8
COMERCIO INTERNACIONAL COLOMBIA Y VENEZUELA ANA C MENDOZA ALARCÓN FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL “UNISANGIL” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS CONTADURIA PÚBLICA COLOMBIA “YOPAL” 2009

COMERCIO INTERNACIONAL ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COMERCIO INTERNACIONAL ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA

COMERCIO INTERNACIONAL COLOMBIA Y VENEZUELA

ANA C MENDOZA ALARCÓN

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE SAN GIL “UNISANGIL”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

CONTADURIA PÚBLICA

COLOMBIA “YOPAL”

2009

Page 2: COMERCIO INTERNACIONAL ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA

INTRODUCCIÓN

El texto tomara como punto de referencia la economía colombo – venezolana y la

trayectoria económica que ha tenido este mercado, adicional a esto se analizara la

tendencia económica que a presentado este mercado entre los años 2006 a 2008

análisis que finaliza con una breve conclusión sobre la influencia de la Dictadura

venezolana en el libre desarrollo de la economía colombo –venezolana estos

mercado.

El objetivo principal es hacer un seguimiento del comercio internacional entre

Colombia y Venezuela partiendo desde el año 2006, por otra parte cual ha sido la

influencia del gobierno Venezolano en la libre economía binacional.

1. COMERCIO INTERNACIONAL ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA

En primer lugar las relaciones de comercio internacional entre Colombia y

Venezuela han tenido una continuidad desde el siglo pasado cuando, a través del

tratado Pombo – Michelena firmado en 1836, junto con el tratado firmado por

Romero – Pombo en el año 1842. En los cuales se estableció aspectos como: la

fijación de derechos aduaneros sobre mercancías importadas por Colombia y en

tránsito por Venezuela sumado a esto, la libre navegación por los ríos comunes

tales como: Orinoco, Meta y el Caño Casiquiare, esto haciendo referencia al

primer tratado, en cuanto a el tratado Romero-Pombo fue especialmente explícito

en materia comercial; declarando la libertad de comercio y navegación entre los

dos países, creando de hecho un área de libre mercado.

A pesar de la manifestación de voluntad del Tratado de 1842, durante la segunda

mitad del siglo pasado las relaciones económicas entre Colombia y Venezuela se

vieron directamente afectadas debido a los problemas fronterizos, se suma a

esto, la dictadura política y económica impuesta por el gobierno del presidente

Hugo Chaves Frías, gobernante que ha violado todos los acuerdos explícitos en

los tratados anteriormente nombrados, en consecuencia la economía de ambos

países han presentado una trayectoria distorsionada, con una estabilidad variable,

acorde al estado de animo del presidente.

Page 3: COMERCIO INTERNACIONAL ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA

Aunque a principios de siglo se presentaron algunas diferencias políticas entre

Colombia y Venezuela se tomaron acciones para fortalecer los lazos comerciales y

políticos entre ambos países; así que, se llega a un acuerdo sobre los servicios de

telégrafo para Colombia a través de Venezuela, se acuerdan autorizaciones para

mercancías en tránsito de Colombia y se pactan acciones conjuntas para construir

un puente internacional en la frontera, en los años 40 Colombia envía a Venezuela

una misión comercial con el propósito de abrir nuevos canales de mercado.

Para esta época se llega a nuevos acuerdo encaminados en el beneficio

económico de ambos países adicional a esto se adopto el Estatuto de Régimen

Fronterizo, aunque años después nuevamente se recae en diferencias debido a

los cambios políticos, aproximadamente, en el año 1958 se restablece la

democracia política y económica entre los dos países la cual, se extiende 1985.

En síntesis aunque Colombia y Venezuela han tenido dificultades internacionales

de mercado, se hallo siempre la forma para entablar diálogos correctivos que

permitieran el restablecimiento comercial y político entre los dos países, por otra

parte nunca antes la economía bilateral se había visto tan afectada como lo esta

hoy día, donde el gobierno venezolano ha roto los vínculos políticos y comerciales

con Colombia en consecuencia la situación económica es cada vez mas crítica.

Page 4: COMERCIO INTERNACIONAL ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA

2. TENDENCIA ECONÓMICA ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA

En segundo lugar se analizara la tendencia económica entre Colombia y

Venezuela a partir de año 2006

INTERCAMBIO COMERCIAL DE COLOMBIA CON VENEZUELA

(En millones de dólares)

En la tabla anterior hace referencia a las exportaciones e importaciones echas por

Colombia a Venezuela, en adelante se observara la tendencia económica del

comercio internacional entre estos países. La información expuesta en adelante se

encuentra en la página virtual de PROEXPORT COLOMBIA.

Exportaciones Importaciones Balanza Comercio

Año (+) (++) Comercial Global

1980 171 268 -97 439

1981 200 336 -136 536

1982 238 325 -87 563

1983 101 298 -197 399

1984 113 322 -209 435

1985 111 222 -111 333

1986 82 117 -35 199

1987 106 142 -36 248

1988 157 171 -14 328

1989 101 271 -170 372

1990 148 391 -243 539

1991 290 306 -16 596

1992 487 497 -10 984

1993 470 910 -440 1.380

1994 418 1.320 -902 1.738

1995 817 1.318 -501 2.135

1996 681 1.089 -408 1.770

1997 862 1.227 -365 2.089

1998 830 1.294 -464 2.124

1999 923 869 54 1.792

2000 1.308 945 363 2.253

2001 1.737 793 944 2.530

2002 1.123 788 335 1.911

2003 693 652 41 1.345

2004 1.603 985 618 2.588

2005 2.098 1.219 879 3.317

2006 2.702 1.498 1.204 4.200

2007 5.210 1.366 3.844 6.576

2008 6.091 1.198 4.893 7.289

2008(*) 928 206 722 1.134

2009(*) 875 70 805 945

Variación 2009/2008 -5,7% -66,20% -16,6%

Total 1980-2008 29.871 21.137 8.734 51.008(*) Datos enero-febrero

Fuente: 1980-1988 OCEI

1999-2008 DANE

(+) Exportaciones de Colombia a Venezuela

(++) Importaciones colombianas desde Venezuela

Elaboaración: Proexport Colombia, Oficina en Caracas

Page 5: COMERCIO INTERNACIONAL ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA

TABLA DE DATOS

AÑO EXPORTACIONES IMPORTACIONES

A2005 U$2098 U$1219

2006 U$2702 U$1499

2007 U$5210 U$1366

2008 U$6090 U$1198

2009 U$928 U$195

GRAFICA DE DATOS

Para año 2006 Colombia exporto a Venezuela U$2.702 millones de dólares, en el

mismo año Colombia realizo importaciones desde Venezuela por un valor de

U$1.498 millones de dólares, este mercado aumento acerca de un 51.86% para el

año 2007 en el cual, Colombia realizo exportaciones por un valor de U$5.210

millones de dólares, e hizo importaciones por valor de U$1366 millones de

2098

2702

5210

6090

9281219

1499 1366 1198

1950

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DESDE COLOMBIA A VENEZUELA

(En millones de dolares)

EXPORTACIONES

IMPORTACIONES

IMPORTACIONES E IMPORTACIONES DE COLOMBIA

(En millones de dólares)

Page 6: COMERCIO INTERNACIONAL ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA

dólares, en este mismo orden en el año 2008 Colombia exporto cerca de U$

6090 millones de dólares llegando así a la cifra mas altas en exportaciones con

Venezuela , María Luisa Chiappe, presidenta de la Cámara Colombo Venezolana

afirma que, Colombia exportó 6.000 millones de dólares a Venezuela, que a su vez

vendió productos colombianos por 1.200 millones de dólares, para una balanza

total de 7.200 millones de dólares, cifra récord cuyas posibilidades de repetirse

son inciertas en el 2009 debido a la crisis internacional 1 esto significa que la

situación política venezolana afecta de forma directa el libre mercado entra las dos

naciones esto se debe a que, es el presidente Hugo Chaves Frías quien tiene

control de la economía venezolana.

Por otra parte El ministro de Comercio Exterior, Luis Guillermo Plata2, indicó que

“debido a esos límites, las ventas de automotores al mercado venezolano pasaron

el año pasado de 45.000 unidades a 15.000”. Esto significa que Venezuela por las

decisiones del gobierno, a dejado de importa a cerca de un 33.33% solo en el

caso de los automotores, situación que a afectado drásticamente a los

empresarios que han tenido que buscar nuevos canales de mercado que permitan

reemplazar negociaciones que anteriormente se realizaban con Venezuela.

Sumado a esto Tulio Zuloaga, presidente de la Asociación del sector automotor y

sus partes (Asopartes)3 confirmó que “La crítica situación que atraviesan los

ensambladores de Colombia obligó al despido de 1.700 empleados directos y

4.300 indirectos en los últimos meses del año 2009” esto significa que las

decisiones equivocadas de un gobierno, al no compartir su propio punto de vista

esta abriendo hueco no solo en la economía de Venezuela, también lo hace con la

economía de América del sur América del sur.

Por otra parte Jairo Gomes Torres opina que:

La economía es un sistema estructural, basado en solidas instituciones,

que soporta el supersistema político llamado democracia, la economía

es de un alcance enorme, que no cabe en la mente de un sólo

1 CHIAPPE, Maria Luisa, entrevista portafolio, (en línea), información adicional URL:

http://www.portafolio.com.co/internacional/vecinos/2009-01-22/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-4767242.html 2 PLATA, Luis Guillermo, ministro de comercio exterior, noticias portafolio,(en línea), información adicional

URL: http://www.portafolio.com.co/internacional 3 ZULOAGA, Tulio, presidente de la asociación del sector automotor y sus partes (asopartes),portafolio,( en

línea) información adicional: http://www.portafolio.com.co/internacional/vecinos/2009-01-22/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-4767242.html

Page 7: COMERCIO INTERNACIONAL ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA

gobernante, es la economía el producto de las relaciones de

producción, distribución y consumo de bienes y servicios, transables en

dinero a través de un mercado regulado por un estado y sujeto a una

cultura, dependiendo de la región o territorio donde acontece. Debido a

su complejidad, se requiere de muchas mentes para su análisis y

diagnósticos, la economía es responsabilidad directa de todos los

sectores de la sociedad, políticos, empresarios y trabajadores. Se

requiere de una democracia donde las libertades sociales y económicas

estén plenamente garantizadas por una carta magna o constitución

debidamente acatada por los poderes legislativo, judicial y ejecutivo, a

eso se le llama orden social4

De acuerdo al texto anterior el presidente de Colombia Dr. Álvaro Uribe Vélez y el

presidente de Venezuela Hugo Chaves Frías, deben llegar en cuanto sea posible

a un acuerdo de mercado con Venezuela, debido a que esta crisis que

actualmente se esta viviendo entre los dos países han perjudicado a millones de

personas que dependen de la economía Colombo – Venezolana. Por otra parte la

economía debe ser estable porque debido a su magnitud no esta sujeta a cambios

inesperados, como los que se han presentado en el año 2009.

Para finalizar es necesario enfatizar que la influencia de la dictadura venezolana

en el libre desarrollo de la economía colombo –venezolana no debería esta sujeta,

a las bases inestables del gobierno venezolano, es necesario que las decisiones

económicas a cerca de un país las tome un individuo que tenga la capacidad

intelectual, mental, física y psicológica de medir las consecuencias de sus actos.

4 TORRES, Gómez Jairo, comentarios portafolio, intercambio comercial entre Colombia y Venezuela (en

línea). Información adicional: URL: http://www.portafolio.com.co/internacional/vecinos/2009-01-22

Page 8: COMERCIO INTERNACIONAL ENTRE COLOMBIA Y VENEZUELA

BIBLIOGRAFIA

CHIAPPE, María Luisa, entrevista portafolio, (en línea), información adicional URL: http://www.portafolio.com.co/internacional/vecinos/2009-01-22/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-4767242.html (Consulta 24/ nov./ 2009)

PLATA, Luis Guillermo, ministro de comercio exterior, noticias portafolio,(en línea), información adicional URL: http://www.portafolio.com.co/internacional Consulta 24/ nov./ 2009)

Proexport, Colombia, índices al consumidor área metropolitana de Caracas,

años 2006, 2007,2008.(en línea), información adicional URL:

http://www.proexport.com.co consulta 23/ nov./2009.

TORRES, Gómez Jairo, comentarios portafolio, intercambio comercial entre

Colombia y Venezuela (en línea). Información adicional: URL:

http://www.portafolio.com.co/internacional/vecinos/2009-01-22 Consulta 24/

nov./ 2009)

ZULOAGA, Tulio, presidente de la asociación del sector automotor y sus partes (asopartes),portafolio,( en línea) información adicional: http://www.portafolio.com.co/internacional/vecinos/2009-01-22/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-4767242.html Consulta 24/ nov./ 2009)