Comercialización del Petróleo Venezolano

Embed Size (px)

Citation preview

Comercializacin del Petrleo Venezolano:

5.3. Situacin actual. En estos momentos existe el problema del agotamiento de las reservas de petrleo, pues al ritmo actual de consumo las reservas mundiales conocidas se agotaran en menos de 40 aos. Por ello, los pases desarrollados buscan nuevas formas de energa ms barata y renovable como la energa solar, elica, hidroelctrica..., mientras que los pases productores de petrleo presionan para que se siga utilizando el petrleo pues si no sus economas se hundiran. An as, a medio plazo, la situacin no parece tan alarmante, pues hay que tener en cuenta que los pozos no descubiertos son sustancialmente ms numerosos que los conocidos, en zonas no exploradas como el mar de China, Arafura, mar de Bering, o la plataforma continental Argentina podran encontrarse grandes reservas. VI. LA OPEP. La organizacin de pases exportadores de petrleo fue creada en 1960, con sede en Viena. Naci como producto de unas reuniones en Bagdad entre los pases rabes productores y exportadores y Venezuela para intentar hacer frente a las maniobras de baja de precios producidas por los grandes trusts. En su fundacin participaron Irn, Kuwait, Arabia Saud, Qatar, Iraq, Venezuela, Libia e Indonesia. Posteriormente han ingresado Argelia, Nigeria, Emiratos rabes Unidos, Ecuador y Gabn, con lo que esta organizacin controla el 90% de la exportacin mundial de petrleo. Aunque en sus comienzos no tuvo la fuerza suficiente para hacer frente a la poltica de las multinacionales, a partir de 1971 decidi nacionalizar las empresas de explotacin situadas en su territorio, y en 1973 inici importantes subidas en los precios (Confert La crisis del petrleo). A partir de entonces, la OPEP ocup el primer plano de la actividad econmica mundial, porque sus decisiones en materia de precios afectan directamente a las economas occidentales. As los pases de la OPEP incrementaron de forma importante sus recursos financieros, lo que les permiti desarrollar ambiciosos planes de industrializacin (Arabia Saud, Irn, Venezuela, etc.), entrar en el capital de empresas europeas o americanas e incluso crear un importante fondo de ayuda a pases subdesarrollados en dificultades. Sin embargo, en los ltimos aos, esta organizacin a ido perdiendo progresivamente el poder de decisin que tena antao, y ha visto descender los precios del barril de petrleo que actualmente se sitan alrededor de los 15$ barril.

Comercializacion Del Petroleo

La comercializacin del petrleo El estado venezolano se encuentra dentro de una asociacin internaciona importante que es la OPEP (Organizacin de Paises Exportadores de Petroleo), que esta integrada por once pases y esta encargada de fijar una cifra de proucion y un precio para la vena del petrleo, los acuerdos fijados por esta organizacin deben ser cumplidos por todos los pases integrantes y rigen todos los procesos con respecto al comercio de los hidrocarburos livianos y medianos (los pesados y extrapesados no se incluyen en las negociaciones de esta organizacin).

Venezuela exporta generalmente 93% de su produccin total del hidrocarburo. Aproximadamente 54% de estas exportaciones del hidrocarburo van a los Estados Unidos y Canada. Las ganancias promedio que se producen por el comercio del petrleo y sus derivados, es de 45.850 millones de dlares por ao.

Ventajas del gas natural El gas natural cuenta con muchas ventajas, entre ellas el precio altamente competitivo con el que se presenta en el mercado, cuenta con una combustin mucho mas completa que el resto de hidrocarburos, gracias a su estructura molecular simple. Por lo que se encuentra un paso adelante con respecto a las normativas de seguridad ambiental, no requiere mayores tratamientos para su utilizacin, el equipamiento necesario para trabajar con el gas natural es de u mantenimiento fcil y econmico. Parte del petrleo Venezolano se exporta sin procesar. Esto significa que se vende a un precio relativamente bajo, otra parte de la produccin en cambio, se procesa en las refineras y se vende, a un precio mucho ms elevado en el mercado internacional. Existen muchas refineras en reas o pases que no producen petrleo y tienen que ser "alimentadas" con materia prima importada. Este es el caso por ejemplo, de la refinera de Curacao, ahora dependiente de Venezuela, cuando esta refinera, que utiliza petrleo Venezolano, estuvo a punto de cerrar, fue adquirida en gran parte por el gobierno venezolano (a travs de LAGOVEN, una subsidiaria de P.D.V.S.A). Los principales puertos de embarque del petrleo venezolano (tanto crudo como refinado), son los de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, Punto Fijo, Puerto La Cruz y en menor grado, Caripito y otros. A estos puertos acuden grandes tanqueros de todas partes del mundo.

La construccin de la Planta Criognica de Oriente, en Jose, estado Anzotegui, permite la exportacin de gas licuado en barcos especiales llamados metaneros, que tienen unos tanques esfricos donde se lleva el gas licuado. Para licuar el gas es necesario enfriarlo a 150 bajo cero (de aqu el nombre de criognica). En las ltimas dcadas se ha producido un cambio en las ventas del petrleo venezolano en el exterior, que consiste en una mayor diversificacin del mercado. Antes, ms del 60% del petrleo venezolano se diriga a los Estados Unidos, mientras que ahora esa cifra se ha reducido a menos del 20%, y han aparecido nuevos compradores y aumentado la proporcin vendido en otros pases. Comercializacin Del Petrleo

Actualmente Venezuela cuenta con 15 refineras en el exterior y 5 refineras en el pas: Centro Refinador Paraguan (unin de las refineras de Amuay y Cardn), en el estado Falcn, Bajo Grande (estado Zulia), El Palito (estado Carabobo), El Chaure y Puerto La Cruz (estado Anzotegui). En la refinera Bajo Grande se refina crudo extra pesado y se produce asfalto, El Chaure es la nica refinera que produce parafinas, las cuales se usan en las industrias de vasos, fsforos y medicinas. Considerando las refineras en el exterior, la venta directa de crudos alcanza solamente un 30% de las exportaciones, y el 70% restante se vende como productos refinados de alto valor comercial, asegurando de esta manera la venta en el exterior, tanto de petrleo como de sus productos refinados; y lo cual proporciona los correspondientes beneficios econmicos para Venezuela.La etapa de produccin se refiere a la explotacin del petrleo y el gas natural de los yacimientos o reservas. La fase de produccin de un campo productor de hidrocarburos comienza despus de que se ha comprobado la presencia del recurso gracias a la perforacin de pozos exploratorios. Los procesos de Exploracin y Produccin, se interrelacionan a travs de la ejecucin de las diferentes fases que se llevan a cabo antes, durante y despus de los Proyectos que sustentan el Plan de Negocios. Hay una amplia y profunda relacin entre la Exploracin y las diferentes organizaciones de Produccin, como por ejemplo, la perforacin, estudios integrados, ingeniera y construccin, reservas, entre otras. Esta es una relacin bidireccional (cliente-proveedor) que debe ser altamente dinmica y efectiva para que se logren los objetivos comunes de Exploracin y Produccin. Adems, gracias a innovaciones en reas tcnicas y tecnolgicas se han fortalecido y revitalizado las actividades de exploracin y produccin, con la meta de lograr que PDVSA se convierta en la empresa petrolera ms exitosa del siglo XXI.

Exploracin Petrolera En la industria petrolera cuando se habla del trmino exploracin se refiere a la bsqueda de nuevos yacimientos de hidrocarburos. A travs de los aos se han desarrollado tcnicas y nuevas tecnologas para la localizacin de nuevos reservorios pero hasta ahora no se ha desarrollado un mtodo directo que permita ubicar con mayor facilidad estos yacimientos. Las tcnicas empleadas para esta bsqueda son muy variadas, sin embargo las ms utilizadas actualmente son las siguientes: Exploracin Geolgica - Exploracin area. - Mtodos Indirectos: Afloramientos, mediciones de direcciones o rumbos en las inclinaciones. - Mtodos Directos: perforacin de pozos, examen de los fsiles que contienen la roca. - Anlisis de suelos para determinar su edad geolgica. Exploracin Geofsica - Gravimetra Para ello se usa un instrumento llamado gravmetro, que se usa a gran escala en la actualidad. Este mtodo aprovecha las diferencias de la gravedad en distintos sectores, dentro del rea a explorarse. Los valores obtenidos en cada estacin son registrados en un mapa de la zona y posteriormente analizados. - Sismografa Determina las velocidades de propagacin de ondas ssmicas, generadas en el subsuelo por una explosin de dinmicas, las cuales son detectadas en la superficie por sismgrafos. En la superficie se cubre cierta rea con dichos aparatos, los cuales estn unidos por cables entre s y conectados a una estacin receptora, la cual enva la informacin a un computador y mediante un programa se va dibujando el interior de la tierra; pudiendo determinar de esta manera la posicin de los estratos, su profundidad, al igual que anticlinales y fallas favorables a la acumulacin de hidrocarburos. - Magnetometra

Se funda en que el campo magntico terrestre vara con la latitud, pero tambin vara en forma irregular debido a la diferente permeabilidad magntica de las distintas rocas de la corteza terrestre. El mtodo consiste en ir tomando cuidadosas lecturas en el rea a explorar, que luego son llevadas a un mapa de la regin y analizadas por el geofsico para verificar si existe suficiente variacin en las lecturas para indicar la existencia de una estructura. - Perfiles Elctricos Consiste en hacer circular una corriente elctrica en la zona a estudiar mediante dos electrodos, cuyo potencial es medido por otros dos electrodos a una cierta distancia de los primeros, pudiendo determinar de esta manera la resistividad de las rocas. - Perfilaje Trmico Efectuado con termmetros de mxima y de mnima a distintas profundidades, que diferencia las capas por sus conductibilidades trmicas. Exploracin Geoqumica - Efectan los anlisis de las aguas de los manantiales, las emisiones de humos volcnicos, las descargas de gases y las aguas fras superficiales. - Tipo de roca relacionada con los fluidos termales a profundidad. - Posible existencia de fluidos cidos. Si la exploracin ha sido exitosa y se ha efectuado un descubrimiento comercial con un pozo, se procede a la delimitacin del yacimiento descubierto con la perforacin de otros nuevos para luego la evaluacin de las reservas. En la exploracin petrolera los resultados no siempre son favorables. Muchas veces los pozos resultan secos o productores de agua y debido a que los costos son muy elevados, hace que esta actividad sea una inversin de alto riesgo.

Produccion:

PRODUCCIN DEL PETRLEO. El petrleo se encuentra por debajo de la superficie de la tierra, y se ubica mediante la Exploracin, incluyendo la perforacin de pozos exploratorios que confirman si hay o no hay petrleo en un lugar. Luego, el pozo exploratorio sirve de primer pozo de produccin, luego de hacerle varios arreglos para que pueda producir petrleo durante muchos aos, sin contaminar el agua y subsuelo, y de acuerdo con las autorizaciones que correspondan. En algunos casos, hay suficiente presin interna como para que el petrleo salga solo del yacimiento. En otros casos, hay que utilizar una bomba para sacarlo. 3.1. PRODUCCIN DE HIDROCARBUROS. La produccin de hidrocarburos es el proceso de sacar de manera ordenada y planificada el crudo que la naturaleza ha acumulado en yacimientos subterrneos. Incluye la proteccin de que el pozo sea tapado por arena y equistos, la proteccin ambiental de la superficie y aquferos cercanos al pozo, mantenimiento de las presiones y flujos de produccin a niveles seguros, la separacin de gases, el bombeo en casos en que el petrleo no fluye solo, el mantenimiento del yacimiento y mltiples tcnicas de recuperacin secundaria y terciaria.

Etapas de la Produccin

1.- Flujo en el yacimiento. Esta fase se refiere a la difcil y complicada trayectoria que sigue el petrleo dentro del yacimiento ?a miles de metros de profundidad- a travs de los microcanales de roca porosa y permeable hasta llegar al fondo del pozo. Este recorrido lo hace el petrleo gracias a la presin o energa natural que existe en el yacimiento.

2.- Produccin en el pozo. Una vez que el petrleo llega al fondo del pozo, contina su recorrido por la tubera vertical de produccin hasta alcanzar la superficie. A medida que el petrleo asciende (bien sea por medios naturales o por mtodos de levantamiento artificial) la presin disminuye y ocurre la liberacin del gas originalmente disuelto en el crudo.

3.- Recoleccin de crudo. Despus que el petrleo de cada uno de los pozos del yacimiento ha alcanzado la superficie, se recolecta mediante un sistema de lneas de flujo que van desde el cabezal de los pozos hasta las estaciones de flujo. 4.- Separacin del gas. En las estaciones de flujo de petrleo y el gas producidos por los pozos entran a los separadores donde se completa la separacin del gas que an quedaba mezclado con el petrleo. Al salir por los separadores, el petrleo y el gas siguen rutas diferentes para cumplir con los distintos usos y aplicaciones establecidas. 5.- Almacenamiento de crudo. Los diferentes tipos de petrleo que llegan a las estaciones de flujo son bombeados a travs de las tuberas hasta los patios de tanques, donde finalmente se recolecta y almacena toda la produccin de petrleo de un rea determinada, para ser tratada, eliminando el agua y la sal, colocndolo bajo especificaciones comerciales. 6.- Transporte de oleoductos. El crudo limpio (sin agua y desalado) almacenado en los patios de tanques es enviado a travs de los oleoductos a las refineras del pas y a los terminales de embarque para su exportacin a los mercados de ultramar. 7.- Embarque a exportacin. El petrleo que llega a los terminales de embarque es cargado a la flota tanquera para su envo a los distintos mercados del mundo. La etapa de produccin se refiere a la explotacin del petrleo y el gas natural de los yacimientos o reservas. La fase de produccin de un campo productor de hidrocarburos comienza despus de que se ha comprobado la presencia del recurso gracias a la perforacin de pozos exploratorios. Los procesos de Exploracin y Produccin, se interrelacionan a travs de la ejecucin de las diferentes fases que se llevan a cabo antes, durante y despus de los Proyectos que sustentan el Plan de Negocios. Hay una amplia y profunda relacin entre la Exploracin y las diferentes organizaciones de Produccin, como por ejemplo, la perforacin, estudios integrados, ingeniera y construccin, reservas, entre otras. Esta es una relacin bidireccional (cliente-proveedor) que debe ser altamente dinmica y efectiva para que se logren los objetivos comunes de Exploracin y Produccin. Adems, gracias a innovaciones en reas tcnicas y tecnolgicas se han fortalecido y revitalizado las actividades de exploracin y produccin, con la meta de lograr que PDVSA se convierta en la empresa petrolera ms exitosa del siglo XXI.

Hidrocarburos Son los compuestos orgnicos ms simples y pueden ser considerados como las sustancias principales de las que se derivan todos los demscompuestos orgnicos. Los hidrocarburos se clasifican en dos grupos principales, de cadena abierta y cclicos. En los compuestos de cadena abierta que contienen ms de un tomo de carbono, los tomos de carbono estn unidos entre s formando una cadena lineal que puede tener una o ms ramificaciones. En los compuestos cclicos, los tomos de carbono forman uno o ms anillos cerrados. Los dos grupos principales se subdividen segn su comportamiento qumico en saturados e insaturados. Hidrocarburos de cadena abierta o cerrada. Dentro de los hidrocarburos de cadena abierta encontramos: - Hidrocarburos saturados Alcanos, hidrocarburos que carecen de enlaces dobles o triples. Son molculas unidas mediante enlaces de tipo simple. - Hidrocarburos insaturados Alquenos, molculas formadas por tomos que se unen entre s mediante enlaces de tipo doble, y alquinos, molculas cuyos enlaces son de tipo triple. Dentro de los hidrocarburos de cadena cerrada encontramos:

Hidrocarburos alicclicos, que a su vez se subdividen en saturados o tambinconocidos como cicloalcanos e insaturados. Estos ltimos se subdividen en cicloalquenos y cicloalquinos. Hidrocarburos aromticos: Tambin conocidos como bencnicos, son molculas que poseen al menos un anillo aromtico dentro de su estructura. Todos los hidrocarburos, excepto los aromticos, reciben tambin el nombre de hidrocarburos alifticos.

El trmino de hidrocarburos saturados o insaturados que se suele aadir a los alcanos o cicloalcanos, hace referencia a la imposibilidad de dichas molculas para aadir a su estructura ms hidrgenos, pues los tomos de carbono no tienen ms enlaces en disponibilidad para ellos.

En cambio, los alquenos, alquinos, cicloalquenos y cicloalquinos, debido a tener enlaces de tipo mltiple, pueden aadir ms tomos de hidrgeno a su estructura molecular a travs de reacciones de adicin, por lo cual se les denomina tambin como hidrocarburos insaturados.

Transporte: Al comienzo de la era petrolera, cuando comenz a desarrollarse esta industria, no existan los suficientes medios ni instalaciones apropiadas para la transportacin del petrleo, pero estas dificultades no fueron ms que un incentivo para poner a funcionar todo el ingenio y la creatividad humana. En muy poco tiempo las empresas siderrgicas centraron su atencin en el almacenamiento y el transporte del petrleo y comenzaron a fabricar tubos, bombas, recipientes de metal y muchos otros instrumentos y equipos necesarios para esta actividad. Al principio la transportacin se haca mediante una gran variedad de barriles de madera de diferentes volmenes los cuales eran utilizados en dependencia del contenido lquido o slido. En 1866, universalmente se adopt la llamada regla de Virginia Occidental, la cual estableca el barril para cargar petrleo como un recipiente hermtico capaz de contener 40 galones y una apa de dos galones ms a favor del comprador. Esta regla se mantiene hasta la actualidad, sin embargo ya no se utiliza el barril de madera para este menester, solamente es usado como smbolo y referencia de volumen de la industria petrolera. Hoy en da existen una gran cantidad de recipientes para envasar el petrleo y los derivados, entre ellos est el barril metlico el cual se usa para envasar aceites, lubricantes, asfaltos y determinados combustibles. Los medios de transporte de la nueva industria fueron evolucionando y desde los campos petroleros cercanos a los ros, comenzaron a tenderse oleoductos que recorran cortas distancias hasta llegar a las primeras terminales. All el petrleo se embarrilaba y se transportaba por va fluvial hasta el sitio de destino. Los oleoductos transportan crudos de manera ininterrumpida, todo el da, todo el ao facilitando el intercambio mercantil. Por otro lado ofrecen precios con los que otros medios de transporte no pueden competir. La tecnologa moderna ha permitido que existan oleoductos submarinos que garantizan el transporte a tierra desde los yacimientos que se encuentran costafuera. Estos oleoductos son muy seguros aun cuando se trata de recorrer grandes distancias. Cuando se conectan varios oleoductos entre s se forma un sistema o red de oleoductos que brinda un servicio de transporte regional, nacional o internacional. Tambin se transportan slidos como el carbn por tuberas. Las empresas que han experimentado con xito este nuevo diseo llamado carboducto, utilizan un medio lquido que puede ser agua, para que el carbn fragmentado se desplace en suspensin. Esta

tecnologa facilita el despacho de grandes volmenes de slidos a largas distancias en un tiempo y costo favorables. Los gasoductos: El gas es un componente esencial de los hidrocarburos que presenta sus propias caractersticas que difieren de las del petrleo, por lo tanto, las instalaciones para el almacenamiento y transportacin del mismo deben tener sus propias normas de control y eficiencia que garanticen, entre otras cosas, la seguridad en esta actividad. Tambin la tecnologa de diseo y el funcionamiento de los gasoductos son diferentes a las de los oleoductos.

Los tanqueros:Actualmente existe variedad para satisfacer los requerimientos de tonelajeespecfico y tipos de carga. Hay tanqueros de pequea capacidad (menos de 6.000 TPM) y otros de ms de medio milln de toneladas. En la actividad de transporte martimo petrolero existen tanqueros para llevar carga seca/petrleos, minerales/petrleo, metaneros, asfalteros, y tanqueros requeridos para productos de la petroqumica. Cuando la carga la constituye petrleo crudo y productos negros se denomina sucia, y cuando se trata de gasolinas y destilados se identifica como carga limpia.