Comercialización y El Consumo de La Carne de Cerdo en El Perú

Embed Size (px)

Citation preview

COMERCIALIZACIN Y EL CONSUMO DE LA CARNE DE CERDO EN EL PER Antecedentes: Consumo de carne de cerdo en Per El consumo de carne de cerdo en el Per an se mantiene bajo en relacin a otros pases:Mitos de la carne de cerdo (CONSUMO)Mito N 1: La carne de cerdo es muy grasosa Esto es totalmente FALSO, la carne de cerdo sin piel contiene menos grasa que la de aves o reses.

la carne de cerdo sin piel contiene menos colesterol que un muslo de pollo. que la Cisticercosis no se transmite por consumir carne de cerdo, sino por los malos hbitos de higiene y limpieza y por ingerir residuos de huevos de estos parsitos presentes en las heces de personas enfermas o animales. En la actualidad la crianza moderna y tecnificada de los cerdos se realiza siguiendo estrictas normas de higiene y limpieza, adems son alimentados con dietas especiales para que el producto final sea un cerdo completamente sano para el consumo humano. Es una gran fuente de protena, bajo en grasa. La carne de cerdo es rica en vitaminas del complejo B, que fortalecen los tejidos del organismo, especialmente el de los huesos, ya que aporta hierro, calcio, fosforo y zinc.ANTECEDENTES Produccin nacional de cerdo: 117,401 TM. (Minag, 2011) Cantidad insuficiente para cubrir la demanda nacional de consumo de carne de cerdo. Por lo tanto, en el 2011 se importaron: 97 549 kg de carne de cerdo sin deshuesar 574 859 kg de carne deshuesada 2 036 562 kg de trimmingLa produccin porcina ha ido aumentando con los aos, Lima metropolitana viene siendo la ciudad que tiene mayor produccin porcina, y la menor es madre de dios =(Caractersticas del mercado Pobre consumo per capita (4 kg). Y Gran parte de la produccin se dirige a la industria de embutidosPuntos dbiles Mala Imagen del Producto: Alimentados con desperdicios; Hace mal y es peligrosa y Mucha grasa y colesterolPuntos Fuertes: Producto definido como Muy Sabroso ; Fcil uso en diferentes platos. Econmica y rendidoraLeyes que rigen la comercializacin de carne porcinaReglamento tecnolgico de carnes; Decreto supremo n 22-95-ag Artculo 19.- Est prohibido beneficiar con fines de comercializacin: Cerdos criados en basurales, as como aquellos cuya capadura no haya cicatrizado.Artculo 35.- Las vsceras debern examinarse en forma preliminar al momento de la evisceracin y en mayor detalle antes de ser comercializadas.Instalaciones y construcciones porcinas La higiene Se logra mediante una adecuada ventilacin y atendiendo los factores climticos Funcionalidad Debe permitir, el fcil manejo de los animales as como la racionalizacin y eficiencia en el trabajo. Orientacin correcta Es importante conocer la direccin de los vientos predominantes.

Los pisos: Debe ser fcil de limpiar, buen aislante y cmodo. El piso de los corrales puede ser de cemento solido o bien enrejillado de cemento (slats), plstico o metlico. Son recomendables los de concreto por su fcil limpieza y desinfeccin, con un espesor de 7 a 10 cm. y un declive de 3 % y 1500 libras de resistencia.Tipos de camas:CAMAVentajaDesventaja

Paja (cereales)Aislamiento trmico de la superficie del sueloCubre rugosidad del sueloMenor produccin de oloresAcumulo de produccin de amoniacoPosibles intoxicacionesfacilidad de aparicin de parsitos y otros grmenes infecciosos

TurbaAbsorbe mejor la humedadSe adhiere por la humedad, aparece un polvo negro.

Viruta o aserrnEl aislamiento trmico es la mitad de la que se obtiene con pajaProvoca neumonas por cuerpo extrao en lechones

Unidad de Reproduccin o de gestacin: Aloja el plantel de reproductores: verracos, marranas vacas y en gestacin, y gorrinas de reemplazo. Debe permitir una adecuada interaccin entre el verraco y las hembras vacas (marranas destetadas y gorrinas de reemplazo) para estimular y detectar los celos.La unidad se puede dividir en dos zonas: Zona de servicio Zona de gestacin

Alojamiento en grupo: Las marranas se alojan en corrales formando pequeos grupos (mximo 10 animales /corral). se debe considerar 3 a 4 m2 por marrana. Se recomienda corrales con piso de cemento, Alojamiento individual: Las marranas son alojadas en jaulas individualesEste sistema de alojamiento tiene las siguientes ventajas: Se evitan peleas y Se hace unos racional del alimento.Unidad de Maternidad: Uso de las jaulas de paricin y el sistema todo dentro todo fueraCunas: Son corrales o cubculos destinados a albergar a las cerdas reproductoras durante el perodo de preparto (2 semanas antes de parir), parto y el tiempo que dure el amamantamiento de los lechones, lo que normalmente es de 30 45 das.Unidad de Recra Se alojan los lechones desde el destete hasta los 60 o 70 das de edad (20 a 25 Kg de peso). Se debe contar con comederos automticos tipo tolva (una boca por cada dos animales) y bebederos tipo tetina (un bebedero por cada seis animales). La capacidad de cada corral o jaula debe ser para 10 o 20 animales.La manga: Es una construccin hecha con madera o varillas de hierro, de forma circular, De una altura menor a 0.80 m. se utiliza para encerrar un lote de cerdos. Debe poseer una talanquera que se comunica con el corral en una abertura que lleva al brete a travs del embudo.El brete Corredor largo de madera de igual altura que la manga con seccin trapezoidal.El embarcadero: Es indispensable para llevar los cerdos desde los corrales hasta los vehculos de transporteCra y levante de porcinosConsumo diario de agua El consumo de agua promedio es de 1,5 a 2 litros por kilo de alimento seco. En un ambiente de alta temperatura el consumo voluntario puede ser tan alto como de 4 a 4,5 litros de agua por kilo de alimento seco. Al destete los cerdos consumirn diariamente hasta 2 litros de agua por cada 10 kilos de peso corporal. Las cerdas lactantes deben tener libre acceso al agua. Se requiere de un bebedero automtico por cada 20 cerdos, considerando la instalacin de un bebedero extra en reas de climas clidos. La falta de agua resulta en perdida de apetito, menor eficiencia en la utilizacin del alimento y disfunciones de los procesos fisiolgicos. Por tanto, debe haber siempre un suministro adecuado de agua fresca y potable. Batea desinfectante y pediluviosLos pediluvios deben estar ubicadas en la entrada de cada uno de los galpones y a la salida de los vestuarios.Teniendo como funcin impedir o disminuir el riesgo de contaminacin de un corral a otro, considerando tambin que se realice el lavado de botas con desinfectantes al entrar a la granja.

BIODIGESTOR Es un aparato que facilita el crecimiento y proliferacin de un grupo de bacterias anaerobias metanognicas, que descomponen y tratan los residuos dejando como resultado final, un gas combustible conocido como biogs o gas metano (CH4) y dixido de carbono (CO2) adems de un efluente liquido alcalino rico en nutrientes y materia orgnica estabilizada. El proceso de digestin que ocurre en el interior de este recipiente libera la energa qumica contenida en la materia orgnica, la cual se convierte en biogs.

CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES ESPECIFICAS. Temperaturas ptimas para el mejor desarrollo de los cerdos, varan entre 10 y 27 grados centgrados.VENTILACION FORZADA POR PRESION NEGATIVA Consiste en forzar la salida del aire. Se puede conseguir fcilmente instalando un simple ventilador (o varios) en la pared, que aspire el aire de la nave y lo expulse al exterior. La aspiracin del aire provoca un descenso de la presin que hace que entre aire por todas las aberturas posible (puertas, huecos, etc.)VENTILACION FORZADA POR PRESION POSITIVA El mtodo ms sencillo consiste en colocar un ventilador radial en alto para ventilar una superficie ms o menos cuadrada, que vaya lanzando corrientes de aire en todas las direcciones.GRUPO DE GASES NOCIVOS PARA EL ANIMALCuando el aporte de aire fresco es insuficiente, en la nave se acumulan gases nocivos para el animal. De ellos se ha de destacar esencialmente tres grupos principales de componentes: Vapor de agua (H2O), sobre todo procedente de la respiracin o de la humedad exterior de la nave. Amoniaco (NH3, debido a la descomposicin bacteriana de la urea) y otros gases malolientes. Polvo y suciedad en suspensin.ILUMINACIONUna intensidad lumnica de 100 lux o ms durante 10 o 12 horas al da permite que los cerdos que viven en naves sin ventanas puedan llevar una vida normal,

Inseminacin artificial en porcinos VENTAJAS DE LA IA Mayor difusin gentica de los sementales de calidad Lotes homogneos, ms uniformidad en los cerdos Aumento en el nmero de concepciones por macho. La proporcin de verracos/cerdas reproductoras es de 1/75-100 comparado con la monta natural 1/17-20. Un reproductor logra producir ms lechones/ao y ms kilos de carne cerdo al ao. La transmisin de caractersticas deseadasVENTAJAS SANITARIAS Reduce el riesgo de transmitir enfermedades a travs del semen. Nos permite establecer programas de bioseguridad en el manejo del semen.DESVENTAJAS DE LAINSEMINACION ARTIFICIAL Posibilidades de errores humanos. Exposicin del semen a factores ambientales, sin la debida proteccin. Requiere de una adecuada deteccin del celo, para establecer el momento ptimo de la inseminacin. Elevados costos para el montaje de laboratorio en explotaciones pequeas.

Factores que afectan la fertilidad y la prolificidadA. Edad. Los verracos destinados a un programa de IA se encuentran en el mximo de su capacidad de produccin de semen entre los 20 a 30 meses. Si bien generalmente el entrenamiento de los machos a la colecta de semen es realizado entre los 6 y 7 meses.B. Ritmo de colecta El eyaculado del verraco tiene la particularidad de movilizar una gran parte de las reservas epididimarias. De esta forma, una colecta semanal puede contener entre 80-100 mil millones de espermatozoides para una reserva espermtica de 100-140 mil millones. Es importante no someter al verraco a un ritmo de colecta elevado con el propsito de no agotar las reservas. En la prctica, los mejores resultados son obtenidos con una colecta cada 5 das, o 3 colectas cada 15 das.

El eyaculado del verraco se caracteriza por presentar cuatro fracciones, que en orden de aparicin son: 1) La fraccin pre espermtica (fraccin clara acompaada de gel que representa 5-20% del volumen total2) La fraccin espermtica (fraccin que proviene del epiddimo y que posee el 70% de los espermatozoides del eyaculado, representando 30-50% del volumen total)3) La fraccin pos espermtica (fraccin epididimaria y secrecin de glndulas anexas) fraccin pobre en esperma pero que representa 50-60% del volumen total colectado y 4) La fraccin final clara, la cual servira de tapn mucoso durante la monta natural evitando as el reflujo de esperma.

1. Volumen. 2. Motilidad 3. Vitalidad 4. Nmero total de espermatozoides Dilucin (Eyaculado + diluyente). Dilucin con los medios de conservacin. Se recomienda la utilizacin de agua bidestilada estril apirgena o de calidad equivalente previamente calentada a 34 C . Los diluyentes en polvo (X-CELL ) debern prepararse 20 minutos antes de ser utilizados, mientras que con los lquidos (SAFECELL PLUS) bastar de algunos minutos para su correcta homogeneizacin. La preparacin de los diluyentes se llevar a cabo en pequeos recipientes . Se recomienda en todos los casos el uso de bolsas desechables para evitar posibles contaminaciones. Hacer una predilucin del eyaculado 1:1 con diluyente a + 34C

La granja san Bernardo vende semanalmente 50 gorrina sabiendo que: la mortalidad en lactancias es 8%, recria 4%; acabado 1%; tasa de parto 95%, tamao por camada 12 Idice destete servicio 8 dias ; deposicin de chanchillas 40 %Diass en lactacin 28 dias

1) Calcular el numero de chanchillas a

Marrana =>lactansia -8% (X3)recria- 4% (X2)acabado 1% (X1)

*50gorrinas --- 99%50.05 --- 96%52.60--- 92% X1 --- 100 % X2----100% X3 --- 100% x1 = 50.05 X2 = 52.60 X3= 57.17 ( x semana)

# de parto x semana1 parto ----- 12 lechones X ------- 57.17 X= 4.76 /semna x parto

# parto x ao1 semana --- 4.76 parto 52 sem -- x X = 247.72 partos x ao1 parto gestacin ---- 114 dias Destete ---- 8 dias Lactacin --- 28 diasTotal duracin del parto 150 dias# parto / ao / hembra 1 parto ---- 150 dias X parto ---- 365 diasX = 2.43 ( no es real)Tasa de partoX ---- 95%2.43 --- 100%X = 2.311 parto /ao1 marrana ---- 2.311 X ---------- 247.72 Tengo 107.17 = 107 marranas

Reposicion 40% x 107.1789 marranas /100= 42.87 42 animales