18
“Comercio, bloques comerciales y flujos en la Baja Edad Media. Siglos XI XV” Andrés Sáez Geoffroy 1 “Comercio, flujos, y bloques comerciales en la Baja Edad Media. Siglos XI – XV” Andrés Sáez Geoffroy. Pedagogía en Historia, Geografía y Ed. Cívica. Ayudante de Ideología y Control Social en el Medioevo. 1 Los Dispositivos de la reactivación comercial Cuando hacia el año 1000 comienza a estabilizarse la anterior situación de incertidumbre creada por ciclos de invasiones, guerras entre señores feudales, saqueos y raid se asoma una nueva época en cuanto a relaciones políticas, comerciales, productivas y sociales se refiere. 1.1 El factor Ideológico Uno de los procesos esenciales para la creación de este nuevo orden feudal vasallático fue de índole ideológica, hacia el siglo XI surge la Iglesia como un referente cultural mayor creando el llamado sistema de las tres órdenes 1 ideado con el fin de mantener paz y concordia el cual se basaba en que “ Dios había delegado en los reyes consagrados la misión de mantener la paz y la justicia; los reyes ya no son capaces de hacerlo, y por tanto Dios reasume su poder de orden y lo concede a sus servidores, a los obispos, apoyados por los príncipes locales” 2 . Por tanto la antigua idea señorial de obtener ganancias mediante el saqueo a otros señores quedaba desde este momento 1 DUBY, George. (1999) Guerreros y Campesinos, desarrollo inicial de la economía europea 500 - 1200 España: Siglo XXI editores. pp.208-213, este autor propone que El sistema de las tres órdenes se refiere al sistema que crearon los intelectuales de la iglesia, en el cual en la cúspide la pirámide social se encontraban los clérigos, ya que estos poseían el poder espiritual y económico, en seguida venían los señores, los guerreros que dan la seguridad y en el último lugar los campesinos que tiene que soportar las duras faenas de trabajos y hacer producir al sistema. 2 DUBY, George. Op.Cit p.206

Comercio

  • Upload
    andres

  • View
    2.190

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comercio

“Comercio, bloques comerciales y flujos en la Baja Edad Media. Siglos XI – XV”

Andrés Sáez Geoffroy

1

“Comercio, flujos, y bloques comerciales

en la Baja Edad Media. Siglos XI – XV”

Andrés Sáez Geoffroy.

Pedagogía en Historia, Geografía y Ed. Cívica.

Ayudante de Ideología y Control Social en el Medioevo.

1 Los Dispositivos de la reactivación comercial

Cuando hacia el año 1000 comienza a estabilizarse la anterior situación de

incertidumbre creada por ciclos de invasiones, guerras entre señores feudales, saqueos y

raid se asoma una nueva época en cuanto a relaciones políticas, comerciales, productivas

y sociales se refiere.

1.1 El factor Ideológico

Uno de los procesos esenciales para la creación de este nuevo orden feudal

vasallático fue de índole ideológica, hacia el siglo XI surge la Iglesia como un referente

cultural mayor creando el llamado sistema de las tres órdenes1 ideado con el fin de

mantener paz y concordia el cual se basaba en que “ Dios había delegado en los reyes

consagrados la misión de mantener la paz y la justicia; los reyes ya no son capaces de

hacerlo, y por tanto Dios reasume su poder de orden y lo concede a sus servidores, a los

obispos, apoyados por los príncipes locales”2. Por tanto la antigua idea señorial de

obtener ganancias mediante el saqueo a otros señores quedaba desde este momento

1 DUBY, George. (1999) Guerreros y Campesinos, desarrollo inicial de la economía europea 500 - 1200 España: Siglo XXI editores. pp.208-213, este autor propone que El sistema de las tres órdenes se refiere al sistema que crearon los intelectuales de la iglesia, en el cual en la cúspide la pirámide social se encontraban los clérigos, ya que estos poseían el poder espiritual y económico, en seguida venían los señores, los guerreros que dan la seguridad y en el último lugar los campesinos que tiene que soportar las duras faenas de trabajos y hacer producir al sistema. 2 DUBY, George. Op.Cit p.206

Page 2: Comercio

“Comercio, bloques comerciales y flujos en la Baja Edad Media. Siglos XI – XV”

Andrés Sáez Geoffroy

2

descartada, los conflictos internos de esta forma cambian su eje geográfico hacia las

áreas fronterizas tales como el Medio oriente, Polonia, Escandinavia y la frontera del Ebro

en España, pacificando de esta forma a Europa occidental, condición sine qua non para la

reactivación comercial, actividad que se había visto seriamente disminuida desde el

proceso de descomposición del Imperio Romano.3

La paz finalmente había puesto fin a lo militar como movimiento de la economía y

había despejado los caminos, ya dejaba de ser una opción válida, por tanto había que

buscar un nuevo “resorte de crecimiento” que como señala Duby “fue el resultado del

deseo, compartido por las gentes de Iglesia y por los guerreros, de realizar plenamente un

ideal de consumo para el servicio de Dios o para gloria personal”4, este resorte activo el

comercio a escala local e interregional. Todo esto asociado al gasto lujoso de los señores

feudales que requerían de una serie de implementos así como también de las órdenes

monásticas como el movimiento de Cluny.

1.2 El factor demográfico y técnico:

La paz anteriormente descrita implicó por una parte el crecimiento demográfico

de la población, lo que a su vez significó un aumento del número de consumidores de

diversas materias y supuso una presión extra a los factores económicos (Tierra, Trabajo,

Capital), es así como la presión demográfica sobre el recurso central de la tierra significó

“ la roturación y conversión de tierras no cultivadas era, por tanto, la vía más fructífera de

expansión de la economía rural en la Edad Media y la más espectacular expresión de la

mayor capacidad productiva de la agricultura feudal”5, así se produjo un excedente que

era necesario comercializarlo sobre todo en lo referente a las materias alimenticias. La

misma presión como contrapunto implicó aumentar la productividad (la producción

3 Autores como Henri Pirenne señalaron que las invasiones y conquistas islámicas, convirtieron el mediterráneo en un lugar inaccesible y cerrado al comercio y que él esta actividad sencillamente no existió, al contrario de lo que ocurría en tiempos de Roma, sin embargo las invasiones provocaron un efecto contrario como han demostrado otros autores, PIRENNE, Henry. (1975) Historia Económica y Social de la Edad Media, México DF: Fondo de Cultura Económica, Thomas Glick ha demostrado lo contrario para el caso del mediterráneo Occidental, (España en particular), GLICK, Thomas. (1991) Cristianos y musulmanes en la España medieval. España: Alianza editorial. 4 DUBY, George. Op.Cit p.224

5 ANDERSON, Perry (1990) Transición de la Antigüedad al Feudalismo, España: Siglo XXI

editores. P.191

Page 3: Comercio

“Comercio, bloques comerciales y flujos en la Baja Edad Media. Siglos XI – XV”

Andrés Sáez Geoffroy

3

aumentó por el sólo hecho de hacer producir nuevos terrenos) esto sólo le lograría

agregando cambios tecnológicos al trabajo.

Así mismo el tratamiento de materias primas requirió como se ha dicho un

cambio tecnológico, para el cual se requieren recursos no existentes en todas las

regiones tales como minerales (Hierro y para su fundición carbón) y materias para la

conservación de alimentos (sal), materias que era necesario intercambiar mediante el

trueque o el uso de la moneda como comenzaba a realizarse, pero eso no era todo sino

que para crear aquellos elementos se requerían artesanos y la creación de los talleres de

trabajos, con lo que nacería villas y ciudades.

1.3 El comercio y el nacimiento de la ciudad medieval

Con la nueva paz establecida desde “arriba”, comenzaron a surgir alrededor de

castillos y sus mercados locales, algunas pequeñas ciudades y villas que con el tiempo

darían paso a la conformación de las primeras ciudades desde la caída del imperio

romano.

La instalación de aquellas ciudades trae consigo la aparición de un nuevo grupo

social, que apareció “en el marco de esta sociedad que se multiplicaba el comercio se

revitalizó después de su larga decadencia durante la Edad Oscura, y un mayor número de

ciudades crecieron y prosperaron como puntos de intersección de los mercados

regionales y como centros manufactureros”6 estos nuevos tipos de habitantes mediante

cartas de ciudadanía obtenían inviolabilidad por parte de los señores feudales, derecho a

su propia justicia y cierta libertad de movimiento y económica, este último aspecto fue el

proceso en común de los primeros habitantes, todos habían logrado amasar cierta fortuna

que permitió el pago de la carta de ciudadanía y a su vez darle la confianza a los señores

feudales de que el renunciaba a ciertas prerrogativas solo si estos poseían la capacidad

para pagar cierto impuestos en metálico, lo que por una parte permitía que los

“burgueses” y artesanos como fueron llamados pudieran producir elementos para vender

en el comercio y por otro llenó a los señores feudales de monedas que hacia circular en

6 ANDERSON, Perry Op.Cit p.194

Page 4: Comercio

“Comercio, bloques comerciales y flujos en la Baja Edad Media. Siglos XI – XV”

Andrés Sáez Geoffroy

4

los circuitos comerciales cuando adquiría bienes, dando inicio el paso de un señor feudal

tributario a uno donde el pago comenzó a hacerse en metálico (census).

Dentro de Europa podemos distinguir una serie de características en las

ciudades, como por ejemplo en Francia e Inglaterra las ciudades eran una especie de

patrimonio de la corona donde estas recibían ingresos de ellas y donde se concentraba la

administración, en Italia las ciudades eran libres – las famosas comunas- y con cierto

carácter feudal , con una legislación y derechos propios que les permitía adquirir -

igualmente en las francesas e inglesas – los bienes y productos necesarios para su

vivencia en el llamado contado o área circundante, zona de carácter agrícola. Las

ciudades de esta forma se convertían en nodos, ya sean administrativos-religiosos y/o

comerciales ya que en ella se concentrabas las cortes o monasterios, al concentrarse

actividades industriales y el comercio de algún bien en especial y el tratamiento de

materias primas, donde a su vez existía un mercado regido por la oferta y demanda.

Las ciudades tuvieron dos fines marcadamente claros: El comercio y la

administración; en el primer caso el comercio manufacturas o de materias primas para la

producción de las mismas, como mercado para los productos agrícolas de la zona

externa, o de los cultivos que existían en la zona circundante que tuvieran fines de

mercado, como granos, Lino, Vino, etc. En el segundo caso administrativo de la iglesia, o

corte señorial por ende donde se impartía justicia y todo lo que conlleva aquello. De esta

manera se puede establecer una regla de rango tamaño en cuanto a una ciudad y sus

funciones, una ciudad cuanto más grande sea más manufacturera será que una pequeña

pues requiere de mano de obra, y del espacio para la producción y la comercialización, si

la ciudad es más grande su dedicación agrícola será menor, y finalmente una ciudad

mayor tiende a la especialización comercial (ejemplo Brujas) mientras la pequeña a la

autarquía. Esto implicó una nueva mentalidad pues “la reaparición de establecimientos

urbanos de unas ciertas dimensiones, por lo menos en el siglo XII, puede parecer como

un retorno de la <civilización> después de siglos de barbarie (…) las ciudades [sin

embargo] no era esenciales para el gobierno de la época, sino que surgieron sobre todo

Page 5: Comercio

“Comercio, bloques comerciales y flujos en la Baja Edad Media. Siglos XI – XV”

Andrés Sáez Geoffroy

5

como unidades del nuevo tipo de economía medieval (…) Por tanto consiguiente

representaban un nuevo tipo de división del trabajo”7

Así mismo la tipología anterior puede ser aplicada al tipo de habitantes por

ciudad, lo que implica tamaño, bienes requeridos, etc. Podemos establecer una siguiente

tipología en base a aquello8:

Ciudades Gigantes: Superiores a 50.000 habitantes, Milán, Venecia, Génova,

Córdoba, Constantinopla, que son ciudades netamente comerciales, y requieren su

abastecimiento de alimentos, existen problemas relacionados con el hacinamiento.

Ciudades muy Grandes: Poseen entre 25.000 a 50.000 habitantes, (Alemania y

Lombardía)

Ciudades Grandes: Poseen entre 10.000 a 25.000 habitantes, son ciudades

netamente industriales, como por ejemplo en la zona del Flandes.

Medianas y Pequeñas: Las medianas poseen entre 2000 a 10.000 habitantes y

las menores menos de 2.000, son netamente ciudades agrícolas que tiene como fin

satisfaces demandas agrícolas, el Clero las ayuda al instalarse ya que este con sus

riquezas puede comprar la producción.

El surgimiento de estos centros implicó entonces inevitablemente el aumento del

comercio y la concentración de este en marcos bien delimitados, son fenómenos

intrínsecamente relacionados, sin comercio no hay ciudades, y sin ciudades no hay

comercio, pues su autarquía (modelo señorial de la Alta edad media) era imposible. Los

7 MATTHEW, Donald. (1994) Atlas Culturales del Mundo: La Europa Medieval, raíces de la cultura

moderna. 2 Vols. Barcelona: Ediciones Folio S.A p.122 8 La tipología anterior ha sido obtenida de POUNDS, Norman. Historia económica de la Europa

Medieval. p. 261 -326. Para este autor habría existido una verdadera revolución urbana ( que es como se denomina el capítulo donde habla de estos hechos) sólo comparable a las Polis griegas y al expansionismo romano, estas ciudades medievales no obstante habrían tenido una nueva funcionalidad de carácter eminentemente comercio, una nueva sociedad asociada a las cuestiones relativas a los beneficios y a la libertad que se podía disfrutar de ella, fue siempre un imán para que la gente se trasladara la ciudad, en Alemania había un dicho campesino “El aire de la ciudad hace libre”. y a su vez en muchas partes hubieron movimientos comunales autonomistas que le dieron sello distintivo respecto a sus predecesoras.

Page 6: Comercio

“Comercio, bloques comerciales y flujos en la Baja Edad Media. Siglos XI – XV”

Andrés Sáez Geoffroy

6

centros urbanos en solitario o unidos unos con otros conformaron bloques comerciales y

productivos que activaron el intercambio interregional.

1.4 El surgimiento de una clase productiva y comercial, y la sistematización de

la actividad comercial.

El surgimiento de la ciudad implicó la conformación de un grupo productivo y un

grupo mercantil “la imagen de la ciudad como comunidad autónoma de mercaderes,

comerciantes y artesanos se extendió hacia el norte y partir del Mediterráneo”9

Por un lado la producción se ha dicho requirió de artesanos que produjesen los

bienes, estos se ubicaban preferentemente en las ciudades y villas por las ventajas que

esto reportaba: mayor cantidad de consumidores, encadenamiento hacia atrás y delante

de la producción, esto último permitió la creación de gremios productivos. Los gremios

son agrupaciones de artesanos de carácter vertical pues tal como señala un clásico

medievalista como Pirenne “Cada villa, grande o pequeña, posee un número y una

diversidad, proporcionales a su importancia, de artesanos que surten el mercado local y

para los que trabajan con el objeto de exportar”10. Esta verticalidad se expresa en la

producción por cuanto toda elaboración material requiere una línea de creación, tomemos

como por ejemplo la orfebrería: búsqueda de la joyas, construcción del soporte (lo que

requiere minerales), después viene el paso artístico y finalmente la venta. Por otro lado

los gremios poseen una verticalidad en cuanto rango social: todos los que trabajan dentro

de un gremio poseen un rango el cual posee derechos y deberes. Así mismo los gremios

poseían reglamentos y tasas de producción, etc. Los gremios jugarían un rol primordial a

la hora de la producción de los elementos a comerciar.11

Pero a lo anterior no podría haberse reactivado el comercio sin una nuevo grupo

social que hiciera los recorridos comerciales, trasladando los recursos a transar, esta

clase son los mercaderes, que para aquellos fines eran quienes podían disponer del

9 POUNDS, Norman. Op.cit p.265

10 PIRENNE, Henry. (1986) Historia económica y social de la Edad Media. México: Fondo de

Cultura Económica. 11

Al respecto revisar el ya citado PIRENNE, Henry. Op.Cit. Capítulo VI: La economía y la reglamentación de la industria. pp.124-140

Page 7: Comercio

“Comercio, bloques comerciales y flujos en la Baja Edad Media. Siglos XI – XV”

Andrés Sáez Geoffroy

7

capital para viajar y adquirir mercancía y el tiempo de viajar, vale recordar que todo que

viviera más allá de una jornada (día) de viaje era considerado un extranjero. Los Viajes

eran largos ( desde el punto de vista de la temporalidad) y lentos, se requería de un gran

capital inicial con el cual poder comprar una mercancía, arrendar o comprar los

transportes, costo que aumentaba exponencialmente con el mayor volumen de bienes a

transportar y finalmente buscar un buen precio para la mercadería: la ganancia consistía

de hecho en la diferencia entre Venta y compra, “La especulación, que es el punto de

partida de esta clase de negocios, contribuyó, pues, ampliamente a la formación de las

primeras fortunas comerciales. Los ahorros de un pequeño buhonero improvisado, de un

marinero o de un barquero, de un alijador, le proporcionaban una aportación de fondos

suficiente por poco que supiera emplearlos”12, por lo tanto era un negocio en constante

incertidumbre sobre todo cuando no existían los medios de comunicación tal como los

conocemos hoy día caracterizados por su inmediatez.

El comercio de esa manera no era una actividad que dejase mucho margen

ganancia seguro y por ende dejaba poco espacio para agrandar la inversión y generar

más ganancias, por tanto muchos de los comerciantes que lograban durante sus primeros

negocios altas ganancias muchos buscaron otras actividades en las cuales invertir

aquellas ganancias: tierras y préstamos sobre todos a señores feudales, convirtiéndose

en verdaderos pequeños terratenientes y señores comerciales, cabe decir que todas

inversiones se hacían en ciudades grandes, pues los pueblos pequeños tenían demandas

muy especificas que eran satisfechas por mercaderes locales. Igualmente del resultado

de aquellas primeras empresas surgirán las primeras compañías comerciales como

agrupación de comerciantes que pagaban unos mismos transporte, poseer seguridad, etc.

Y conformadas por un socio principal que disponía de capital, y se asociaba con factores

que eran quienes poseían alguna bodega en otras ciudades y actuaban como sucursal del

socio capitalista.

Los negocios de estos comerciantes se realizaban en las ferias y los mercados.

Las gran diferencia entre ambas es de carácter temporal, el mercado es eminentemente

local, cercano y con una funcionalidad permanente dentro de límites demarcados por el

Señor Feudal, tales como los contornos de los castillo, villas, monasterios, cruce de

12

Ibíd. p.41

Page 8: Comercio

“Comercio, bloques comerciales y flujos en la Baja Edad Media. Siglos XI – XV”

Andrés Sáez Geoffroy

8

Mercader, articula ferias y

mercados

Fería

(Vende caro)

Mercado

(Compra barato)

caminos, etc. al cual asiste todo quien tenga algo que intercambiar. En cambio las ferias

son periódicas y es una unión de mercaderes profesionales, se comerciaba y realizaba las

primeras materias bancarias como préstamos, letras de cambio, tratos notariales, etc. sin

embargo el mercader es el encargado de relacionar las ferias y los mercados, ya que el

adquiere sus mercancías en el mercado (o en otras ferias) las lleva a la feria comercial y

compra otras que no se encuentran en su mercado de origen. En definitiva, compra barato

para vender caro. Tanto la feria como el mercado estaban protegidos por el señor feudal,

para este era importante protegerlas, constituían una fuerte entrada de divisas, mediante

el pago de la protección así como por la venta de productos que el señor producía en sus

propiedades, esto mismo provoco que las ferias se incrementaran en el siglo XII, siendo

cíclicas geográficamente pero existían todo el año, creando un verdadero circuito de

ferias, “Parece que, hasta finales del siglo XIII, el comercio internacional de Europa

occidental se centró en las grandes ferias de Champagne, hasta las que se trasladaban

los mercaderes italianos a través de los Alpes para encontrar los comerciantes

procedentes del norte”13, Krebs ha llegado a señalar que “ la institución más importante

del comercio medieval fue la feria que fue una consecuencia lógica del comercio

ambulante. Las ferias aparecieron en el siglo XII y tuvieron su apogeo en el siglo XIII.

Particularmente importantes fueron las ferias de Champaña y de Lyon en Francia, de

Brujas y Amberes en los países bajos, de Median del Campo en España, de Francfot y

Leipzig en Alemania, y de Nóvgorod en Alemania”14.

13

MATTHEW, Donald. Op.Cit p.132 14 KREBS, Ricardo. (1979) Historia universal, Santiago de Chile: Ed. Universitaria, p.147

Page 9: Comercio

“Comercio, bloques comerciales y flujos en la Baja Edad Media. Siglos XI – XV”

Andrés Sáez Geoffroy

9

Con esto el comercio adquiría una sistematización y alcance geográfico que no

había alcanzado en la época anterior, por lo mismo se crearon productos y flujos que

articularon bloques económicos asociados a las ciudades.

2 Producción y flujos de los artículos del comercio medieval

Después de señalar cuales habrían sido los principales móviles de la reactivación

comercial, nos centraremos en el apartado de que era lo que se producía, donde y

aproximadamente como lo anterior logró conformar zonas de flujos económicos y

comerciales y porque medios eran movilizados, para después constituir bloques y

sistemas económicos interconectados, cuestión que analizará en el siguiente apartado.

La industria textil y sus derivaciones: La manufactura que más ampliamente se

desarrolló y comerció en la edad Media fue sin lugar a dudas fue la industria textil pues

“había sido un quehacer importantes durante los últimos siglos del Imperio romano.

Sabemos que en muchas de las villas romanas tardías se tejía, abatanaba y tenñía paño.

Durante la alta Edad Media el comercio de paños a gran distancia debió quedar reducido

a prácticamente nada (…) Durante los siglos siguientes, la manufactura, y el comercio de

paños fue haciéndose cada vez más importante, tanto a nivel local como en monasterios

distantes y especializados. Se criaban ovejas por toda Europa y no había lugar que no

dispusiera su propio suministro particular de lanas”15, así esta actividad nos permite

explicar el encadenamiento productivo “pues era la única en la que muchos trabajos

diferentes era susceptibles de unas condiciones semejantes a las de una fábrica”16. En

primer lugar toda industria textil parte con la consideración de existencias de su materia

prima: la Lana. La lana era una cuestión que se podía encontrar fácilmente en la

economía local de la alta edad media cuando los campesinos que poseían ovejas

utilizaban ese producto para la elaboración de sus prendas. Ahora bien para la

elaboración de paños se hacía necesaria la consecución de otras dos cuestiones, la

primera era la necesidad de los tintes necesarios para darle color y forma al paño que se

debían obtener dentro de un reducido mercado europeo o intentar conseguir por medio de

rutas comerciales con Constantinopla o el mundo musulmán, la segunda cuestión guarda

15

POUNDS, Norman. Op.Cit pp.351-352 16

MATTHEW, Donald. Op.Cit p.144

Page 10: Comercio

“Comercio, bloques comerciales y flujos en la Baja Edad Media. Siglos XI – XV”

Andrés Sáez Geoffroy

10

relación con los elementos técnicos para la elaboración de paños y después su

transformación en prendas de vestir. Dentro de estos artículos podemos encontrar áreas

proveedoras de materias primas y áreas manufactureras, en las primeras la gran

abastecedora de lana para esta época era Inglaterra la cual exportaba lana de buena

calidad para los talleres manufactureros que se encontraban en los Países Bajos desde el

siglo XI específicamente en las ciudades de Brujas, Gante e Ypres, a esta área sin duda

la gran productora de la época, encontramos en grado menor la industria del norte francés

(región de Artois) y la industria pañera nor italiana asociada a la lana inglesa pero también

al algodón obtenido desde el comercio árabe y a la lana que se producía en el Tajo en

España, actividad desarrollada por los Almorávides que invadieron la península en el siglo

XI.

Granos y materias alimentarias: Con el crecimiento de las ciudades a niveles

nunca antes sospechados y la concentración demográfica cada vez mayor se hizo

necesario su abastecimiento de materias alimentarias “ Cabría esperar que una ciudad de

dimensiones muy reducidas pudiera satisfacer la mayor parte de las necesidades

agrícolas – si no todas – con la producción de sus campos y el trabajo de sus habitantes..

Pero el volumen de esta producción doméstica no se habría incrementado en la misma

medida en que habría crecido la ciudad. Las ciudades de tamaño intermedio debieron ser

sumamente dependiente de los alimentos traídos de las aldeas de la región y vendidos

en el mercado urbano”17, sobre todo cuando su área circundante no dio abasto para la

mantención de la población que habitaba al interior de los muros. No era el caso sin duda

de ciudades de tamaño medio o de tamaño menor, pero ciudades como Constantinopla,

Venecia, Milán, Florencia, Brujas, Gante, Ypres, Génova, Lyon, Colonia y Lübeck sin duda

con una cantidad de población superior a los 30.000 habitantes debían buscar su

suministro vía comercio de larga de distancia. Los granos eran obtenidos en su gran

mayoría de oriente (Egipto vía Alejandría) para las ciudades mediterráneas y para las

ciudades centro europeas era obtenidos de las nuevas tierras productivas de Polonia y el

Báltico, por otro lado también se traía pescado salado de Suecia. El producto anterior no

podía elaborarse sin poseer uno de los elementos esenciales en las épocas pasadas: la

sal, que permitía la conservación de estos alimentos, la sal era obtenida de Venencia (con

aquel producto llegó a dominar el comercio occidente – oriente), de las minas de

17

POUNDS, Norman. Op.Cit pp.314-315

Page 11: Comercio

“Comercio, bloques comerciales y flujos en la Baja Edad Media. Siglos XI – XV”

Andrés Sáez Geoffroy

11

Salzburgo en Austria y de las salinidades de la Rochela en Francia. Otro de los productos

de esta índole era el vino que se producía en la región griega y que era importado al resto

de Europa por Venecia, la región vitivinícola de Burdeos, de Borgoña y el Ródano en

Francia, zona desde la cual era exportados a Flandes, Inglaterra y Alemania por su

accesibilidad mucho más factible que la de Venecia.

Metalurgia, Minería y elementos asociados: La minería sin duda fue otro punto

que se intensificó con esta reactivación comercial. Por una parte los avances técnicos

señalados implicaron la necesidad de materias ferrosas para la elaboración de piezas

para molinos, clavos y también para la elaboración de arados y herramientas agrícolas, a

esto se sumaban elementos como armaduras, armas, chapas, llaves, cerraduras, etc. de

la necesidad de elaborar estas manufacturas surgieron las forjas que requerían por una

parte minerales que eran adquiridos en tres grandes zonas, la primera era el norte

español específicamente la zona Vasca, la segunda era el área de Estocolmo en Suecia

que abastecía toda la zona báltica tanto del material ferroso como de herramientas, de

esta zona Lübeck se transformó en la redistribuidora de este recursos a Europa

occidental, otras áreas productoras pero de mucho menor tamaño se encontraban en

Polonia, Alemania y Moravia ( la actual República Checa). Dentro de esta área productiva

se encontraba “El deseo de contar con una superioridad militar fue también un constante

incentivo para la innovación. El invento de la pólvora, citada a menudo a partir de la

segunda mitad del siglo XIII, tuvo como era lógico importantes consecuencias. Siguieron

persistiendo los fundidores de cañones, que continuaron esforzándose por hacer que

esas armas fueran más peligrosas para el enemigo que para sí mismos. Los metalistas no

cejaban en su empeño de perfeccionar la armadura defensiva de los caballeros, aunque

los cronistas no mencionan los progresos alcanzados en la fabricación del acero.”18 Así

mismo a esto debemos asociar inevitablemente el material que permite activar el fuego: la

madera y el carbón, en el caso de la madera esta era traída vía naval desde el Báltico e

ingresaba al continente vía fluvial, también encontramos exportación de madera en la

España Andaluza, en cuanto el caso del carbón se practicó más que nada en Europa

Central abastecido por las minas ubicadas en el sur de Alemania y oeste austriaco y no

tuvo mayor repercusión fuera de estas áreas.

18

POUNDS, Norman. Op.Cit pp.145

Page 12: Comercio

“Comercio, bloques comerciales y flujos en la Baja Edad Media. Siglos XI – XV”

Andrés Sáez Geoffroy

12

Transporte Terrestre, Fluvial y los artículos del comercio medieval: Al

incrementarse el comercio en los siglos X-XI, surgieron inevitablemente medios de

transporte necesarios para acarrear cantidades ingentes de bienes, los caminos terrestres

por lo general eran malos, a esto sumado los peajes redundaba en mayores costos de los

productos, por lo mismo el área que mayor avance tuvo fue la fluvial y marítima por la cual

era más fácil mover cantidades mayores de materiales, aunque nunca exenta de pagar

impuestos y gabelas. En este sentido “las ciudades que estaban conveniente

distanciadas podían confiar recursos seguros. Las ciudades medievales de los Países

Bajos, de manera especial, se habían desarrollado a una cierta proximidad, sobre todo

porque su ubicación geográfica hacia razonable confiar en unos suministros procedentes

de bastante distancia”.19

3 Sistemas y bloques comerciales

Hemos definido bajo que preceptos y hacia qué áreas fue la orientación de la

reactivación económica del siglo XI, también se ha mencionado que por la sumativa de

todos los procesos anteriores se ha terminado por conformar en Europa un sistema

económico, que en un inicio posee un marcado dominio del Mediterráneo hasta que en el

siglo XIII surgirán activamente los mercados Alemán - Báltico, Francés – Países Bajos,

Rusia e Inglaterra que provocarán la confirmación del desplazamiento operado en el siglo

VIII. Entre los bloques comerciales hemos de encontrar a Italia, el Mediterráneo

Occidental, España, La liga Hanseática, Centro Europa, el Medio Oriente y Bizancio e

Inglaterra.

Italia: Con la caída de Roma y la posterior protección bizantina las ciudades de

Italia, tuvieron condiciones de libertad y protección que unidas a sus cualidades locales,

provocaron la creación de fuertes poderes económicos como el de Venecia, Génova y

Pisa – Florencia, que se independizaron de esta tutela el siglo XI cuando Bizancio ya no

puede financiar la protección de estas ciudades, el lazo que quedó fue sólo un

formalismo. De hecho “El principal motor del comercio medieval era el tráfico

mediterráneo, que las ciudades italianas fueron las primeras en explotar. Durante el

19

MATTHEW, Donald. Op.Cit p.132

Page 13: Comercio

“Comercio, bloques comerciales y flujos en la Baja Edad Media. Siglos XI – XV”

Andrés Sáez Geoffroy

13

período de las cruzadas los cristianos habían desafiado a los musulmanes y obtenido una

gran participación en el comercio. Las dos ciudades italianas que dominaron oriente

fueron Venencia y Génova y ambas se beneficiaron de la usurpación latina del imperio de

Constantinopla en 1204.”20

El caso Veneciano se inicia con el suministro de sal. Ubicada en una zona donde

la agricultura era de baja calidad, de inmediato tuvo que abocarse a comerciar dicho

elemento por alimentos para su sobrevivencia (siglos IX – X), logró así hacerse con el

control en un inicio del mar Adriático superando a ciudades como Amalfi, para lo cual

aprovecho la tutela de Bizancio que le permitía ingresar e instalar bodegas cercanas a la

ciudad y comerciar en su interior, trasladaba así elementos desde oriente hacia occidente.

Pero el momento de crucial de la historia Veneciana llega con las cruzadas, como se ha

dicho barcos venecianos surcaban el mediterráneo oriental lo que les valió un

conocimiento del área donde se desarrollarían las cruzadas, conocimiento demasiado útil

a los cruzados que favorecieron a Venecia en la ocupación e instalación de factorías en

Mórea, Asia Menor, Chipre, Siria, y Egipto. El modelo de factorías era similar al que

ocuparían portugueses posteriormente, es decir un núcleo urbano protegido al cual

llegaban metales preciosos y mercaderías que se comerciaban por productos en el

hinterland de la factoría, una vez adquiridos, los productos era llevados a la factoría

embarcados y enviados a la metrópoli la cual los redistribuye a occidente, Venecia

operaba así como la traspasadora de productos orientales como algodón, vino, tintes,

algunas especias y materias de lujo hacia Alemania y Francia y de aquí a Inglaterra o al

Norte. De esta forma el sistema comercial veneciano operaba como un Imperio

ultramarino dirigido por una república de patricios que ayudaba con la protección y

reglamentación asegurando los mercados.

Así mismo en Italia surge otra ciudad con un rasgo similar al de Venecia, hablamos

de Génova que surge por una condición geopolítica la cual es que desde este lugar es

más fácil llegar al mercado francés y alemán, muy por el contrario de lo que sucedía en

Venecia, la vocación de Génova que surge posterior a Venencia (siglo XI- XII) es hacia el

mediterráneo Occidental, el norte de África, España, comercio con los musulmanes y con

los normandos, sus exportaciones eran artículos traídos de Francia y Alemania y

20

Ibíd. p.132

Page 14: Comercio

“Comercio, bloques comerciales y flujos en la Baja Edad Media. Siglos XI – XV”

Andrés Sáez Geoffroy

14

cambiarlos por alimentos, lana y tintes, así mismos poseen algunas Islas griegas como

factorías y otras factorías en Crimea en el mar Negro (1257).

En este sentido el sistema comercial italiano tanto del norte (las ciudades ya

vistas) como del sur ( Bari, Nápoles, Sicilia) era eminentemente de contacto entre

musulmanes y cristianos, ponía en contacto las cuestiones producidas por ambos mundos

y lo unían vía marítimas por el mediterráneo adoptando no una estrategia de ocupación

del territorio sino más bien de factorías.

Países Bajos: El sistema comercial de los Países Bajos está inevitablemente

asociado a las lanas, pero también a un factor geográfico el cual es la puerta de entrada

fluvial hacia el interior de Europa, en los países bajos (nos referimos a las actuales

Bélgica y Holanda) desembocan el Rin y el Mosa, desde los cuales es fácilmente

accesible a sus afluentes que permiten conectar esta zona con el mediterráneo por el sur

y con el Danubio a centro Europa por el este. Las Ciudades de esta zona eran de carácter

comercial, los talleres rurales de los alrededores llevaba sus tejidos y paños a las

ciudades en los cuales eran comercializados hacia los cuatro puntos cardinales. La ciudad

más importante era Brujas de la cual salían unas 18 rutas, “Dicha ciudad adquirió, a

consecuencia de este comercio, un carácter que en vano se buscaría en cualquier otra

parte en la Europa Medieval. Es un error llamarla, como a menudo se hace, la Venecia del

norte pues Venencia nunca gozó de la importancia internacional que hizo la originalidad

del gran puerto flamenco”21, Brujas era un centro de acopio de la materia lanera, y donde

se vendían paños, durando hasta el siglo XIV como ciudad comercial cuyo comercio se

vio seriamente dañado por el bloqueo inglés al comenzar ellos a producir los paños,

quienes eran sus principales compradores de paños y vendedores de lana, Siendo

reemplazada por Amberes lugar donde se unían los mercaderes de Inglaterra,

Escandinavia y del Báltico.

Liga Hanseática: Conformada en el Báltico por las ciudades alemanes,

escandinavas, polacas y otras tantas ubicadas en las orillas del mar Báltico y del norte.

Para comparar “La Hansa teutónica ocupa, en el norte de Europa, una situación que se

puede comparar con la de los grandes puertos italianos de la cuenca del Mediterráneo.

21

PIRENNE, Henry. Op.Cit p.109

Page 15: Comercio

“Comercio, bloques comerciales y flujos en la Baja Edad Media. Siglos XI – XV”

Andrés Sáez Geoffroy

15

Como ellos, sirvió de intermediario entre la Europa Occidental y el Oriente. Pero ¡qué

contraste entre el Oriente de la Hansa y el de Italia! En éste, el mundo bizantino y el

musulmán proporcionaban al comercio todas las producciones de una naturaleza

incomparable y de una industria perfeccionada en el transcurso de civilizaciones

milenarias. En el Oriente, que explotaban los hanseáticos, sólo había regiones entre las

cuales unas, las más cercanas, estaban aún en vía de colonización, en tanto que las más

remotas permanecían en un estado de barbarie primitiva. A esto hay que agregar el rigor

de un clima septentrional, un territorio en gran parte cubierto de bosques y un mar que

los témpanos hacían inaccesible en invierno”22. Debemos recordar que la zona del báltico

constituía una Terra Nullis hasta el siglo XI cuando la presión demográfica inicia un

proceso de colonización en la zona de Lübeck, Stetin, Livonia, Gdansk ( la actual Danzig),

Cracovia entre otras, proceso realizado por la Iglesia católica y la orden de los caballeros

templarios en los siglos XII y XIII. Todas las ciudades surgidas de esta colonización:

Lübeck, Hamburgo, Bremen, Köenisberg, Riga, Reval, Helsinki, Gdansk, Fráncfort,

Breslau eran ciudades de nuevo cuño que poseían una libertad que las antiguas ciudades

no poseían (era una tierra que al inicio no tenía señor) a las cuales se agregaron las

ciudades vikingas, de Schleswig, Visby, Kalmar, Oslo, Bergen Estocolmo. Etc. La Liga

Hanseática era netamente una liga de comerciantes unidos para protegerse y mantener

su libertad del poder imperial del Sacro Imperio Romano Germánico, se conformó como

tal en 1356, cuando un número entre 70 a 80 ciudades se unieron ante los problemas

diplomáticos de la época y las dificultades para comerciar habido de ellos adoptando la

ley de Lübeck y la protección imperial. Los miembros tenían derechos y deberes comunes

y una representación en el Hansetag o parlamento del Hansa reunido en la ciudad de

Lübeck que actuaba como capital de la liga y a usar los kontors (zona portuarias

exclusivas) de Inglaterra, Bergen y Brujas. La ruta y modo operar que seguía el Hansa era

traer productos del Báltico oriental, principalmente productos baratos y pesados como

madera, pieles, hierro (Suecia) y miel, para venderlos vender aquellos productos en

Londres y Brujas e intercambiarlos por Sal casi imposible de encontrar en el norte y

necesaria para la conservación de alimentos y de peces.

22

Ibíd. p.110

Page 16: Comercio

“Comercio, bloques comerciales y flujos en la Baja Edad Media. Siglos XI – XV”

Andrés Sáez Geoffroy

16

Finalmente decaerá en el siglo XV con el inicio de la formación de estados más

complejos como el ruso, sueco, prusiano e inglés con una política comercial proteccionista

la cual miraba con malos ojos la libertad de estas ciudades.

Inglaterra: El rol de Inglaterra como hemos dicho era abastecer de lanas a los

países bajos e Italia, por tanto los puertos ingleses: York, Lincoln, Londres era el cabo

final del comercio que venía del norte (Hansa) y del este (mediterráneo). Su misión era la

de abastecedora de lana y compradora de paños. El creciente poder del Estado

normando iniciado en 1066 fue poco a poco estableciendo medidas proteccionistas que

cerrarían el mercado inglés a mercaderes de otros lugares aplicando impuestos como el

Staple, a lo que se sumó el cese del mercado exterior con la guerra de los 100 años.

(1338 – 1453)

Medio Oriente y Bizancio: El medio oriente y Bizancio significaban el contacto

de occidente con las lejanas tierras de Persia, India y China desde las cuales se

importaban materias como el Algodón, Azúcar, Fruta, Seda, Especias, aceite de oliva, y

piedras preciosas estas llegaban a Bizancio y de aquí pasaban a Venencia vía marítima o

a Nóvgorod (región de la actual San Petersburgo) en el extremo norte de la liga

Hanseática vía río Volga. Así mismo las reservas monetarias de metales precios fueron a

parar a oriente mediante estos intercambios pues occidente no poseía artículos

interesantes para el mundo oriental. El caso más conocido es la llamada ruta de la seda

que unía Venencia con China23. Este comercio se reactivó con el fin de las cruzadas y la

aparición de la tolerancia mongola en el horizonte lo que permitió un cada vez más

interdependiente sistema comercial, tanto así que el alto coste del traslado de las

especies provocará a fines del siglo XIV la búsqueda de nuevas rutas navales para la

compra de estos artículos, incentivada por las nuevas tecnologías de la navegación, como

sabemos la historia diría que dentro de aquellas rutas no se llegará a la India sino a

América.

Alemania, Austria y Centro Europa: Este no constituyó un sistema

independientes o que funcionará de manera tan grande en cantidad como la liga

Hanseática o los países bajos, más bien era una especie de colchón que separaba por vía

23

Para una descripción somera del viaje POLO, Marco. (1987) El libro de las maravillas Santiago Chile: Editorial Universitaria.

Page 17: Comercio

“Comercio, bloques comerciales y flujos en la Baja Edad Media. Siglos XI – XV”

Andrés Sáez Geoffroy

17

terrestre Venecia de la liga Hanseática. Era una zona eminentemente compradora de

manufacturas como los paños y especias y por su parte poseía buenas tierras de

labranzas además de excelentes yacimientos argentíferos y salinos en la región de

Salzburgo, “En Moravia descollaba Jihlava, pero los yacimientos más importantes se

encontraban en Kutná Hora, Bohemia Central. La riqueza del mineral de plata permitió al

monarca checo, con el concurso de especialistas italianos, una reforma monetaria e

iniciar, en el año 1300”24, En esta región entrado el siglo XV comenzaría a extraerse las

mayores cantidades de plata producida en Europa. Así mismos esta región contaba con

vías fluviales que la conectaban con el mar del norte, el Báltico, el Adriático, Negro, por

los afluentes del Rin y Danubio.25

España: España dependía monetariamente del Al Ándalus (Oro Sudanés)

islámico, de la cual se generaba un comercio interregional con la España Cristiana que

poseía materias primas que intercambiaba por productos manufacturados de los

musulmanes. Como se ha señalado en otras ocasiones el apogeo del Califato de Córdoba

se debió al papel de exportador de materias al oriente medio y al Magreb que no podían

producir materias alimentarias y otras manufacturas, “En Aragón, Barcelona se distinguió

desde el siglo XII por el espíritu de empresa y la audacia de sus marinos. Gracias a los

judíos que permanecieron en dicha ciudad después de la Reconquista, posee en

abundancia los capitales necesarios para su navegación y se inicia rápidamente en la

técnica comercial de Italia (…) Encontraban en Brujas los barcos de Galicia y de Portugal

que se dedicaban al cabotaje de las costas del Atlántico y cuyas exportaciones consistían

principalmente en metales y algunas lanas de España que, a fines de la Edad Media,

habían de sustituir a las lanas inglesas en la industria textil de los Países Bajos.”26 En

contraposición en la España cristiana la afluencia monetaria comercial fue muy lenta y llego

con la inversión cuando las taifas le proporcionaron el metálico (las parias) a partir del Siglo

XI, este metálico sirvió para abastecer los ejércitos, crear las manufacturas que activaron el

artesanado local. Con la invasión almorávide llegó la recesión y los españoles se vieron

obligados a relacionarse al norte de los pirineos con los mercados francés, de los Países

bajos y con las potencias cristianas del mediterráneo occidental (Génova, Pisa, Nápoles y

Sicilia).

24

CÔRNEJ, Petr. (2000) Historia breve de los países checos hasta el año 2000. Prah Ediciones. 25

Para una historia de la navegación fluvial de Europa, ver Geografía de Europa,de Jean Gottman, 1955. 26

PIRENNE, Henry. Op.Cit p.117

Page 18: Comercio

“Comercio, bloques comerciales y flujos en la Baja Edad Media. Siglos XI – XV”

Andrés Sáez Geoffroy

18

Mediterráneo Occidental: El Mediterráneo occidental se asocia al sur de

Francia y la zona de la llanura Paduana. En el caso francés en la costa de Provenza se

encontraba instalado el puerto de Marsella que permitía conectar mediante el río Ródano

el centro de Francia y la región de los Países Bajos, uniendo en su intermedio las ferias

de Champaña. En esta zona entran productos como las materias primas para producir

paños lo que permitió crear fuertes centros como Chalons y Lyon, y salían artículos

vinícolas. Por otro lado la llanura paduana comprendía ciudades como Milán, Génova,

Siena, Padua, Mantua, Luca cuya finalidad era ser el receptáculo de materias traídas de

oriente y desplazarla por los fáciles pasos alpinos que se encuentran en esta zona en

dirección a Alemania y el norte.

A modo de palabras finales podemos señalar entonces que la reactivación

comercial y la posterior elaboración de artículos necesarios para la floreciente vida urbana

y para la producción agraria implicó la creación un sistema comercial territorialmente

amplificado que se podía extender desde Inglaterra por el oeste (ampliado a América el

siglo XV) hasta Filipinas en el este, y desde Rusia por el norte hasta el norte de África por

el sur (Cabo de Hornos el siglo XV).