18
EIPE Business School - TEMA DEMO DE DESCARGA Master en Comercio Internacional

Comercio Internacional Descarga - UCAV EIPE

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comercio Internacional Descarga - UCAV EIPE

Introducción al derecho internacionaly arbitraje internacional

© ADR Infor SL

EIPE Business School - TEMA DEMO DE DESCARGA

Master en Comercio Internacional

Page 2: Comercio Internacional Descarga - UCAV EIPE

Indice

Nociones fundamentales 3

I. Conceptos básicos 3

1.1. Comercio exterior y comercio internacional 3

1.2. Mundialización, globalización e internacionalización 4

1.3. Balanza de pagos 7

1.4. Competitividad 8

1.5. Proteccionismo y liberalismo 9

II. Objetos del comercio internacional 10

2.1. Bienes o mercancías 11

2.2. Las materias primas o productos básicos 11

2.3. Las manufacturas 12

2.4. Los servicios e intangibles 12

III. Fuentes del derecho de comercio internacional 13

IV. Resumen 14

V. Lecturas recomendadas 15

Lectura 1: La globalización en beneficio de todos 15

Lectura 2: La Unión Europea y el comercio internacional 15

Lectura 3: Fuentes del derecho internacional 15

Lectura 4: El derecho del comercio internacional en el contorno de la globalización 16

Lectura 5: El comercio exterior, actividad singular y reto espacial 16

Lectura 6: Conceptos básicos del comercio internacional 16

Ejercicios 17

Caso práctico 17

Recursos 18

Bibliografía 18

2/18

Page 3: Comercio Internacional Descarga - UCAV EIPE

Nociones fundamentales

I. Conceptos básicos

La importancia del comercio internacional en una sociedad como la nuestra es una realidad patente.Constantemente, los medios de comunicación se hacen eco de las relaciones internacionales de cualquier país yvemos cómo su relación con el resto de países del mundo afecta directamente a su economía y bienestar. Lasrelaciones de España con el resto de miembros de la UE, como Francia o Alemania, en un momento de crisis nospueden mostrar diariamente el alcance de esta realidad. Sin embargo, no debemos caer en el populismo y dominaralgunos conceptos indispensables que, si bien se utilizan asiduamente, los vemos empleados con arbitrariedad enocasiones. Como profesionales del tema, debemos dominar el uso de estos conceptos, ya sea desde el ámbitopolítico–jurídico como del económico–comercial.

Entre los conceptos que podríamos clasificar político-jurídicos, encontramos términos como la mundialización, lainternacionalización o la globalización, mientras que los meramente económicos incluyen acepciones como labalanza de pagos, principal herramienta para el registro de las exportaciones e importaciones que realiza cualquierpaís durante un periodo acotado de tiempo. Dentro de este aspecto económico, también observaremos al detallelos elementos meramente comerciales, es decir, objetos, sujetos y espacios que participan en el intercambio deproductos o servicios tangibles o intangibles (en el caso que nos ocupa, de modo internacional) que debe serregulada por el derecho del comercio internacional: defensor de que se produzca un comportamiento legal dentrode estos intercambios comerciales.

1.1. Comercio exterior y comercio internacional

Aunque los dos conceptos de este epígrafe puedan parecen sinónimos, hay un largo recorrido teórico quediferencia el comercio exterior del comercio internacional. Vamos a desglosar los dos para comprobar dónderadican las diferencias.

Comercio exterior

El comercio exterior puede ser definido como:

“Aquella parte del sector externo de una economía que regula los intercambios de mercancías, productos yservicios entre proveedores y consumidores residentes en dos o más mercados nacionales y/o países distintos,incluso considera los intercambios de capital y los aspectos referentes a la entrada temporal de personas denegocios. Se trata de transacciones físicas entre residentes de dos o más territorios aduaneros que se registranestadísticamente en la balanza comercial de los países implicados”. Witker, 2011

Podríamos asegurar, teniendo en cuenta la definición de Witker, que, si quisiéramos hablar del comercioexterior de España, deberíamos englobar todos los intercambios de carácter comercial que nuestro país realizacon el resto de naciones.

Estas transacciones comerciales tienen lugar por diversas razones, como que un producto no se puedavender internamente dentro de nuestras propias fronteras debido a que el mercado nacional está abastecido ono lo demanda o porque un país desea adquirir productos extranjeros por razones de precio o de que no serealice dentro de sus fronteras. Sin embargo, no es solo esto, también incluye las divisas generadas por un país,la búsqueda de inversores extranjeros (como la reciente inversión de Bill Gates o Ebay en productos nacionales)o la generación de empleo internacional, así como otros muchos intercambios que movilizan la economía de unpaís.

3/18

Introducción al derecho internacional y arbitraje internacional

Page 4: Comercio Internacional Descarga - UCAV EIPE

Comercio internacional

Por otro lado, el concepto de comercio internacional es más amplio. Cristóbal Osorio Arcilla, en 1995, lodefinió como:

“Conjunto de movimientos comerciales y financieros, y en general todas aquellas operaciones cualquiera quesea su naturaleza, que se realicen entre naciones; es, pues, un fenómeno universal en el que participan lasdiversas comunidades humanas”.

Abarca, por tanto, sin fijarse en una nación en concreto, el flujo de intercambios de productos, ideas, capital,trabajadores, servicios, etc. que se realiza en el ámbito mundial.

A lo largo de la historia, el propio comercio internacional se ha visto encasillado en zonas comercialesconcretas, como pueda ser el comercio marítimo de los fenicios en el Mediterráneo, la ruta de la seda o losactuales imperios comerciales de Japón, China, Norteamérica y el occidente de Europa. Otra posible definiciónmás sencilla y que podría confundirse con la de comercio exterior sería la aportada por Salvador Mercado en elaño 2000, integrando:

“La introducción de productos extranjeros a un país la salida de estos a otros países”.

¿Dónde radica entonces la diferencia entre estos dos términos tan parecidos? En la perspectiva. Mientrasque el comercio exterior se sitúa en un país determinado para definir el comercio desde el punto de vista dedicho país en el que el centro es él mismo y tiene en cuenta los intercambios más relevantes para su economía,el comercio internacional es definido desde un ente superior que parece observar este flujo comercial sinsituarse en ningún lugar en concreto para mantener unas conclusiones de forma global, teniendo en cuenta losintercambios que se consideran más relevantes para el conjunto mundial.

“El término comercio exterior provee una connotación de un espectador que habla de este tipo de relacionesentre dos diferentes entes económicos, pero enfocándolos desde el lugar, o país, en el que seencuentra”.UNAM, 2009

1.2. Mundialización, globalización e internacionalización

Algo parecido al ejemplo anterior nos encontramos con los términos de globalización, mundialización einternacionalización, ya que, por parte de los medios de comunicación así como de los ámbitos político–económicos internacionales, se ha abusado tanto de los tres que ya no existe uniformidad de criterios respecto a ladiferenciación que se pueda dar entre estos, llegando a ser empleados incluso como sinónimos. Sin embargo,vamos a intentar marcar los distintos matices que los hacen diferentes

Mundialización

El concepto de mundialización plasma la interrelación de varios países en todos los ámbitos de la vida(económico, político, social, religioso, comercial, legal, consuetudinario, etc.), ya que el contacto de diferentescivilizaciones hace que ambas se acaben convirtiendo en una mezcla entre lo que eran y lo que le ha aportado lacivilización con la que ha contactado. Por ello, este concepto se basa en el proceso histórico que vadesarrollando sociedades cada vez más parecidas entre sí debido al propio contacto entre ellas.

4/18

Introducción al derecho internacional y arbitraje internacional

Page 5: Comercio Internacional Descarga - UCAV EIPE

La mundialización también se ve muy patente en la implantación de las teorías económicas de diferentesautores como Adam Smith o David Ricardo, que, con sus trabajos, provocaron la expansión mundial de la formacapitalista de entender la economía hoy implantada en la mayor parte del planeta. Aunque las teorías deprotección del Estado también han afectado el purismo del capitalismo, generando muchos modelos mixtos.

Globalización

Bajo nuestro punto de vista, la globalización puede definirse como el proceso permanente deinterdependencia mundial a través de las relaciones de intercambio e interconexión de productos, servicios,recursos, ideas, estilos de vida y otros elementos socio-económicos entre las personas de diferentes países detodo el mundo.

Este tiempo considerable se ha visto afectado, sobre todo, desde los años ochenta, en los que este procesofue desarrollado drásticamente debido a la innovación tecnológica y el modelo de economía de libremercado. La tecnología provocó la disminución de los costos de distribución, la comunicación y la produccióny el aumento del número de organizaciones capaces de comercialización a través de fronterasinternacionales. Además, la liberalización permitió que se produjera la transición de una economía controladacentralmente donde el gobierno tenía la propiedad y el control de la producción hacia economías de libremercado que se basan en la propiedad privada y un conjunto privado de precios y tarifas donde el gobiernono crea barreras a la entrada de empresas extranjeras competitivas .

De este modo, el Imperio Romano se vio influenciado totalmente de la filosofía, arte yhabilidad comercial de sus predecesores griegos, egipcios y fenicios pero a la vez cambiototalmente estas culturas. Del mismo modo, ocurre en la actualidad y, si nos basamos en elámbito comercial, vemos que esta mundialización se puede dar por parte de los Estadosque modifiquen su propia política comercial al entrar en contacto con otra (por ejemplo, elcurioso hecho de que un país comunista como China permita cambios en su políticacomercial sobre todo en Hong Kong tras su fuerte capitalismo como colonia inglesa) otambién se puede dar por parte de las propias empresas privadas que son las que adoptancualidades adquiridas de empresas extranjeras. Con esta intervención particular, ya se vaderivando al concepto de globalización.

Anotación: definiciones de globalización

Económicamente hablando, podemos encontrar otra posible definición deglobalización: “La globalización económica puede ser definida como el proceso porel que los mercados y la producción en diferentes países llegan a serinterdependientes debido a la propia dinámica del comercio de productos yservicios y al flujo de capital y tecnología. No es un fenómeno nuevo, sino lacontinuación del crecimiento continuado que se ha ido produciendo durante untiempo considerable”.European Commission, 1997

Según Octavio Ianni: “La globalización es un fenómeno de homogeneización, en principio económica, que se encamina a borrar las fronteras del mundo para formaruna comunidad mundial, facilitada por el desarrollo electrónico de lascomunicaciones y la información”.

5/18

Introducción al derecho internacional y arbitraje internacional

Page 6: Comercio Internacional Descarga - UCAV EIPE

En teoría, esta globalización es principalmente beneficiosa porque aumenta la eficiencia del comerciomundial. Promueve la especialización de la producción de cada país. Así, una nación puede dirigir susesfuerzos para producir los productos y servicios de manera eficiente y a bajo costo y, posteriormente,exportarlos a otros países, mientras que obtiene los productos y servicios, capital, el trabajo o la tecnologíade los que carece al importarlos de otros países. Sin embargo, la crítica del libre mercado global explica quela especialización del comercio internacional permite que los países desarrollados se aprovechen deldesarrollo.

El primer mundo vende productos manufacturados caros para el segundo y tercer mundo, de donde solocompra los recursos naturales a precios económicos, creando un abismo que podría tomar malas relacionesde dependencia económica. Además, como señalábamos, los gobiernos de algunos países en desarrollohan empezado a adoptar una economía mixta, donde los líderes políticos protegen su industria menoscompetitiva y flexible frente a las empresas extranjeras competitivas.

Por el contrario, otro beneficio es la posible realización de la inversión extranjera en una empresa. A medidaque vayamos analizando en detalle las inversiones en el comercio internacional, observaremos cómo estaproporciona una fuente de ingresos y un incremento de los empleados para los países relacionados con elintercambio comercial.“Una característica central de la globalización económica es la desterritorialización de las empresas ymercados nacionales, las cuales aspiran a remplazar las regulaciones y lealtades domésticas por proyectosmultilocales y plurinacionales”. Leyra, 2009

A la vez que se da el proceso de globalización, nos encontramos con el de regionalización.

Internacionalización

La internacionalización puede ser concebida, desde un marco más extenso, como la propia actuación de unpaís más allá de sus fronteras nacionales, creando un cierto tratado comercial entre varios países para unatransacción concreta. Es importante entender que una empresa específica de un determinado país puede teneréxito a través de la internacionalización.

Vocabulario: regionalización

La regionalización es: “Un factor que acelera la globalización, pero que, observándolo deforma aislada, se caracteriza por la homogeneización de aspectos económicos, políticos,sociales, culturales y jurídicos”. Leyra, 2009

6/18

Introducción al derecho internacional y arbitraje internacional

Page 7: Comercio Internacional Descarga - UCAV EIPE

En un ámbito más concreto, la internacionalización se basa en los acuerdos y tratados transnacionales. Estetipo de colaboración da preferencia económica a los países que son miembros del acuerdo sobre los demás.De hecho, cada alianza o acuerdo significa que cada miembro quiere lograr algunos objetivos a los que ellos noson capaces de llegar solos a través de la colaboración. La creación de bloques económicos comerciales,como TLCAN, Mercosur o la propia UE son productos de este libre comercio entre países para conseguir undesarrollo económico favorable para cada uno de sus miembros. También se pueden desarrollar diversasrelaciones comerciales bilaterales, como el tratado de libre comercio México-Israel.

Teniendo en cuenta esto, la internacionalización se puede dar a través de:

Los acuerdos globales entre las naciones

En 1947, se creó el GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio) con el fin de eliminar ominimizar las barreras comerciales y facilitar el flujo del comercio internacional. En 1995, fue sustituida por laactual OMC (Organización Mundial del Comercio), que también trata de crear un buen clima para el comerciointernacional a través de la intermediación de las disputas comerciales entre los países, reforzando losacuerdos o asegurando que no haya ningún tipo de discriminación en los intercambios comercialesinternacionales.

Acuerdos bilaterales

La integración económica se consigue a través de la cooperación de los dos países que se ayudanmutuamente en asuntos comerciales. Según China Daily (25 de enero de 2013), Islandia y Suiza están enuna carrera para convertirse en los primeros países europeos en realizar acuerdos de libre comercio conChina, en un esfuerzo por impulsar el comercio con la segunda mayor economía del mundo en medio depersistentes problemas económicos globales. Este posible acuerdo significaría un acuerdo bilateral entreIslandia y China de libre comercio (o Suiza y China) que promovería la inversión y el comercio entre ambospaíses, eliminando o minimizando los aranceles u otras barreras.

Integración Regional

Cooperación entre varios países dentro de una misma área geográfica con el fin de crear organizacionesque promueven el comercio internacional entre ellos y facilitar la movilidad de productos, servicios, mano deobra y capital, como la UE en Europa, el TLCAN en América o Asia, el AFTA COMESA en África...

1.3. Balanza de pagos

Por ejemplo, todo el mundo sabe que la española Inditex es uno de los mayores grupos deempresas textiles de todo el mundo. De hecho, de acuerdo con el análisis de Forbes 2013,su accionista mayoritario, Amancio Ortega, es el tercer hombre más rico del mundo. Suimperio incluye Zara, Bershka, Stradivarius, Pull & Bear, Uterqüe, Massimo Dutti, ZaraHome, Oysho... Un imperio que se aprovecha de internacionalización, localización ypotencia multinacional... Actualmente, esta prosperidad no viene del mercado español,dañado por la crisis, sino que está relacionado con un gran mercado en Asia: China, Corea,Japón... Más del 50% de los habitantes del mundo viven en Asia. Inditex apuesta fuerte enAsia y recibe ingresos aprovechando la globalización y el ser una organizaciónmultinacional.Otras empresas españolas de restauración, como Lizarran, o negocios en los productosfarmacéuticos, como Químicas Esteve, están tratando de conseguir este éxito a través de lainternacionalización con el fin de utilizar la mejor economía de otros países.

7/18

Introducción al derecho internacional y arbitraje internacional

Page 8: Comercio Internacional Descarga - UCAV EIPE

Uno de los conceptos principales de los que nos tenemos que ocupar es la balanza de pagos. Esta es: “Unregistro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en un determinadoperiodo”. Ibánez, 2012

Es decir, que registra las transacciones económicas internacionales entre los residentes de un país y el resto delmundo durante un periodo, normalmente, de un año y en la divisa del país al que se refiera.

Estas transacciones no se limitan a los pagos derivados de las exportaciones e importaciones de bienesmateriales en un país, sino que incluyen también los intercambios de capital financiero, los servicios tangibles ointangibles o las transferencias meramente financieras. Por ejemplo, el 18 de noviembre de 2013, la agencia EFEpublicaba una noticia cuyo titular rezaba que: “la balanza de pagos de la zona euro tuvo un superávit de 13.700millones en septiembre”, datos que pueden mostrar el estado de un país o región a los ojos de su comerciointernacional.

A nivel internacional, se considera que dicha balanza de pagos puede ser dividida en cuatro áreas señaladas:

Balanza de cuenta corriente

Incluye la balanza comercial de cobros y pagos de bienes materiales, la balanza comercial de servicios y labalanza de la renta conseguida de inversiones en forma de beneficios, dividendos o intereses

Balanza de cuenta de capital

Adquisición de activos y transferencias de capitales financieros

Balanza financiera

Registra los cambios entre los activos y pasivos financieros de una zona respecto al exterior

Balanza de errores y omisiones

Impide el desajuste entre las otras balanzas.

Cuando la agencia EFE hablaba de un superávit en la balanza de pago, se considera que el dato es positivo, esdecir, que el númerode exportaciones generadas por la zona euro supera al de las importaciones. En el caso de que el balance hubiesesido deficitario, sería considerado negativo o pasivo, ya que la cantidad de las importaciones hubiera superado alde las exportaciones.

1.4. Competitividad

En este panorama de comercio internacional, apoyado por el efecto de la globalización, las empresas seencuentran en una situación en la que deben destacar en sus productos y servicios para hacer estos atractivos a losmercados exteriores. Si nos fijamos en el propio funcionamiento interno de una empresa, los empresarios enfocansu organigrama para sacar la mayor potencia competitiva de sus ventajas eficiente y eficazmente. Por ello, laglobalización fomenta que podamos encontrar distintos organigramas empresariales según los factores que cadaempresa quiera potenciar para su propia diferenciación. Es decir, que cada empresa se debe centrar en lautilización del marketing para conseguir estrategias competitivas y sacar el mayor beneficio a su cartera deproductos y servicios.

A una empresa ya no le basta con tener enfoques tradicionales de la acción considerando la estrategia con el finde tener éxito, sino que también tendrán que adaptar sus estrategias a las características del nuevo mercado.

8/18

Introducción al derecho internacional y arbitraje internacional

Page 9: Comercio Internacional Descarga - UCAV EIPE

Aquí, las empresas solo pueden crear una estrategia basada en la búsqueda y la construcción de ventajasprovisionales y temporales a través de la desorganización del mercado, en lugar de tratar de prolongar una ventajasostenible. Sin embargo, un entorno hipercompetitivo implica la caída de las barreras de entrada y loscompetidores pueden imitar fácilmente los productos y servicios, los cambios tecnológicos, las demandascrecientes de los clientes. Esa es la razón de la existencia de cada vez más duopolios, como Coca-Cola frente aPepsi, Mc.Donalds contra Burger King o Disney contra Warner.

En condiciones hipercompetitivas, hay dos acciones fundamentales que una empresa tiene que llevar a cabopara sobrevivir:

Reposicionamiento

Cambiar el posicionamiento de la imagen o de los productos de la empresa para tener éxito, tiene que adaptarsu oferta a una nueva demanda en el mercado.

Destrucción de los competidores

Destrucción de sus ventajas competitivas o aquellos que los hace deseables en el mercado. El economistaBarry Ritholtz publicó, en su página web, un artículo titulado “Destrucción creativa de Apple de los competidores”(30 de agosto de 2011) sobre cómo el trabajo y las estrategias de Steve Jobs habían herido y destruido otrasempresas a través de la amenazante tecnológica triple del iPod/ iPhone/iPad. Esto hace que empresas comoHP Dell, Motorola, Nokia o Ericsson y tecnologías como Blackberry caigan. Incluso el monopolio Microsoft, Sonye Intel fue dañado por esta tecnología agresiva ofrecida por Apple.

1.5. Proteccionismo y liberalismo

Anotación: hipercompetencia

Un mercado fragmentado es más difícil de ser controlado y dominado, ya que la competenciase ha intensificado para hacer cada una de las fuentes tradicionales de ventaja más vulnerable.Esto ha sido llamado hipercompetencia.

Esta es: “La condición de una escalada de la competencia rápida basada en elposicionamiento de precio-calidad, la competencia para proteger o invadir un productoestablecido o mercados geográficos y terminación en base a mucho dinero (capitalfinanciero) y la creación de alianzas”. D' Aveni y Gunther, 2010

Si empezamos a interesarnos en el tema de la legislación en este aspecto, podemos observarcomo la legislación mexicana, en su Ley de Comercio Exterior, establece: “Artículo 1º. Lapresente ley tiene por objeto regular y promover el comercio exterior, incrementar lacompetitividad de la economía nacional, propiciar el uso eficiente de los recursos productivosdel país, integrar adecuadamente la economía mexicana con la internacional, defender la plantaproductiva de prácticas desleales del comercio internacional y contribuir a la elevación delbienestar de la población”.

En este marco, observamos que, en la propia idiosincrasia del comercio internacional de lospaíses, viene recogida la organización empresarial del mismo para hacer frente a la sociedadhipercompetitiva a la que se enfrenta. Por ello, en materia de competitividad, el factor políticoque regula la economía del país es fundamental.

9/18

Introducción al derecho internacional y arbitraje internacional

Page 10: Comercio Internacional Descarga - UCAV EIPE

L a política comercial se define como el manejo del conjunto de instrumentos al alcance del Estado paramantener, alterar o modificar sustantivamente las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo (Leyra,2009). Esta política comercial instaurará un sistema económico en dicho país.

Sistema económico que se podría definir como: “El conjunto de dispositivos que, a través de su interacción,reconocen la validez de la elección económica, es decir, lo que se traduce como elección de una idea en acción.La acción, en este contexto, significa que el movimiento real de recursos hacia los usos previstos”. Jan S. Prybyla,1969

De acuerdo con esta definición, hay países que podrían dividirse en tres categorías:

Las economías de libre mercado

Economías basadas en la propiedad privada y el control privado de los factores de producción en las que losprecios son establecidos a través de un sistema de precios libres basados en la oferta y la demanda. Estáfuertemente unido al capitalismo, donde el capital se acumula como ganancia obtenida por una empresaprivada a través de sus ventas. Países como EE.UU., Canadá o Reino Unido tienen gobiernos que tratan deactuar lo mínimo posible en asuntos de negocios. En teoría, cuando una empresa extranjera quiere operar enestos países con una economía de libre mercado, no suelen encontrar barreras fuertes y puede hacerlo confacilidad. Sin embargo, no es tan fácil como podría parecer. Incluso en EE.UU. hay un debate sobre el grado delibertad en el mercado que un país tiene que aceptar.

Las economías de planificación centralizada o proteccionistas

Las economías de planificación centralizada se basan en la propiedad estatal y el control gubernamental de laproducción. Los gobiernos fijan los precios y las inversiones. Esto hace que sea más difícil la entrada de nuevasempresas extranjeras en el mercado o nuevos productos y servicios extranjeros. El tipo más agresivo de laplanificación económica es la economía de comando, en la que la toma de decisiones autoritariaseconómicas viene directamente propiciada por los líderes políticos. Cuba y Corea del Norte poseen este tipo deeconomía. Algunos países socialistas, como China y Vietnam, optaron por una renovación política y económicaen lugar de optar por una total economía de planificación centralizada, por lo que están creando una transiciónde esta a una forma cercana a la economía de mercado.

Economías mixtas

Algunas actividades son controladas por el gobierno por motivos nacionales o por el estado del bienestar, peroalgunas son reguladas por las fuerzas del mercado. Tanto el gobierno como el mercado privado poseen elcontrol de los factores de producción y la propiedad. Posee características de las economías de libre mercado yde las economías de planificación centralizada. La libertad económica está relacionada con las regulacionesgubernamentales. De hecho, casi todos los países pueden ser seguidores de una economía mixta en función delgrado de libertad en la definición. De hecho, las economías mixtas han sido adoptadas por muchos paísesdurante un breve periodo de tiempo de crisis o situación histórica específica: Reino Unido, Japón, Canadá,Alemania, Australia , etc.

Diferente entorno económico, político y cultural también implica diferentes entornos competitivos de un país aotro. Esto determina el tipo y el grado de competencia en un determinado país. En una determinada nación sepuede fomentar la competición y, en cambio, otra nación puede desalentarla a favor de la cooperacióninternacional.

II. Objetos del comercio internacional

10/18

Introducción al derecho internacional y arbitraje internacional

Page 11: Comercio Internacional Descarga - UCAV EIPE

Todo sistema económico usa el comercio exterior para mejorar su economía, presentándose a sí mismo comovendedor y comprador de bienes y servicios frente a otros países. Sin embargo, de las nociones estudiadas decomercio exterior, comercio internacional y, sobre todo, balanza de pagos (en todas sus subdivisiones posibles),observamos la diversa naturaleza que puede tener el propio objeto de la transacción económica, que va desde lamera exportación de una materia prima (como la naranja) o la importación de un producto manufacturado (como unabrigo) hasta servicios intangibles o mano de obra cualificada.

Esta es una nueva visión del objeto del comercio que difiere de la visión tradicionalista, que solo contemplabaaquellos bienes materiales que eran contabilizados en las aduanas y por los que se pagaban reglados aranceles.Hoy en día, algunos países del primer mundo consiguen un importante superávit en la balanza de pagos gracias aaquellas transacciones que antes no eran ni computadas.

Al fin y al cabo, el producto envuelve todo lo que satisface la necesidad y/o deseo del cliente. Pero, por ejemplo,en el caso del sistema educativo, no debemos olvidar que, cuando se hable de producto, nosotros estaremoshablando de un servicio. Este servicio educativo es una actividad o proceso que será por sí misma la que posea elvalor de satisfacer esa necesidad y/o deseo del estudiante/cliente.

2.1. Bienes o mercancías

Según la Real Academia de la Lengua Española, el término mercancía puede ser definido como: “cosa muebleque se hace objeto de trato o venta”. Por tanto, podremos afirmar que el intercambio de estas mercancías se basaen productos físicos con capacidad de ser transportados de un sitio a otro, atravesando los límites de un paísmediantes actividades comerciales de exportación o importación.

Estos productos podrán ser tanto materias primas (productos que se encuentran en su estado natural más puro)como productos elaborados o manufacturas tras haber experimentado una elaboración que requiere de ciertotrabajo manual o tecnológico para conformarse en el estado final en el que serán vendidas. Por ejemplo, mientrasque la materia prima es la naranja, la manufactura podría ser un tetrabrik de zumo de naranja.

2.2. Las materias primas o productos básicos

El concepto de materia prima, o Raw Materia,l engloba todos aquellos recursos naturales que pueden serelaborados a posteriori para conseguir manufacturas. Sin embargo, en el comercio, los productos básicos omaterias primas pueden llegar directamente al consumidor sin necesidad de que se elabore sobre ellos.

Los productos pueden ser de carácter vegetal, animal o mineral. Por lo general, un país desarrollado suele tendera centrar su producción en manufacturas, sirviéndose de las materias primas baratas de países en vías dedesarrollado, o subdesarrollados, para conseguir un margen de beneficio mayor, ya que la venta de manufacturassuele aportar más beneficio.

Estos productos básicos, entre los que se encuentra el petróleo, el café, el azúcar, el caucho, el estaño o elalgodón, suelen iniciar cadenas productivas y su valor dependerá de la cotización del mercado y de la facilidad conla que otro país se puede abastecer o no de esa materia prima. Constantemente, escuchamos que a nivel mundialhay una dependencia de los países exportadores de petróleo aunque este sea un producto básico, ya que tambiénes limitado y los países que lo poseen pueden hacer variar su precio.

Por ello, algunos países buscan alternativas a las materias primas que no poseen o buscan conseguirlas a bajocoste.

Pese al ejemplo del petróleo, la mayor parte de los países cuya exportación principal son las materias primassuelen ser países en desarrollo, por lo que el derecho de comercio internacional también busca defender unosprecios mínimos para los productos básicos, para compensar la diferencia entre el coste de esta materia en el paísde origen cuando la importa y el precio del producto elaborado que se ve obligada a importar desde el extranjero.

11/18

Introducción al derecho internacional y arbitraje internacional

Page 12: Comercio Internacional Descarga - UCAV EIPE

2.3. Las manufacturas

Según la Real Academia de la Lengua Española, el término manufactura se define como: “obra hecha a mano ocon el auxilio de máquina”. La manufactura hace referencia a objetos físicos transportables que son exportados oimportados pero que, anteriormente, han experimentado transformaciones desde su existencia como materia primay que implican un proceso laboral y una tecnología más o menos simple. En el fondo, podría parecer un conceptomuy sencillo pero, sin embargo, es esencial para la compresión de algunas partes del derecho del comerciointernacional. Estas manufacturas son las que se ven más afectadas por la ley de la oferta y la demandainternacional.

El comercio internacional de exportación de manufacturas es un alto indicativo de la riqueza, el poder mundial y elestado de la economía de un país. Anteriormente, se señalaban tres grandes zonas de poder en EuropaOccidental, Estados Unidos y Japón. Aunque esta distribución continúa en parte, se ha ido alterando dando paso anuevos mercados de países de industrialización reciente, como Hong Kong, Brasil y México. De hecho, en laactualidad, EE.UU., cuyo liderazgo ha sido claro durante muchos años, está abriendo nuevos centros de tecnologíaavanzada para volver a recuperar su posición como gran proveedor mundial desde que las empresas demanufacturas decidieron empezar a montar sus fábricas ensambladoras en países extranjeros para aprovecharsede sus ventajas competitivas en precio, distribución y fuerza laboral.

2.4. Los servicios e intangibles

Los servicios son actividades económicas que, si bien al igual que un bien o mercancía busca responder lasnecesidades y deseos de un cliente, a diferencia de estos genera un beneficio intangible e inmaterial más o menoscomplejo. Se podría decir que es el equivalente no material de estos bienes. Ejemplos de servicios serían el usodel servicio sanitario, el estudio de un máster que te aporta un conocimiento concreto o un masaje contratado a unfisioterapeuta.

Todos los servicios poseen algunas cualidades que son las que el marketing mix de una empresa intentarácontrolar estratégicamente para conseguir hacer de este servicio algo competitivo:

La relación con el conocimiento

Se basa en el intercambio de un conocimiento, ya sea el propio conocimiento que adquiere el cliente en losservicios de educación o que el cliente sea beneficiario del conocimiento de un experto (por ejemplo, elfisioterapeuta que sabe cómo realizar un masaje curativo o un cliente que contrata los conocimientos sobrecañerías de un fontanero ante una gotera). A nivel internacional, hay una demanda de conocimiento muy extensay, en muchas ocasiones, no se importan solo algunos productos, sino también el conocimiento del buen uso deestos.

La intangibilidad:

El servicio no puede ser percibido antes de ser consumido, incluso es difíciles de explicar, valorar o ponderar enocasiones antes de ser recibido. Al no ser un producto tangible, sino una experiencia, las estrategias delmarketing van derivadas a la posibilidad de hacer tangible cualquier servicio mediante una calidad percibidabuena por parte del cliente y unos resultados palpables. Por ejemplo, tras contratar un servicio de educación deun curso en una universidad extranjera privada, el diploma recibido es el intento de tangibilizar un serviciorecibido que realmente ha sido el conocimiento recibido.

La caducidad

Conocida también como perecibilidad. El servicio dura mientras se produce la experiencia del servicio en sí, porlo que cada una de las interacciones de los profesionales del servicio con el cliente deben poseer calidad por símismas ya que no pueden ser almacenadas. Un servicio no disfrutado, como puede ser un viaje en tren, nopuede ser realizado en otro momento porque será un servicio similar.

12/18

Introducción al derecho internacional y arbitraje internacional

Page 13: Comercio Internacional Descarga - UCAV EIPE

La simultaneidad

Ya que el servicio se produce a la vez que el cliente consume el servicio, así el proveedor del servicio debeaprovechar la relación directa y personal para generar la mejor calidad real y percibida en ese momento.

La heterogeneidad

Esta buscará que cada servicio sea único y específico de cada cliente, buscando satisfacer sus necesidades ydeseos propios. De igual modo, dos servicios similares no serán nunca iguales al variar el momento, el lugar ola persona que otorga el servicio, basándonos en el principio de simultaneidad.

La ausencia de propiedad

Aquel que paga por un servicio no compra su propiedad, sino que adquiere el derecho de hacer uso, acceso,prestación o arriendo de dicho servicio.

III. Fuentes del derecho de comercio internacional

En primer lugar, debemos aclarar el concepto de derecho positivo que integra el conjunto de todas lasreglas jurídicas (no solo leyes, sino también decretos, reglamentos, etc.) que son aplicables dentro de un Estadodurante su tiempo de vigencia. Por tanto, todo aquello que interviene e influye en la creación de este derechopositivo es lo que conocemos como las fuentes del derecho.

En el caso que nos ocupa, debemos explicar que el derecho de comercio internacional forma parte de larama conocida como Derecho Público y no dentro del Derecho Privado ya que, aunque la actividad comercialsuela venir por parte de empresas privadas, es el Estado el que busca el cumplimiento y la vigencia de estederecho para participar con ellos en el buen funcionamiento de estas transacciones comerciales dentro de lalegalidad. Dentro del Derecho Público en este momento, el Derecho del Comercio Internacional se ubica en sucarácter interno, dentro del país, a la rama del Derecho Administrativo y, en su ámbito más externo, a la rama delDerecho Internacional. Por tanto, beberá de las fuentes de ambas ramas del Derecho.

Las fuentes directas del Derecho incluyen las leyes y las normas provenientes del legislativo o del

ejecutivo, la costumbre y los principios generales del Derecho. Dentro de estas fuentes directas para elcomercio exterior, son fundamentales los ordenamientos jurídicos que provienen de la legislación mercantilinterna en cada uno de los países. Por otra parte, las fuentes indirectas del Derecho incluyen los tratados o

convenios internacionales bilaterales o multilaterales y la jurisprudencia.

Las que afectan al comercio exterior directamente son los ordenamientos jurídicos que proceden deresoluciones de esos tratados y convenios internacionales y, por otro lado, la jurisprudencia previa en materia decomercio internacional (resoluciones internas o internacionales que han sido dictadas judicial o casijudicialmente y que han resuelto controversias de materia mercantil que sirven como precedente, conducta onorma obligatoria). Dentro de esta última, en el caso español, se integrarían tanto los actos unilaterales delEstado como los actos y las resoluciones de las organizaciones internacionales.

13/18

Introducción al derecho internacional y arbitraje internacional

Page 14: Comercio Internacional Descarga - UCAV EIPE

Observando las fuentes generales de las que bebe este Derecho de Comercio Internacional, se debenobservar las especificidades del ámbito en particular en la que varias convenciones han intervenido con fuerzapara generar un escenario internacional propicio. En 1930, se celebró la Convención de Ginebra, donde secrearon, por primera vez, tres instrumentos para regir las relaciones comerciales internacionales: sobre elDerecho de timbre, sobre la ley uniforme de letras de cambio y pagarés y la convención para solucionarconflictos legislativos con respecto a letras de cambio y pagarés a la orden.

En 1980, teniendo el anterior convenio como referencia, entró en vigencia la Convención de Viena sobre elDerecho de los Tratados elaborada por la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas parapoder regular las transacciones de compra y de venta internacional de bienes. Dos artículos de esta convenciónson fundamentales como fuente del Derecho de Comercio Exterior, conformando lo conocido como Ius Cogens.El Ius Cogens recoge las normas imperativas que impide la creación de tratados internacionales en contra deellos y, así, defender los intereses fundamentales. Para entenderlo mejor, vamos a incorporar los dos artículosíntegros de dicha convención:

“Artículo 53. Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebración, esté en oposición con unanorma imperativa de Derecho Internacional General. Para los efectos de la presente convención, unanorma imperativa de Derecho Internacional general es una norma aceptada y reconocida por lacomunidad internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario yque solo puede ser modificada por una norma ulterior de Derecho Internacional General que tenga elmismo carácter”.

“Artículo 64. Si surge una nueva norma imperativa de Derecho Internacional General, todo tratadoexistente que esté en oposición con esa norma se convertirá en nulo y terminará”.

En los siguientes temas desarrollaremos todo este Derecho del Comercio Internacional, tras haberimplantado las bases de las que bebe.

IV. Resumen

Por tanto, una ley puede derogar un tratado internacional, por lo que se debe entender quelas fuentes del Derecho poseen una propia jerarquía. Por ejemplo, la costumbre nuncapodrá prevalecer frente a una ley que sea contraria.

14/18

Introducción al derecho internacional y arbitraje internacional

Page 15: Comercio Internacional Descarga - UCAV EIPE

V. Lecturas recomendadas

Lectura 1: La globalización en beneficio de todos

Es importante dominar los conceptos básicos de la internacionalización de las empresas y la globalización. Parailustrar esto sea seleccionado un texto de la UE donde pone de relieve la importancia del comercio para todo elmundo. Las políticas comerciales afectan a todos, todos los días. La globalización significa que cada vez máspaíses, tanto ricos como pobres, participan en la economía mundial. Es un proceso que está cambiando laestructura del comercio mundial y que impregna cada vez más nuestra vida cotidiana.

Lectura 2: La Unión Europea y el comercio internacional

En este documento se ilustran varios puntos de especial interés dentro de la internacionalización de lasempresas. Por un lado se verá la importancia de la Organización Mundial del Comercio, la necesidad de llegar aacuerdos en las diferencias comerciales, la importancia de los servicios y su comercio o de cómo los mercadosinternacionales se están abriendo cada vez más (siendo la UE el mercado a nivel mundial más abierto). Tambiénse habla de la necesidad de una legislación clara, precisa, que ofrezca seguridad a las empresas para susactividades comerciales en el ámbito Por otro lado, se muestra como la UE siempre ha tenido especial interés enel comercio internacional, evitando trabas y facilitándolo.

Lectura 3: Fuentes del derecho internacional

En este primer tema, se han tratado las nociones básicas necesarias para abordar con éxito elentendimiento de nociones relativas al Derecho Internacional del Comercio. En concreto, se hahecho especial hincapié en las empresas, consideradas como partes básicas en la transaccióncomercial, y de las nuevas tendencias que se están dando en ellas, que necesitan el comerciointernacional para hacer frente a una situación de hipercompetitividad en el mercado. El objetotangible e intangible de esta transacción económica entre diferentes países será el quecondicione el tipo de intercambio, que también se verá influido por el sistema económicoimperante o las estrategias de mercado.En última instancia, se ha tratado de analizar las fuentes del Derecho Internacional que, en lostemas posteriores, seguiremos tratando, como la Convección de Ginebra o reglamentos dentrode la UE.

Lectura 1: La globalización en beneficio de todos

Lectura 2: La Unión Europea y el comercio internacional

15/18

Introducción al derecho internacional y arbitraje internacional

Page 16: Comercio Internacional Descarga - UCAV EIPE

En esta lectura se enumeran y da un breve repaso a las principales fuentes del derecho del comerciointernacional. Se habla de la evolución histórica de ellos, la costumbre en ámbito internacional, de tratados,reglamentos y convenciones que afectan al comercio internacional. Se habla del caso concreto de La Ley Helms-Burton, y cómo esta ley de los Estados Unidos de América, violaba, no sólo leyes internas de su propio país(comenzando por su constitución), sino tratados internacionales suscritos previamente, y como esta ley repercutíaen el comercio con Cuba.

Lectura 4: El derecho del comercio internacional en el contorno de

la globalización

En la próxima lectura se verá una breve introducción al marketing y comercio internacional, y como estosnecesitan de un derecho internacional que los ampare. De este modo, se analiza la cuestión de la autonomía deeste nuevo derecho que surge del comercio internacional, de sus elementos constitutivos y sus rasgos ycaracterísticas.

Lectura 5: El comercio exterior, actividad singular y reto espacial

Se trata en esta lectura el primer de los puntos de este tema, el comercio exterior e internacional y suimportancia. El comercio exterior en una actividad dinámica y además compleja que involucra a muchas partes,estados y empresas. Se trata sobre la apertura de mercados y regiones comerciales a nivel global.

Lectura 6: Conceptos básicos del comercio internacional

En la última lectura, continuaremos reforzando los conceptos básicos que se trataran en los próximos temas, lasventajas del comercio internacional y la teoría de las ventajas comparativas, del proteccionismo frente al liberalismoy la necesidad de la regulación internacional. Se tratará de algo capital en el comercio internacional, como son losaranceles, y los efectos microeconómicos que surgen de su existencia.

Lectura 3: Fuentes del derecho internacional

Lectura 4: El derecho del comercio internacional en el contorno de la globalización

Lectura 5: El comercio exterior, actividad singular y reto espacial

Lectura 6: Conceptos básicos del comercio internacional

16/18

Introducción al derecho internacional y arbitraje internacional

Page 17: Comercio Internacional Descarga - UCAV EIPE

Ejercicios

Caso práctico

En este caso práctico, trataremos un tema muy comentado y difundido en los medios de comunicación, tantonacionales como internacionales, e igualmente inacabado a día de hoy. Se trata de la expropiación de YPF a laempresa española Repsol-YPF por parte del gobierno argentino en abril de 2012.

Hay cauces jurídicos al alcance tanto de Repsol como del gobierno español para atacar la decisión del gobiernoargentino de esta expropiación. La salvaguarda del interés nacional de España debe llevar, en el plano jurídico, auna ponderación del interés particular de la empresa en el contexto de otros intereses, en presencia tantogenerales (del Estado) como particulares (de otras empresas).

Responde estas cuestiones

La expropiación de YPF: análisis desde el Derecho Internacional

17/18

Introducción al derecho internacional y arbitraje internacional

Page 18: Comercio Internacional Descarga - UCAV EIPE

Recursos

Bibliografía

Comercio internacional I mercadotecnia internacional.: MERCADO HERNÁNDEZ, S. (2000).Ed.Limusa. Cuarta edición.

Comparative Economic Systems.: PRYBYLA, J.S. (1969) Meredith.

Derecho de comercio exterior.: MURILLO, L. (2009). UNAM.

Derecho del comercio exterior.: WITKER VELASQUEZ, J.A. (2011). Universidad Nacional Autónoma deMéxico. Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Diccionario de comercio internacional.: OSORIO ARCILLA, C. (1995). Ed. Iberoamericana.

Economics.: IBÁÑEZ, D. (2012). Ed. Penguin. Pp.516-517.

El Derecho de la Organización Mundial de Comercio.: CONDON, B. (2007). Cameron.

Hypercompetition–Hypercompetitive Rivalries.: D'AVENI, R.

Teorías de la globalización.: IANI, O. (1998). Siglo XXI.

“Derecho del comercio internacional en el contorno de la globalización”. Revista del Colegio de

Notarios del Estado de México.: FERNÁNDEZ ROZAS, J.C. (1996), Nº 5. Pp. 161-230.

18/18

Introducción al derecho internacional y arbitraje internacional