40
B B O O L L E E T T Í Í N N D D E E E E S S T T A A D D Í Í S S T T I I C C A A S S O O C C U U P P A A C C I I O O N N A A L L E E S S N N º º 7 7 Comercio al por menor I I I I I I T T r r i i m m e e s s t t r r e e 2 2 , , 0 0 0 0 7 7

Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

BBOOLLEETTÍÍNN DDEE EESSTTAADDÍÍSSTTIICCAASS OOCCUUPPAACCIIOONNAALLEESS NNºº 77

Comercio al por menor

IIIIII TTrriimmeessttrree 22,,000077

Page 2: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

2

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO MARIO PASCO COSMÓPOLIS Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo JORGE ELISBÁN VILLASANTE ARANIBAR Vice Ministro de Trabajo ANA TERESA REVILLA VERGARA Vice Ministro de Promoción del Empleo y de la Micro y Pequeña Empresa AUGUSTO EGUIGUREN PRAELI Secretario General DIRECCIÓN NACIONAL DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO Y FORMACIÓN PROFESIONAL TOMÁS ALEJANDRO FLORES NORIEGA Director Nacional PROGRAMA DE ESTADÍSTICAS Y ESTUDIOS LABORALES (PEEL) Coordinadora: TATIANA VELAZCO PORTOCARRERO Equipo Técnico: GINA MARIÑO PARRA GABRIELA CARRASCO GUTIERREZ

Page 3: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

ÍNDICE

Presentación 4 1. Panorama del sector comercio al por menor 5 2. Características del sector comercio al por menor 13

2.1 Características de los trabajadores 14 2.2 Características de las empresas 18

3. Empleo y remuneraciones por ocupaciones específicas 21

3.1 Empleo por ocupaciones específicas 22 3.2 Remuneraciones por ocupaciones específicas 23

3.2.1 Venta al por menor de combustible para automóviles 23

3.2.2 Venta al por menor en almacenes no especializados, con surtido, compuesto principalmente de alimentos, bebidas y tabaco 26

3.2.3 Venta al por menor de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador 28

3.2.4 Venta al por menor de aparatos, artículos y equipo de uso electrodoméstico 32

3.2.5 Venta al por menor de otros productos en almacenes especializados 35

Anexos Ficha metodológica 39

Page 4: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

4

PPRREESSEENNTTAACCIIÓÓNN

El objetivo del presente documento es contribuir al conocimiento de la coyuntura actual, demanda y oferta de trabajo, así como del comportamiento de la variable remuneraciones del sector comercio al por menor. Esta información está a disposición de los empresarios, trabajadores, investigadores, instituciones y público en general para contribuir a la mejora en la toma de decisiones y medidas a tomarse en dicho sector. Este documento ha sido elaborado por el Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL) de la Dirección Nacional de Promoción del Empleo y Formación Profesional del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y basa sus resultados en la Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas (EROE). El análisis es complementado con información de otras encuestas como: la Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios, Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo y la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo. Dentro del boletín se presentan las principales características del sector comercio al por menor. En la primera parte se muestra un análisis de la coyuntura económica y el comportamiento del mercado laboral; en la segunda parte, el documento está enfocado en las características de las empresas y de los trabajadores dentro del sector, utilizando como fuente de datos la información proveniente de las diferentes encuestas que maneja el MTPE. Finalmente, en la tercera sección se analizan los niveles remunerativos y la distribución de las ocupaciones tomando como fuente de información la Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas.

Page 5: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

5

1. Panorama económico del sector comercio

Page 6: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

6

“La actividad comercio al por mayor y al por menor, consiste en la compra y venta de bienes nuevos o usados sin alterar o transformar su estado original. El comercio al por mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por menor, a usuarios industriales, a otros mayoristas y a quienes actúan en calidad de agente o corredor en la compra o venta de mercancías. El comercio al por menor, comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se destinan al público en general para su consumo o uso personal”1.

La coyuntura actual presenta un contexto macroeconómico favorable en los tres primeros trimestres de 2007, con un equilibrio interno que comprende el crecimiento del producto bruto interno de 8,7% en el periodo enero – septiembre de 2007, con el aumento de los ingresos tributarios del gobierno central en 15,4% y con un aumento del empleo de 8,3% en las empresas de 10 a más trabajadores de la actividad privada. En contraste, la inflación que se registró para ese periodo fue de 3,02%, porcentaje que salió del rango objetivo trazado por el Banco Central de Reserva (límite inferior: 1,0% - límite superior: 3,0%). Respecto al crecimiento del producto en 8,7% éste se explicó por el manejo prudente de las políticas monetaria y fiscal y por el sostenido crecimiento de la demanda interna, el cual se debió al aumento en los niveles de confianza del sector privado. El consumo y la inversión explican el aumento de la demanda interna. El consumo privado fue estimulado por el mayor poder adquisitivo de la población producto del aumento del empleo, se debió también al mayor acceso al crédito y al aumento de la confianza de los consumidores en el crecimiento de la actividad económica. El crecimiento de la inversión privada se explicó por la ejecución de nuevos proyectos comerciales, el inicio de la construcción de plantas industriales, la renovación de los equipos en las fábricas y la ampliación de la capacidad instalada existente. Asimismo, el gobierno central dispone de mayores ingresos tributarios para cumplir cada una de sus funciones: seguridad, salud y redistribución de la riqueza o ingreso. El aumento de los ingresos tributarios se explicó por el incremento en la recaudación del impuesto a la renta en 22,2% y por el crecimiento de los ingresos recaudados de los “impuestos a la producción y al consumo” (15,8%). Sin embargo, el impuesto general a las ventas y el impuesto selectivo al consumo para el periodo enero - setiembre de 2007 experimentaron un decrecimiento en el monto recaudado.

1.1 PRODUCCIÓN La evolución del Producto Bruto Interno (PBI) real del sector comercio está altamente relacionada al comportamiento de la demanda interna, definida como la “demanda por los bienes y servicios producidos en un país, provenientes de agentes económicos residentes en el mismo”2; en consecuencia, su variación refleja, en parte, las variaciones en las transacciones comerciales. Del mismo modo, el aumento de la demanda interna depende, en gran parte, del crecimiento de la economía y de la 1 INEI: Cuentas Nacionales, Oferta y Demanda Global 1991-2003. Pág. 106 2 BCRP: Glosarios de Términos Económicos

Page 7: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

7

evolución del empleo, razón por la cual la coyuntura económica cobra una gran importancia, pues influye en las expectativas de los ingresos de los negocios de venta al por menor. El sector comercio también esta relacionado con las variaciones en los términos de intercambio vinculados al movimiento comercial con el exterior. El PBI del sector comercio ha venido creciendo, ininterrumpidamente, desde el año 2000, experimentando una aceleración de dicho crecimiento a partir del año 2004 hasta alcanzar un incremento de 11,1% en el año 2006 y de 10,7% en el periodo enero-septiembre de 2007, en comparación a mismo periodo del año 2006. El crecimiento del PBI comercial se explica por la recuperación de la demanda interna la cual continúa mostrando incrementos por encima del crecimiento del producto global de la economía. De acuerdo a la composición de la demanda interna, tanto el consumo como la inversión privada han mantenido un alto ritmo de crecimiento. En el primer caso, explicado por el mayor poder adquisitivo de la población ante el aumento del ingreso nacional disponible por las altas cotizaciones de nuestras principales materias primas de exportación y por los bajos costos del crédito. De otro lado, la inversión privada inició una fase de expansión caracterizada por las compras de bienes de capital, hecho vinculado al aumento de las importaciones y a las expectativas favorables de los empresarios (Ver Gráfico Nº 1).

En el año 2005, el PBI del sector comercio experimentó un incremento anual de 6,3%3 impulsado por la estabilidad política y el crecimiento económico, los cuales permitieron 3 INEI. Indicadores Económicos: Enero-septiembre 2005.

Perú: Variación del PBI del sector comercio y la demanda interna. 2000-2007* (En porcentajes)

0,9

5,8

11,1 10,7

2,4

6,3

3,9 3,3

11,8

-3

1

5

9

13

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007*

Variación del PBI del sector comercio Variación de la demanda interna

* Acumulado al tercer trimestre de 2007. Fuente: INEI. Dirección Nacional de Cuentas Nacionales. BCRP. Series Estadísticas. Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales.

GRÁFICO Nº 1

Page 8: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

8

un incremento en la demanda interna, lo que se tradujo en un mayor consumo de artefactos eléctricos, línea blanca y marrón4. Así, se generaron mayores inversiones en el comercio al por menor, en los dos primeros trimestres, tanto en Lima como en provincias. En el año 2006, el PBI del sector comercio registró un crecimiento de 11,1% explicado por la mayor producción de bienes manufacturados que fueron distribuidos a través de diversos canales de comercialización. Este aumento estuvo influenciado por las ventas de electrodomésticos como refrigeradoras, lavadoras y microondas, debido a la mayor oferta de crédito de consumo en los centros comerciales, en Lima y en provincias5. En el mismo año, los principales rubros comercializados en los centros comerciales metropolitanos fueron las prendas de vestir (ropa de damas, caballeros y niños, ropa deportiva y zapatos), le siguieron en importancia, la sección comidas (restaurantes, cafés y heladerías) y el rubro otros. Dada la creciente demanda por estos productos, los grandes supermercados, hipermercados y las tiendas por departamento ampliaron su cobertura hacia las zonas de Lima norte y sur. En provincias, el movimiento comercial fue también intenso y se abrieron nuevos centros comerciales en Cajamarca y Trujillo6. En el periodo enero - setiembre de 2007, el PBI del sector comercio creció en 10,7%, este hecho se explicó por la mayor comercialización de productos manufacturados de bienes de consumo, intermedio y de capital. Dentro de la primera categoría, destacan los jugos y refrescos, los vegetales deshidratados, los tejidos de algodón, batas, tops de lana de oveja y de pelo de alpaca. Dentro de la categoría de bienes intermedios, se registró una mayor comercialización de estructuras metálicas, calaminas, ladrillo pastelero, revestimiento de paredes y pisos. En los bienes de capital se registró una mayor demanda de importaciones destinadas a ampliar la capacidad de las industrias. La comercialización de materiales de construcción se intensificó luego del terremoto del pasado 15 de agosto del 2007, el cual afectó la zona sur del país. Esto provocó una mayor demanda por dichos productos y un proceso especulativo que causó el aumento de los precios. Igualmente, se observó una mayor comercialización de cemento a causa de la construcción de infraestructura para el Estado. Igualmente, se iniciaron proyectos financiados por el sector privado y se reportaron proyectos de autoconstrucción. Se observó también una mayor comercialización de autos en el mercado automotriz, de electrodomésticos, artículos de vestir y demás líneas de productos que ofrecen las tiendas por departamento, las cuales continúan su expansión al interior del país con planes de apertura de establecimientos en las ciudades de Arequipa, Moquegua e Ilo. Fue importante también, la mayor comercialización de productos farmacéuticos y medicamentos, así como de productos naturales y orgánicos debido al mayor interés de la población por el cuidado de su salud y alimentación. La dinámica del comercio ha sido incentivada por el aumento de los fondos prestables, los cuales atendieron, de un lado, la colocación de créditos de consumo, que permitieron a los consumidores aumentar su demanda por estos bienes; y de otro lado, se atendió el mayor requerimiento de los créditos para la pequeña, mediana y 4 La línea marrón hace referencia a los televisores. 5 INEI. Producto Bruto Interno en el Perú. I trimestre de 2006. Mayo 2006 6 INEI. Producto Bruto Interno en el Perú. II trimestre de 2006. Octubre de 2006.

Page 9: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

9

gran empresa, lo cual facilitó que las empresas inviertan y obtengan un mayor margen comercial. El mayor dinamismo del sector comercio se reflejó también en su participación respecto al PBI global. Al inicio de la presente década, este valor ha oscilado alrededor de 14% como se observa en el gráfico Nº 2. Pero, a partir del año 2005, la participación ha venido aumentando en forma continua; en el 2006 alcanzó el 14,4 % y en el periodo enero - setiembre de 2007 registró una participación de 14,9 % en el PBI global. 1.2 EMPLEO EN EL SECTOR COMERCIO Oferta de trabajo Según la Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, en el ámbito geográfico de Lima Metropolitana, la Población Económicamente Activa (PEA)7 ocupada del sector comercio al por menor, en el año 2007, fue de 796 mil 407 personas, con lo cual, su participación en el empleo total fue de 5,9%. En la estructura de mercado del año 2007, la PEA ocupada del sector comercio estuvo, altamente, concentrada en el sector independiente (60,4%), donde la mayor parte de los ocupados (60,0%) no posee educación técnica ni universitaria y, por el contrario, aprenden sus oficios mediante la experiencia.8 Le sigue en importancia, el sector privado que concentra al 31,4% de los trabajadores, los cuales están distribuidos, principalmente, en la microempresa y en la mediana y gran empresa. En comparación al año 2006, la PEA ocupada del sector comercio al por menor ha mantenido polarizada su participación en el sector privado e independiente. La informalidad9 incluye formas de empleo para las que no existe una clara relación 7 Población en edad de trabajar de 14 y más años que busca trabajo. 8 “El trabajador independiente urbano: un enfoque de oferta laboral familiar”. Boletín de Economía Laboral 22-24. Octubre de 2002, Lima. PEEL. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. 9 El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo considera empleo informal al segmento conformado por la microempresa, los independientes no profesionales, los trabajadores familiares no remunerados y el resto

Perú: Participación y Variación del PBI del sector Comercio 2000 – 2007* (En porcentajes)

14,0

14,4

14,0

14,1

14,314,4

13,9

14,9

13,5

14,0

14,5

15,0

15,5

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007*

Tasa de participación

* Participación de enero-septiembre de 2007. Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Estadísticas. Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL).

GRÁFICO Nº 2

Page 10: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

10

empleador - asalariado, bajo esta perspectiva el 87,9% de la PEA ocupada del sector comercio al por menor se ubicaba en empleos informales generados en el ámbito geográfico de Lima Metropolitana en el año 2007, lo que significó una ligera mejora en las condiciones de la población ocupada respecto al valor alcanzado en el año 2006 (89,0%). Lima Metropolitana: PEA ocupada según estructura de mercado en el sector comercio al

por menor, 2006-07 (En porcentajes)

Sector comercio al por menor

Total de sectores

Sector comercio al por menor

Total de sectores

Sector público 0,0 8,1 0,0 7,7

Sector privado 1/ 29,8 51,1 31,4 52,1

Microempresa 19,1 20,7 19,6 21,1

Pequeña empresa 4,8 13,2 4,6 14,1

Mediana y gran empresa 5,8 17,3 7,2 16,9

Independiente 59,0 31,4 60,4 32,3

Profesional, técnico o afín 2/ 0,3 2,7 0,4 2,4

No profesional, no técnico 58,7 28,7 60,0 29,9

Otros 3/ 11,2 9,5 8,3 7,9

Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0Total absoluto 804 414 3 656 660 796 407 3 755 340

Estructura de mercado

2006 2007

(1) Incluye a los empleadores. (2) La data del sector comercio al por menor es referencial debido a que en la encuesta se encontraron

pocos casos. (3) Incluye trabajadores familiares no remunerados, trabajadores del hogar y practicantes.

Fuente: MTPE – Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2006-2007 Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL). La demanda de trabajo La Encuesta Nacional de Variación de Empleo registra la evolución del empleo en las empresas de 10 y más trabajadores del sector privado (que incluye a la pequeña, mediana y gran empresa) en el ámbito geográfico de Lima Metropolitana y el Resto Urbano10, es decir, nos da una idea del comportamiento de la demanda de trabajo. El análisis del empleo en las empresas de 10 a más trabajadores, que incluye tanto a

(trabajadores del hogar en su mayoría y otros). “Magnitud y características de la economía Informal en el Perú”. Boletín de Economía Laboral. Año 7. Nº 28-29. Lima. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)-MTPE. Diciembre 2004. 77 p.

10 El Resto Urbano comprende a las 29 ciudades dentro del ámbito geográfico de la Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME).

CUADRO Nº 1

Page 11: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

11

las empresas de Lima Metropolitana como del Resto Urbano, muestra que el comportamiento del empleo del sector comercio en el Perú urbano11 es similar al de Lima Metropolitana. Sin embargo, en el Resto Urbano la recuperación del empleo se observa a partir del año 2005. En el periodo de enero - octubre del 2007, el empleo en el sector comercio, que contiene a las subramas de comercio al por menor y comercio al por mayor, experimentó una variación de 8,4%, respecto a similar periodo del año 2006, en el ámbito geográfico del Perú Urbano. El incremento del empleo en el sector comercio en el ámbito geográfico de Lima Metropolitana, se explicó por las mayores ventas y embasado de gas licuado propano. Asimismo, influyeron en este resultado el incremento de las ventas y el inicio de diversas campañas a lo largo del año. Los supermercados, hipermercados, empresas de venta al por mayor y menor de acabados y material para la construcción, artículos de ferretería, electrodomésticos, accesorios para autos, ropa, alimentos y artículos para el hogar incorporaron personal adicional por el incremento de sus ventas y por la expansión de sus locales no sólo en Lima Metropolitana sino también en el interior del país. De otro lado, contribuyeron a este resultado las empresas de distribución de bebidas gasificadas y alcohólicas, venta de equipos electrodomésticos, sonido e informática, prendas de vestir y productos de limpieza personal debido al aumento de las ventas de dichos centros comerciales. Influyeron también, las empresas dedicadas a la venta de maquinaria pesada a causa de la mayor demanda de las empresas del sector construcción y minero, y por el inicio de procesos de reorganización administrativa. Además, incrementaron sus ventas las empresas de producción de químicos y de ventas al por menor de artículos farmacéuticos, golosinas y embutidos. En el Resto Urbano, el empleo aumentó debido a la mayor comercialización de alimentos al por mayor y menor en las ciudades de Cusco y Chiclayo. Le siguieron en importancia las empresas dedicadas a la compra y venta de accesorios y repuestos para vehículos en la ciudad de Trujillo, a las mayores ventas de artículos farmacéuticos en la ciudades de Chimbote y Trujillo, al aumento de las ventas de artículos de escritorio, librería y papelería, y a la mayor comercialización de prendas de vestir en la ciudad de Arequipa.

11 El Perú Urbano comprende a la ciudad de Lima Metropolitana y a las 29 ciudades principales distribuidas en el país y cuyo comportamiento conjunto del empleo se agrupa en el agregado resto Urbano.

Page 12: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

12

Evolución del índice de empleo en las empresas de 10 y más trabajadores del sector comercio*, enero 2004 – setiembre 2007

(Base mayo 2004 = 100)

70,0

80,0

90,0

100,0

110,0

120,0

ene-04

Mar

May Jul

Sep

Nov

ene-05

mar

may jul

sep

nov

ene-06

mar

may jul

sep

nov

ene-07

Mar

May Jul

Sep

Índice de em

pleo empresas 10 a m

ás trabajad

ores

Perú Urbano Resto Urbano Lima Metropolitana

* Pequeña, mediana y gran empresas del sector privado. Fuente: MTPE - Encuesta Nacional de Variación Mensual de Empleo. Elaboración: MTPE – Programa de Estadísticas y Estudios Laborales

GRÁFICO Nº 3

Page 13: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

13

2. Características del

sector comercio al por menor

Page 14: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

14

En esta segunda parte del documento se presenta una breve descripción de las principales características de los trabajadores y de las empresas que concentra el sector comercio al por menor. Esta información proviene de las diferentes encuestas que ejecuta el MTPE. La finalidad de la sección es tener elementos para entender la distribución del empleo y los niveles remunerativos por ocupaciones.

2.1 CARACTERÍSTICAS DE LOS TRABAJADORES

Edad Según la Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios, en el sector comercio los trabajadores con edades entre 30 y 44 años son el grupo más representativo, seguido de los trabajadores jóvenes (29 años a menos). En este sector la proporción de jóvenes es mayor a lo registrado en el total de sectores de la economía. Específicamente, en el sector comercio al por menor,12 el grueso del grupo de jóvenes (72%) tiene estudios secundarios y su principal ocupación es vendedor (85%), la cual no requiere de mayores calificaciones.

GRÁFICO Nº 4

Lima Metropolitana: Distribución de los trabajadores según edades en el sector comercio, 2007 (En porcentajes)

35

51

14

33

47

21

0

10

20

30

40

50

60

De 29 años a menos De 30 a 44 años De 45 años a más

Comercio Total sectores

Fuente: MTPE-Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios, Junio 2007. Elaboración: MTPE- Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL).

Sexo Uno de los rasgos sobresalientes y de mayor dinamismo de las sociedades latinoamericanas, desde la década de 1950, es el masivo ingreso de mujeres al mercado laboral, determinado por la necesidad de las mujeres de contribuir a los

12 Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2006.

Page 15: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

15

ingresos del hogar, su creciente participación política y social y las modificaciones en la imagen femenina13. Pero aún cuando la proporción de mujeres en la fuerza de trabajo total ha aumentando, sigue siendo distante de los porcentajes masculinos. Además, su participación laboral se caracteriza por concentrarse en el sector de baja productividad, como es el sector informal; por presentar altas tasas de subempleo, segregación ocupacional y una notable discriminación salarial14.

En la década 1996-2006, en la ciudad de Lima Metropolitana todavía persistían limitaciones a la población femenina en su inserción al mercado laboral. Su desempeño ocupacional se concentra en un limitado abanico de ocupaciones laborales, así como en una constante discriminación y poca inversión en capital humano, provocando el aumento de su vulnerabilidad15. La Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios de 2006 confirma este hecho, así, en el sector comercio la presencia de mujeres es mayor (39%) al total de sectores de la economía.

GRÁFICO Nº 5

Lima Metropolitana: Distribución de los trabajadores según sexo en el sector comercio, 2007

(En porcentajes)

61

39

66

34

0

20

40

60

80

100

Comercio Total

Masculino Femenino

Fuente: MTPE-Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios, Junio 2007. Elaboración: MTPE- Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL).

Antigüedad de los trabajadores en la empresa La antigüedad en el empleo permite hacerse una idea de la pauta de estabilidad a lo largo del tiempo. Un reciente estudio realizado por la OIT16 analiza la relación entre estabilidad y productividad laboral en los países europeos. Los autores encuentran que, el tiempo promedio de permanencia con el mismo empleador en Europa fue de

13 Extraído de “Formación de los Recursos Humanos Femeninos: Prioridad del Crecimiento y de la Equidad”. En Serie Mujer y Desarrollo Nº 15. CEPAL, Junio 1996.

14 Ídem. 15 “La Mujer en el Mercado Laboral de Lima Metropolitana”. MTPE, Julio 2007. 16 “¿Una fuerza de trabajo estable es buena para la productividad?” Revista Internacional del Trabajo , vol. 144, Nº 3, OIT, 2005.

Page 16: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

16

alrededor 10,5 años durante el periodo 1992-2002, con una ligera tendencia hacia el aumento17. Este análisis muestra que, tanto la larga como la corta antigüedad en los empleos, pueden causar efectos negativos sobre la productividad.

El empleo puede ser de mayor antigüedad en algunos países y de menor en otros debido a los factores culturales, demográficos, económicos e institucionales. Mientras la población sea más joven, más bajo será el promedio de permanencia en el empleo. Las diferencias en el crecimiento del PBI y en las instituciones del mercado de trabajo pueden tener también una influencia considerable en la antigüedad en el trabajo. En Lima Metropolitana, durante los últimos quince años, la duración promedio de los asalariados privados en sus empleos se ha reducido. Esta situación se acentuó después de la desregulación del mercado laboral iniciada en 1991. La duración promedio del empleo pasó de 8 años en 1986 a 4 años en 1996, de ahí en adelante se ha mantenido constante; a la fecha este valor es de 5,8 años18. Según la Encuesta de Sueldos y Salarios de 1997, la distribución de los trabajadores del sector comercio de acuerdo a la antigüedad en la empresa es muy similar a lo registrado en el total de sectores de la economía. Así, la mayoría de trabajadores (64%) tiene 4 años o menos laborando en la empresa.

GRÁFICO Nº 6

Lima Metropolitana: Distribución de los trabajadores según antigüedad en la empresa en el sector comercio, 2007

(En porcentajes)

8

10

17

20

1513

24

2122

19

1517

0

5

10

15

20

25

Menos de 3meses

3 meses amenos de 1 año

1 año 2 a 4 años 5 a 9 años 10 a más años

Comercio Total

Fuente: MTPE-Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios, Junio 2007. Elaboración: MTPE- Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL).

17 En 2002, el trabajador promedio alemán permanecía con el mismo empleador durante 10,7 años, el francés 11,3 años, el británico 8,1 años, y el americano durante 6,6 años (datos de 1998). El país con la permanencia más larga es Grecia, donde el trabajador promedio mantuvo el mismo empleo por 13,2 años, seguido por Japón con 12,2 años e Italia con 12,1 años. 18 Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo, 2006.

Page 17: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

17

Modalidad contractual

El sector comercio es una industria intensiva en mano de obra y se encuentra entre los empleadores más importantes del mundo. Las empresas de la economía informal también son muy numerosas en el empleo; sin embargo, las condiciones de trabajo pueden ser sumamente precarias, debido sobretodo al predominio de pequeñas empresas y de estrategias empresariales de reducción de costos y aumento de la flexibilidad laboral19. A pesar de que muchos minoristas mantienen un número pequeño de empleados fijos y a tiempo completo, la mayoría de ellos utilizan mano de obra contingente para cubrir las necesidades puntuales o intermitentes, o para ofrecer servicios concretos. El incremento de los precios y otros factores de competencia en muchos países ejercen una presión cada vez mayor en los márgenes de beneficios, ocasionando prácticas de gestión de los recursos humanos que favorecen el trabajo a tiempo parcial, la incertidumbre de los horarios de trabajo, una mala remuneración y, por tanto, una escasa formación y readaptación profesional20. La Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo aplicada a empresas de 10 a más trabajadores del sector privado, revela que la mayoría de la fuerza laboral (54%) trabaja bajo la modalidad de contratos indeterminados/indefinidos, seguido de los contratos modales o plazo fijo (37%).

GRÁFICO Nº 7 Lima Metropolitana: Distribución de los trabajadores según modalidad contractual en el

sector comercio, 2007 (En porcentajes)

3754

612

Indeterminado/indefinido Contratos Modales.D.Leg.728

Locación de servicios/honorarios profesionales Modalidades Formativas Laborales

Cooperativas de Trabajadores / Emp. Serv. Especiales

Fuente: MTPE-Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo, IV Trimestre 2007. Elaboración: MTPE- Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL).

19 En: http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/sector/sectors/commerce.htm. Fecha 10/04/2008. 20 Ídem.

Page 18: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

18

Nivel educativo

En el pasado, una parte importante de los trabajadores del sector comercio no tenía formación profesional y adquiría la mayoría de sus conocimientos en el trabajo. Sin embargo, actualmente los interlocutores sociales del sector suelen coincidir en la necesidad de desarrollar las capacidades de manera más estructurada y de garantizar una formación profesional que refleje y satisfaga las necesidades actuales del sector. Ello reviste especial importancia, dada la marcada tendencia a sustituir los empleos poco calificados por los que requieren un mayor nivel de formación. Así, estiman que la tendencia persista con la introducción de tecnologías más avanzadas de gestión del comercio minorista y las cadenas de distribución, incluido un uso más generalizado de sistemas de identificación por radiofrecuencia (RFID) y otras tecnologías inteligentes21. Esta tendencia de la sustitución del empleo poco calificado no es ajena a nuestra realidad. De acuerdo a la Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, en el 2006 la proporción de trabajadores con estudios secundarios en el sector comercio al por menor alcanzó el 46% del total; cifra menor a la registrada en el 2001 (62%)22. Asimismo, la proporción de trabajadores con estudios superiores pasó de 29% en el 2001 a 50% en el año 2006.

GRÁFICO Nº 8 Lima Metropolitana: Distribución de los trabajadores según nivel educativo en el sector

comercio al por menor en empresas de 10 y más trabajadores, 2006 (En porcentajes)

4 5

46

40

21 22

2933

051015

20253035404550

Primaria Secundaria Superior nouniversitaria

Superioruniversitaria

Comercio por menor Total sectores

Fuente: MTPE-Encuesta de Hogares Especializada de Niveles de Empleo, 2006. Elaboración: MTPE- Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL).

2.2 CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS

Tamaño de la empresa

21 En: http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/sector/sectors/commerce.htm. Fecha 10/04/2008. 22 Boletín de Estadísticas Ocupacionales Nº 7, 2002.

Page 19: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

19

En general, y en particular en el ámbito de las empresas del sector comercio al por menor, predominan las empresas pequeñas. No obstante, durante los últimos 20 años se ha registrado una tendencia hacia la consolidación y la racionalización que ha conllevado un aumento del número de empresas grandes y ha obligado a las empresas pequeñas a adoptar estrategias de supervivencia, entre ellas, el recorte de los precios, la reducción de los costos y la reducción de la gama de productos. Sin embargo, el comercio minorista, que es el sector predominante del comercio en términos de valor añadido y empleo en general, sigue estando dominado por empresas pequeñas. Este proceso de concentración de capital está provocando, irremediablemente, la consiguiente concentración de empleo en un número cada vez más reducido de empresas en muchos países desarrollados y en algunos países en desarrollo23.

De acuerdo a la Hoja de Resumen de Planilla de 2007 del MTPE, la mayoría de empresas del sector Comercio al por menor son pequeñas (86%), cifra superior a lo observado en el total de sectores. Así también, en este sector las grandes empresas concentraron el 69% de la fuerza laboral.

CUADRO Nº 2 Lima Metropolitana: Distribución de las empresas y los trabajadores según tamaño de

la empresa en el sector comercio al por menor, 2007 (En porcentajes)

Tamaño de la Empresas Trabajadores

empresa Comercio al por menor

Total Comercio al por menor

Total

Pequeña (10 a 49 trab.) 86 76 24 22 Mediana (50 a 99 trab.) 6 12 7 11 Grande (100 a más trab.) 8 12 69 67

Total 100 100 100 100 Fuente: MTPE- Hoja de Resumen de Planilla, 2007. Elaboración: MTPE-Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL).

Antigüedad de la empresa A lo largo de los últimos años se ha observado una ligera disminución en la antigüedad promedio de las empresas de Lima Metropolitana; así, el 2007 se registraron 14.1 años de permanencia promedio en el mercado frente a los 15 años que se estimaron en 1996. En el caso del sector comercio al por menor esta cifra es de 13,1 años24. Asimismo, la proporción de empresas que cuentan con 10 y más años de antigüedad (51%) es ligeramente inferior a la mostrada en el total de sectores de la economía (52%).

23 En: http://www.ilo.org/public/spanish/dialogue/sector/sectors/commerce.htm. Fecha 10/04/2008. 24 Hoja de Resumen de Planillas 1996 y 2007.

Page 20: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

20

GRÁFICO Nº 9 Lima Metropolitana: Distribución de las empresas según antigüedad en el sector

comercio al por menor, 2007 (En porcentajes)

2523 23 26

30

3322

18

0

5

10

15

20

25

30

35

Menos de 5 años Entre 5 y 9 años Entre 10 y 19años

20 años y más

Total Comercio al por menor

Fuente: MTPE- Hoja de Resumen de Planilla, 2007. Elaboración: MTPE- Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL).

Page 21: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

21

3. Empleo y remuneraciones por ocupaciones específicas

Page 22: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

22

En la tercera sección realizamos un análisis de la distribución de las ocupaciones específicas y de sus remuneraciones dentro de las principales subramas consideradas en el sector comercio al por menor. Dicho análisis se realiza sobre la base de los resultados de la Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas aplicada en el mes de agosto del presente año a empresas de 10 y más trabajadores del régimen laboral de la actividad privada en el ámbito geográfico de Lima Metropolitana.

Dentro del sector comercio al por menor se consideran en estudio las subramas siguientes:

1) Venta al por menor de combustible para automotores (CIIU 5050) 2) Venta al por menor en almacenes no especializados, con surtido compuesto

principalmente de alimentos, bebidas y tabaco (CIIU 5211) 3) Venta al por menor de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y

artículos de tocador (CIIU 5231) 4) Venta al por menor de aparatos, artículos y equipo de uso doméstico

(CIIU 5233) 5) Venta al por menor de otros productos en almacenes especializados

(CIIU 5239)

3.1 EL EMPLEO POR OCUPACIONES ESPECÍFICAS

Dentro del estudio se ha optado por hacer una clasificación que agrupe y facilite el análisis de las ocupaciones involucradas en la actividad económica de las empresas en estudio. Dicha clasificación divide a las ocupaciones en dos grandes grupos: · Las ocupaciones transversales, definidas como la ejecución de tareas de tipo complementario a la actividad principal de la empresa, ejercidas en todas las empresas, independientemente de su actividad económica. Entre estas se encuentra el personal administrativo, secretarias, personal de limpieza, vigilantes, etc. · Las ocupaciones específicas a la actividad económica de la empresa, definidas como la ejecución de tareas inherentes a la generación del servicio. En el caso de sector comercio, tenemos a los vendedores, griferos, dependientes de tienda, entre otras ocupaciones. La encuesta centra su análisis en este último grupo, es decir, en las ocupaciones inherentes a la principal actividad económica que realizan las empresas. Cabe resaltar que para la mayoría de las actividades económicas estudiadas, encontramos un mayor número de ocupaciones específicas en empresas medianas y grandes en comparación al número de ocupaciones específicas ejercidas en la pequeña empresa. Este hecho se explica por la polivalencia de funciones que existe en la pequeña empresa, es decir, un trabajador realiza funciones de varias

Page 23: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

23

ocupaciones, mientras que, en las grandes empresas, los trabajadores se especializan en un determinado tipo de función y la empresa genera un puesto de manera individual.

3.2 LAS REMUNERACIONES POR OCUPACIONES ESPECÍFICAS

La información que se presenta es la remuneración bruta mensual correspondiente al mes de agosto de 2007 antes de efectuar los descuentos al trabajador. Asimismo, se excluyen los pagos por horas extras y los pagos no permanentes (reintegros, gratificaciones, liquidaciones, remuneración adicional por vacaciones y otros que se otorgan en forma diferida o esporádica). Para el análisis de las remuneraciones, se ha dividido a las empresas en dos grandes segmentos. El tamaño 1, conformado por las empresas que tienen entre 10 a 49 trabajadores (pequeña empresa), y el tamaño 2 que incluye a las empresas que cuentan con 50 y más trabajadores (mediana y gran empresa). Los resultados de la encuesta muestran que para la mayoría de las actividades económicas analizadas, en promedio, en la mediana y gran empresa se remunera con sueldos más altos a los percibidos en la pequeña empresa. Esta diferencia remunerativa por tamaño de empresa se explica a partir de diversas causales como la forma de organización de las empresas, el público objetivo al cual se dirigen los servicios, además, por la mayor inversión que se realiza en este sector para modernizar su producción, por lo que se debe contar con un personal más calificado elevando el promedio de las remuneraciones. La remuneración mínima percibida en la mayoría de las ocupaciones específicas de las diferentes actividades económicas analizadas se concentró alrededor de la remuneración mínima vital25 (S/. 500), salvo algunas ocupaciones tales como gerente de ventas y administrador de tienda, las que registraron una remuneración superior. En el caso de la remuneración máxima, existen diferencias significativas por tamaño de empresa en cada ocupación específica (ver los cuadros por cada actividad económica). Del mismo modo, los ingresos mínimos pueden ser menores a la remuneración mínima vital en el caso de algunas ocupaciones, especialmente de las que dependen de comisiones por ventas. La diferencia existente entre la remuneración mínima y la remuneración máxima para cada ocupación específica en el sector comercio al por menor, se explica, principalmente, por la antigüedad del trabajador, el nivel de calificación adquirido, la experiencia en el desempeño de las labores y por el tamaño de la empresa.

3.2.1 VENTA AL POR MENOR DE COMBUSTIBLE PARA AUTOMOTORES26

Según el Clasificador Internacional Industrial Uniforme (CIIU- 1998):

“Esta actividad abarca la venta al por menor de combustible para vehículos automotores, motocicletas y embarcaciones. Esta actividad suele combinarse

25 Hasta el 30 de septiembre del 2007 la remuneración vigente fue de S/.500.0 Nuevos Soles. 26 Se ha recogido información de, aproximadamente, 89 empresas de 10 y más trabajadores (pequeña empresa, mediana y gran empresa).

Page 24: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

24

con la venta de lubricantes, refrigerantes y productos de limpieza y todo tipo de vehículos automotores e incluso para otros usos; como por ejemplo, el kerosene. No obstante, si la principal actividad es la venta de combustible y lubricantes para automotores, estos productos deben incluirse en esta clase”.

• Empleo.

La actividad de “Venta al por menor de combustible para automóviles” concentró a 5 mil 893 trabajadores, de los cuales, el 80,7% labora en ocupaciones específicas, este porcentaje es menor al registrado en los dos últimos años, donde la proporción de trabajadores que laboraba en ocupaciones específicas participó con el 83,5% y el 89,9% de la población empleada en los años 2005 y 2006, respectivamente. Dicho cambio se debe al aumento de trabajadores en actividades complementarias o transversales a la actividad principal.

La ocupación con mayor número de trabajadores fue la de “Grifero” que participó con el 58,0% del total de la población empleada, seguido del “jefe de playa”, que concentra al 5,7%. Entre las ocupaciones con menor número de trabajadores se encuentran el: “Técnico electromecánico” y el “Administrador de tienda” cada uno con 0,1%.

CUADRO Nº 3

Lima Metropolitana: Distribución ponderada de los trabajadores por ocupaciones específicas, en la venta al por menor de combustible para automóviles en empresas

de 10 y más trabajadores, III trimestre 2007

Ocupación Trabajadores (en porcentajes )

1. Específicas 80,7Grifero 58,0Jefe de playa 5,7Vendedor, demos trador 5,5Administrador de estación de servicio 5,0Lavador de vehículos 3,3Cajero 1,4Gerente de ventas de combustible 0,9Vendedor 0,6Cobrador 0,2Técnico electromecánico 0,1Administrador de tienda 0,1

2. Transversales 19,3

Total re lativo 100,0

Total absoluto 5893

Fuente: MTPE, Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas –III trimestre 2007 Elaboración: MTPE – DNPEFP. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL).

La mayoría de las empresas que venden combustible para automotores presentan en sus instalaciones un minimarket, en el cual se ofrecen diversos productos al por menor. Es por ello que se pueden encontrar ocupaciones, tales como “vendedor, demostrador”. Cada vez, es mayor el número de empresas que ofrecen estos servicios agregados a su actividad principal. Asimismo, muchas empresas han complementado a su actividad, el servicio de lavado y engrase, enllante y mantenimiento de vehículos.

Page 25: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

25

· Remuneraciones por tamaño de la empresa

En la pequeña empresa la ocupación con mayor remuneración promedio es la de “Gerente de ventas de combustible” con S/.3 432,3 y la menor remuneración fue registrada en la ocupación de “Cajero” con S/.529,2. El primero realiza las coordinaciones y planifica el trabajo del área, controla y supervisa las operaciones de las estaciones de compra, mientras que el segundo supervisa las labores administrativas y operativas de la estación (venta de combustible y minimarket). Dentro de la gran empresa, las ocupaciones que presentaron la remuneraciones más altas fueron la de “Gerente de ventas de combustible” y “Administrador de atención de servicio” con un promedio de S/. 2 081,7 y 1 882,3 respectivamente. Por el contrario, la ocupación que presentó la menor remuneración fue la de “Grifero” con S/. 541.

CUADRO Nº 4 Lima Metropolitana: Remuneraciones por Ocupaciones específicas en la venta al por menor de combustible para automóviles, en empresas de 10 a 49 trabajadores,

III trimestre 2007

Ocupación específicaNúmero de trabajadores

1/

Remuneración promedio

Mediana 2/

Coeficiente de variación 3/

Remuneración Mínima 4/

Remuneración Máxima 5/

Gerente de ventas de combustible 29 3 432,3 2 690,0 6,6 975,0 7230,00Administrador de estación de servicio 214 1 289,8 1 006,0 2,5 572,7 2742,77Cobrador 10 1 171,0 1 171,0 0,0 1 019,0 1277,00Administrador de tienda 5 1 099,5 1 199,0 2,9 1 000,0 1199,00Técnico electromecánico 5 833,3 1 100,0 10,1 566,7 1100,00Jefe de playa 200 742,8 655,0 1,3 514,4 1125,79Vendedor 15 672,5 500,0 1,1 500,0 1270,00Vendedor, demostrador 161 626,1 600,0 1,3 510,0 834,91Grifero 2 119 579,2 545,0 0,7 500,0 832,69Lavador de vehículos 48 560,1 525,0 1,2 500,0 764,64Cajero 21 529,2 500,0 1,9 500,0 700,00

1) Cifras expandidas. 2) La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 3) Coeficiente de variación de la remuneración bruta promedio. Es el indicador que mide la variabilidad

existente en cada tipo de ocupación, mayores valores de este indicador señalan mayor dispersión de los datos. Como regla práctica si este valor supera al 0.15 pero es inferior a 0.2 existe un grado medio de dispersión, la calidad de los datos es media pero aun los resultados de la encuesta son confiables, si supera el 0.2 se dice que existe demasiada dispersión y los resultados de la encuesta no son confiables.

4) Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica.

5) Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específica.

Nota: Se entrevistaron a 77 empresas Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - III trimestre de 2007. Elaboración: MTPE – DNPEFP. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Page 26: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

26

Cuadro Nº 5 Lima Metropolitana: Remuneraciones por Ocupaciones específicas en la venta al por menor de combustible para automóviles, en empresas de 50 y más trabajadores,

III trimestre 2007.

Ocupación específicaNúmero de trabajadores

Remuneración promedio

Mediana 1/

Remuneración Mínima 2/

Remuneración Máxima 3/

Gerente de ventas de combustible 23 2 081,7 1 637,0 1 500,0 4 787,0Administrador de estación de servicio 79 1 882,3 2 000,0 772,2 4 404,1Técnico electromecánico 1 1 000,0 1 000,0 1 000,0 1 000,0Jefe de playa 137 871,3 958,3 500,0 1 254,8Vendedor 20 800,0 800,0 600,0 900,0Vendedor, demostrador 164 623,9 630,2 500,0 687,0Cajero 59 598,1 550,0 500,0 744,0Lavador de vehículos 147 545,8 563,9 500,0 814,0Grifero 1 301 541,0 530,0 500,0 758,8

1). La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 2). Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación

específica. 3). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación

específica. Nota: Se entrevistaron a 12 empresas Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - III trimestre de 2007. Elaboración: MTPE – DNPEFP. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL).

3.2.2 VENTA AL POR MENOR EN ALMACENES NO ESPECIALIZADOS CON SURTIDO COMPUESTOS PRINCIPALMENTE DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO27

Según el Clasificador Internacional Industrial Uniforme (CIIU- 1998):

“Esta actividad incluye los almacenes de venta al por menor de una gama de productos nuevos, compuesta principalmente de alimentos, bebidas y tabaco. Suelen realizar este tipo de actividad los denominados almacenes generales, cuya principal actividad es la venta de víveres, pero que además venden otra clase de mercancías, como: prendas de vestir, muebles, aparatos de uso doméstico, artículos de ferretería, cosméticos, etc”.

En este grupo están contenidos los hipermercados, supermercados y autoservicios, los cuales han incrementado considerablemente sus facturaciones debido principalmente al continuo proceso de expansión en el ámbito geográfico de Lima 27 Se ha recogido información de aproximadamente 6 empresas de 10 y mas trabajadores (pequeña empresa, mediana y gran empresa).

Page 27: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

27

Metropolitana y el interior del país. Igualmente determinante en el aumento de las ventas ha sido el proceso de conversión hacia formatos más exitosos, es decir eficientes, bien posicionados y con razonables niveles de rentabilidad28.

· Empleo.

Según la EROE del 2007, la actividad “Venta al por menor en almacenes no especializados con surtido compuesto principalmente de alimentos, bebidas y tabaco” empleó a 13 mil 499 trabajadores, el 100% de los cuales se concentra en la mediana y gran empresa. Asimismo, del total de los trabajadores, el 71,1% está ocupado en tareas específicas y la diferencia en tareas complementarias, al respecto debemos notar que desde el año 2004 la proporción de personal empleado en tareas específicas ha venido disminuyendo.

La ocupación específica con mayor número de trabajadores fue “Dependiente de tienda”, tarea en la cual labora el 28,1% del total de la fuerza laboral de la subrama en estudio y cuya función es realizar la venta de tipo específico de productos, mantener abastecido y ordenado su stand y ofrecer el producto al cliente. En contraste, la ocupación que concentró al 0,3% de la población empleada fue la de “Gerente de ventas”.

CUADRO Nº 6

Lima Metropolitana: Distribución ponderada de los trabajadores por ocupaciones específicas en la venta al por menor en almacenes no especializados, con surtido, compuesto principalmente de alimentos, bebidas y tabaco, en empresas de 10 y más

trabajadores, III trimestre 2007

Ocupación Trabajadores (en porcentajes)

1. Específicas 71,1Dependiente de tienda 28,1Cajero 19,8Vendedor, demostrador 7,9Jefe de sección 5,7Auxiliar de tienda 4,2Empaquetador de tienda 2,9Administrador de tienda 1,2Vendedor anfitrión 1,0Gerente de ventas 0,3

2. Transversales 28,9

Total relativo 100,0

Total absoluto 13499

Fuente: MTPE, Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas –III trimestre 2007 Elaboración: MTPE – DNPEFP. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

28 Equilibrium Clasificadora de Riesgo, Informe Supermercados peruano, noviembre de 2007.

Page 28: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

28

· Remuneraciones por tamaño de la empresa.

Dentro del análisis de las remuneraciones se observa que la ocupación de “Gerente de Ventas” registró el mayor ingreso promedio con S/. 9 959,1, el personal que labora en esta ocupación tiene como tareas principales el planificar, dirigir y coordinar las actividades de ventas dentro de los diversos centros comerciales, asimismo, negocia con los abastecedores, clientes y otras organizaciones. Por otro lado, la ocupación con menor remuneración promedio fue la de “Dependiente de tienda” en la que se percibe en promedio S/. 549,6.

CUADRO N° 7

Lima Metropolitana: Remuneraciones por ocupaciones específicas en la venta al por menor en almacenes no especializados, con surtido, compuesto principalmente de alimentos, bebidas y tabaco en empresas de 50 a más trabajadores, III trimestre

2007

Ocupación específicaNúmero de trabajadores

Remuneración promedio

Mediana 1/Remuneración

Mínima 2/Remuneración Máxima 3/

Gerente de ventas 44 9 959,1 9 211,6 4 000,0 19 592,0

Administrador de tienda 158 4 238,0 4 513,0 500,0 14 722,0Jefe de sección 766 1 520,6 1 521,0 500,0 4 898,0Vendedor anfitrión 141 846,1 916,0 500,0 2 737,0Vendedor, demostrador 1 069 760,1 789,0 500,0 2 466,0Empaquetador de tienda 393 638,1 636,0 500,0 1 500,0Auxiliar de tienda 565 626,4 623,0 500,0 2 005,0Cajero 2 671 588,1 500,0 500,0 1 899,0Dependiente de tienda 3 793 549,6 518,5 500,0 2 366,0

1). La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 2). Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación

específica. 3). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación

específica. Nota: Se entrevistaron a 6 empresas Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - III trimestre de 2007 Elaboración: MTPE – DNPEFP. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

3.2.3 VENTA AL POR MENOR DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, MEDICINALES Y ARTICULOS DE TOCADOR29

Según el clasificador internacional (CIIU -1998)

“En esta clase se incluye el comercio especializado al por menor de productos farmacéuticos medicinales, ortopédicos, artículos de perfumería, cosméticos y jabón de tocador”

29 Se han entrevistado aproximadamente a 23 empresas de 10 a más trabajadores

Page 29: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

29

En el mercado local, esta subrama está integrada por las cadenas farmacéuticas, las cuales tienen una mayor ventaja frente a los establecimientos independientes pues poseen mayor poder de negociación con los laboratorios y distribuidores, al manejar grandes volúmenes de pedidos, lo que les permite obtener descuentos especiales, además de tener una amplia diversidad de productos.

Los resultados de la encuesta muestran que, las empresas comerciales buscan disminuir sus costos en el rubro de venta al por menor de productos farmacéuticos, para ello reducen el número de empleados en los puestos de trabajo que sistematizan la entrega de un determinado producto, aun cuando parte del proceso puede ser ejecutado por un mismo trabajador. Por ejemplo, se ha observado en algunas farmacias que antes el vendedor daba la pro forma de la compra, el cliente pagaba en caja y otro vendedor efectuaba la entrega del producto, ahora un mismo vendedor cobra y entrega el producto.

· Empleo

Del total de la población empleada el 77,6% está ocupada en tareas específicas de la subrama de comercialización de productos farmacéuticos y medicinales, en empresas de 10 y más trabajadores. Respecto al año anterior se tiene un incremento de la población empleada en tareas específicas.

Las ocupaciones con mayor representatividad son “Vendedor de productos farmacéuticos” con una participación de 38,0%; seguido del “Químico farmacéutico” con 12,1%. En contraste, las ocupaciones de “Asistente en línea de producto” y “Jefe de reparto” son las menos frecuentes, ambas con una participación de 0,1%.

Es importante comentar algunos de los resultados de la encuesta obtenidos en la gran empresa, como la incorporación de una nueva ocupación “Asistente de línea de producto”, cuya función principal es la de brindar sesiones de tratamientos faciales y maquillajes a los clientes para mostrar las bondades de las diversas líneas de productos que se comercializan en las empresas contenidas en esta subrama.

Page 30: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

30

CUADRO Nº 8 Lima Metropolitana: Distribución ponderada de los trabajadores por ocupación específica en la venta al por menor de productos farmacéuticos y medicinales,

cosméticos y artículos de tocador en empresas de 10 y más trabajadores, III trimestre 2007

Ocupación Trabajadores (en porcentajes)

1. Específicas 77,6

Vendedor de productos farmacéuticos 38,0Químico farmacéutico 12,1Cajero 5,0Vendedor 4,6Repartidor de ventas 3,9Administrador de tienda 3,9Consultor de productos de belleza 2,7Asistente de servicio al cliente 2,5Supervisor de ventas. 1,1Auxiliar de venta de productos farmacéuticos 0,8Gerente de ventas de productos farmacéuticos 0,7Jefe de compras 0,5Asistente de créditos y cobranzas 0,5Asistente de compras 0,4Jefe de ventas 0,3Visitador médico 0,3Jefe de créditos y cobranzas 0,2Jefe de reparto 0,1Asistente en línea de productos 0,1

2. Transversales 22,4

Total relativo 100,0

Total absoluto 7797

Fuente: MTPE, Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas –III trimestre 2007 Elaboración: MTPE – DNPEFP. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

· Remuneraciones por tamaño de la empresa. En la pequeña empresa, la ocupación con mayor remuneración promedio fue la de “Jefe de créditos y cobranzas” en la que se percibe una remuneración promedio de S/.1 922,0; le siguió en importancia, la ocupación de “Químico farmacéutico”, con una remuneración promedio de S/.1 890,1. En constaste, la ocupación de “Cajero” registró la menor remuneración promedio con S/. 542,4. Del mismo modo se observó que, en la gran empresa, la ocupación con mayor remuneración fue la de “Gerente de ventas y productos farmacéuticos” con un ingreso de S/. 6 096,3; le siguió en importancia la ocupación de “Jefe de compras” con una remuneración promedio de S/. 3 081,2.

Page 31: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

31

Dentro de las ocupaciones menos remuneradas en la gran empresa se encuentra el “Auxiliar de venta de productos farmacéuticos” con un ingreso promedio de S/. 517,1.

CUADRO Nº 9

Lima Metropolitana: Remuneraciones por ocupaciones específicas en la venta al por menor de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador,

en empresas de 10 a 49 trabajadores, III trimestre 2007

Ocupación específicaNúmero de trabajadores

1/

Remuneración promedio

Mediana 2/

Coeficiente de variación 3/

Remuneración Mínima 4/

Remuneración Máxima 5/

Jefe de créditos y cobranzas 5 1 922,0 1 922,0 0,0 1 922,0 1922,00Químico farmacéutico 85 1 890,1 1 000,0 7,7 700,0 4603,50Jefe de ventas 10 1 887,5 1 887,5 0,0 1 750,0 2025,00Gerente de ventas de productos farmacéuticos 38 1 819,6 1 509,0 2,1 1 200,0 2950,00Jefe de compras 21 1 537,8 1 200,0 3,4 700,0 2390,05Supervisor de ventas. 24 1 400,0 1 350,0 2,3 950,0 1900,00Vendedor 16 1 373,7 1 373,7 0,0 1 222,3 1525,18Administrador de tienda 86 1 110,9 1 200,0 2,8 700,0 1700,00Asistente de servicio al cliente 86 1 064,1 1 061,9 0,0 700,0 1836,00Visitador médico 16 949,0 949,0 0,0 749,0 1149,00Asistente de créditos y cobranzas 8 800,0 800,0 0,0 800,0 800,00Asistente de compras 16 785,5 871,0 1,3 700,0 871,00Repartidor de ventas 72 730,8 525,0 2,0 500,0 1600,00Vendedor de productos farmacéuticos 325 674,7 600,0 3,3 500,0 1827,00Consultor de productos de belleza 16 662,5 662,5 0,0 575,0 750,00Auxiliar de venta de productos farmacéuticos 16 550,0 550,0 0,0 500,0 600,00Cajero 102 542,4 525,0 0,4 500,0 700,00

1). Cifras expandidas. 2). La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 3). Coeficiente de variación de la remuneración bruta promedio. Es el indicador que mide la variabilidad existente en

cada tipo de ocupación, mayores valores de este indicador señalan mayor dispersión de los datos. Como regla práctica si este valor supera al 0.15 pero es inferior a 0.2 existe un grado medio de dispersión, la calidad de los datos es media pero aun los resultados de la encuesta son confiables, si supera el 0.2 se dice que existe demasiada dispersión y los resultados de la encuesta no son confiables.

4). Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica.

5). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específica.

Nota: Se entrevistaron a 9 empresas Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - III trimestre de 2007. Elaboración: MTPE – DNPEFP. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Page 32: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

32

CUADRO Nº 10

Lima Metropolitana: Remuneraciones por ocupaciones específicas en la venta al por menor de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador,

en empresas de 50 y más trabajadores, III trimestre 2007

Ocupación específicaNúmero de trabajadores

Remuneración promedio

Mediana 1/

Remuneración Mínima 2/

Remuneración Máxima 3/

Gerente de ventas de productos farmacéuticos 18 6 096,3 4 500,0 2 100,0 24 000,0Jefe de compras 17 3 081,2 3 512,5 500,0 5 500,0Jefe de ventas 14 3 071,4 2 600,0 500,0 7 500,0Visitador médico 5 2 410,0 2 410,0 1 850,0 3 100,0Supervisor de ventas. 60 2 238,6 2 286,3 575,0 5 300,0Jefe de reparto 8 2 117,5 2 100,0 500,0 4 500,0Asistente en línea de productos 6 1 800,0 1 800,0 1 200,0 3 000,0Jefe de créditos y cobranzas 8 1 662,5 1 000,0 500,0 4 300,0Químico farmacéutico 862 1 385,4 1 277,8 732,7 2 256,1Asistente de compras 18 1 348,4 1 470,0 574,4 2 500,0Administrador de tienda 215 1 303,1 1 514,0 500,0 3 000,0Asistente de créditos y cobranzas 29 1 117,6 1 250,0 500,0 1 500,0Asistente de servicio al cliente 111 843,1 725,0 500,0 1 359,5Vendedor 339 807,7 922,8 500,0 2 520,0Vendedor de productos farmacéuticos 2 638 749,1 776,0 500,0 1 748,2Repartidor de ventas 231 702,0 535,0 500,0 1 342,9Cajero 287 583,7 550,5 500,0 1 553,5Consultor de productos de belleza 196 567,1 500,0 500,0 1 500,0Auxiliar de venta de productos farmacéuticos 44 517,1 500,0 500,0 603,0

1). La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 2). Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación

específica. 3). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación

específica. Nota: Se entrevistaron a 14 empresas Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - III trimestre de 2007. Elaboración: MTPE – DNPEFP. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

3.2.4 VENTA AL POR MENOR DE APARATOS, ARTÍCULOS Y EQUIPO DE USO DOMÉSTICO30

Según el Clasificador Internacional Industrial Uniforme (CIIU- 1998):

“En esta clase se incluye el comercio especializado al por menor de muebles y artefactos de uso doméstico; utensilios diversos de uso doméstico, cubiertos, vajilla, cristalería, objetos de porcelana y de cerámica; equipo de radio y televisión, instrumentos musicales y discos gramofónicos, partituras y cintas con grabaciones musicales; artefactos de iluminación; cortinas y otros artículos para el uso doméstico confeccionados con materiales textiles, madera, artículos de corcho y de mimbre; artículos y equipo de uso doméstico no clasificados en otra parte”.

30 Se ha recogido información de aproximadamente 23 empresas de 10 y más trabajadores (pequeña empresa, mediana y gran empresa).

Page 33: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

33

· Empleo.

La actividad “Venta al por menor de aparatos, artículos y equipo de uso doméstico” emplea a 4 386 trabajadores, de ellos, el 61,1% labora en ocupaciones específicas, propias de la actividad comercial. La proporción de trabajadores en ocupaciones específicas se ha venido reduciendo en estos últimos dos años cuando se registró una participación de 64,3% y 65,5% en los años 2006 y 2005, respectivamente.

CUADRO Nº 11

Lima Metropolitana: Distribución ponderada de los trabajadores por ocupaciones específicas en la venta al por menor de aparatos, artículos y equipo de uso electrodoméstico, en empresas de 10 y más trabajadores, III trimestre 2007

Ocupación Trabajadores (en porcentajes)

1. Específicas 61,1

Vendedor de electrodomésticos 20,1Vendedor de otros productos domésticos 9,5Cajero 7,3Cobrador 6,8Auxiliar de tienda 4,9Administrador de tienda 3,0Representante de ventas 2,4Gerente de ventas de productos farmacéuticos 2,0Empaquetador 1,7Técnico repración y mantenimiento 1,4Supervisor de ventas. 1,1Auxiliar de reparto 0,6Telemarkista 0,1Impulsadora de ventas 0,1Jefe de ventas 0,0

2. Transversales 100,0

Total relativo 100,0

Total absoluto 4386

Fuente: MTPE, Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas –III trimestre 2007 Elaboración: MTPE – DNPEFP. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

· Remuneraciones por tamaño de la empresa.

En empresas de 10 a 49 trabajadores, la ocupación que percibió la remuneración promedio más alta fue la de “Gerente de ventas de productos farmacéuticos” con S/. 6 000,0 ingreso muy superior al promedio percibido por las otras ocupaciones. En contraste, la ocupación “Vendedor de electrodomésticos” registró la remuneración promedio más baja con S/. 639,9.

Page 34: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

34

Respecto a la ocupación “Gerente de ventas” es la tarea con mayor responsabilidad dentro de este segmento, entre sus principales funciones destacan: planificar y coordinar las actividades de la empresa. Dentro del total de empresas seleccionadas se han registrado casos de trabajadores que laboran en el área de ventas y cuyas remuneraciones son variables por depender de las comisiones. Las comisiones son los pagos adicionales que recibe el trabajador y se calculan de acuerdo al volumen de sus ventas, este hecho determina que los ingresos de estos trabajadores sean variables y en muchos casos sean menores al sueldo mínimo que presenta el cuadro de remuneraciones. Las ocupaciones que presentan estas características fueron las siguientes: supervisor de ventas, representante de ventas, vendedores y cobradores.

CUADRO Nº 12 Lima Metropolitana: Remuneraciones por ocupaciones específicas en la venta al por menor de aparatos, artículos y equipo de uso electrodoméstico, en empresas de 10 y

49 trabajadores, III trimestre 2007

Ocupación específicaNúmero de

trabajadores 1/Remuneración

promedioMediana

2/Coeficiente de variación 3/

Remuneración Mínima 4/

Remuneración Máxima 5/

Gerente de ventas 4 6000,00 6000,00 0,00 6000,00 6000,00Administración de tienda 53 1260,93 802,13 5,84 525,00 2250,00Supervisor de ventas 29 1188,57 620,00 8,96 530,00 2400,00Cobrador 29 886,61 712,09 3,76 520,00 1550,00Técnico reparación y mantenimiento 45 873,73 663,00 5,85 520,00 2250,00Empaquetador 41 871,90 1033,00 2,99 600,00 1400,00Vendedor de otros productos domésticos 143 811,12 688,39 3,68 500,00 1585,00Telemarkista 4 700,00 700,00 0,00 700,00 700,00Auxiliar de tienda 86 695,44 682,13 2,70 500,00 1352,00Cajero 45 673,94 639,38 2,22 500,00 1027,00Representante de ventas 82 654,40 745,45 2,49 500,00 800,00Vendedor de electrodomésticos 49 639,98 640,29 1,47 500,00 1000,00

1). Cifras expandidas. 2). La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 3). Coeficiente de variación de la remuneración bruta promedio. Es el indicador que mide la variabilidad existente en

cada tipo de ocupación, mayores valores de este indicador señalan mayor dispersión de los datos. Como regla práctica si este valor supera al 0.15 pero es inferior a 0.2 existe un grado medio de dispersión, la calidad de los datos es media pero aun los resultados de la encuesta son confiables, si supera el 0.2 se dice que existe demasiada dispersión y los resultados de la encuesta no son confiables.

4). Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica.

5). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específica.

Nota: Se entrevistaron a 13 empresas Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - III trimestre de 2007 Elaboración: MTPE – DNPEFP. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

De otro lado, en empresas de 50 a más trabajadores la remuneración promedio más alta corresponde a la ocupación de “Jefe de ventas”, con S/. 8 988,0 cuya función principal consiste en planificar y organizar la venta de los diversos productos de la empresa, así como coordinar con los supervisores de ventas la asignación de carga de trabajo y cartera de cliente a los vendedores. Propone además a la gerencia los porcentajes de comisiones que deben ser obtenidos por los vendedores, evalúa permanentemente al personal a su cargo y soluciona los problemas que surjan con los clientes.

Page 35: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

35

CUADRO Nº 13 Lima Metropolitana: Remuneraciones por ocupaciones específicas en la venta al por menor de aparatos, artículos y equipo de uso electrodoméstico, en empresas de 50 y

más trabajadores, III trimestre 2007

Ocupación específicaNúmero de trabajadores

Remuneración promedio

Mediana 1/

Remuneración Mínima 2/

Remuneración Máxima 3/

Jefe de ventas 1 8988,00 8988,00 8988,00 8988,00Gerente de ventas 84 6280,56 5880,00 3087,00 15870,00Administrador de tienda 80 3537,92 3583,43 1197,00 7121,50Representante de ventas 23 3021,12 2448,00 1000,00 7469,94Supervisor de ventas 19 2960,39 2050,00 550,00 5749,00Telemarkista 2 1640,10 2180,20 1100,00 2180,20Cajero 276 1277,24 1357,00 550,00 3055,00Vendedor de electrodomésticos 831 1203,67 1266,00 500,00 4173,00Impulsadora de ventas 5 1166,00 1166,00 701,00 1664,00Empaquetador 34 1118,17 1261,00 653,00 2270,00Cobrador 270 1115,43 1125,00 530,00 2444,00Vendedor de otros productos domésticos 272 1106,08 934,00 500,00 4450,00Auxiliar de tienda 130 964,80 1010,00 600,00 4225,00Técnico reparación y mantenimiento 18 960,28 941,00 660,00 1500,00Auxiliar de reparto 27 881,74 889,00 653,00 1398,00

1). La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 2). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación

específica. 3). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación

específica. Nota: Se entrevistaron a 10 empresas Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - III trimestre de 2007. Elaboración: MTPE – DNPEFP. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

3.2.5 “VENTA AL POR MENOR DE OTROS PRODUCTOS EN ALMACENES ESPECIALIZADOS31

Según el Clasificador Internacional Industrial Uniforme (CIIU- 1998):

“En esta clase se incluye el comercio especializado al por menor de materiales y equipos de oficina ;computadoras y programas de computadoras de venta al público, libros, periódicos, revistas, y útiles de escritorio; equipo fotográfico, óptico y de precisión; materiales de limpieza; papel tapiz para paredes y productos para recubrimiento de pisos; relojes y artículos de joyería; artículos deportivos; juegos y juguetes; flores, plantas, semillas , abonos y animales domésticos o de compañía; artículos de recuerdo; combustible, gas en bombonas, carbón, y leña; productos no alimenticios no clasificados en otra parte”.

31 Se han entrevistado aproximadamente 59 empresas de 10 a más trabajadores.

Page 36: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

36

· Empleo.

Según los resultados de la EROE del 2007, el volumen de la fuerza laboral en la subrama en análisis asciende a 6 mil 497 trabajadores, participando la población empleada en ocupaciones específicas con el 65,4% porcentaje mayor al registrado en el año 2006. La ocupación más representativa en las empresas de 10 y más trabajadores fue la de “Vendedor” la cual concentra al 24,8% de los trabajadores, en contraste la ocupación menos frecuente fue la de “Jefe de soporte técnico” con una participación de 0,1%.

CUADRO Nº 14

Lima Metropolitana: Distribución ponderada de los trabajadores por ocupaciones específicas en la venta al por menor de almacenes de otros productos en almacenes

especializados, en empresas de 10 y más trabajadores, III trimestre 2007

Ocupación Trabajadores (en porcentajes)

1. Específicas 65,4

Vendedor 24,8Representante de ventas 6,2Auxiliar de tienda 5,3Administrador de tienda 4,1Técnico reparación y mantenimiento 3,8Cajero 3,1Repartidor de ventas 2,9Optometrista 2,5Supervisor de ventas. 2,3Empaquetador 2,1Jefe de ventas 1,9Asistente de servicio al cliente 1,8Cobrador 1,8Telemarkista 1,5Gerente de ventas 0,7Técnicos ópticos 0,3Ingeniero de soporte técnico 0,2Jefe de soporte técnico 0,1

2. Transversales 34,6

Total relativo 100,0

Total absoluto 6497

Fuente: MTPE, Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas –III trimestre 2007 Elaboración: MTPE – DNPEFP. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

· Remuneraciones tamaño de empresa.

En las empresas de 10 a 49 trabajadores la ocupación de “Gerente ventas” registró la mayor remuneración mensual promedio con S/. 3 890,6, le siguió en importancia la ocupación de “Jefe de soporte técnico” con un ingresos promedio de S/. 2 000,0. La ocupación de “Jefe de soporte técnico” ha sido registrada como una ocupación nueva, su función consiste en supervisar las actividades cotidianas en el área de soporte técnico, así como de llevar a la práctica los diversos proyectos y programas

Page 37: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

37

establecidos por la gerencia. En contraste, la actividad de “Auxiliar de tienda” registró la remuneración promedio más baja con S/. 655,1

CUADRO Nº 15

Lima Metropolitana: Remuneraciones por ocupaciones específicas en la venta al por menor de almacenes de otros productos en almacenes especializados, en empresas

de 10 a 49 trabajadores, III trimestre 2006

Ocupación específicaNúmero de trabajadores

1/

Remuneración promedio

Mediana 2/

Coeficiente de variación 3/

Remuneración Mínima 4/

Remuneración Máxima 5/

Gerente de ventas 29 3 890,6 3 500,0 5,5 1 850,0 5690,00Jefe de soporte técnico 4 2 000,0 2 000,0 0,0 2 000,0 2000,00Jefe de ventas 70 1 696,4 838,9 5,5 566,7 4565,60Supervisor de ventas. 95 1 511,7 1 300,0 6,7 537,5 2555,14Técnico reparación y mantenimiento 177 1 305,7 1 817,0 2,0 530,0 4726,00Administrador de tienda 149 1 251,9 1 080,0 3,0 508,2 3052,00Ingeniero de soporte técnico 4 1 200,0 1 200,0 0,0 1 200,0 1200,00Representante de ventas 185 1 157,7 700,0 6,4 500,0 5101,46Asistente de servicio al cliente 66 923,7 917,0 3,6 525,0 1989,50Cajero 128 797,5 723,8 2,1 500,0 1472,20Telemarkista 71 778,2 716,0 2,5 500,0 1323,59Vendedor 844 755,5 660,0 1,7 500,0 1936,00Repartidor de ventas 87 715,3 750,0 1,6 520,0 1066,67Cobrador 70 702,8 566,5 1,9 500,0 1100,00Empaquetador 68 681,0 680,0 1,6 500,0 1100,00Auxiliar de tienda 123 655,1 550,0 1,6 500,0 924,67

1). Cifras expandidas. 2). La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 3). Coeficiente de variación de la remuneración bruta promedio. Es el indicador que mide la variabilidad existente en

cada tipo de ocupación, mayores valores de este indicador señalan mayor dispersión de los datos. Como regla práctica si este valor supera al 0.15 pero es inferior a 0.2 existe un grado medio de dispersión, la calidad de los datos es media pero aun los resultados de la encuesta son confiables, si supera el 0.2 se dice que existe demasiada dispersión y los resultados de la encuesta no son confiables.

4). Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación específica.

5). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación específica.

Nota: Se entrevistaron a 41 empresas Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - III trimestre de 2007. Elaboración: MTPE – DNPEFP. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

En las empresas de 50 a más trabajadores la ocupación que registró la mayor remuneración promedio fue la de “Gerente de ventas” con S/. 8 826,6, le siguió en importancia la ocupación de “Jefe de ventas” con una remuneración promedio de S/. 4 408,2; mientras que, las ocupaciones menos remuneradas fueron las de “Empaquetador” y “Auxiliar de tienda” con ingresos promedio de S/. 636,1 y S/. 571,4, respectivamente.

Page 38: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

38

CUADRO Nº 16

Lima Metropolitana: Remuneraciones por ocupaciones específicas en la venta al por menor de almacenes de otros productos en almacenes especializados, en empresas

de 50 y más trabajadores, III trimestre 2007

Ocupación específicaNúmero de trabajadores

Remuneración promedio

Mediana 1/

Remuneración Mínima 2/

Remuneración Máxima 3/

Gerente de ventas 18 8 826,6 10 865,0 1 575,0 23 631,5Jefe de ventas 51 4 408,2 3 381,9 843,7 9 459,0Supervisor de ventas. 54 2 765,8 1 900,0 780,0 7 195,1Ingeniero de soporte técnico 9 2 734,0 2 734,0 1 174,0 3 315,0Administrador de tienda 118 2 329,2 2 483,9 605,0 11 005,0Representante de ventas 220 1 973,3 1 893,9 500,0 9 788,7Técnico reparación y mantenimiento 69 1 692,8 1 058,0 500,0 5 200,0Optometrista 161 1 531,0 1 497,8 648,2 3 848,0Vendedor 770 1 262,4 967,6 500,0 7 061,5Técnicos ópticos 19 1 250,0 1 250,0 824,0 1 453,0Cobrador 47 1 128,3 737,5 500,0 2 345,0Telemarkista 24 1 091,5 1 022,0 500,0 2 800,0Cajero 74 824,5 786,9 525,0 2 175,0Asistente de servicio al cliente 52 820,7 867,0 550,0 3 450,0Repartidor de ventas 99 692,4 696,0 500,0 1 500,0Empaquetador 71 636,1 580,0 500,0 1 435,0Auxiliar de tienda 224 571,4 523,0 500,0 1 700,0

1). La mediana es el valor central de todas las remuneraciones ordenadas de mayor a menor. 2). Promedio del cuartil inferior de las remuneraciones mínimas pagadas por las empresas en la ocupación

específica. 3). Promedio del cuartil superior de las remuneraciones máximas pagadas por las empresas en la ocupación

específica. Nota: Se entrevistó a 18 empresas. Fuente: MTPE - Encuesta de Remuneraciones por Ocupaciones Específicas - III trimestre de 2007. Elaboración: MTPE – DNPEFP. Programa de Estadísticas y Estudios Laborales (PEEL)

Page 39: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

39

ANEXOS

FICHA METODOLÓGICA

1. Objetivos de la encuesta • El objetivo principal de la encuesta es conocer las remuneraciones mensuales de los trabajadores en las ocupaciones específicas inherentes a la actividad económica de las empresas.

• Conocer el nivel de empleo generado por ocupación específica en la actividad económica.

• Conocer la evolución de la distribución de ocupaciones específicas por actividad económica.

2. Variables estudiadas Las principales variables estudiadas en la encuesta son: • Actividad económica a 4 dígitos de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU- Tercera revisión).

• Remuneración promedio, máximo y mínima percibida en cada ocupación específica inherente a la actividad económica de las empresas.

• Ocupaciones específicas a 5 dígitos según el diccionario de ocupaciones elaborado específicamente para esta encuesta.

3. El Diccionario de Ocupaciones A partir de la información proporcionada por las empresas informantes, se ha elaborado el Diccionario de Ocupaciones (DO), documento en el cual se describe en forma detallada, clara y precisa las tareas principales que se realizan en cada ocupación. El DO, está codificado al nivel de 5 dígitos demostrando el alto nivel de especificidad de las ocupaciones, respeta los tres primeros dígitos de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO) y del Código Nacional de Ocupaciones (CNO), por lo que son compatibles entre sí. Los dos últimos dígitos del DO se asignan con relación a la complejidad de las tareas que se realiza en la ocupación y está estructurado por actividad económica a 4 dígitos según la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU - Tercera revisión). 4. Definición de la muestra La muestra es probabilística. Para la determinación del número de empresas en cada actividad económica se aplicó un muestreo aleatorio simple, sin reemplazamiento. 5. La selección de empresas

La selección de las actividades económicas y de las empresas a ser encuestadas se hace tomando en cuenta el marco muestral, construido en base al directorio de la Hoja de Resumen de Planillas que presentan las empresas de 5 a más trabajadores,

Page 40: Comercio al por menor - Ministerio de Trabajo y Promoción del … · 2020-02-07 · mayor comprende aquellos establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a comerciantes al por

40

en el mes de junio de cada año al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, también se ha utilizado otras fuentes de directorios de empresas, como los registros de la SUNAT y los más importantes gremios empresariales. La encuesta se aplica a las empresas de 10 y más trabajadores del régimen laboral de la actividad privada en Lima Metropolitana. Para las empresas que cuentan con 50 y más trabajadores se realiza CENSO (todas las empresas remiten información), debido a la representatividad en términos de generación de empleo de dicho estrato y para las empresas que tienen de 10 a 49 trabajadores se realiza una selección muestral.

6. Periodicidad La encuesta se realiza trimestralmente y para cada trimestre las actividades económicas a ser analizadas son diferentes de tal manera que al año se cubra la mayoría de las actividades económicas.12 7. Formulario El formulario es simple de tal forma que facilita el llenado de la información por parte de las empresas. Para cada subrama de actividad se envían predeterminadas las ocupaciones específicas obtenidas del Diccionario de Ocupaciones y se validan con lo reportado por las empresas. La encuesta solicita información de las remuneraciones promedio, máxima y mínima percibida en cada ocupación específica de la empresa y el número de trabajadores por ocupación, así como el total de trabajadores en la empresa.

12 Las actividades económicas son seleccionadas teniendo en cuentas criterios técnicos como el potencial de generación de empleo de las empresas de cada actividad, el número de empresas existentes en el marco de empresas por actividad económica y la participación relativa de las mismas en el mercado.