICO Nº 32:Teflon

El teflón es una especie de cinta adhesiva, que se coloca en las roscas y juntas de

unión para evitar fugas de agua en tuberías y llaves de paso. Consigue que las

Page 61: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

46

uniones entre tuberías, llaves de paso, grifos, manguitos, machones, reducciones

u otras queden estancas.

GRAFICO Nº 33: Distribuidor de agua

GRAFICO Nº 34: Unión universal

La unión universal, es un accesorio designado para la instalación y reparación de

sistemas de distribución de agua potable. Por su singular forma y movimiento

permite unir tramos en los que se hayan realizado cortes de segmento de tubería.

Ya que por el uso de coplas, enroscar una tubería de ambos lados es imposible.

Beneficios

• Se está imitando al riego que efectúa la lluvia, aportando humedad

ambiental y agua asimilable por las plantas.

• Se limpia de polvo las hojas y otras partes de las plantas.

• Ahorro notable en mano de obra y de recursos, en comparación con el riego

a manta o a mano.

• Se pueden regar sin mayores problemas zonas desniveladas.

Page 62: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

47

• Se regula la temperatura de toda la planta, y no sólo de las raíces.

GRAFICO Nº35: Sistema de riego por goteo

Acople manga dentado 16

mm

Cinta de goteo 15mil-50

Codo PVC 1"

Filtro anilla 1" AZUD

Gromet 16 mm

Llave esfera PVC 1"

Ni ple PVC 1"

Poli tubo E-40 1" Plasbol

Tapón de cinta 16 mm

Tapón hembra PVC 1"

Teflón 3/4" CH

Teflón 3/4" CH

Tubo PVC E-40 1"

Los diversos tipos de goteros se diferencian en el sistema que usan para disipar la

energía proveniente de la presión del agua y producir un caudal (l/hr). Existen

goteros tipo vortex, helicoidales, de laberinto y auto compensan tés.

Instalación del filtro: cintas de goteo y tapones: Una vez lavado el

sistema, se procede a colocar los tapones en los extremos de los porta

regantes, el cartucho de filtrado y a instalar las cintas de goteo, tendiéndolas

sobre el terreno previamente preparado y sembrado.

Page 63: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

48

La longitud recomendada para la cinta será de 80 m, buscando que el terreno

preferentemente no tenga pendientes muy elevadas.

Aplicación del riego: Es preferible regar por sectores para tener una mejor

presión de riego y el goteo sea uniforme.

Filtro: Es importante para controlar la presión a la que queremos trabajar,

dado que los goteros no son auto compensado dan más cantidad de agua a

mayor presión.

a. Lavado del sistema: Es recomendable realizar esta operación sin que esté

colocado el cartucho de filtrado, ni las cintas de goteo, ni los tapones al final

de los porta regantes; para lo cual se abrirá solo una llave de bola a la vez

de los arcos de riego, dejando que el agua circule por las salidas.

b. Tiempo de riego: El tiempo de riego diario o ínter diario depende de la

Evapo -transpiración Potencial y del tamaño del cultivo.

c. Mantenimiento preventivo.

Controlar permanentemente la calidad del agua durante el riego, haciendo

limpieza de las mallas del desarenado de la arena, limo, arcilla, piedras, etc.

que pueden haberse acumulado dentro del mismo.

Una vez por mes es recomendable, dejar remojando el cartucho filtrante en

un balde con agua y cloro disuelto y una vez al año con ácido muriático

para eliminar las incrustaciones cálcicas en los anillos.

Se recomienda pintar toda la tubería de PVC, expuesta a la luz solar con

esmalte blanco para evitar la absorción del calor y así prolongar su vida útil.

Page 64: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

49

Ventajas de Tipo Ambiental

No ocasiona mayores costos ambientales ya que, no produce

anegamientos por saturación y evita la salinización del suelo, condiciones

que hoy afectan al 30 por ciento de las tierras de riego

Facilita el control de inminentes deslizamientos o derrumbes.

Evita el deterioro de las carreteras y caminos de herradura ya que con este

sistema de riego no se producen desbordes ni escurrimientos del agua de

riego por falta de control.

3.1.2 CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

GRAFICO Nº 36: Acoplamientos dentados

Los acoplamientos se compone de dos cubos con un engranaje externo y dos

manguitos exteriores con un engranaje interno.

GRAFICO Nº 37: Cinta de riego

Page 65: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

50

La cinta de goteo T-Tape se puede instalar en el suelo, debajo de plástico o,

incluso, debajo de la superficie que incluyen diversas longitudes, espesores de

pared, espaciamiento entre emisores y velocidades de flujo, lo que ayuda a los

agricultores a adaptarse a situaciones agrícolas individuales para obtener un

rendimiento óptimo.

GRAFICO Nº 38: Codo PVC

Es un accesorio que se utiliza para cambiar de dirección una tubería,

generalmente de desagüe, que se utiliza mucho el pvc (plástico) Viene a 90º.

GRAFICO Nº 39: Filtro anilla azut

La gama de productos AZUD HELIX AUTOMATIC presenta múltiples

combinaciones para un proceso de filtración eficiente y económica, adaptándose a

Page 66: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

51

los distintos tipos de agua y requerimientos especiales de los sectores municipal,

industrial y de medioambiente, agrícola.

GRAFICO Nº 40: Gromet

- Tapón de goma Top hat grommet

- Se puede usar con tubos de 16mm

GRAFICO Nº 41: Llave esfera PVC

Llave de paso o llave de corte, es un dispositivo, generalmente de metal, usado

para dar paso o cortar el flujo de agua u otro fluido por una tubería.

GRAFICO Nº 42: Ni ple PVC

Page 67: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

52

Pedazo de tubo que tiene rosca por dentro y sirve para unir dos tubos. Ni ple:

pedazo de tubo con rosca por fuera que sirve para unir dos tubos.

GRAFICO Nº 43: Poli tuvo E-40

Es utilizado con mucha frecuencia en propiedades agrícolas para el transporte de

agua para bebederos de animales también se usa frecuentemente en riego de los

sembradíos agrarios.

GRAFICO Nº 44: Tapón de cinta

Para riego superficial y subterráneo, alta resistencia a la obturación, Filtro de

entrada que evita intrusión de partículas en el gotero.

GRAFICO Nº 45: Tapón hembra PVC 1

Tapón PVC rosca hembra Filtro de entrada que evita intrusión de partículas en el

gotero permite taponar las tuberías.

Page 68: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

53

GRAFICO Nº 46: Teflón 3/4

El teflón es una especie de cinta adhesiva, que se coloca en las roscas y juntas de

unión para evitar fugas de agua en tuberías y llaves de paso.

GRAFICO Nº 47: Tubo PVC E-40

se unen mecánicamente usando sujetadores de presión hechos de plástico para

luego quitarse, o unidas permanentemente usando un solvente químico especial,

lo que facilita su limpieza y el ajuste manual a las necesidades individuales

variables de cada planta.

3.2 PROCESOS DE COMERCIALIZACION.

TABLA Nº 9: Diagrama de flujo funcional: proceso de venta - campo

Page 69: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

54

Programación de ventas de la semana

Visita a clientes o llama por telefono

Cliente registrado?

Requiere cotización

digital?

Elabora cotización a mano o por

teléfono

Provee información comercial

GeneraPerdido?

Llena orden de pedido

Revisa informacion

Elabora cotización y envía por correo

electrónico

INICIO

Entrega listas de clientes por visitar

Revisión de referencias, análisis de cupo de crédito a

otorgar

Otorga credito?

NO

SI

B

A

Formulario de datos

SI

SI

NO B

D

A

Llena orden de pedido

C

Cotizacion

cotizacion

NO

Diagrama de Flujo Funcional: proceso de ventas campo

VENDEDOR CLIENTE GERENTE DE VENTASGERENTE DE

VENTASGERENTE GENERAL GERENTE GENERAL

Este flujo grama de proceso de venta en campo muestra el procedimiento de

ventas que realzara la microempresa ―SIRGEL SRL.‖

Las ventas de los sistemas de riego se realizaran de forma directa con el cliente

final también:

mediante redes sociales.

Ferias expositoras.

3.3 DIAGRAMAS DE FLUJOS DE PROCESO DE COMERCIALIZACION

PROCESO: COMPRA

Page 70: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

55

GRAFICO Nº 48: PROCEDIMIENTO: DETERMINAR PRODUCTOS A COMPRAR

Recibir información de los stocks de mercancía

Consultar la información de las ventas efectuadas

Revisar o chequear la informacion

Calcular las cantidades existentes de cada producto

Determinar la rotación de los productos

Producto de alta rotacionRedefinir punto de

reorden

Consultar punto de reorden

Analizar si la cantidad es la establecida como punto de reorden

Compra el producto?Esperar alcanzar

punto de reorden

Establecer cantidad a comprar

fin

inicio

NO

SI

Page 71: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

56

GRAFICO Nº 49: PROCEDIMIENTO: SELECCIÓN DEL PROVEEDOR

INICIO

Consultar proveedores de los productos

Establecer contacto con el proveedor

Proveedor conocido (antiguo)?

Posee certificado de

calidad

SI NO

Finalizar comunicacion

NO

Solicitar informacion de precio de productos

SI

Analizar informacion y obciones ofrecidas

Consultar politicas de compras

Page 72: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

57

Escoger la mejor opcion

Iniciar negociacion

FIN

GRAFICO Nº 50: PROCEDIMIENTO: PEDIDO DE MERCANCIA A

PROVEEDORES

Page 73: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

58

INICIO

Diligenciar borrador carta de pedido

Elaboración o corrección carta de pedido

Recibir y rebisar carta

Verificar información contenida en la carta (elaboración, producto y cantidad)

Carta aprobadaSolicitar cambios

ajustes

Autorizar el envió de la carta de pedido vía fax

SI

NO

Enviar carta

Asegurarse que la carta haya sido recibida y confirmada

Reportar el envió de la carta

FIN

Page 74: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

59

GRAFICO Nº 51: PROCESO: RECEPCION DE MERCANCIA COMPRADA

PROCEDIMIENTO: RECEPCION DE FACTURAS O REMISIONES

INICIO

Llegada de los camiones de los proveedores

Recibir las facturas o remisiones de la mercancia

Consultar el documento e identificar producto(s)

Determinar a que bodega llevar el producto

Coordinar el ingreso de los productos

Anotar las referencias de los productos en un papel

Entregar a auxiliar de bodega anotación de la mercancía a recibir

FIN

Page 75: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

60

GRAFICO Nº 52: PROCEDIMIENTO: DESCARGUE, INGRESO Y

ALMACENAMIENTO

INICIO

Recibir de jefe de Bodega anotación en un papel de las referencias de los productos

Identificación tipo de producto y sitio de almacenamiento

Establecer mecanismo de descargue

Puente grua o montacargas?

Descargue manual

Empleado del proveedor

Indicar sitio de almacenamiento

Coordinar laboral con Auxiliar de Bodega

Supervisar labor

´

Page 76: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

61

Tomar la mercancia

Bajar los productos del vehiculo

Transportar la mercancía desde el vehículo hasta el interior de la bodega

Confirmar sitio de almacenamiento

Sitio correcto

Establecer lugar indicado

Ir contando y/o marcando con pintura la mercancía ingresada a bodega

Descargar la mercancía en el sitio de almacenamiento

Arrumar o colocar los productos en estibas o burros

Verificar almacenamiento de los productos

SI NO

Page 77: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

62

Esta bien?

SI NO

Mover o ubicar los productos

Descargue completo?

Anotar cantidad de productos ingresados

Reportar el ingreso de la mercancia

SI

FIN

Page 78: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

63

GRAFICO Nº 53: PROCEDIMIENTO: VERIFICACION DE LOS PRODUCTOS

RECIBIDOS

INICIO

Consultar anotación de productos y cantidades ingresados

Informar verbalmente referencias cantidades almacenadas

Confrontar la información reportada con la registrada en la factura o remisión

Coinciden productos y cantidades?

Recontar la mercaderia

Revalidar la informacion

Sigue presentándose

diferencia?

SI NO

SINO

Establecer las diferencias

Hacer nota manual

Anotar mercancía en el cuaderno de entrada de bodega

Entregar facturas o remisiones y observaciones a inventario

FIN

Page 79: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

64

GRAFICO Nº 54: PROCEDIMIENTO: SISTEMATIZACION DEL INGRESO DE

PRODUCTO(S)

INICIO

Recibir facturas, remisiones y observaciones

Consultar la carta de pedido de mercdancia

Verificar la concordancia de material recibido y solicitado

Armar paquete de factura y remision

Ingresar al software

Consultar factura o remisión y nota

Digitar la información de los productos

Cotejar el ingreso de los productos

Ingreso correcto?

Anotar información de la mercancía en el cuaderno de entrada

FIN

Realizar cambio de código, proveedor, etc.

NO

SI

GRAFICO Nº 55: PROCEDIMIENTO: REVISION INGRESO DE MERCANCIA

AL SISTEMA

Page 80: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

65

INICIO

Recibir las facturas, remisiones y notas

Consultar documento enviado por los proveedores, notas y cuaderno de

entrada

Consultar inventario del sistema

Revisar notas de entrada

Confrontar la información (producto y cantidad)

Requiere ajuste?

Realizar los ajustes

Cargar la entrada de productos a inventario en el sistema

FIN

GRAFICO Nº 56: PROCEDIMIENTO: REALIZAR AJUSTES

Page 81: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

66

INICIO

Recibir nota o peticion

Identificar tipo de ajuste

Error de ingreso?

Reprocesar informacion

General?

SI NO

Convertir paquete de producto a

cantidad menor

Corte?

Cambio de producto

SI NO

Calcular cuantas unidades se

pueden sacar del producto

Analizar conveniencia o

facilidad

Informar a la persona solicitante

Imprimir los documentos

Revisar los documentos de ajuste

Entregar copia de los ajustes a contabilidad

Archivar documentos de ajustes

FIN

Page 82: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

67

GRAFICO Nº 57: PROCESO: FIJACION DE PRECIO DE VENTA DE LOS

PRODUCTOS

PROCEDIMIENTO ESTABLECIMIENTO DE PRECIO DE VENTA DE LOS

PRODUCTOS

IJNICIO

Consultar lista de costo de compra

Revisar y analizar la informacion

Calcular precio de venta

Verificar margen de ganancia (10% 12%)

Se cumple el margen?

NO

Conocer precio de la competencia

Determinar precio de venta del producto

Consultar precio de venta anterior

Page 83: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

68

El precio difiere?

Autorizar cambio de precio

Cambiar precio al producto

FIN

Imprimir listado de precios

NO SI

GRAFICO Nº 58: PROCEDIMIENTO: CAMBIO DE PRECIO AL PRODUCTO

Page 84: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

69

INICIO

Recibir petición de cambio de precio del producto(s)

Ingresar al software

Consultar ítems y ubicar producto en pantalla

Confirmar informacion

Es el producto?

Relacionar ítems y nuevo precio

SI

NO

Cambiar el precio

Actualizar y guardar los cambios efectuados

Consultar producto y precio

Cambio el precio?

SI

NO

Page 85: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

70

Imprimir listado

Salir del software

Revisión automatización del cambio

Entrega de listado a integrantes del área comercial

FIN

Page 86: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

71

GRAFICO Nº 59: PROCEDIMIENTO: FIJAR PRECIO DE NEGOCIACION Y

DESCUENTOS

INICIO

Recibir lista de costos de los productos

Revisar y analizar la informacion

Consultar precio de venta establecido

Calcular precio mínimo de venta y descuentos

Verificar margen de ganancia mínimo (8)%

Cumple margen?

Fijar políticas de descuento

Establecer precio mínimo de negociación y descuento

Reunión área comercial

FIN

NO

SI

Page 87: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

72

GRAFICO Nº 60: PROCESO: PAGO A PROVEEDOR

PROCEDIMIENTO: RECEPCION Y ARCHIVO DE FACTURAS DE COMPRA

DE MERCANCIA

INICIO

Recibir las facturas enviadas por los proveedores

Consultar y revisar las facturas

Establecer fecha de pago

Señalar fecha de pago y descuentos (si los ofrece)

Pronto pago?SI NO

Ubicar facturas en carpeta o lugar de fácil

alcance y próximo al sitio de trabajo

Archivar facturas

FIN

Page 88: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

73

GRAFICO Nº 61: PROCEDIMIENTO: PROGRAMACION DEL PAGO A

PROVEEDORES

INICIO

Seleccionar del acordeón (archivador) las facturas que deben pagarse en la semana

Consultar diariamente las facturas adeudadas a los proveedores

La factura tiene abonos?

Calcular saldo adeudado

Descuentos?

SI NO

Efectuar el calculo de los descuentos

Relacionar proveedores por fecha y prioridad de pago, valor y

descuento

Elaborar informe de proveedores a quien se adeuda y el saldo

Totalizar los pagos

SI NO

Page 89: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

74

Consultar saldo en bancos

Entregar lista de proveedores a pagar e informe de saldo en los

bancos a gerente

Determinar a que proveedor pagar y la cuantia

Cancelación total?

Establecer cuantía a abonar

Tomar la factura correspondiente al

proveedor autorizado para pago

FIN

SI NO

Page 90: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

75

GRAFICO Nº 62: PROCEDIMIENTO: PAGO A PROVEEDORES

INICIO

Consultar la factura

Establecer el valor adeacuado

Abono a la deuda?

Fotocopiar la factura

Colocar sello de abono en la factura original y anexar copia del abono

Archivar factura

NO SI

Cancelar la deuda en su totalidad

Elaborar comprobante de egreso, adicionando el # de la factura

que se esta cancelando y el valor del descuento

Establecer forma de pago

Cheque?

Efectuar pago en efectivo

Determinar al banco por el que se puede girar la

cantidad edecuada

NO SI

Pasar factura a auxiliar de nomina o General

Verificar el valor y la cuenta a donde se esta

llevando

Pasar factura del proveedor Auxiliar de Nomina o General y

solicitar la elaboración del cheque del banco

establecido

Page 91: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

76

Pasar a cajera la factura a cancelar

Anotar en el cuaderno del banco # del cheque

Enviar a pagar o consignar a cuenta del proveedor

Elaborar cheque

Recibir los cheques diligenciados

Verificar el banco y el valor que debe contener el cheque

Aprobado?

Colocar sello para firmas (2 de 3 firmas)

Pasar a Gerente para obtener firma

Anular cheque

Anotar la observación en el

cuaderno

SI

NO

Recibir cheques firmados

Firmar cheques

Remitir cheques a cajera

Recibir autorización de consignación de Auxiliar contable y cheques elaborados

Diligenciar consignación a nombre del proveedor

Page 92: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

77

Revisar cheques y firmar si es necesario

Enviar cheque a proveedor o consignar en efectivo o cheque

Entregar consignaciones y cheques a mensajero para su tramitación en el

banco respectivo

Recibir llamada del banco

Confirmar firma y valor del cheque

Autorizar el cheque

Cancelación de varias facturas a un

proveedor?Solicitar elaboración de carta de pago a Auxiliar

General

Elaborar carta de pago relacionando las

facturas canceladas

Enviar carta de pago a proveedor vía fax

Archivar facturas y documentos de respaldo del pago efectuado

FIN

Page 93: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

78

GRAFICO Nº 63: PROCESO: VENTAS

PROCEDIMIENTO: PROGRAMAR VISITA AL CLIENTE

INICIO

Elegir sector o población objetivo

Armar plan de trabajo

Visita fuera de la ciudad?

Programar visita localDeterminar numero de

dias

SI NO

Solicitar autorización salida de la empresa

Autorización del plan de trabajo (visitas)

FIN

Page 94: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

79

GRAFICO Nº 64: PROCEDIMIENTO: VISITA A LOS CLIENTES

INICIO

Desplazarse a la zona lugar determinado

Visita fuera de la ciudad

Iniciar viaje entre las 6:30 y 7 de la mañana

Salir de la empresa a mitad de la mañana

Cliente antiguo?NO SI

Buscar persona que pueda tomar decisión de

compra

Recordar al cliente los productos y servicios

ofrecidos por la empresa

Identificarse con nombre propio y de la

microempresa

Brindar información de los productos y servicios

ofrecidos

Obtener información de productos necesitados

Tomar datos del cliente

Cotizar productos

Page 95: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

80

Realizara pedido?

Anotar productos y cantidades

Ponerse a disposición del cliente

SI NO

Diligenciar planilla de visita

FIN

Page 96: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

81

GRAFICO Nº 65: PROCEDIMIENTO: ATENCION DE MOSTRADOR (VENTA

DE CONTADO)

INICIO

Recibir visita del cliente

Entablar comunicacion

Determinar que productos requiere

Ingresar al software

Consultar disponibilidad del producto(s)

Productos disponibles?

Cotizar producto

Informar el valor al cliente

Informar al cliente

Algo mas?

Efectuara la compra?

NOSI

Facturar o remisionar

Entregar factura o remisión al cliente

Indicar ubicación de caja (para pago) y de despacho (para

entrega de productos)

FIN

No SI

Page 97: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

82

GRAFICO Nº 66: PROCEDIMIENTO: CONSULTA DE DISPONIBILIDAD DE

LOS PRODUCTOS

INICIO

Establecer ubicación del promotor de ventas

Esta en la empresa?

Ingresar al software Comunicar a la microempresa

Consultar los requerimientos del

cliente

Indicar por la existencia del producto(s)

Consultar lista de precios

Confrontar información del sistema con la de la

lista de precios

SI NO

Productos disponibles en

bodega?

Productos disponibles en otra

sucursal

SI NO

Establecer cantidad existente

FIN

Page 98: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

83

GRAFICO Nº 67: PROCEDIMIENTO: ASESORIA TECNICA

INICIO

Definir tipo de cultivo es para la que el cliente requiere el material

Determinar tipo de asesoramiento técnico

Asesoria basica?

SI NO

Asesoría especializada?

SI NO

Solicitar colaboración a

la ingeniera civil de la empresa

Tramitar asesoría muy especializada con el

proveedor

Establecer los productos que mas se ajustan a la necesidad del cliente

Describir las especificaciones del

material

Explicar el cliente las ventajas del producto(S)

Realizar estudio de

requerimientos del cliente y/o

planos del cultivo

Acompañar la asesoria

Indicar el producto(S) que

se ajusta(n) al cultivo

Efectuar las medidas

correspondientes

Establecer satisfacción de la necesidad del cliente

FIN

Page 99: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

84

GRAFICO Nº 68: PROCEDIMIENTO: COTIZACION DE PRODUCTOS PARA

CLIENTES

INICIO

Estudiar nota de los productos requeridos por el cliente

Consultar lista de precios y descuentos

Calcular valor del producto(s)

Requiere informe escrito?

Ingresar al software

Diligenciar formato de cotización del sistema o

personalizado referenciado producto, cantidad y valor

SI NO

Imprimir cotizacion

Enviar documento vía fax o entregar personalmente

Informar al cliente telefónicamente o en

persona

FIN

Page 100: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

85

GRAFICO Nº 69: PROCEDIMIENTO: SEGUIMIENTO DE LAS

COTIZACIONES

INICIO

Comunicarse con el cliente

Determinar consideración sobre la cotización

Realizara pedido?

Tomar datos del pedido

Establecer razon

Conocer de otras cotizaciones

Consultar precios y descuentos limites para

la mercancia

Es posible recotizar?

Ponerse a disposición del cliente

NO

SI

FIN

Cotizar nuevamente

SI NO

Page 101: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

86

GRAFICO Nº 70: PROCEDIMIENTO: PEDIDO

INICIO

Tomar datos del producto y cliente

Consultar disponibilidad y existencia de mercancía en bodega

Consultar lista de precios

Diligenciar forma de pedido con datos del cliente y cálculos efectuados

Revisar que los datos estén completos y correctos

Esta bien?Realizar

correcciones

NO

Solicitar autorización de comercial

Aprobado?

Pasar formato de pedido a despacho

SI

Informar al cliente

NO

SI

Solicitar programación de la entrega de pedido

Page 102: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

87

Mercancía existente en el

sistema?

SI NO

Facturar pedido Remisionar pedido

Informar al cliente la fecha de entrega de la mercancia

Realizar seguimiento al despacho

FIN

Page 103: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

88

GRAFICO Nº 71: PROCEDIMIENTO: FACTURACION DE MERCANCIA

INICIO

Calcular valor total de la venta

Ingresar al software

Revisar # de la factura para no saltar consecutivo

Establecer tipo de venta

Contado

Facturación contado

Verificar concordancia de precio y descuento

Es correcto?

Buscar dispositivo de salida

Imprimir factura

Corroborar datos de la factura

Error en facturación?

corregir

SI

NO

Anular factura Entregar factura al cliente

FIN

SI NO

Page 104: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

89

GRAFICO Nº 72: PROCEDIMIENTO: ANULACION DE FACTURA

INICIO

Recibir petición de cajera o asesor comercial junto con la factura a anular

Factura venta de contado?

Revisar que la factura se encuentre completa (4 hojas) y que no tenga

sello de entregado

Revisar que se encuentre completa (3 hojas) y que no tenga

sella de entregado

SI NO

Analizar las facturas y la anotación de la observación de la razón de la anulación

Confirmar la apreciación de la observación

Ingresar al sistema para efectuar la anulacion

Habilitar la factura (ingresar a la factura con su #)

Recorrer la factura

Adicionar la factura la observación de la anulación y la razón de la misma

Colocar sello de anulada a la factura física

Archivar las facturas anuladas

FIN

Page 105: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

90

GRAFICO Nº 73: PROCEDIMIENTO: FACTURACION CONTADO

INICIO

Consultar existencia del cliente en el sistema

Existe?

Solicitar información al cliente

Digitar información en el sistema

SI NO

Confirmar datos

Datos correctos?Efectuar

modificaciones

Anexar la información de la mercancía (referencia, cantidad y

valor)

SI

NO

Compra representativa?

Gravar información del cliente en el sistema

Revisar # de factura confrontando con el sistema

FIN

SI NO

Page 106: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

91

GRAFICO Nº 74: PROCEDIMIENTO: REMISION DE MERCADERIA

IINCIO

Tomar pedido de producto y cantidad

Solicitar a Auxiliar de Inventario la elaboracion de la remision facicitandole la informacion del cliente,

producto y cantidad

Elaborar remisión de mercancía diligenciado formato del sistema

Verificar consecutividad de la remisión

Buscar dispositivo de salida

Imprimir remisión

Relacionar la remisión en el cuaderno de remisiones, llenando las dos primeras casillas (#

remisión, nombre del cliente) y dejando pendiente # de la factura

Archivar una copia y entregar las demás a Gerente de Venta

Recibir remisión y entregar al cliente

FIN

Page 107: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

92

GRAFICO Nº 75: PROCEDIMIENTO: SEGUIMIENTO DEL PEDIDO

INICIO

Consultar compras de los clientes

Consultar con despacho fecha de entrega de la mercancía al cliente

Establecer etapa del despacho

Ya se realizo entrega?

Comunicarse o recibir llamada del cliente

Comunicarse con el cliente

Informar al cliente etapa del despacho Alguna

observacion?

NO SI

SI NO

Determinar tipo de inconveniente

Ayudar a resolver o participar en la solucion

Establecer satisfaccion del cliente

FIN

Page 108: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

93

GRAFICO Nº 76: PROCESO: METAS DE VENTAS

PROCEDIMIENTO: GENERACION INFORME DE VENTAS

INICIO

Ingresar al sistema

Verificar que el personal de ventas no se encuentre utilizando el sistema

Diligenciar y adicionar datos requeridos

Consultar información general de las ventas

Establecer frecuencia de presentacion

Informe diario?SI NO

Seleccionar datos de ventas acumulada del

día y acumulada del mes

Seleccionar ventas, por vendedor, cliente, línea,

costo y acumulada

Verificar la informacion

Información correcta?

Imprimir listado de ventas

FIN

SI

NO

Page 109: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

94

GRAFICO Nº 77: PROCEDIMIENTO: REVISION ESTADISTICAS DE

VENTAS

INICIO

Recepción informe de ventas

Analizar las estadísticas de ventas

Determinar la rotación de los productos

Resaltar o señalar los datos mas relevantes

Confrontar y verificar la información impresa con la registrada en el sistema

Información correcta?

Establecer las diferencias y la razón de estas

NO

SI

Conocer las estrategias desarrolladas

Estudiar y analizar los logros alcanzados

Determinar alcance de las estrategias

Page 110: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

95

Se lograron las metas?

Establecer razones

Replantear estrategias

SI NO

Consolidar la información

Tomar nota de las ventas totales

Informar a Gerencia el nivel de ventas logrados

FIN

Page 111: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

96

GRAFICO Nº 78: PROCEDIMIENTO: FIJACION META DE VENTAS

INICO

Revisión de la información de ventas del mes anterior

Analizar la información

Calcular las políticas de la empresa

Conocer el comportamiento del sector (mercado)

Realizar las proyecciones de ventas

Definir y revisar las metas fijadas

Establecer el monto mínima que debe facturar cada promotor de venta

Realizar reunión del área comercial

Informar las metas de ventas a alcanzar a los integrantes del área comercial

FIN

Page 112: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

97

GRAFICO Nº 79: PROCEDIMIENTO: SEGUIMIENTO META DE VENTAS

INICIACION

Reunión área comercial

Reportar las visitas a los clientes y los negocios pactados

Análisis de las ventas de cada asesor comercial

Comparar las ventas realizadas con la meta establecida

Conocer las estrategias desarrolladas

Se alcanzaran las metas?

Replantear las estrategias

SI NO

Establecer el alcance de la meta de ventas

FIN

Page 113: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

98

GRAFICO Nº 80: PROCESO: DESPACHO Y ENTREGA DE MERCANCIA

INICIO

formato de pedido y remisiones

Consultar la información contenida en el documento

Analizar la información

Identificar y ubicar los cultivos de los clientes

Zonificar la entrega

Priorizar la entrega de la mercancía

FIN

Page 114: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

99

GRAFICO Nº 81: PROCEDIMIENTO: ALISTAR LA MERCANCIA A

DESPACHAR

INICIO

Ubicar productos en bodega y seleccionarios

Verificar los productos seleccionados

Producto correcto?

Tomar producto de su sitio de alamacenamiento

SI

NO

Productos listos para el cargue

FIN

Page 115: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

100

GRAFICO Nº 82: PROCESO: MANEJO Y CONTROL DE INVENTARIO

PROCEDIMIENTO: INVENTARIO FISICO DE LOS PRODUCTOS DE

BODEGA

INICIO

Determinar tipo de inventario

General?

SI NO

Programar para fin de año

Informar al personal de la microempresa la fecha del inventario

Listado de todos los productos almacenados

Asignar productos al personal

Algunos productos?

SI NO

A mitad de añoOcasional o aleatorio

Seleccionar los productos

Lista de los productos

Seleccionar el producto

Escoger la persona o personas

Recibir información y anotación del

producto(s) a inventariar

Recibir el listado de los productos

Ubicar productos en bodega

Contar uno por uno la cantidad existente del producto

Establecer la cantidad total almacenada en bodega

Relacionar en el listado del producto la cantidad total

existente en bodega

Page 116: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

101

Cargar al sistema la información recopilada

Comparar datos recopilados con los registrados en el sistema y las

entradas de almacen

Existen diferencias?

Establecer la cantidad

Analizar la razón de las diferencias

Inventario de fin de año

NOSI

Efectuar ajustes

Elaborar informe de los productos y cantidades existentes en bodega

Presentar informe de los productos y cantidades existentes en bodega

FIN

Page 117: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

102

GRAFICO Nº 83: PROCEDIMIENTO: CODIFICACION DE PRODUCTOS

INICIO

Recibir petición y/o conocer incorporación nuevo producto

Establecer información y especificaciones del nuevo producto

Ingresar al software

Digitar la información del producto

Asignar código al producto

Verificar código asignado

Código preexistente?

Diligenciar formato del sistema para codificación de item

Grabar información

Copiar información en Excel

Imprimir informacion

Informar código del producto

FIN

Generar codigo

NO

SI

Page 118: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

103

GRAFICO Nº 84: PROCESO: COMUNICACIÓN CON PROVEEDORES

PROCEDIMIENTO: CONOCIMIENTO DE PRODUCTOS

Consultar la lista de productos comercializados

Analizar el nivel conocimiento de los productos y sus especificaciones

Establecer requerimientos de informacion

Producto nuevo?

Asistir al lanzamiento

Solicitar mayor información de los productos y/o actualización de la información

SI NO

Conocer las especificaciones de los productos

Indagar sobre las ventajas del nuevo producto

Verificar su diferenciación de los demás productos

Mantener comunicación con el proveedor

Programar asesoría y capacitación conjunta con el proveedor para el equipo de ventas

FIN

13

Fuentes:

Gómez cejas, Guillermo. Año 1997

Chiavenato, Idalberto. Año 1993

Page 119: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

104

Elaboración propia

3.4 PERSONAL DE OPERACIONES, CARGOS, FUNCIONES.

TIPO DE EMPRESA

SIRGEL SRL. Es una microempresa conformada por dos socios que realizan

aportes proporcionales según el marco legal del código de comercio artículo 195 –

216.

3.4.1 FORMA ORGANIZATIVA

GRAFICO Nº 85: Áreas de la empresa

Gómez Rondón, francisco, año 1995

ADMINISTRATIVA:

Gerente General

Gerente de Ventas

COMERCIAL:

Vendedor 1

Vendedor 2

OPERATIVA:

Chofer (ayudante)

Page 120: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

105

3.4.2 ORGANIGRAMA

GRAFICO Nº 86: ORGANIGRAMA

GERENTE GENERAL

(LISZET PAILLO CALLE)

GERENTE DE VENTAS

(ERIKA CALLE QUISPE)

VENDEDOR N|1

CHOFER

VENDEDOR N|2

Page 121: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

106

3.4.3 MANUAL DE FUNCIONES

1) GERENTE GENERAL

Las funciones del Gerente General son todas aquellas tareas, labores que están a

su cargo y que tiene que cumplir o hacer cumplir, por el motivo de pertenecer a la

gerencia de una organización.

FUNCIONES ESPECÍFICAS

El Gerente General es el ejecutor de las disposiciones del Directorio y de la JDA

(Junta General de Accionistas). Las principales funciones de este funcionario son

las siguientes:

Realizar los actos de administración y gestión ordinaria de la sociedad.

Organizar el régimen interno de la sociedad, usar el sello de la misma,

expedir la correspondencia y cuidar que la contabilidad este al día.

Representar a la sociedad y apersonarse en su nombre y representación.

Asistir, con voz pero sin voto, a las sesiones del Directorio, salvo que éste

acuerde sesionar de manera reservada.

Someter al Directorio, para su aprobación, los proyectos de la memoria y

los estados financieros, los presupuestos de la sociedad para cada año, así

como los programas de trabajo y demás actividades.

Ejecutar el Plan de Negocios aprobado por el Directorio y proponer

modificaciones al mismo.

Celebrar y firmar los contratos y obligaciones de la sociedad, dentro de los

criterios autorizados por el Estatuto y el Directorio de la sociedad

Diseñar y ejecutar los planes de desarrollo, los planes de acción anual y los

programas de inversión, mantenimiento y gastos.

Dirigir las relaciones laborales, con la facultad para delegar funciones en

esa materia y ejercer la facultad nominadora dentro de la Sociedad,

Page 122: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

107

teniendo en cuenta el número de personas que conforman la planta de

personal aprobada por el Directorio.

Determinar la inversión de fondos disponibles que no sean necesarios para

las operaciones inmediatas de la Sociedad.

Dirigir la contabilidad velando porque se cumplan las normas legales quela

regulan.

Rendir cuenta justificada de su gestión en los casos señalados por la Ley.

Informar al Directorio las operaciones celebradas con accionistas, filiales o

vinculadas de los mismos.

Celebrar contratos de compraventa internacional, y demás relacionados con

el comercio exterior, tales como contratos de crédito documentario y cartas

de crédito para importaciones.

Ordenar pagos.

Ejercer las demás funciones legales y estatutarias y las que le asignen o

deleguen la Junta General de Accionistas o el Directorio.14

Los títulos Académicos con los que deberá contar:

Licenciatura en administración de Empresas y Técnicos Superiores

Experiencia:

De 2 años para adelante

2) GERENTE DE VENTAS

El gerente asignará objetivos y metas de venta, al equipo y a cada vendedor, un

buen sistema de dirección de ventas por objetivos marca el destino deseado,

alumbra el camino y define los esfuerzos idóneos del vendedor.

14 Fuente: Gary Dessler 2001 “ADMINISTRACIÓN DE PERSONA

Page 123: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

108

Evaluación gestión del desempeño

El buen gerente de ventas, porque le importan los resultados, sabe que no sólo en

ellos debería basar su dirección, sino también complementarlos con los datos

de esfuerzos de venta. Y se habrá adelantado a esos malos resultados con un

sistemático seguimiento de la gestión del comercial.

Coaching desarrollo del potencial

Partiendo de la evaluación anterior, el gerente de ventas, facilitará que el

comercial tome consciencia de sus áreas de crecimiento profesional.

Los títulos Académicos con los que deberá contar:

Licenciatura en administración de Empresas y Técnicos Superiores

Experiencia:

De 2 años para adelante

3) VENDEDOR

ACTIVIDADES DE UN VENDEDOR:

Incluye un conjunto de actividades que en un sentido general se resumen:

1) Establecer un nexo entre el cliente y la empresa.

2) contribuir a la solución de problemas.

3) administrar su territorio o zona de ventas.

4) integrarse a las actividades de mercadotecnia de la empresa que representa.

Los títulos Académicos con los que deberá contar:

Técnicos superiores en el Área de Marketing

Page 124: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

109

Experiencia:

Experiencia de 1 año para adelante en el área de ventas

4) CHOFER

El chofer estará capacitado para conducir un vehículo de motor contratada

para transportar a personas o mercancías.

Deberá llevar el vehículo desde el depósito de carga hacia el sitio donde

debe llevar los productos.

Mantener en buenas condiciones el coche.

Ayudante

Atención de Consultas de la Gerencia.

Se debe ser capaz de reaccionar con la eficacia necesaria a las solicitudes que

presente la Gerencia ya que esto influirá directamente en la eficiencia en la toma

de decisiones.

Los títulos con los que deberá contar:

Licencia de Conducir Categoría ―C‖

Experiencia:

De 2 años para delante

3.5 EQUIPOS, VEHICULOS, ROPA DE TRABAJO.

Page 125: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

110

GRAFICO Nº 87: Vehículo

ROPA DE TRABAJO

Graf. 11. Gerente general

GRAFICO Nº 87: Gerente de ventas

Camión TOYOTA DYNA modelo 2009 capacidad de carga 2 toneladas

Precio 20 mil dólares

Un chaleco con sus

respectivos bolsillos para

llevar todo tipo de objetos

necesarios de trabajo

Page 126: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

111

GRAFICO Nº 88: Vendedor

GRAFICO Nº 89: Chofer - ayudante

Un chaleco con sus

respectivos bolsillos para

llevar todo tipo de objetos

necesarios de trabajo

Un mandil con bolsillos anchos para realizar las

ventas correspondientes y evitar la suciedad,

destacado característico de la microempresa

Page 127: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

112

3.6 MERCADERIA INICIAL

La microempresa SIRGEL SRL. Según los estudios que se realizaron se

determinó de acuerdo a la comparación de los precios que tendrán competencia

directa.

Mercadería inicial fue tomando en cuenta en base al análisis del estudio de

mercado que son las siguientes cantidades:

GRAFICO Nº 90: Riego por goteo

SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO SIRGEL SRL

Material y equipo de riego

Descripción Un. De medida Can. precio unitario Total

Acople manga dentado 16 mm Pza. 66600 3 199.800

Cinta de goteo 15mil-50 Ml. 660000 1 660.000

Codo PVC 1" Pza. 800 6 4800

Filtro anilla 1" AZUD Pza. 200 229 45.800

Overol cómodo para el chofer

ya que se encargara del

mantenimiento del vehículo.

Page 128: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

113

Gromet 16 mm Pza. 66600 1 66.600

Llave esfera PVC 1" Pza. 200 58 11.600

Niple PVC 1" Pza. 200 3 600

Politubo E-40 1" Plasbol Ml. 20000 7 140.000

Tapón de cinta 16 mm Pza. 66600 5 333.000

Tapón hembra PVC 1" Pza. 200 3 600

Teflón 3/4" CH Pza. 2400 2 4.800

Teflón 3/4" CH Pza. 2400 2 4.800

Tubo PVC E-40 1" Ml. 200 17 3.400

Total Bs. 886400 337 1.475.800

GRAFICO Nº 91: Riego por aspersión

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION SIRGEL SRL

Material y Equipo de Riego

Descripción Un Can. Precio Total

Abrazadera metálica 2" Pza. 1600 6 9600

Aspersor JOLLY 11/4" Pza. 200 840 168000

Codo PVC 1 1/2" Pza. 200 13 2600

Embudo 1 1/2" x 1 1/4" Pza. 200 37 7400

Espiga rosca 11/2" Aluminio Pza. 600 64 38400

Estaca trípode 1 1/2" Pza. 200 120 24000

Manguera plana 2" RT Ml. 20000 12 240000

Manguera succión 2" Ml. 1000 48 48000

Motobomba 2" 5,5 HP Pza. 200 2800 560000

Teflón 3/4 " CH Pza. 1200 2 2400

Tubo PVC E-40 1 1/2" Ml. 200 37 7400

Unión universal 1 1/2" Pza. 200 36 7200

Total Bs. 25800 4015 1115000

Page 129: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

114

3.7 PROVEEDOR

El proveedor potencial de la microempresa SIRGEL SRL. Es la empresa CASA DE

RIEGO localizado en el departamento de santa cruz entre cuarto y quinto anillo

Av. Banzer ya que cuenta con una amplia experiencia y gama de productos de

sistemas de riego de calidad ya posicionado en el mercado.

El cual está encargado de proveer los siguientes productos:

GRAFICO Nº 92: Riego por goteo

SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO CASA DE RIEGO SANTA CRUZ

Material y equipo de riego

Descripción Un Can. Precio Total

Acople manga dentado 16 mm Pza. 66600 2 133200

Cinta de goteo 15mil-50 Ml. 660000 1 660000

Codo PVC 1" Pza. 800 3 2400

Filtro anilla 1" AZUD Pza. 200 150 30000

Gromet 16 mm Pza. 66600 1 66600

Llave esfera PVC 1" Pza. 200 30 6000

Niple PVC 1" Pza. 200 2 400

Politubo E-40 1" Plasbol Ml. 20000 5 100000

Tapón de cinta 16 mm Pza. 66600 2 133200

Tapón hembra PVC 1" Pza. 200 1 200

Teflón 3/4" CH Pza. 2400 1 2400

Teflón 3/4" CH Pza. 2400 1 2400

Tubo PVC E-40 1" Ml. 200 10 2000

Total Bs. 886400 209 1138800

Page 130: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

115

GRAFICO Nº 93: Riego por aspersión

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION CASA DE RIEGO SANTA CRUZ

Material y Equipo de riego

Descripción Un Can. Precio Total

Abrazadera metálica 2" Pza. 1600 4 6400

Aspersor JOLLY 11/4" Pza. 200 700 140000

Codo PVC 1 1/2" Pza. 200 8 1600

Embudo 1 1/2" x 1 1/4" Pza. 200 28 5600

Espiga rosca 11/2" Aluminio Pza. 600 30 18000

Estaca trípode 1 1/2" Pza. 200 95 19000

Manguera plana 2" RT Ml. 20000 8 160000

Manguera succión 2" Ml. 1000 30 30000

Motobomba 2" 5,5 HP Pza. 200 2500 500000

Teflón 3/4 " CH Pza. 1200 1 1200

Tubo PVC E-40 1 1/2" Ml. 200 25 5000

Unión universal 1 1/2" Pza. 200 20 4000

Total Bs. 25800 3449 890800

3.8 PROGRAMACION DE LA COMERCIALIZACION.

TABLA Nº 10: Planificación y apertura del punto de venta

PLANIFICACION Y APERTURA DEL PUN TO DE VENTA

ACTIVIDADES FECHA HORA

RIO

LUGAR RESPONSABLE PARTICIPAN

TES

LOGISTICA OTROS

1. Trámites

legales

Ene-9 - Alcaldía Tiburcio - Documentos

legales de la

empresa

-

2. Elaboración Ene 16-20 9:00 – Micro LISZET PAILLO Socio de la Equipo de -

Page 131: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

116

de manuales

organizacion

ales

16:00 empresa Gerente general micro

empresa

computación

equipo de oficina

3. Consolidaci

ón de

literatura de

ventas

Ene-23 9:00 –

12:00

Empresa ERIKA CALLE Jefe

de ventas

Jefe de ventas Equipo de

computación

equipo de oficina

-

4. Refacción

del inmueble

Ene-26 - Av.

Panamerica

na zona

litoral

ERIKA CALLE Jefe

de ventas

Jefe de

ventas,

obreros

Pinturas equipo

de pintura

-

5. Adquisición

de mobiliario

Ene-27 - Av.

Panamerica

na

LISZET PAILLO

Gerente financiero

Gerente

financiero

gerente

general

Propio Especificacion

es de las

características

del mobiliario

6. Adquisición

de equipos

Ene-30 - Lugar LISZET PAILLO

Gerente financiero

Gerente

financiero

Propio Especificacion

es de las

características

de los equipos

7. Implementac

ión de

sistemas y

programas

Ene-31 feb-

01

- Punto de

venta

LISZET PAILLO

Gerente financiero

Gerente

general

Equipos -

8. Contratación

de la fuerza

de ventas

Feb 06-10 - Micro

empresa

ERIKA CALLE Jefe

de ventas

Jefe de ventas Perfil de la

fuerza de ventas

-

9. Capacitación

del personal

de ventas

sobre

productos

Origen

Objetivo

Especificaciones

Ventajas

Beneficios

Feb 13-15 - Punto de

venta

LISZET PAILLO

Gerente financiero

Gerente de

marketing

Gerente de

recursos

humanos Jefe

de ventas

Rota folio

mobiliario

pizarra acrílica

marcadores data

show notebook

Preparación

del material

organización

del ambiente

10. Planificion y

organización

de la

apertura del

punto de

venta

Feb-16 - Punto de

venta

ERIKA CALLE Jefe

de ventas

Jefe de ventas

fuerza de

ventas

Preparación de

la

documentación

-

FUENTE: Elaboración propia

Page 132: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

117

3.9 LA PLANTA: CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DE LOS

PRODUCTOS

GRAFICO Nº 94: Capacidad de almacenamiento

87

00

mm

13500mm

10

00

0m

m

13500mm

18

70

0m

m

27000mm

CA

PA

CID

AD

DE

ALM

AC

EN

AM

IEN

TO

10

To

ne

lad

as

FUENTE: Elaboración propia

Page 133: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

118

3.10 LOCALIZACION DE LA PLANTA

GRAFICO Nº 95: Plano de la oficina

Oficina

6 m cuadr

ALM

ACEN

OFIC

INA

PUERTA DE INGRESO

PUERTA DE INGRESO

FUENTE: Elaboración propia

GRAFICO Nº 96: Plano de la planta

Oficina

225 m cuadr

TEL.

FUENTE: Elaboración propia

Page 134: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

119

CAPITULO IV PLAN FINANCIERO

4 FINANZAS

4.1 COSTO VARIABLE

Presentamos la estructura de los costos de comercialización de 100 sistemas de riego completos por mes, Por lo tanto

tenemos un costo variable mensual por un sistema completo de riego 5697.5 Bs. esto para el sistema por goteo

expresado en la tabla 14.

TABLA Nº 11

Costos variables (capacidad de comercialización 100 (sistemas de riego por goteo por mes )

DETALLE PRECIO CANTIDAD POR MES

COSTO MENSUAL (Bs)

inventario inicial

Acople manga dentado 16 mm

2 Pza. 333 Pza. 666,0

Cinta de goteo 15mil-50 1 Ml. 3300 Ml. 3300,0

Codo PVC 1" 3 Pza. 4 Pza. 12,0

Page 135: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

120

Filtro anilla 1" AZUD 150 Pza. 1 Pza. 150,0

Gromet 16 mm 1 Pza. 333 Pza. 333,0

Llave esfera PVC 1" 30 Pza. 1 Pza. 30,0

Niple PVC 1" 2 Pza. 1 Pza. 2,0

Poli tubo E-40 1" Plasbol 5 Ml. 100 Ml. 500,0

Tapón de cinta 16 mm 2 Pza. 333 Pza. 666,0

Tapón hembra PVC 1" 1 Pza. 1 Pza. 1,0

Teflón 3/4" CH 1 Pza. 12 Pza. 12,0

Teflón 3/4" CH 1 Pza. 12 Pza. 12,0

Tubo PVC E-40 1" 10 Ml. 1 Ml. 10,0

Total inventario inicial 5694,0

Costos indirectos

bolsas (nailon) 0.30 Bs X unidades (10)

10 Unidad 3,0

Etiqueta o.50 Bs X 1Unidad

1 Unidad 0,5

Total costos indirectos 3,5

Total costos variables 5697,5

costo variable total por mes 45580

costo variable total por año 546960

FUENTE: Elaboración propia

Page 136: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

121

Siguiendo con la estructura también presentamos el producto 2 la cual también se comercializara 100 sistemas de riego

mensual. Por lo tanto tenemos un costo variable mensual por cada equipo completo 4457.5 Bs contenido expresado en la

tabla 15.

PRODUCTO 2

TABLA Nº 12

Costos variables (capacidad de comercializacion100 sistemas de riego por aspersión por mes )

DETALLE PRECIO CANTIDAD POR MES

COSTO MENSUAL (Bs)

inventario inicial

Abrazadera metálica 2" 4 Pza. 8 Pza. 32,0

Aspersor JOLLY 11/4" 700 Pza. 1 Pza. 700,0

Codo PVC 1 1/2" 8 Pza. 1 Pza. 8,0

Embudo 1 1/2" x 1 1/4" 28 Pza. 1 Pza. 28,0

Espiga rosca 11/2" Aluminio 30 Pza. 3 Pza. 90,0

Estaca trípode 1 1/2" 95 Pza. 1 Pza. 95,0

Manguera plana 2" RT 8 Ml. 100 Ml. 800,0

Manguera succión 2" 30 Ml. 5 Ml. 150,0

Motobomba 2" 5,5 HP 2500 Pza. 1 Pza. 2500,0

Teflón 3/4 " CH 1 Pza. 6 Pza. 6,0

Tubo PVC E-40 1 1/2" 25 Ml. 1 Ml. 25,0

Unión universal 1 1/2" 20 Pza. 1 Pza. 20,0

Total inventario inicial 4454,0

Page 137: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

122

Costos indirectos

bolsas (nailon) 0,3 Bs X unidades (10)

10 Unidad 3,0

Etiqueta 0,5 Bs X 1Unidad 1 Unidad 0,5

Total costos indirectos 3,5

Total costos variables 4457,5

Total costo variable por mes 35660

total costo variable por año 427920

FUENTE: Elaboración propia

4.2 COSTOS FIJOS

4.2.1 SUELDOS Y SALARIOS

El organigrama presentado en la estructura organizativa en la cual la microempresa contara con un gerente general

encargado de la contabilidad y administración del talento humano más la supervisión de ventas, también contaremos con

un gerente de ventas encargado de almacenes y promoción del producto, 2 vendedores, un chofer encargado de la

distribución del producto. La planilla de sueldos y salarios asciende a Bs 12000 mensuales, haciendo un total de Bs.

144000 anual.

Page 138: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

123

TABLA N°13

Planilla mensual de Sueldos y Salarios

CARGO salario básico

mensual (Bs)

Cuenta provisional

personal (100%)

Prima riesgo común (1,71%)

Comisión AFP (0,5 %)

Aporte solidari

o (0,5 %)

Total aportes (12,71%

)

LIQUIDO PAGABL

E

GERENTE GENERAL (Contador, Adm. RR. HH., Sup. de Productos.)

3000,00 300,00 51,30 15,00 15,00 381,30 2618,70

GERENTE DE VENTAS (inv. De almacenes,

3000,00 300,00 51,30 15,00 15,00 508,40

VENDEDOR 1 (encargado de comercializar los productos)

2000,00 200,00 34,20 10,00 10,00 254,20 1745,80

VENDEDOR 2 (encargado de comercializar los productos)

2000,00 200,00 34,20 10,00 10,00 254,20 1745,80

CHOFER (Camión de carga de mercadería)

2000,00 200,00 34,20 10,00 10,00 254,20 1745,80

TOTAL MENSUAL 12000,00

1200,00 205,20 60,00 60,00 1652,30 7856,10

TOTAL ANUAL 144000 14400 2462,4 720 720 19827,6 94273,2

FUENTE: Elaboración propia

Page 139: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

124

TABLA N° 14

Planilla mensual de Aportes Patronales

CARGO salario basico

mensual (Bs)

Aporte CNS

(10%)

Aporte Riesgo Prof. AFP

(1,71%)

Aporte Patronal

(3 %)

Aguinaldo Previsión para

Doble Aguinaldo

Previsión por Indemnización

GERENTE GENERAL (Contador, Adm. RR. HH., Sup. De Producto.)

3000,00 300,00 51,30 90,00 250,00 250,00 250,00

GERENTE DE VENTAS (inv. De almacenes)

3000,00 300,00 51,30 90,00 250,00 250,00 250,00

VENDEDOR 1 (Promotor de ventas)

2000,00 200,00 34,20 60,00 166,67 166,67 166,67

VENDEDOR 2 (Promotor de ventas)

2000,00 200,00 34,20 60,00 166,67 166,67 166,67

CHOFER (Camión de carga de mercadería)

2000,00 200,00 34,20 60,00 166,67 166,67 166,67

TOTAL MENSUAL 12000,00 1200,00 205,20 360,00 1000,00 1000,00 1000,00

TOTAL ANUAL 144000 14400 2462,4 4320 12000 12000 12000

FUENTE: Elaboración propia

Page 140: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

125

4.3 GASTOS GENERALES

En los gastos generales se encuentra los egresos, haciendo un total de 917 Bs mensuales bajo el siguiente detalle.

TABLA N°15

Presupuesto de Gastos Generales

DETALLE DESCRIPCION COSTO MENSUAL

(bs)

COSTO ANUAL

(bs)

Electricidad 500 Kwh 100 1200

Agua consumo de 50m3 de agua 12 144

Combustible 100 ltrs. de gasolina 370 4440

Insumos varios Bs 55 por operario (equipo de trabajo, chalecos y overol etc.)

165 1980

Servicios de mantenimiento Bs 35 por equipo 70 840

Comunicación (teléfono, internet)

Servicios ENTEL wifi Bs 100 y Bs 100 Corporativo

200 2400

Anticrético oficina central anticrético 2 año Bs 25000 25000 25000

Total 917 36004

FUENTE: Elaboración Propia

Page 141: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

126

4.4 GASTOS DE COMERCIALIZACION

El presupuesto de promoción, ventas ayudara para captar clientes, haciendo un total de Bs. 1672 mensual.

TABLA N°16

Presupuesto de promoción de ventas

DETALLE CANTIDAD Costo unitario

(bs)

Costo Mensual (bs)

Costo Anual (Bs)

Volantes (full color) 100 0,17 17 204

Folleto 100 0,5 50 600 Pancarta 1 1000 1000 1000 afiches (full color) 100 0,2 20 240

Propaganda por TV. (Canal 11) 30 15,5 465 5580

Productos, de regalo (un trípode de jardinería)

1 120 120 1440

Total 1672 9064

FUENTE: Elaboración propia

Page 142: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

127

4.5 INVERSIONES

4.5.1 INVERSIONES DE CAPITAL DE TRABAJO

En la siguiente tabla se muestra el presupuesto de inversiones en la capital de trabajo ha de realizar de 100 productos

por goteo y 100 productos por aspersión. Que servirá como referencia para estimar el total de efectivo requerido para la

comercialización anual, haciendo un total 446700 Bs.

TABLA N° 17

Inversión de capital de trabajo (inventario inicial 200

inventario de mercadería en unidades de sistemas de riego)

Detalle cantidad Precio por sistema de riego (bs)

Total (bs)

Capital de Trabajo (4 semanas = 1 mes)

inventario inicial(sistema de riego por goteo) 100 sistemas completos

0,00

inventario inicial(sistema de riego por aspersión) 100 sistemas completos

4454,00 445400,00

Activos

Combustible 600,00

Embolsado 2000 0,30 600,00

Etiquetado 200 0,50 100,00

Capital de Trabajo para para un inventario inicial de 400 sistemas de riego aspersión y goteo unidad

446700,00

capacidad de almacén para 400 sistemas de

Page 143: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

128

riego

Total Capital de Trabajo 446700,00

FUENTE: Elaboración propia

4.5.2 INVERSION EN ACTIVOS FIJOS

Presentamos el detalle de las inversiones necesarias para los activos fijos. Estos costos exponen el presupuesto para el

equipamiento de la microempresa, muebles y enceres, equipos de computación, vehículos.

TABLA N° 18

muebles y enceres

Detalle cantidad Costo unitario (bs) Total (bs)

Escritorio para computadora 2 950 1900

Silla operativa (giratoria) 1 450 450

Silla ejecutiva 1 800 800

Estante para Archivos 1 1300 1300

previsión para muebles y enseres 1 2000 2000

Total muebles y enseres 6450

FUENTE: Elaboración Propia

Page 144: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

129

TABLA N°19

Inversión en Equipo de computación

Detalle cantidad Costo unitario (bs) Total (bs)

Computadora de escritorio PC 2 3130 6260

Impresora 1 500 500

Total Equipo de computación 6760

FUENTE: Elaboración propia

TABLA N° 20

Inversión en Vehículos

Detalle cantidad Costo unitario (bs) Total (bs)

Camión marca Toyota dyna (2 ton.) 1 139.200 139200

Total Vehículos 139200

FUENTE: Elaboración propia

4.6 DEPRECIASION DE LOS ACTIVOS FIJOS

En la siguiente tabla se expone el cálculo de las depreciaciones anuales para cada activo fijo, tomando en cuenta el

factor de depreciación de los años de vida útil.

Page 145: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

130

TABLA N°21

Depreciaciones de activos fijos

Activo Años de vida útil

2017 2018 2019 2020 2021 2022

2023

2024

2025

2026

Muebles y enseres 10 645 645 645 645 645 645 645 645 645 645

Equipo de computación

4 1690 1690 1690 1690 0 0 0 0 0 0

Vehículos 5 27840 27840 27840 27840 27840 0 0 0 0 0

Total 30175 30175 30175 30175 28485 645 645 645 645 645

FUENTE: Elaboración propia

4.7 ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

Siendo la inversión total para el emprendimiento de Bs. 449700 y expresado en dólares 64612.06, se recurrirá al

financiamiento bancario para un 28% del total invertir, en cuanto al aporte de los socios será el 72 %, el cual expone la

estructura del financiamiento, la misma se detalla en el siguiente cuadro.

Page 146: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

131

TABLA N° 22

Estructura de inversión y financiamiento de capital (expresado en

bolivianos)

Aporte propio (socios)

Crédito (préstamo)

total

ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE 223350,00 223350 446700,00

Efectivo 223350,00 223350 446700,00

ACTIVO FIJO

inventario inicial de mercaderías 152410,00 69600,00 152410,00

Muebles y enseres 6450,00 0,00 6450,00

Equipos de computación 6760,00 0,00 6760,00

Vehículos 139200,00 69600,00 139200,00

ACTIVO DIFERIDO 3000,00 0 3000,00

Gastos de organización y constitución 3000,00 0 3000,00

INVERSIÓN TOTAL 378760,00 292950,00 449700,00

Estructura de financiamiento 72% 28% 100%

FUENTE: Elaboración propia

Page 147: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

132

4.8 PLAN DE PAGOS CREDITO BANCARIO

El financiamiento será obtenido de la financiera sartawi, con un interés calculado de 0.12 anual. El plazo de

financiamiento requerido es de 10 años correspondientes a la madures antes de la duración del emprendimiento, por lo

tanto la cuota anual será de Bs. 64449 para el primer año.

TABLA N°23

Amortización de crédito (préstamo) y pago de intereses (En bolivianos por el método de

cuota variable)

Tasa de interés: 0,12 % Anual

Duración de préstamo: 10 Años

Periodo Saldo Capital Interés Cuota anual

2016 292950,00

2017 263655,00 29295,00 35154,00 64449,00

2018 234360,00 29295,00 31638,60 60933,60

2019 205065,00 29295,00 28123,20 57418,20

2020 175770,00 29295,00 24607,80 53902,80

2021 146475,00 29295,00 21092,40 50387,40

2022 117180,00 29295,00 17577,00 46872,00

2023 87885,00 29295,00 14061,60 43356,60

2024 58590,00 29295,00 10546,20 39841,20

2025 29295,00 29295,00 7030,80 36325,80

2026 29295,00 3515,40 32810,40

Total 292950,00 193347,00 486297,00

Page 148: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

133

FUENTE: Elaboración propia

4.9 PUNTO DE EQUILIBRIO

De acuerdo al método simple de estimación del punto de equilibrio. Se obtiene un margen variable de contribución por

cada sistema de riego Bs. 1316.44 tomando en cuenta que el costo variable es de Bs. 5697.50 y que el sistema de riego

por goteo se vendería a un precio neto con IVA a Bs. 8062, la capacidad de comercialización como mínimo es de 7

sistemas de riego por goteo.

PRODUCTO 1

GRAFICO N° 97

Análisis del punto de equilibrio (sistema de riego por goteo)

Valores formula del punto de equilibrio

Precio final 8.062

IVA 13 % 1048,06

Precio Neto de IVA 7013,94 Dónde:

Costo Variable Unitario 5697,50 CF = Costo Fijo

Margen de Contribución Unitario 1316,44 PV = Precio de Venta neta de IVA

Costo Fijo (anual) 116125,20

CVU = Costo Variable Unitario

𝑃 𝐸 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑄𝑒 𝐶𝐹

𝑃𝑉1 𝐶𝑉𝑈

Page 149: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

134

Punto de Equilibrio formula del P. E. sistema de riego (anual)

unidad de sistema de riego por goteo(Anual)

88,21

unidad de sistema de riego por goteo (Mensual)

7,35

Capacidad de Planta Requerida 0,00

FUENTE: Elaboración propia

PRODUCTO 2

Considerando los demás aspectos financieros que influyen en el funcionamiento de la microempresa, se analizó el punto

de equilibrio tomando se expone los efectos del IVA como del IT y gastos financieros e intereses pagados. Bajo este

análisis se obtuvo un margen de contribución unitaria de Bs. 388.40 y por cada sistemas de riego por aspersión completa

se venderían a un precio neto con IVA a Bs. 5570, se requiere comercializar un mínimo de 25 sistemas de riego por

aspersión.

GRAFICO N°98

Análisis del punto de equilibrio (sistema de riego por aspersión)

Valores formula del punto de equilibrio

Precio final 5.570

IVA 13 % 724,10

𝑃 𝐸 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

𝑄𝑒

𝐶𝐹𝑃𝑉1 𝐶𝑉𝑈

( 𝑋 𝐶𝑎𝑝 𝑑𝑒 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎)

𝑃 𝐸 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑄𝑒 𝐶𝐹

𝑃𝑉1 𝐶𝑉𝑈

Page 150: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

135

Precio Neto de IVA 4845,90 Dónde:

Costo Variable Unitario 4457,50 CF = Costo Fijo

Margen de Contribución Unitario 388,40 PV = Precio de Venta neta de IVA

Costo Fijo (anual) 116125,20

CVU = Costo Variable Unitario

11

Punto de Equilibrio formula del P. E. en sistema de riego (anual)

unidad de sistema de riego por Aspersión(Anual)

298,98

unidad de sistema de riego por Aspersión (Mensual)

24,92

Capacidad de Planta Requerida 0,01

FUENTE: Elaboración propia

4.10 PRESUPUESTO DE COMERCIALIZACION Y VENTAS

4.10.1 PRESUPUESTO DE VENTAS

En el grafico 99 y 100 se observa el presupuesto de ventas anuales totales. Las ventas netas están calculadas

descontando el IVA al precio de venta final de Bs. 9674400 por lo que el precio neto para la microempresa es de Bs.

701394. Los porcentajes de distribución a agricultores en la provincia Aroma y alrededores es de 85%, Expo ferias

municipales 10%, 5% a otros segmentos.

𝑃 𝐸 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑄𝑒

𝐶𝐹𝑃𝑉1 𝐶𝑉𝑈

( 𝑋 𝐶𝑎𝑝 𝑑𝑒 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎)

Page 151: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

136

TABLA N° 24

PRESUPUESTO Nº 2

PRESUPUESTO DE VENTAS (PV)

Detalle 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

ventas facturadas de sistemas de riego por goteo al precio final de Bs 7379

Cantidad Anual de sistemas de riego por goteo mensual

221370 234652 248731 263655 279475 296243 314018 332859 352830 374000

Cantidad Anual de sistemas de riego por goteo anual

2656440 2815826 2984776 3163863 3353694 3554916 3768211 3994304 4233962 4487999

Impuesto al valor agregado (IVA 13%) 345337 366057 388021 411302 435980 462139 489867 519259 550415 583440

Ventas Netas en Bolivianos (Bs) 2311103 2449769 2596755 2752560 2917714 3092777 3278343 3475044 3683547 3904560

ventas facturadas de sistemas de riego por aspersión al precio final de Bs 5575

Cantidad Anual de sistemas de riego por aspersión mensual

278750 295475 313204 331996 351915 373030 395412 419137 444285 470942

Cantidad Anual de sistemas de riego por aspersión anual

3345000 3545700 3758442 3983949 4222985 4476365 4744946 5029643 5331422 5651307

Impuesto al valor agregado (IVA 13%) 434850 460941 488597 517913 548988 581927 616843 653854 693085 734670

Ventas Netas en Bolivianos (Bs) 2910150 3084759 3269845 3466035 3673997 3894437 4128103 4375790 4638337 4916637

total ventas netas de ambos productos 5221253 5534528 5866600 6218596 6591711 6987214 7406447 7850834 8321884 8821197

FUENTE: Elaboración propia

Page 152: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

137

TABLA N° 25

COMERCIALIZADORA SIRGEL SRL.

PRESUPUESTO MAESTRO

Al 1 de enero de 2017

(Expresado en Bolivianos)

PRESUPUESTO Nº 1

PRESUPUESTO DE COMERCIALIZACION (PC)

Detalle 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

comercialización sistema de riego por goteo

Capacidad total (sistema de riego por goteo por mes)

45580 48314,8 51213,7 54286,5 57543,7 60996,3 64656,1 68535,467 72647,6 77006,5

comercialización sistema de riego por goteo anual

546960

579778 614564 651438 690524 731956 775873 822426 871771 924077

comercialización sistema de riego por aspersión

0 0 0 0 0 0 0

Capacidad total (sistema de riego por aspersión por mes)

35660 37799,6 40067,6 42471,6 45019,9 47721,1 50584,39

53619,455 56836,6 60246,8

comercialización por año sistema de riego por aspersión

427920

453595 480811 509660 540239 572653 607013 643433 682039 722962

total presupuesto de comercialización para ambos sistemas mensual

81240 81240 81240 81240 81240 81240 81240 81240 81240 81240

total presupuesto de comercialización para ambos sistemas anual

974880

1033373

1095375

1161098 1230764

1304609

1382886 1465859 1553811

1647039

cuánto va a costar comprar esa cantidad que se venderá (30,40)

Page 153: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

138

FUENTE: Elaboración propia

4.10.2 ESTADO DE RESULTADOS

El estado de resultados expone que el primer año se obtiene una utilidad de 2839769 que representan un 54.39% de las

ventas netas.

TABLA Nº 26

ESTADO DE RESULTADOS

(Expresado en Bolivianos, al 31 de diciembre)

2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026

Ingresos por Ventas (en Bs) 5221253 5534528 5866600 6218596 6591711 6987214 7406447 7850834 8321884 8821197

(-) Costo Variable de comercialización 974880 1033373 1095375 1161098 1230764 1304609 1382886 1465859 1553811 1647039

(= Utilidad Bruta) 4246373 4501155 4771224 5057498 5360948 5682605 6023561 6384975 6768073 7174157

Costos y Gastos

(-) Sueldos y Salarios 144000 152640 161798 171506 181797 192704 204267 216523 229514 243285

Aporte Caja de Salud (10%) 14400 15264 16180 17151 18180 19270 20427 21652 22951 24328

Aporte Riesgo Profesional - AFP (1,71%) 2462 2610 2767 2933 3109 3295 3493 3703 3925 4160

Aportes Patronales - AFP (3%) 360 382 404 429 454 482 511 541 574 608

Previsión Aguinaldo 12000 12720 13483 14292 15150 16059 17022 18044 19126 20274

Previsión Doble Aguinaldo 1000 1060 1124 1191 1262 1338 1419 1504 1594 1689

Previsión para Indemnización 12000 12720 13483 14292 15150 16059 17022 18044 19126 20274

(-) Gastos de administración 36004 38056 40225 42518 44942 47504 50211 53073 56098 59296

Page 154: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

139

(-) Gastos de comercialización 9064 9581 9581 9581 10060 10563 11091 11645 12228 12839

Amortización Gastos de Organización 36004 36004 36004 36004

(-) Depreciaciones 30175 30175 30175 30175 28485 645 645 645 645 645

IT (Impuesto a las transacciones 3%) 127391 135035 143137 151725 160828 170478 180707 191549 203042 215225

Total Costos y Gastos Generales 424861 446246 468361 491797 479416 478397 506814 536922 568823 602624

(=) Utilidad operativa 3821512 4054909 4302863 4565701 4881531 5204208 5516747 5848052 6199250 6571534

(-) Intereses 35154 31639 28123 24608 21092 17577 14062 10546

(=) Utilidad antes de Impuestos 3786358 4023270 4274740 4541093 4860439 5186631 5502686 5837506 6199250 6571534

(-) Impuesto a las utilidades - IUE (25%) 946590 1005818 1068685 1135273 1215110 1296658 1375671 1459376 1549812 1642883

(=) Utilidad Neta 2839769 3017453 3206055 3405820 3645329 3889973 4127014 4378129 4649437 4928650

Margen Neto 54,39% 54,52% 54,65% 54,77% 55,30% 55,67% 55,72% 55,77% 55,87% 55,87%

FUENTE: Elaboración propia

4.11 FLUJO DE CAJA Y EVALUACION DEL PROYECTO

4.12 EVALUACION ECONOMICA

Según el punto de vista del proyecto, que tiene como objetivo analizar la rentabilidad del proyecto asumiendo que todo el

financiamiento es realizado por los socios sin recurrir a financiamiento externo, la estructura del flujo de caja no toma en

cuenta los efectos de pagos de deuda tanto de intereses como amortizaciones.

En este sentido, el resultado de los flujos para la microempresa comercializadora de sistemas de riego, en una

proyección de años de funcionamiento.

Page 155: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

140

De esta manera, aplicando los indicadores de evaluación tales como el valor neto actual VAN, tasa interna de retorno TIR

e índice de rentabilidad IR. La económica del emprendimiento resulta en un VAN positivo de 19792146.4 calculando el

costo de oportunidad en un 6% que representa a la tasa de interés de los bonos de BCB como opción alterna en caso de

no realizar el emprendimiento. También se obtiene el TIR de 461% superior al costo de oportunidad del 6% utilizado para

descontar los flujos al valor presente e IR de 32.78 que por cada Bs1de inversión se recuperaría adicionalmente Bs.

32.78 en valor presente.

De acuerdo a los indicadores del VAN, TIR, IR según el punto de vista de las proyecciones dentro de 10 años la

microempresa SIRGEL SRL sería rentable por sí sola, sin tomar en cuenta la fuente de donde provendría el

financiamiento.

TABLA Nº 27

EVALUACION EONOMICA

proyección del flujo de caja desde el punto de vista del proyecto puro

(Expresado en Bolivianos, al 31 de diciembre)

AÑO P.I AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

Page 156: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

141

Flujos Operativos

Utilidad Operativa

3821512

4054909

4302863

4565701

4881531

5204208

5516747

5848052

6199250

6571534

0

(-) Impuesto a las utilidades - IUE (25%)

946590 1005818

1068685

1135273

1215110

1296658

1375671

1459376

1549812

1642883

(=) Utilidad Neta

2874923

3049091

3234178

3430428

3666422

3907550

4141076

4388676

4649437

4928650

Amortización Gastos de Organización

36004 36004 36004 36004 0 0 0 0 0 0

Depreciaciones

30175 30175 30175 30175 28485 645 645 645 645 645

Flujo de Efectivo Operativo

2941102

3115270

3300357

3496607

3694907

3908195

4141721

4389321

4650082

4929295

Inversiones

Efectivos 446700,00

Muebles y Enceres

6450,00

Equipos de Computación

6760,00

Vehículos 139200,00

Gastos de Organización y Constitución

3000,00

Flujo de Caja (Neto) 602110,00

-60211

0

2941102

3115270

3300357

3496607

3694907

3908195

4141721

4389321

4650082

4929295

0

Factor de Actualizació

1 0,06000

0,9433962

0,8899964

0,8396193

0,7920937

0,7472582

0,7049605

0,6650571

0,6274124

0,5918985

0,5583948

0

Page 157: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

142

n al (6%)

Flujo de Caja (en Valor Presente)

602110 -60211

0

2774624

2772579

2771044

2769640

2761049

2755123

2754481

2753914

2752377

2752493

0

INDICADORES DE EVALUACION

VALOR ACTUAL NETO

TASA INTERNA DE RETORNO

INDICE DE RECUPERACION

VAN = 19734783,59 TIR = 460,75% IR = 32,78

19734783,59 461% 32,78

FUENTE: Elaboración propia

4.13 EVALUACION FINANCIERA

Como se observa en la TABLA 30, VAN obtenido por la microempresa SIRGEL SRL es positivo con un valor de

19792146.4 y con una tasa interna de retorno TIR de 881% superior del costo de oportunidad del 6% utilizado para

descontar los flujos al valor presente y con un índice de rentabilidad de 64.02 en el que aproximadamente se estaría

duplicando el retorno de la inversión por cada 1Bs. De aporte de accionistas.

Por otro lado, se estima que el periodo de recuperación de la inversión de los socios seria de cuatro años y ocho meses,

tiempo estimado bajo el método de interpolación utilizando los valore acumulados de los flujos anuales en valor presente.

Page 158: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

143

TABLA Nº 28

EVALUACION FINANCIERA

proyección del flujo de caja desde el punto de vista de los recursos propios

(Expresado en Bolivianos, al 31 de diciembre)

AÑO P.I AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027

Flujos Operativos

Utilidad Operativa

3821512

4054909

4302863

4565701

4881531

5204208

5516747

5848052

6199250

6571534

(-) Impuesto a las utilidades - IUE (25%)

946590 1005818

1068685

1135273

1215110

1296658

1375671

1459376

1549812

1642883

(=) Utilidad Neta

2874923

3049091

3234178

3430428

3666422

3907550

4141076

4388676

4649437

4928650

Amortización Gastos de Organización

36004 36004 36004 36004 0 0 0 0 0 0

Depreciación

30175 30175 30175 30175 28485 645 645 645 645 645

Flujo de Efectivo Operativo

2941102

3115270

3300357

3496607

3694907

3908195

4141721

4389321

4650082

4929295

Inversiones

Page 159: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

144

Efectivos 446700,00

Muebles y Enceres

6450,00

Equipos de Computación

6760,00

Vehículos 139200,00

Gastos de Organización y Constitución

3000,00

Flujo Neto de

Inversión

602110,00

2941102

3115270

3300357

3496607

3694907

3908195

4141721

4389321

4650082

4929295

Financiamiento

Préstamo Bancario

292950,00

Amortización del Préstamo

29295 29295 29295 29295 29295 29295 29295 29295 29295 29295

Intereses Pagados

35154 31639 28123 24608 21092 17577 14062 10546 7031 3515

Escudo fiscal de Intereses (IUE 25 %)

8789 7910 7031 6152 5273 4394 3515 2637 36326 32810

Flujo de Caja (Neto)

309160,00

-30916

0

2885441

3062246

3249970

3448856

3649792

3865717

4101880

4352116

4650082

4929295

0

Factor de Actualizaci

1 0,06000

0,9433962

0,8899964

0,8396193

0,7920937

0,7472582

0,7049605

0,6650571

0,6274124

0,5918985

0,5583948

0

Page 160: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

145

ón al (6%)

Flujo de Caja (en Valor Presente)

309160 -30916

0

2722114

2725388

2728737

2731817

2727337

2725178

2727984

2730571

2752377

2752493

0

INDICADORES DE EVALUACION

VALOR ACTUAL NETO

TASA INTERNA DE RETORNO

INDICE DE RECUPERACION

VAN = 19792146,4 TIR = 880,61% IR = 64,02

19792146,4 881% 64,02

FUENTE: Elaboración propia

CAPITULO V SUPUESTOS Y ESCENARIOS

5 ANALISIS DE ESCENARIOS

De acuerdo a los análisis de sensibilidad, se han realizado una serie de alteraciones en las variables utilizados para la

proyección de los flujos financieros consistentes en las variaciones del 10% para medir independientemente su impacto

sobre el VAN. De las 12 variables elegidas, 7 de ellas resultaron ser críticas por tener un impacto sobre el VAN de MAS

DE 10% de variación, entre ellas se tiene el precio de venta, costo variable unitario, sueldos y salarios, tasa de

incremento de costos y precios, incremento de sueldos y salarios, la cantidad de productos de comercialización.

Page 161: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

146

TABLA Nº 29

VARIABLES VALOR INICIAL

NUEVO VALOR (+10 %)

VAN INICIAL

NUEVO VAN

% Cambio

VAN

Resultado

Precio Venta Unitario 8062,00 8868,20 197921464,0 1376569 139% Critica

Costo Variado Unitario 569750 626725,00 197921464,0 -11733501 -1181% Critica

Sueldos y Salarios 144000 158400,00 197921464,0 -11812240 -1189% Critica

Gastos Generales 36004 39604,40 197921464,0 978303 98% Aceptable

Gastos de Comercialización 9064 9970,40 197921464,0 993337 100% Aceptable

Crecimiento, Precio, Costos y Gastos 0,0507 0,06 197921464,0 1002804 101% Critica

Incremento de Sueldos y Salarios 0,06 0,07 197921464,0 993337 100% Aceptable

Costo de Oportunidad (para calculo del VAN) 0,06 0,07 197921464,0 877628 88% Aceptable

Tasa de Interés sobre prestamos 0,06 0,07 197921464,0 993939 100% Aceptable

Aportes propio (equipó + vehículo) 378760,00 416636,00 197921464,0 102451 10% Aceptable

Capacidad de comercialización de sistemas de riego) 100 110,00 197921464,0 1376569 139% Critica

Capacidad de Planta (sistemas de riego) 200 220,00 197921464,0 993337 100% Aceptable

FUENTE:Elaboraciónpropia

Page 162: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

147

5.1 ANALISIS DE RIESGO

En cuanto al análisis, podemos concluir que habiendo ponderado tres distintos

escenarios: pesimista normal y optimista, con probabilidades de ocurrencia

distintas, 25%, 45% y 30 respectivamente se estima lograr un resultado del VAN

esperado mayor al escenario base.

5.2 CONCLUCIONES DE LA EVALUACION FINANCIERA DEL PROYECTO

De acuerdo a la proyección de los flujos de caja para la evaluación del

emprendimiento tanto desde el punto de vista económico como financiero,

presentados en la tabla Nº 31 en la cual se toma en cuenta una tasa del costo de

oportunidad del 6% como opción financiera de ahorro en bonos del banco central,

se debe utilizar para un periodo de 10 años de funcionamiento, la microempresa

SIRGEL SRL presenta un VAN positivo de 19792146.4, con una tasa interna de

retorno TIR de 881% que es superior al costo de oportunidad 6%, por lo tanto la

decisión de invertir en el proyecto de crear e implementar una microempresa

comercializadora de sistemas de riego se determina muy atractivo y rentable.

CAPITULO VI ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y LEGAL

6 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y LEGAL

6.1 PERSONERÍA JURÍDICA

CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD

Para poder establecer la empresa, será necesaria la elaboración de un

testimonio de escritura pública de constitución de la sociedad, además de la

elaboración de un testimonio de poder del representante legal de la sociedad.

Page 163: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

148

RE QUISITOS

Los requisitos para formar una sociedad de responsabilidad limitada según el

código de comercio son:

a.- que haya veinticinco socios como máximo.

b.- el capital social estará dividido en cuotas igual valor que serán de cien pesos

bolivianos o múltiplos de cien. Este debe pagarse en su integridad, en el acto de

constitución social.

c.- los aportes en dinero y en especie deben pagarse íntegramente al constituirse

la sociedad.

La escritura, según el artículo 127 del código de comercio, deberá contener lo

siguiente:

1) Lugar y fecha de celebración del acto;

2) Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, domicilio y numero de

la cedula de identidad de las personas físicas y nombre, naturaleza,

nacionalidad y domicilio de las personas jurídicas que intervengan en la

constitución;

3) Razón social o denominación y domicilio de sociedad;

4) Objeto social, que debe ser preciso y determinado;

5) Monto del capital social, con indicación del mínimo cuando este sea

variable;

6) Monto del aporte efectuado por cada socio en dinero, bienes, valores o

servicios y su valoración. En las sociedades anónimas deberá indicarse

además el capital autorizado, suscrito y pagado; la clase; numero valor

nominal y naturaleza de la emisión y demás características de las acciones;

la forma y termino en que deban pagarse los aportes comprometidos, que

no podrá exceder de dos años.

En su caso, el régimen de aumento del capital social.

7) Plazo de duración, que debe ser determinado.

Page 164: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

149

8) Forma de organización de la administración; el modo de designar

directores, administradores o representantes legales; órganos de

fiscalización interna y sus facultades, lo que depende del tipo de la

sociedad, fijación del tiempo de duración en los cargos;

9) Reglas para distribuir las utilidades o soportar las perdidas. En caso de

silencio, se entenderán en proporción a los aportes;

10) Previsiones sobre la constitución de reservas;

11) Clausulas necesarias relacionadas con los derechos y obligaciones de los

socios o accionistas entre sí y con respecto a terceros.

12) Cláusulas de disolución de la sociedad y las bases para practicar la

liquidación y forma de designar a los liquidadores;

13) Compromiso sobre jurisdicción arbitral, en su caso.

14) En las sociedades anónimas, la época y forma de convocar a reuniones o

constituir las juntas de accionistas; las sesiones ordinarias y extraordinarias

del director;

15) La manera de deliberar y tomar acuerdos en los asuntos de su

competencia.

Además de los requisitos generales aquí señalados, el instrumento debe

contener los establecidos especialmente para cada tipo de sociedad.

A) FORMULARIOS A LLENAR

No debe presentarse formulario alguno en esta etapa, sin embargo si deben

presentarse los siguientes documentos:

a.- carnet de identidad de los socios

b.- capital que cada socio aportara

B) PROCEDIMIENTOS

Los socios deben comparecer ante un notario público.

Se presentan todos los requisitos al notario para su constancia.

Page 165: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

150

Se inscribe y se firman los documentos entregables.

C) COSTO

Minuta de constitución:

Poder notarial:

Bs. 500,00

Bs. 400,00

D) DOCUMENTOS ENTREGABLES

Minuta de constitución

Poder notarial para el Representante Legal

MINUTA DE CONSTITUCION

SEÑOR NOTARIO DE FE PÚBLICA

En los registros de escrituras públicas que corren a su cargo dígnese usted

insertar una constitución de sociedad de responsabilidad limitada, al tenor de las

clausulas y condiciones siguientes:

PRIMERA. (SOCIOS Y CONSTITUCION)

Dirá Ud. Señor Notario que nosotros:

1.1 Yo, Liszet Paillo Calle, mayor de edad, hábil por ley, de nacionalidad

Boliviana, estado civil soltera, de profesión Lic. (e) administración de

empresas y organizaciones públicas, domiciliado en Patacamaya av.

Panamericana zona central s/n, titular de la Cédula de Identidad Nro.

6830585 expedido en La paz.

1.2 Yo Erika Calle Quispe, mayor de edad, hábil por ley, de nacionalidad

boliviana, estado civil soltera de profesión Lic. (e) administración de

empresas y organizaciones públicas, domiciliado en Patacamaya av.

panamericana zona central calle la salvador, titular de la Cédula de Identidad

Nro.8362240 Expedido en La paz.

Page 166: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

151

Hemos resuelto constituir en la fecha una sociedad comercial de

responsabilidad limitada, que se desenvolverá de acuerdo a las

disposiciones del Código de Comercio y al presente contrato social.

SEGUNDA. (DE LA DENOMINACIÓN, RAZÓN SOCIALY DOMICILIO)

La sociedad girará bajo la denominación de ―micro empresa de sistemas de riego

SIRGEL‖ Sociedad de Responsabilidad Limitada. (S.R.L.).

La Sociedad tendrá su domicilio en Patacamaya / comunidad Patacamaya, Estado

Plurinacional de Bolivia, sin perjuicio de poder establecer sucursales, agencias y

representaciones dentro el país o el exterior.

TERCERA. (OBJETO)

(El objeto de la sociedad debe ser claro, preciso, determinado y lícito. Debe

mencionarse de forma específica el rubro de la actividad comercial que vaya a

realizar la sociedad. Para mayor información revise el inc. d) del punto 2 de esta

Guía).

El objeto de la sociedad será: Captar clientes y capacitarlos para apliacr el sistema

de riego.

CUARTA. (DEL CAPITAL)

(El capital de la sociedad debe estar dividido en cuotas de igual valor, que serán

de cien 00/100 bolivianos (Bs. 100) o múltiplos de cien; el capital social debe ser

pagado en su totalidad al momento de la constitución y podrá ser aportado en

efectivo, en bienes muebles o inmuebles).

El capital de la Sociedad es de cuatrocientos cuarenta seis mil setecientos 00/100

bolivianos cada una, íntegramente aportados y pagados en moneda de curso

Page 167: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

152

legal (hacer mención al inventario en caso de aportes en bienes muebles) y que

corresponde a los socios en la proporción siguiente al cuadro de composición:

TABLA Nº 30: Aporte de socios

SOCIO APORTE DE

CAPITAL

LISZET PAILLO CALLE 111675BS

ERIKA CALLE QUISPE 111675BS.

(Cuando el aporte de capital sea con bienes inmuebles, se debe presentar el folio

real original o fotocopia legalizada, o el testimonio de transferencia del bien, a

nombre de la sociedad, registrado en Derechos Reales).

QUINTA. (DEL AUMENTO Y REDUCCIÓN DE CAPITAL)

Los socios, en cualquier tiempo, pero necesariamente por resolución que

representen dos tercios del capital social, podrán acordar el aumento o la

reducción del capital social. Los socios tienen derecho preferente para suscribirlo

en proporción a sus cuotas de capital.

El socio que no pudiera efectuar el nuevo aporte, deberá informar acerca de ello a

los restantes socios en el término de treinta (30) días siguientes, computables a

partir de la fecha de la comunicación de la decisión del incremento. Si alguno no

ejercitara su derecho se presumirá su renuncia y podrá ser suscrito por los

restantes socios o por personas extrañas a la sociedad, previa autorización de la

asamblea.

La reducción será obligatoria en caso de pérdida no reintegrada por los socios que

sobrepase el cincuenta por ciento del capital social y reservas.

Page 168: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

153

SEXTA. (RESPONSABILIDAD Y VOTOS)

La responsabilidad de los socios queda limitada al monto de sus aportes. Cada

cuota de capital otorga en favor de su propietario el derecho a un voto en la

asamblea y en cualquier otra decisión de la sociedad.

SÉPTIMA. (DEL REGISTRO DE SOCIOS)

A cargo del gerente general, que será responsable de su existencia y de la

exactitud de sus datos, se llevará un libro de registro de socios, en el que se

consignarán los nombres y domicilios, el monto de aportes, la transferencia de

cuotas de capital que se produzcan, así como los embargos, gravámenes y otros

aspectos que les afecte.

OCTAVA. (TRANSFERENCIA DE CUOTAS. RETIRO DE SOCIOS)

Cuando cualquiera de los socios se proponga transferir la totalidad o parte de sus

cuotas de capital, comunicará su decisión por escrito a los otros socios para que

éstos, en el plazo de quince (15) días, hagan conocer su decisión de adquirirlas o

no. Al respecto, el socio que reciba la oferta tendrá derecho a comprar las cuotas

de capital del oferente.

Si el socio ofertado, en el mencionado plazo no hiciera conocer su respuesta, se

presumirá su negativa a adquirirlas, quedando en libertad el oferente para vender

sus cuotas a terceros.

No podrán transferirse cuotas de capital en favor de personas extrañas a la

sociedad si no media la aceptación escrita de dos terceras partes del capital

social. En todo caso, la cesión de cuotas, aún entre socios, implica la modificación

de la escritura de constitución.

Page 169: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

154

NOVENA. (DEL FALLECIMIENTO DE SOCIOS)

Si falleciere alguno de los socios, se incorporará a la sociedad a sus herederos,

siendo aplicables las salvedades dispuestas por el artículo 212 del Código de

Comercio, previo cumplimiento de las formalidades de ley en materia de

sucesiones.

DÉCIMA. (DE LA ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA)

La sociedad será administrada por uno o más gerentes, quienes podrán ser socios

o no, elegidos en asamblea por voto de más de la mitad del capital social, a

quienes se les conferirá un mandato de administración con la especificación de

funciones que la Asamblea de Socios determine otorgar. (La sociedad podrá de

manera voluntaria determinar la incorporación de un Directorio o Consejo de

Administración. En este caso, debe aplicarse la normativa inserta para la

administración y representación de directorio en sociedades anónimas).

DÉCIMA PRIMERA. (DE LAS ASAMBLEAS)

La Asamblea General de Socios constituye el máximo órgano de gobierno de la

sociedad. Será convocada cuantas veces lo solicite el Gerente (o en su caso el

Directorio o Consejo de Administración) o a solicitud de socios que representen

más de la cuarta parte del capital social. Se llevarán a cabo en el domicilio de la

sociedad y sus decisiones se tomarán con el voto de más de la mitad del capital

social con excepción de los casos previstos en el artículo 209 del Código de

Comercio.

El quórum legal para constituir válidamente la Asamblea de Socios será el

equivalente a por lo menos la mitad del capital social. Las asambleas serán

convocadas mediante carta, telegrama, telefax, correo electrónico o mediante

publicación de prensa, con ocho días de anticipación a la fecha de reunión. En la

Page 170: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

155

convocatoria se consignará el Orden del Día a tratarse. (Es conveniente que la

sociedad deba determinar la modalidad que utilizará para convocar a la Asamblea

de Socios, conforme a las opciones indicadas.)

DÉCIMA SEGUNDA. (ATRIBUCIONES DE ASAMBLEAS)

Existen dos clases de Asambleas: las Ordinarias y Extraordinarias.

Las Asambleas Ordinarias se llevarán a cabo por lo menos una vez al año dentro

del primer trimestre posterior al cierre del ejercicio fiscal. (Para mayor información

sobre los cierres fiscales revise el inc. a) del punto 5 de esta Guía.)

Las Asambleas Extraordinarias se llevarán a cabo cuantas veces se considere

necesario.

Atribuciones de las Asambleas:

12.1 Discutir, aprobar, modificar o rechazar el balance general y los estados

financieros de la gestión anterior;

12.2 Aprobar y distribuir utilidades;

12.3 Nombrar y remover a los gerentes o administradores;

12.4 Constituir el directorio o consejo de administración y nombrar a los

miembros del órgano de fiscalización de la sociedad (este numeral está

sujeto a que los socios acuerden constituir este tipo de órganos de

administración y fiscalización);

12.5 Aprobar los reglamentos de la sociedad;

12.6 Autorizar todo aumento o reducción de capital social, prórroga, cesión de

cuotas de capital y admisión de nuevos socios;

12.7 Modificar la escritura constitutiva;

12.8 Decidir acerca de la disolución y liquidación de la sociedad, retiro de

socios, nombramiento y remoción de liquidadores;

Page 171: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

156

12.9 Cualquier otro tema de interés de la sociedad, consignado en el orden del

día.

Los socios impedidos de asistir a las asambleas podrán hacerse representar por

otros socios o por terceros, mediante carta o poder notarial, debidamente

acreditada en forma previa a la reunión. (Es conveniente que la sociedad

determine la modalidad que utilizará para que los socios se hagan representar por

otros socios o terceros).

DÉCIMA TERCERA. (DE LAS ACTAS)

Las actas estarán a cargo del Gerente General, que será responsable de su

existencia y de la exactitud de sus datos.

Se llevará un libro de actas donde constará un extracto de las deliberaciones y se

consignarán las resoluciones adoptadas tanto en Asamblea Ordinaria y

Extraordinaria de Socios. Las actas serán firmadas por todos los socios.

DÉCIMA CUARTA. (DEL BALANCE Y ESTADO DE RESULTADOS)

Al cierre del ejercicio económico de cada gestión se elaborará un Balance General

y los Estados Financieros con su respectivo detalle, debiendo todos ellos ser

considerados por la Asamblea Ordinaria. De las utilidades anuales que existiesen

después de haberse deducido la reserva por leyes especiales y sociales y las

sumas necesarias para cubrir los impuestos, se destinará el cinco (5) por ciento

para constituir la reserva legal, el saldo restante será destinado a los objetivos

señalados por la asamblea, quedando expresamente establecido que toda

participación de utilidades como toda imputación de pérdidas será distribuida entre

los socios necesariamente en proporción al capital que hubiesen aportado.

Page 172: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

157

DÉCIMA QUINTA. (DEL CONTROL)

Los socios tienen derecho a examinar en cualquier tiempo la contabilidad de los

libros de la sociedad. Están obligados a guardar en reserva los datos que

obtengan de los mismos. (Los socios podrán incorporar un órgano de control de la

sociedad si así lo creen conveniente. En ese caso, deben regirse por las normas

de la sindicatura dispuestas para las sociedades anónimas).

DÉCIMA SEXTA. (DE LA DURACIÓN)

La sociedad tendrá unos 10 años computables a partir de la fecha de inscripción

transcurrida los cuales se procederá a su disolución y liquidación, si antes no se

hubiese acordado y registrado la prórroga al amparo de los artículos 378 numeral

2) y 379 del Código de Comercio.

DÉCIMA SÉPTIMA. (FACULTAD DE EMISIÓN DE BONOS)

17.1 La sociedad queda facultada a emitir bonos o debentures por resolución

expresa de la Asamblea Extraordinaria de Socios y previo cumplimiento de

las disposiciones legales que rigen su emisión.

17.2 La propia Asamblea de Socios que autorice la emisión de los títulos

obligacionales o de crédito, determinará el monto, plazo, interés, garantías

y demás condiciones de la emisión, así como las condiciones de rescate y

amortización, todo en el marco de las normas comerciales, bursátiles y

regulatorias que rijan estos actos.

17.3 Los bonos o debentures que emita la sociedad, podrán ser colocados

directamente o por medio de una entidad intermediaria del Mercado de

Valores, con la que se acordarán las condiciones respectivas.

Asimismo, la Asamblea General de Socios podrá autorizar la colocación

de bonos o debentures en el mercado bursátil o extra bursátil, nacional o

extranjero, correspondiendo a la Asamblea Extraordinaria de Socios

autorizar la contratación de un agente de bolsa encargado de la operación

Page 173: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

158

y de los intermediarios que sean requeridos por disposiciones legales

específicas.

DÉCIMO OCTAVA. (DE LA DISOLUCIÓN)

La sociedad podrá disolverse por las siguientes causas:

18.1 Por acuerdo de socios, cuyos votos representen dos terceras partes (2/3)

del capital social.

18.2 Por vencimiento del término estipulado, salvo prórroga o renovación

aprobada por unanimidad.

18.3 Por pérdida de más del cincuenta por ciento (50%) del capital social y

reservas, salvo reintegro o aumento aprobado por socios cuyos votos

representen dos terceras partes (2/3) del capital social.

18.4 Por quiebra declarada judicialmente, exceptuando la suscripción de un

acuerdo de reestructuración.

18.5 Por fusión con otra u otras sociedades.

18.6 Por reducirse el número de socios a uno sólo y que en el término de tres

(3) meses de producirse esa situación, no se incorporen nuevos socios a

la sociedad.

DÉCIMA NOVENA. (LIQUIDACIÓN)

De operarse o decidirse la disolución de la sociedad, la Asamblea Extraordinaria

designará un Liquidador o una Comisión Liquidadora que podrá estar integrada

por varios liquidadores, socios o no, y fijará su remuneración.

Sus funciones son las de celebrar los actos necesarios con el objeto de realizar el

activo y cancelar el pasivo, así como disponer de los bienes sociales con plenas

Page 174: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

159

facultades, cubrir las obligaciones y distribuir el patrimonio que resultase entre los

socios en proporción a sus respectivas cuotas de capital.

Adicionalmente, se acuerda que:

19.1 Tanto la designación como la eventual remoción del Liquidador o de la

Comisión Liquidadora se hará por simple mayoría de votos en Asamblea

Extraordinaria a la que concurran socios que represente por lo menos la

mitad del capital social. (Puede determinarse una representación mayor de

conformidad a lo establecido por el artículo 207 del Código de Comercio).

19.2 El liquidador o la Comisión Liquidadora asumirá la representación de la

sociedad con plenitud de facultades.

19.3 El liquidador o la Comisión Liquidadora deberá informar por escrito y

mensualmente a los socios, acerca del proceso de la liquidación.

19.4 Una vez cubiertas todas las obligaciones de la sociedad, el remanente

será distribuido por el o los liquidadores a prorrata entre los socios, de

acuerdo a las cuotas de capital que posean.

19.5 La sociedad en fase de liquidación, mantendrá su personalidad jurídica

para ese fin.

VIGÉSIMA. (CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE)

Todas las divergencias que se susciten entre los socios o entre la sociedad y los

socios y/o sus sucesores o herederos, con motivo del contrato social o las

resoluciones de los órganos de la sociedad, será resuelta mediante procedimiento

arbitral establecido por la Ley No. 1770 de 10 de marzo de 1997 (Ley de Arbitraje

y Conciliación).

Page 175: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

160

VIGÉSIMA PRIMERA. (ACEPTACIÓN)

Los socios en su integridad declaramos aceptar las cláusulas anteriormente

estipuladas en todas y cada una de sus partes. Ud. Señor Notario se servirá

agregar las demás formalidades de estilo y seguridad.15

La Paz, 29 DE JULIO del 2016

RUBEN BARRON COLLAO

ABOGADO

LISZET PAILLO CALLE ERIKA CALLE QUISPE

C.I. 6830585 LP C.I.8362240 LP

PODER NOTARIAL PARA EL REPRESENTANTE LEGAL PODER GENERAL,

AMPLIO Y SUFICIENTE DE ADMINISTRACION que confieren los socios de la

sociedad ―SIRGEL SRL‖ representada para el acto por todos los socios:

6.2 REGISTRO LEGAL

Para que la empresa inicie sus actividades debe contar con los siguientes

requisitos legales los cuales se menciona a continuación:

15 FUENTE: http://www.fundempresa.org.bo/tramites-requisitos-y-formularios/actividades-de-iniciacion/inscripcion-de-sociedad-de-responsabilidad-limitada-srl-sociedad-colectiva-o-sociedad-en-comandita-simple/

Page 176: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

161

CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS EN BOLIVIA

TIPOS DE EMPRESA.

Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)

OBLIGACIONES LEGALES.

Registro en el Servicio de Impuestos Internos (S.I.N).

Registro en la Gobierno Autónomo Municipal de Patacamaya.

Registro en FUNDEMPRESA (Fundación para el Desarrollo Empresarial).

OBLIGACIONES SOCIALES.

Registro en el Seguro de Salud (Caja Nacional de Salud).

Registro en el Seguro de Vejez o Jubilación (AFP).

Registro en el Ministerio de Trabajo.

OBTENCION DEL NÚMERO DE IDENTIFICACION TRIBUTARIA (NIT).

Obligaciones Impositivas:

- Impuesto a las Transacciones (IT) 3% sobre las Ventas Brutas – Total de

Ventas Facturadas.

- Impuesto al Valor Agregado (IVA) 13% sobre el Total de Ventas

facturadas compensables con el 13% del Total de Compras facturadas y

que tengan relación con la actividad desarrollada.

- Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas IUE 25% sobre las

Utilidades Netas (Utilidad Bruta menos Gastos Deducibles emergente de

los Estados Financieros Anuales).

OBTENCION DE LA LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO.

Lugar: Gobierno autónomo municipal de Patacamaya.

Dirección: Plaza 15 de agosto.

Page 177: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

162

OBTENCION DE LA MATRICULA DE COMERCIO.

Lugar: FUNDEMPRESA

Dirección.: La paz

Obligaciones:

- Pago monto fijo año vencido:

o Sociedades de responsabilidad limitada: Bs. 455 (Cuatrocientos

cincuenta y cinco 00/100 bolivianos)

OBLIGACIONES SOCIALES

Caja nacional de salud.

AFPs

Aportes patronales

6.3 PERSONAL

La estructura organizacional se crea para sostener una idea central o meta y

apoyar a todos los que están involucrados en completar los trabajos que tienen

que ver con esa idea central.

La forma de la estructura organizativa jerárquica es el de una pirámide, que es un

grupo de entidades estructuradas que se subordinan a una idea, persona, o grupo

de personas, central. La persona o departamento a cargo está en la parte de

arriba de la pirámide. Cada departamento está debajo en orden de subordinación.

La base de la pirámide se llena con el conjunto de la población de la organización.

La organización jerárquica puede tener un gráfico organizacional que asemeje a

un triángulo equilátero.

Sobre la superficie, esto indica una relación balanceada entre la gerencia y los

subordinados.

Page 178: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

163

Estructura jerárquica de la microempresa SIRGELSRL. Es:

– Gerente General

– Gerente de Ventas

– Vendedor 1

– Vendedor 2

– Chofer - Ayudante16

6.3.1 RECURSOS HUMANOS

El Gerente General de la Microempresa SIRGEL SRL. Estará encargado de

realizar esta función muy importante que se ocupa de seleccionar, contratar,

formar, emplear y retener a los colaboradores de la organización.

Cultura organizacional, clima organizacional, clima organizacional o cultura

corporativa, comprende las actitudes, experiencia, creencias y valores, tanto

personales como culturales, de una organización.

Dentro de la microempresa la motivación es una característica de la psicología de

los trabajadores muy importante que contribuye al grado de compromiso de la

persona. Incluyendo factores que ocasionan canalizar y sustentan la conducta de

un sentido particular o comprometido. Las metas de la organización son

inalcanzables a menos que exista el compromiso permanente de los miembros de

la microempresa.

El liderazgo será representado por el Gerente General quien llevara a cabo el

proceso de dirigir las actividades laborales.

6.4 PROCEDIMIENTO TECNICO ADMINISTRATIVA REGLAMENTO INTERNO

REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJOCAPÍTULO I

16 Fuente Ferdinand Drucker, publicación 2007 - Management

Page 179: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

164

ART. 1ºEl presente reglamento interno de trabajo prescrito por la

microempresa SIRGEL SRL., domiciliada en la Zona Central Av. Panamericana

S/N, de la ciudad Intermedia de Patacamaya.

Sus disposiciones quedan sometidas tanto la microempresa como todos

sus trabajadores. Este reglamento hace parte de los contratos individuales

de trabajo, celebrados o que se celebren con todos los trabajadores, salvo

estipulaciones en contrario, que sin embargo sólo pueden ser favorables al

trabajador.

CAPÍTULO II Condiciones de admisión

ART. 2º Quien aspire a desempeñar un cargo en la microempresa SIRGEL

SRL, debe hacer la solicitud por escrito para su registro como aspirante y

acompañar los siguientes documentos:

a) Cédula de ciudadanía o tarjeta de identidad según sea el caso.

b) Autorización escrita del Ministerio de la Protección Social o en su defecto

la primera autoridad local, a solicitud de los padres y, a falta de estos, el defensor

de familia, cuando el aspirante sea menor de dieciocho (18) años.

c) Certificado del último empleador con quien haya trabajado en que conste

el tiempo de servicio, la índole de la labor ejecutada y el salario devengado.

d) Certificado de personas honorables sobre su conducta y capacidad y en

su caso del plantel de educación donde hubiere estudiado.

PAR.—El empleador podrá establecer en el reglamento, además de los

documentos mencionados, todos aquellos que considere necesarios para admitir o

no admitir al aspirante sin embargo, tales exigencias no deben incluir documentos,

certificaciones o datos prohibidos expresamente por las normas jurídicas para tal

efecto así, es prohibida la exigencia de la inclusión en formatos o cartas de

solicitud de empleo ―datos acerca del estado civil de las personas, número de hijos

Page 180: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

165

que tenga, la religión que profesan o el partido político al cual pertenezca‖ (L.

13/72, art. 1º); lo mismo que la exigencia de la prueba de gravidez para las

mujeres, solo que se trate de actividades catalogadas como de alto riesgo (art. 43,

C.N., arts. 1º y 2º, Convenio Nº 111 de la OIT, Res. 3941/94 del Ministerio de

trabajo), el examen de sida (D.R. 559/91, art. 22), ni la libreta militar (D.

2150/95,art. 111).

Período de prueba

ART. 3º La empresa una vez admitido el aspirante podrá estipular con él un

período inicial de prueba que tendrá por objeto apreciar por parte de la empresa,

las aptitudes del trabajador y por parte de este, las conveniencias de las

condiciones de trabajo (CST, art. 76).

ART. 4ºEl período de prueba debe ser estipulado por escrito y en caso

contrario los servicios se entienden regulados por las normas generales del

contrato de trabajo (CST, art. 77, núm. 1º).

ART. 5ºEl período de prueba no puede exceder de dos (2) meses. En los

contratos de trabajo a término fijo, cuya duración sea inferior a 1 año, el período

de prueba no podrá ser superior a la quinta parte del término inicialmente pactado

para el respectivo contrato, sin que pueda exceder de dos meses. Cuando entre

un mismo empleador y trabajador se celebren contratos de trabajo sucesivos, no

es válida la estipulación del período de prueba, salvo para el primer contrato (L.

50/90, art. 7º).

ART. 6ºDurante el período de prueba, el contrato puede darse por

terminado unilateralmente en cualquier momento y sin previo aviso, pero si

expirado el período de prueba y el trabajador continuare al servicio del empleador,

con consentimiento expreso o tácito, por ese solo hecho, los servicios prestados

por aquel a este, se considerarán regulados por las normas del contrato de trabajo

Page 181: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

166

desde la iniciación de dicho período de prueba. Los trabajadores en período de

prueba gozan de todas las prestaciones (CST, art. 80).

CAPÍTULO III Trabajadores accidentales o transitorios

ART. 7ºSon meros trabajadores accidentales o transitorios, los que se

ocupen en labores de corta duración no mayor de un mes y de índole distinta a las

actividades normales de la empresa. Estos trabajadores tienen derecho, además

del salario, al descanso remunerado en dominicales y festivos (CST, art. 6º).

CAPÍTULO IV Horario de trabajo

ART. 8ºLas horas de entrada y salida de los trabajadores son las que

a continuación se expresan así: Personal administrativo Lunes a viernes Mañana:

8:00 a.m. a 12:00 a.m. Hora de almuerzo: 12:00 m. a 1:00 p.m. Tarde: 1:00 p.m. a

5:00 p.m.

Sábado Hora de entrada: 8:30 am. Hora de salida: 2:30 p.m. Con períodos

de descanso de quince minutos.

CAPÍTULO V Las horas extras y trabajo nocturno

ART. 9º—Trabajo ordinario y nocturno. Artículo 25 Ley 789 de 2002 que

modificó el artículo 160 del Código Sustantivo del Trabajo quedará así: 1. Trabajo

ordinario es el que se realiza entre las seis horas (6:00 a.m.) y las veintidós horas

(10:00 p.m.).

ART. 10.Trabajo suplementario o de horas extras es el que se excede de la

jornada ordinaria y en todo caso el que excede la máxima legal (CST, art. 159)

ART. 11.El trabajo suplementario o de horas extras, a excepción de los

casos señalados en el artículo 163 del Código Sustantivo del Trabajo, sólo podrá

efectuarse en dos (2) horas diarias y mediante autorización expresa del Ministerio

de la Protección Social o de una autoridad delegada por este (D. 13/67, art. 1º).

Page 182: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

167

ART. 12.Tasas y liquidación de recargos.

ART.13.La empresa no reconocerá trabajo suplementario o de horas extras

sino cuandoexpresamente lo autorice a sus trabajadores de acuerdo con lo

establecido para tal efecto en el artículo 11 de este reglamento.

PAR. 1º—En ningún caso las horas extras de trabajo, diurnas o nocturnas,

podrán exceder de dos (2) horas diarias y doce (12) semanales.

PAR. 2º—Descanso en día sábado. Pueden repartirse las cuarenta y ocho

(48) horas semanales de trabajo ampliando la jornada ordinaria hasta por dos

horas, por acuerdo entre las partes, pero con el fin exclusivo de permitir a los

trabajadores el descanso durante todo el sábado. Esta ampliación no constituye

trabajo suplementario o de horas extras.

CAPÍTULO VI Días de descanso legalmente obligatorio

ART. 14.Serán de descanso obligatorio remunerado, los domingos y días

de fiesta que sean reconocidos como tales en nuestra legislación laboral.

ART. 15.El descanso en los días domingos y los demás días expresados en

el artículo 21 de este reglamento, tiene una duración mínima de 24 horas, salvo la

excepción consagrada en el literal c) del artículo 20 de la Ley 50 de 1990

(L. 50/90, art. 25).

ART. 16.Cuando por motivo de fiesta no determinada en la Ley 51 del 22 de

diciembre de 1983, la empresa suspendiere el trabajo, está obligada a pagarlo

como si se hubiere

realizado. No está obligada a pagarlo cuando hubiere mediado convenio expreso p

ara lasuspensión o compensación o estuviere prevista en el reglamento, pacto,

convención colectiva o fallo arbitral. Este trabajo compensatorio se remunerará sin

que se entienda como trabajo suplementario o de horas extras (CST, art. 178).

Page 183: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

168

Vacaciones remuneradas

ART. 17.Los trabajadores que hubieren prestado sus servicios durante:

De 1 (un) año a 5 (cinco) años tienen derecho a quince (15) días hábiles

consecutivos de vacaciones remuneradas.

De 5 (cinco) años a 10 (diez) años tienen derecho a vente (20) días hábiles

consecutivos de vacaciones remuneradas.

De 10 (diez) años en adelante tienen derecho a treinta (30) días hábiles

consecutivos de vacaciones remuneradas.

(CST, art. 186, núm. 1º).

ART. 18.La época de vacaciones debe ser señalada por la empresa a más

tardar dentro del año subsiguiente y ellas deben ser concedidas oficiosamente o a

petición del trabajador, sin perjudicar el servicio y la efectividad del descanso. El

empleador tiene que dar a conocer al trabajador con 15 días de anticipación la

fecha en que le concederán las vacaciones (CST, art. 187).

ART. 19.Si se presenta interrupción justificada en el disfrute de las

vacaciones, el trabajador no pierde el derecho a reanudarlas (CST, art. 188).

ART. 20.Se prohíbe compensar las vacaciones en dinero, pero el Ministerio

de Trabajo y Seguridad Social puede autorizar que se pague en dinero hasta la

mitad de ellas en casos especiales de perjuicio para la economía nacional o la

industria; cuando el contrato termina sin que el trabajador hubiere disfrutado de

vacaciones, la compensación de estas en dinero procederá por un año cumplido

de servicios y proporcionalmente por fracción de año. En todo caso para la

compensación de vacaciones, se tendrá como base el último salario devengado

por el trabajador (CST, art. 189).

Page 184: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

169

ART. 21.En todo caso, el trabajador gozará anualmente, por lo menos de

seis (6) días hábiles continuos de vacaciones, los que no son acumulables. Las

partes pueden convenir en acumular los días restantes de vacaciones hasta por

2años.La acumulación puede ser hasta por 4 años, cuando se trate de

trabajadores técnicos, especializados, y de confianza (CST, art. 190).

ART. 22.Durante el período de vacaciones el trabajador recibirá el salario

ordinario que esté devengando el día que comience a disfrutar de ellas. En

consecuencia, sólo se excluirán para la liquidación de las vacaciones el valor del

trabajo en días de descanso obligatorio y el valor del trabajo suplementario o de

horas extras. Cuando el salario sea variable, las vacaciones se liquidarán con el

promedio de lo devengado por el trabajador en el año inmediatamente anterior a la

fecha en que se concedan.

ART. 23.Todo empleador llevará un registro de vacaciones en el que se

anotará la fecha de ingreso de cada trabajador, fecha en que toma sus

vacaciones, en que las termina y la remuneración de las mismas (D. 13/67, art.

5º).

Permisos

ART. 24.La empresa concederá a sus trabajadores los permisos necesarios

para el ejercicio del derecho al sufragio y para el desempeño de cargos oficiales

transitorios de forzosa aceptación, en caso de grave calamidad doméstica

debidamente comprobada, para concurrir en su caso al servicio médico

correspondiente, para desempeñar comisiones sindicales inherentes a la

organización y para asistir al entierro de sus compañeros, siempre que avisen con

la debida oportunidad a la empresa y a sus representantes y que en los dos

últimos casos, el número de los que se ausenten no sea tal, que perjudiquen el

funcionamiento del establecimiento.

Page 185: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

170

CAPÍTULO VII Salario mínimo, convencional, lugar, días, horas de

pagos y períodos que lo regulan

ART. 25.Formas y libertad de estipulación:

1. El empleador y el trabajador pueden convenir libremente el salario en sus

diversas modalidades como por unidad de tiempo, por obra, o a destajo y por

tarea, etc., pero siempre respetando el salario mínimo legal o el fijado en los

pactos, convenciones colectivas y fallos arbitrales.

2. No obstante lo dispuesto en los artículos 13, 14, 16, 21 y 340 del Código

Sustantivo del Trabajo y las normas concordantes con estas, cuando el trabajador

devengue un salario ordinario superior a diez (10) salarios mínimos legales

mensuales, valdrá la estipulación escrita de un salario que además de retribuir

el trabajo ordinario compense , recargos y beneficios tales como el

correspondiente al trabajo nocturno, extraordinario o al dominical y festivo, el

de primas legales, extralegales, las cesantías y sus intereses, subsidios y

suministros en especie; y, en general, las que se incluyan en dicha estipulación,

excepto las vacaciones. En ningún caso el salario integral podrá ser inferior al

monto de 10 salarios mínimos legales mensuales, más el factor prestacional

correspondiente a la empresa que no podrá ser inferior al treinta por ciento (30%)

de dicha cuantía.

ART. 26.Se denomina jornal el salario estipulado por días y sueldo, el

estipulado con períodos mayores (CST, art. 133).

ART. 27.Salvo convenio por escrito, el pago de los salarios se efectuará en

el lugar en donde el trabajador presta sus servicios durante el trabajo, o

inmediatamente después del cese (CST, art. 138, núm. 1º).Períodos de pago:

Ejemplo: quincenales mensuales (uno de los dos o los dos).

ART. 28.El salario se pagará al trabajador directamente o a la persona que

él autorice por escrito.

Page 186: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

171

CAPÍTULO VIII Servicio médico, medidas de seguridad, riesgos

profesionales, primeros auxilios en caso de accidentes de trabajo, normas

sobre labores en orden a la mayor higiene, regularidad y seguridad en el

trabajo.

ART. 29.Es obligación del empleador velar por la salud, seguridad e higiene

de los trabajadores a su cargo- igualmente, es su obligación garantizar los

recursos necesarios para implementar y ejecutar actividades permanentes

en medicina preventiva y del trabajo, yen higiene y seguridad industrial, de

conformidad al programa de salud ocupacional, y con el objeto de velar por la

protección integral del trabajador.

ART. 30.Los servicios médicos que requieran los trabajadores se prestarán

por el Instituto de Seguros Sociales o EPS, ARP, a través de la IPS a la cual se

encuentren asignados. En caso de no afiliación estará a cargo del empleador sin

perjuicio de las acciones legales pertinentes.

ART. 31.Todo trabajador dentro del mismo día en que se sienta enfermo

deberá comunicarlo al empleador, su representante o a quien haga sus veces el

cual hará lo conducente para que sea examinado por el médico correspondiente a

fin de que certifique si puede continuar o no en el trabajo y en su caso determine

la incapacidad y el tratamiento a que el trabajador debe someterse.

ART. 32.Los trabajadores deben someterse a las instrucciones y

tratamiento que ordena el médico que los haya examinado, así como a los

exámenes y tratamientos preventivos que para todos o algunos de ellos ordena la

empresa en determinados casos. El trabajador que sin justa causa se negare a

someterse a los exámenes, instrucciones o tratamientos antes indicados, perderá

el derecho a la prestación en dinero por la incapacidad que sobrevenga a

consecuencia de esa negativa.

Page 187: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

172

ART. 33.Los trabajadores deberán someterse a todas las medidas de

higiene y seguridad que prescriban las autoridades del ramo en general, y en

particular a las que ordene la empresa para prevención de las enfermedades y de

los riesgos elementos de trabajo especialmente para evitar los accidentes de

trabajo.

ART. 34.En caso de accidente de trabajo, el jefe de la respectiva

dependencia, o su representante, ordenará inmediatamente la prestación de

los primeros auxilios, la remisión al médico y tomará todas las medidas que se

consideren necesarias y suficientes para reducir al mínimo, las consecuencias de

accidente, denunciando el mismo en los términos establecidos en el Decreto 1295

de 1994 ante la EPS y la ARP.

ART. 35.En caso de accidente no mortal, aun el más leve o de apariencia

insignificante, el trabajador lo comunicará inmediatamente al empleador, a su

representante o a quien haga sus veces, para que se provea la asistencia médica

y tratamiento oportuno según las disposiciones legales vigentes, indicará, las

consecuencias del accidente y la fecha en que cese la incapacidad.

ART. 36.Todas las empresas y las entidades administradoras de riesgos

profesionales deberán llevar estadísticas de los accidentes de trabajo y de las

enfermedades profesionales para lo cual deberán en cada caso determinar la

gravedad y la frecuencia de los accidentes de trabajo o de las enfermedades

profesionales de conformidad con el reglamento que se expida. Todo accidente de

trabajo o enfermedad profesional que ocurra en una empresa o actividad

económica, deberá ser informado por el empleador a la entidad ministradora de

riesgos profesionales y a la entidad promotora de salud, en forma simultánea,

dentro de los dos días hábiles siguientes de ocurrido el accidente o diagnosticada

la enfermedad.

Page 188: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

173

ART. 37.En todo caso, en lo referente a los puntos de que trata este

capítulo, tanto la empresa como los trabajadores, se someterán a las normas de

riesgos profesionales del Código Sustantivo del Trabajo, a la Resolución 1016 de

1989 expedida por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y las demás que

con tal fin se establezcan. De la misma manera ambas partes están obligadas a

sujetarse al Decreto-Ley 1295 de 1994, y la Ley776 del 17 de diciembre de 2002,

del sistema general de riesgos profesionales, de conformidad con los términos

estipulados en los preceptos legales pertinentes y demás normas concordantes

y reglamentarias antes mencionadas.

CAPÍTULO IX Prescripciones de orden

ART. 38.Los trabajadores tienen como deberes los siguientes:

Respeto y subordinación a los superiores.

CAPÍTULO X Orden jerárquico

ART. 39.El orden jerárquico de acuerdo con los cargos existentes en la empresa,

es el siguiente: Ejemplo: gerente general, gerente de ventas, promotores de venta

y chofer.

CAPÍTULO XI Labores prohibidas para mujeres y menores

ART. 40. Queda prohibido emplear a los menores de dieciocho (18) años y a las

mujeres en trabajo de pintura industrial, que entrañen el empleo de la cerusa, del

sulfato de plomo o de cualquier otro producto que contenga dichos pigmentos. Las

mujeres sin distinción de edad y los menores de dieciocho (18) años no pueden

ser empleados en trabajos subterráneos de las minas ni en general trabajar en

labores peligrosas, insalubres o que requieran grandes esfuerzos (CST, art. 242,

ords. 2º y 3º).

Page 189: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

174

ART. 41.Los menores no podrán ser empleados en los trabajos que a

continuación se enumeran, por cuanto suponen exposición severa a riesgos para

su salud o integridad física.

CAPÍTULO XII Obligaciones especiales para la empresa y los

trabajadores

ART. 42.Son obligaciones especiales del empleador:

1. Poner a disposición de los trabajadores, salvo estipulaciones en

contrario, los instrumentos adecuados y las materias primas necesarias para la

realización de las labores.

2. Procurar a los trabajadores locales apropiados y elementos adecuados

de protección contra accidentes y enfermedades profesionales en forma que

se garanticen razonablemente la seguridad y la salud.

3. Prestar de inmediato los primeros auxilios en caso de accidentes o

enfermedad. Para este efecto, el establecimiento mantendrá lo necesario según

reglamentación de las autoridades sanitarias.

4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares

convenidos.

5. Guardar absoluto respeto a la dignidad personal del trabajador y sus

creencias y sentimientos.

6. Conceder al trabajador las licencias necesarias para los fines y en los

términos indicados en el artículo 24 de este reglamento.

7. Dar al trabajador que lo solicite, a la expiración del contrato, una

certificación en que conste el tiempo de servicio, índole de la labor y salario

devengado, e igualmente si el trabajador lo solicita, hacerle practicar examen

sanitario y darle certificación sobre el particular, si al ingreso o durante la

Page 190: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

175

permanencia en el trabajo hubiere sido sometido a examen médico. Se

considerará que el trabajador por su culpa elude, dificulta o dilata el examen,

cuando transcurridos 5 días a partir de su retiro no se presenta donde el

médicorespectivo para las prácticas del examen, a pesar de haber recibido la orde

n correspondiente.

8. Pagar al trabajador los gastos razonables de venida y regreso, si para

prestar su servició lo hizo cambiar de residencia, salvo si la terminación del

contrato se origina por culpa o voluntad del trabajador. Si el trabajador prefiere

radicarse en otro lugar, el empleador le debe costear su traslado hasta

concurrencia de los gastos que demandaría su regreso al lugar donde residía

anteriormente. En los gastos de traslado del trabajador se entienden

comprendidos los familiares que con él convivieren.

9. Abrir y llevar al día los registros de horas extras.

10. Conceder a las trabajadoras que estén en período de lactancia los

descansos ordenados por el artículo 238 del Código Sustantivo del Trabajo.

11. Conservar el puesto a los trabajadores que estén disfrutando de los

descansos remunerados, a que se refiere el numeral anterior, o de licencia de

enfermedad motivada por el embarazo o parto. No producirá efecto alguno el

despido que el empleador comunique a la trabajadora en tales períodos o que si

acude a un preaviso, este expire durante los descansos o licencias mencionadas.

12. Llevar un registro de inscripción de todas las personas menores

de edad que emplee, con indicación de la fecha de nacimiento de las mismas.

13. Cumplir este reglamento y mantener el orden, la moralidad y el respeto

a las leyes.

14. Además de las obligaciones especiales a cargo del empleador, este

garantizará el acceso del trabajador menor de edad a la capacitación laboral y

Page 191: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

176

concederá licencia no remunerada cuando la actividad escolar así lo requiera.

Será también obligación de su parte, afiliarlo al Sistema de Seguridad Social

Integral, suministrarles cada 4 meses en forma gratuita, un par de zapatos y un

vestido de labor, teniendo en cuenta que la remuneración mensual sea hasta dos

veces el salario mínimo vigente en la empresa(CST, art. 57).

ART. 43.Son obligaciones especiales del trabajador:

1. Realizar personalmente la labor en los términos estipulados; observar

los preceptos de este reglamento, acatar y cumplir las órdenes e instrucciones

que de manera particular le imparta la empresa o sus representantes según el ord

en jerárquicoestablecido.

2. No comunicar a terceros salvo autorización expresa las informaciones

que sean de naturaleza reservada y cuya divulgación pueda ocasionar perjuicios a

la empresa, lo que no obsta para denunciar delitos comunes o violaciones del

contrato o de las normas legales de trabajo ante las autoridades competentes.

3. Conservar y restituir en buen estado, salvo deterioro natural,

los instrumentos y útiles que les hayan facilitado y las materias primas sobrantes.

4. Guardar rigurosamente la moral en las relaciones con sus superiores y

compañeros.

5. Comunicar oportunamente a la empresa las observaciones que estimen

conducentes a evitarle daño y perjuicios.

6. Prestar la colaboración posible en caso de siniestro o riesgo inminentes

que afecten o amenacen las personas o las cosas de la empresa.

7. Observar las medidas preventivas higiénicas prescritas por el médico de

la empresa o por las autoridades del ramo y observar con suma diligencia y

cuidados las instrucciones y órdenes preventivas de accidentes o de

enfermedades profesionales.

Page 192: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

177

8. Registrar en las oficinas de la empresa su domicilio y dirección y dar

aviso oportuno de cualquier cambio que ocurra (CST, art. 58).

ART. 44.Se prohíbe a los trabajadores:

1. Sustraer de la fábrica, taller o establecimiento los útiles de trabajo, las

materias primas o productos elaborados sin permiso de la empresa.

2. Presentarse al trabajo en estado de embriaguez o bajo la influencia de

narcótico o de drogas enervantes.

3. Conservar armas de cualquier clase en el sitio de trabajo a excepción de

las que con autorización legal puedan llevar los celadores.

4. Faltar al trabajo sin justa causa de impedimento o sin permiso de la

empresa, excepto en los casos de huelga, en los cuales deben abandonar el lugar

de trabajo.

5. Disminuir intencionalmente el ritmo de ejecución del trabajo, suspender

labores, promover suspensiones intempestivas del trabajo e incitar a su declaració

n omantenimiento, sea que se participe o no en ellas.

6. Hacer colectas, rifas o suscripciones o cualquier otra clase de

propaganda en los lugares de trabajo.

7. Coartar la libertad para trabajar o no trabajar o para afiliarse o no a un

sindicato o permanecer en él o retirarse.

8. Usar los útiles o herramientas suministradas por la empresa en objetivos

distintos del trabajo contratado (CST, art. 60).

CAPÍTULO XIII Escala de faltas y sanciones disciplinarias.

Page 193: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

178

ART. 45.La empresa no puede imponer a sus trabajadores sanciones no

previstas en este reglamento, en pactos, convenciones colectivas, fallos arbitrales

o en el contrato de trabajo (CST, art. 114).

ART. 46.Antes de aplicarse una sanción disciplinaria, el empleador deberá

oír al trabajador inculpado directamente y si es sindicalizado deberá estar asistido

por dos representantes de la organización sindical a que pertenezca. En todo caso

se dejará constancia escrita de los hechos y de la decisión de la empresa de

imponer o no, la sanción definitiva (CST, art. 115).

ART. 47. — No producirá efecto alguno la sanción disciplinaria impuesta

con violación del trámite señalado en el anterior artículo (CST, art. 115).

CAPÍTULO XIV Reclamos: personas ante quienes deben presentarse

en su tramitación.

ART. 48.Los reclamos de los trabajadores se harán ante la persona que

ocupe en la empresa el cargo de: Ejemplo: gerente, subgerente, quien los oirá y

resolverá en justicia y equidad (diferente del que aplica las sanciones).

ART. 49.Se deja claramente establecido que para efectos de los reclamos,

artículos anteriores, el trabajador o trabajadores pueden asesorarse del sindicato

respectivo.

PAR. —En la microempresa SIRGEL SRL., no existen prestaciones

adicionales a las legalmente obligatorias.

CAPÍTULO XV Publicaciones

ART. 50. Dentro de los quince (15) días siguientes a la notificación de la

resolución de la resolución aprobatoria del presente reglamento, el empleador

debe publicarlo en el lugar de trabajo, mediante la fijación de dos (2) copias de

caracteres legibles, en dos (2) sitios distintos. Si hubiere varios lugares de trabajo

Page 194: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

179

separados, la fijación debe hacerse en cada uno de ellos. Con el reglamento debe

fijarse la resolución aprobatoria (CST, art. 120).

CAPÍTULO XVI Vigencia

ART. 51. El presente reglamento entrará a regir 8 días después de su

publicación hecha en la forma prescrita en el artículo anterior de este reglamento

(CST, art. 121).

CAPÍTULO XVII Disposiciones finales

ART. 52. Desde la fecha que entra en vigencia este reglamento, quedan sin

efecto las disposiciones del reglamento que antes de esta fecha haya tenido la

empresa.

CAPÍTULO XVIII Cláusulas ineficaces

ART.53. No producirán ningún efecto las cláusulas del reglamento que des

mejoren las condiciones del trabajador en relación con lo establecido en las

leyes, contratos individuales, pactos, convenciones colectivas o fallos arbitrales los

cuales sustituyen las disposiciones del reglamento en cuanto fueren más

favorables al trabajador (CST, art. 109).

CAPÍTULO XIX Mecanismos de prevención del abuso laboral y

procedimiento interno de solución

ART. 54. Los mecanismos de prevención de las conductas de acoso laboral

previstos por la empresa constituyen actividades tendientes a generar una

conciencia colectiva conveniente, que promueva el trabajo en condiciones

dignas y justas, la armonía entre quienes comparten vida laboral empresarial y el

buen ambiente en la empresa y proteja la intimidad, la honra, la salud mental y la

libertad de las personas en el trabajo.

Page 195: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

180

CAPITULO VII CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

7 CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUCION.

Se llegó a cumplir los objetivos planteados por la microempresa.

Se observa la factibilidad financiera la cual muestra que la microempresa puede

marchar excelentemente en el mercado de aglomerados.

Se llegó a conocer al cliente potencial de la microempresa lo cual llevo a ver un

mercado más claro.

7.2 RECOMENDACIONES

Para la elaboración del plan de plan de negocio se tuvo inconvenientes en la

realización de la investigación de mercado debido a la poca colaboración de a

algunos cliente por motivos de tiempo y trabajo; entonces para próximas

investigaciones se tiene que observar; primero los tiempos de descanso de cada

empresa y recién ver el horario más conveniente para realizar la investigación que

fue tan valiosa para la microempresa.

Trabajar siempre en equipo ayudo a mejorar el plan de negocio ya que uniendo

ideas se logró centrar mejor los procedimientos acordados.

Realizar capacitaciones para los promotores, acorde a la situación actual de la

microempresa y los posibles futuros cambios.

Contar con información al día del negocio y del rubro de la microempresa ayudara

a los socios a ser más proactivos, en el momento de tomar decisiones para su

futuro empresarial.

Page 196: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

181

8 ANEXOS

ARTICULOS QUE APOYAN AL PRESENTE PLAN DE NEGOCIOS

DECRETA:

REGLAMENTO A LA LEY N° 2878 GESTION DE SISTEMAS DE RIEGO,

PROYECTOS Y SERVIDUMBRES

CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1°.- (OBJETO).

El presente Decreto Supremo tiene por objeto reglamentar la gestión de los

sistemas de riego respecto a la administración y manejo de la infraestructura, el

respeto y establecimiento de servidumbres y gestión de proyectos de riego,

orientada a mejorar la eficiencia y equidad, de acuerdo a lo establecido en la Ley

No 2878 de 8 de octubre de 2004 - Ley de Promoción y Apoyo al Sector Riego

para la Producción Agropecuaria y Forestal.

Nos indica claramente el apoyo y su respectiva gestión que debe realizar las

autoridades de cada comunidad apoyando e impulsando a esta área de la

agricultura con sistemas de micro riego. Tiene como objetivo administrar los

recursos hídricos para regadío, establecer un nuevo marco institucional

descentralizado y asegurar los derechos sobre el agua.

ARTICULO 2°.- (AMBITO DE APLICACION).

Las disposiciones del presente Decreto Supremo se aplicarán en todo el territorio

nacional a las actividades relacionadas con el uso y aprovechamiento del agua

para riego, la infraestructura e inversiones relacionadas con estas actividades así

como el rol y funciones de instituciones públicas y privadas del sector riego, dentro

del marco de las normas ambientales aplicables.

El apoyo a todas las comunidades para el uso de sistemas de micro riego para el

mejoramiento de la producción agrícola. Ya que el gobierno Boliviano considera

Page 197: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

182

que el riego tiene un papel importante en la agricultura Boliviana y constituye un

factor importante para mejorar la seguridad alimentaria, promoviendo las

inversiones necesarias y la viabilidad financiera en el sector de esa manera nos

abre las puertas para poder aportar al sector agrícola.

TITULO II GESTION DE SISTEMAS DE RIEGO

CAPITULO I GESTION DE SISTEMAS DE RIEGO EXISTENTES

ARTÍCULO 3°.- (GARANTIAS).

Dentro del marco de lo establecido en el Artículo 171 de la Constitución Política

del Estado, el Artículo 169 del Convenio de la OIT y los Artículos 19 y 20 de la Ley

No 2878, se garantiza el respeto a las formas existentes de gestión y autogestión

de riego, promoviendo la sostenibilidad de los sistemas de riego de pueblos

indígenas y originarios, comunidades indígenas y campesinas, asociaciones de

regantes, organizaciones y sindicatos campesinos, pequeños productores

agropecuarios y forestales, así como las áreas tradicionales en las que se practica

la actividad de riego.

Este artículo tiene como objetivo garantizar el uso sostenible del agua para riego

a través de un sistema integral, fortalecer la capacidad institucional a través de

apoyo técnico y financiero.

ARTICULO 4°.- (GESTION DE RIEGO).

I. La gestión de los sistemas de riego deberá establecer autoridades, normas de

funcionamiento y mecanismos de administración, para generar derechos y

obligaciones orientados a lograr las condiciones de autogestión y sostenibilidad

del sistema, a través de procedimientos acordados entre los usuarios.

II. Las decisiones relacionadas con las formas de organización y de distribución de

agua para riego, las normas para la operación y mantenimiento de los sistemas de

riego de pueblos indígenas y originarios, comunidades indígenas y campesinas,

Page 198: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

183

asociaciones de regantes, organizaciones y sindicatos campesinos, pequeños

productores agropecuarios y forestales, así como las decisiones concernientes a

otros aspectos de la gestión de los sistemas de riego, son de exclusiva

competencia y responsabilidad de las organizaciones de usuarios y no serán

modificadas o intervenidas sin su consentimiento.

Este artículo tiene como objetivo planificar y supervisar la gestión de las aguas en

las cuencas hidrográficas, diseñar e implementar estándares de medio ambiente

para trabajos de riego y supervisar la calidad del agua y reducir su contaminación.

CAPITULO II SISTEMAS DE RIEGO MEJORADOS Y NUEVOS

ARTICULO 5°.- (CONSTRUCCION DE SISTEMAS MEJORADOS).

Todas las organizaciones que manejan sistemas de riego podrán elaborar y

ejecutar proyectos de mejoramiento de infraestructura, como ser lagunas

artificiales, canales de captación y conducción, canales de distribución,

conservación y mejoramiento de áreas de escurrimiento, de reservorios y otros,

los mismos que contarán con acuerdos de usuarios de los sistemas existentes y

nuevos usuarios.

Este articulo tiene como objetivo fomenta el cuidado del agua en cuanto al apoyo

técnico a distintas comunidades desea manera SIRGEL SRL podrá posicionarse

en el mercado como marca.

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA

VIVIR BIEN

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I OBJETO, ALCANCE Y FINES

CAPÍTULO II PRINCIPIOS Y DEFINICIONES

Articulo 4

Page 199: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

184

10. Agua Para la Vida. El Estado Plurinacional de Bolivia y la sociedad asumen

que el uso y acceso indispensable y prioritario al agua, debe satisfacer de forma

integral e indistinta la conservación de los componentes, zonas y sistemas de vida

de la Madre Tierra, la satisfacción de las necesidades de agua para consumo

humano y los procesos productivos que garanticen la soberanía con seguridad

alimentaria.

Es importante mencionar que para los bolivianos el agua significa el vivir bien,

garantizando el agua para la producción, el consumo humano y el saneamiento

básico, para la preservación y uso sostenible de la biodiversidad, los recursos

forestales con calidad ambiental, respetando los derechos de la madre tierra.

IMÁGENES DOCUMENTOS FUNDEMPRESA

Page 200: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

185

Page 201: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

186

Page 202: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

187

MODO DE USO SISTEMA POR GOTEO

PROVEEDOR DE SISTEMAS DE RIEGO MARCA PLASGOT

www.plasgot.com www.plasgotirrigation.com Telf. (+34) 965 104 725

SYSTÈMES D’ARROSAGE

IRRIGATION SYSTEMS

SISTEMAS DE RIEGO

IMÁGENES DE ANTECEDENTES

IMÁGENES DE ÉXITO TOTAL DE

Page 203: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

188

SISTEMAS DE RIEGO APLICADO EN BOLIVIA

Page 204: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

189

PRECIOS DE LA COMPETENCIA

Page 205: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

190

ENCUESTA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

CARRERA ADMINISTRACION DE EMP Y ORG PÚBLICAS

SEDE: PATACAMAYA

OBJETIVO: Determinar el nivel de factibilidad para comercializar los sistemas de riego por goteo para sus respectivas parcelas, viveros, carpas

solares, jardines en el municipio de Patacamaya.

I. DATOS GENERALES :

EDAD: ( ) COMUNIDAD: …………………..........

II. PREGUNTAS

1. ¿sabes que es un sistema de riego por goteo?

a) Si ( )

b) No ( )

2. ¿todavía utiliza herramientas tradicionales para el riego de sus parcelas?

a) Si ( )

b) No ( )

3. ¿cuál es el método de riego que utiliza?

a) Aspersión ( )

b) Por goteo ( )

c) Exudación ( )

Page 206: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

191

d) Otros ( )

4. ¿Cuáles son las maquinarias que compra como apoyo para el riego de sus parcelas?

a) Motobombas ( )

b) Ordenadores de riego ( )

c) Temporizadores ( )

5. ¿ Cada cuánto riega su parcela

a) Semanal ( )

b) Mensual ( )

c) Anual ( )

6. ¿Existen turnos de riego en su comunidad?

a) Si ( )

b) No ( )

7. ¿Cómo llega el agua hasta sus parcelas?

a) Sistemas de canales ( )

b) Acequias ( )

c) Balsas redistribuidoras ( )

8. ¿Cuantas hectáreas, número de parcelas riega?

a) 1 a 4 ( )

b) 4 a 5 ( )

c) 5 a 7 ( )

9. ¿De dónde procede el agua con la cual riega sus parcelas?

a) Pozos ( )

b) Pantanos ( )

c) Otro ( )

10. ¿Cuál es el precio con el que adquiere un sistema de riego y donde lo compra?

a) Almacenes agrícolas ( )………

b) Ferreterías ( )……….

c) Ferias ( )………

“GRACIAS POR SU TIEMPO”

IMÁGENES DEL ESTUDIO DE MERCADO DE DIFERENTES COMUNIDADES

Page 207: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

192

FORMULA ESTRATEGIA DE MARKETING

Modelo de registro de riegos DE LA MICROEMPRESA SIRGEL SRL.

CUADERNO DE REGISTRO DE RIEGOS

N.° Polígono.......................................................................................... Año.........................

N.° Parcela............................................................................................................................

Datos del Cultivo

Cultivo...................................................................................................................................

Fecha de

siembra..................................................................................................................

Page 208: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

193

Esquema de una instalación de un sistema de riego por goteo (la red de distribución comprende

4 subunidades de riego)

IMÁGENES DE LA COMPETENCIA

Fecha de

cosecha..................................................................................................................

Método de riego....................................................................................................................

Datos del suelo

Profundidad...........................................................................................................................

Capacidad de

campo.............................................................................................................

PMP.......................................................................................................................................

Agua útil................................................................................................................................

Pronóstico de riego

Mes Frecuencia N.° riegos Datos meteorológicos

(días) /día Temperatura Precipitación Viento

(media del mes) (mm) (N.° días)

..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

Observaciones................................................................................................................

..........................................................................................................................................

..............................................................................................................................................

Page 209: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

194

Page 210: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

195

Page 211: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

196

Page 212: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

197

Page 213: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

198

CANTON Y COMUNIDADES - MUNICIPIO PATACAMAYA

Cuadro: 4 “B”

CANTONES Y COMUNIDADES - MUNICIPIO PATACAMAYA

CANTIDAD COMUNIDAD /

ZONA

N° HABITANTES N° DE FAMILIAS

CANTON

CHIARUMANI

6 1078 230

CANTON

SAN MARTIN DE

IQUIACA

6 1621 354

CANTON

CHIARAQUE

7 1894 415

CANTON COLCHANI 6 1668 348

CANTON

VISCACHANI

6 1341 247

CANTON VILLA

PATARANI

1 1244 275

CANTON VILLA C.

BELEN

2 894 195

POBLACIÓN

TOTAL MUNICIPIO

PATACAMAYA

34 23467 4908

BIBLIOGRAFIA

Ascencio templo David, año 2012, notas de clase de sistemas de riego.

Texto guía ―DESARROLLO DE NEGOCIOS FAMILIARES Y

COMUNITARIOS‖.

Dr. Juan Manuel Decormis Benavides Texto guía ―PREPARACION Y

EVALUACION DE PROYECTOS‖.

Page 214: COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

COMERCIALIZACION DE SISTEMAS DE RIEGO

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS

199

John Deere Water 2011, Evolución de las cintas de riego, Por Roy

Guitton

Idalberto Chiavenato, año 2010, Texto Planeación estratégica.pag.85.

http://elmundo.com.bo/web2/index.php/noticias/index?id=el-sistema-de-

riego-triplica-toda-la-produccion-de-la-papa.

La Razón Digital / EFE / La Paz / 11 de agosto de 2016.

página oficial SICOES Convocatorias nacionales.

(Omar Qamas) Red Erbol.

Comercio Nacional de Bolivia

D´economía Blog año 2013.

El fondo monetario internacional FMI BANCO MUNDIAL

periódico La Razón

Carlos Fernández Collado – Roberto Hernández 5ta edición Año 2014

Sampieri Libro Metodología de la Investigación

http://www.monografias.com/trabajos13/diseprod/diseprod

Lic. José Antonio Vargas año 2013 libro de Marketing facilitador pag.49-

172.

Gary Dessler 2001 Administración de persona.

Idalberto Chiavenato, 1929 – publicado: 1993 Iniciación a la

administración de personal

Ferdinand Drunker, publication 2007 – Management

Gómez cejas, Guillermo. Año 1997

Chiavenato, Idalberto. Año 1993

Gómez Rondón, francisco, año 1995