14
“Comercio Internacional” Economía Mundial Universidad Rey Juan Carlos Economía Mundial “Comercio Internacional” P 1

Comercio Internacional · Web viewY el país A también obtiene beneficio del intercambio porque el bien x le cuesta, en términos de z, menos que antes (en la situación autártica

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comercio Internacional · Web viewY el país A también obtiene beneficio del intercambio porque el bien x le cuesta, en términos de z, menos que antes (en la situación autártica

“Comercio Internacional”Economía Mundial

Universidad Rey Juan Carlos

Economía Mundial

“Comercio Internacional”

Fuente:

ALONSO, J. A. (2009): Lecciones sobre Economía Mundial. Ed Civitas.

Páginas web: www.omc.org,

P1

Page 2: Comercio Internacional · Web viewY el país A también obtiene beneficio del intercambio porque el bien x le cuesta, en términos de z, menos que antes (en la situación autártica

“Comercio Internacional”Economía Mundial

1. El marco normativo del comercio internacional.

Durante los años posteriores a la segunda guerra mundial, serán 50 países los que se reunieron con el fin de pactar un marco legal más estable y libre para el comercio internacional. Estas negociaciones fueron muy complejas y duras debido a que eran años muy difíciles para los países que estaban en crisis a consecuencia de la segunda guerra mundial la cual no hacía mucho que había concluido. En las negociaciones lo que se pretendía era realizar una nueva regulación más favorable a la integración y al comercio internacional.

Se intentó también crear una Organización Internacional del Comercio pero el intento resulto fallido debido a la resistencia de los Estados Unidos. Tras este intento fallido de crear una organización se busco otra solución más modesta como fue la firma de un Acuerdo Internacional que alentase la liberalización y la multilateralización del comercio. Como consecuencia de la firma de este acuerdo se crea la GATT (Acuerdos Generales sobre Aranceles y Comercio) en el cual participaron 23 países. El objetivo del GATT era conseguir unas relaciones comerciales más libres, con menos aranceles de protección basadas en la reciprocidad (es decir que la reducción de los aranceles sean mutuo) y la eliminación de los tratos discriminatorios, con el fin de que las normas y tratos fueran comunes para los países firmantes. En este acuerdo se establece una importante clausula como fue la de la nación más favorecida, esto significa que cualquier concesión que conceda un país firmante a otro país firmante, esta concesión se extenderá automáticamente al resto de los países firmantes.

También en esta acuerdo debido a la complejidad del comercio internacional se admiten excepciones a esta clausula comentada. Las excepciones son:

1º El GATT admite a los países inmersos en un proceso de integración formal se concedan tratamientos especiales que no se extienda a terceros países, siempre que el arancel externo resultante no sea superior al existente previo a la integración.

2º Los productos procedente de países en desarrollo pueden ser objeto de rebajas arancelarias no reciprocas al objeto de favorecer sus capacidades de exportadoras.

Para entender al eficacia del GATT en su apuesta liberalizadora conviene aludir al carácter abierto y multilateral de sus procesos de negociación conocidas como las Rondas Negociadoras del GATT. Estas rondas son reuniones en las que participan el conjunto de los países firmantes del Acuerdo para concretar las rebajas arancelarias con carácter obligatorio para todos. La GATT desde su creación ha tenido 8 reuniones en las cuales se han avanzado en los aranceles así como ampliando el número productos considerados y el número medio de los países firmantes de los acuerdos. Tras estas reuniones se ha conseguido que el arancel medio de los países firmantes haya pasado del 40% al 5%.

Las rondas del GATT son:

1ª en el año 1947 en Ginebra el tema que se trato fue el arancel y participaron 23 países.2ª en el año 1949 en Annecy el tema que se trato también fue el arancel y participaron 13 países.3ª en el año 1951 en Torquay el tema que se trato es el del arancel y participaron 38 países.4ª en el año 1956 en Ginebra el tema que se trato es el del arancel y participo 26 países.5ª En el año 1960-1961 en ginebra (Ronda Dillon) y el tema que se trato fue el del arancel y participaron 26 países.

P2

Page 3: Comercio Internacional · Web viewY el país A también obtiene beneficio del intercambio porque el bien x le cuesta, en términos de z, menos que antes (en la situación autártica

“Comercio Internacional”Economía Mundial

6º En el año 1964-1967 en Ginebra (Ronda Kennedy) y los temas que se trataron fueron el arancel y las medidas anti-dumping y participaron 62 países.7ª En el año 1973-1979 en Ginebra (Ronda Tokio) y los temas que se trataron fueron el arancel y BNA y participaron 102 países.8ª En el año 1986-1994 en Ginebra (Ronda Uruguay) y los temas que se trataron fueron el arancel, BNA, servicios, propiedad intelectual, procedimientos de resolución de conflictos, agricultura y creación de la OMC. Participaron 123 países.             También tenemos que destacar que la desprotección seguida por la economía internacional fue uno de los factores que contribuyo al rápido crecimiento del comercio internacional entre los años 1950 a 1973. Tras la crisis del petróleo en el año 1973 ese crecimiento se freno en parte y volvieron a aparecer medidas proteccionistas por parte de algunos países. 

Esta última problemática se trato en la última Ronda del GATT, en la cual también se acordó la creación de la OMC (Organización Mundial del Comercio) como organización permanente y con unos estatutos similares a otras instituciones multilaterales (Banco Mundial). En esta ronda también se trato a parte de la reducción de los aranceles, la liberalización de los productos agrícolas y textil, para la defensa de los derechos de propiedad intelectual y para el progreso en la liberalización del comercio del servicio. También se estableció un nuevo sistema de resolución de conflictos comerciales.

 Desde la creación de la OMC ha habido continuas conferencias como por ejemplo las de

Seattle en 1999 en la que no se consiguió un acuerdo para avanzar en el proceso multilateral de apertura. En el año 2001 se celebra otra reunión ministerial en Doha en la cual se acordó lanzar una nueva ronda de negociaciones que pretende ser más sensible a los intereses de los países en desarrollo, a su agenda se le llamo el programa de Doha para el Desarrollo. En dicha agenda sobresale la liberación de productos agrícolas mediante un trato especial a favor de los piases más pobres. También se negocia sobre la liberalización del comercio de servicio 8 telecomunicaciones, servicios financieros, transporte).

 La siguiente conferencia  que se celebro fue en el año 2003 en Cancún donde no se

consiguieron acuerdos para cumplir la agenda. En la última conferencia celebrada en el año 2005 en Hong Kong se celebro como un paso

importante hacia la culminación de la Ronda Doha de negociaciones comerciales. Las expectativas fueron disminuyendo constantemente antes de la conferencia y hubo pocas sorpresas en el resultado final. Los países en desarrollo, a pesar de sus distintos intereses, actuaron solidaria y colaborativamente al mantener una postura común en una rueda de prensa durante la reunión ministerial. De esta manera, dieron a conocer al mundo su interés de trabajar conjuntamente para corregir las desigualdades del sistema multilateral de comercio. Esta colaboración entre países en desarrollo resistió con éxito algunas demandas de los países desarrollados, contribuyendo así a un cambio gradual pero evidente en el equilibrio de poder que domina las negociaciones comerciales. Los países en desarrollo pudieron influenciar levemente algunos elementos del Proyecto de Declaración Ministerial enviado a Hong-Kong, logrando así reflejar algunos de sus intereses ofensivos y defensivos.

Con respecto a la agricultura los miembros de la OMC lograron muy pocos avances en las negociaciones de comercio agrícola en Hong Kong. Los gobiernos fueron incapaces de establecer fechas para la concreción de las listas de concesiones, compromisos y modalidades.

P3

Page 4: Comercio Internacional · Web viewY el país A también obtiene beneficio del intercambio porque el bien x le cuesta, en términos de z, menos que antes (en la situación autártica

“Comercio Internacional”Economía Mundial

En cambio en cuanto al tema del servicio los países desarrollados, en especial la C.E. y Estados Unidos, se acercaron con éxito a su objetivo de lograr compromisos de amplia envergadura en el acceso al mercado de servicios. Los sectores de servicios de interés para los países desarrollados incluyen energía, venta minorista, agua, telecomunicaciones, servicios financieros y transporte. En suma, todos los sectores en gran medida cruciales para la producción y el comercio agrícola e industrial. Los países desarrollados quedaron insatisfechos con el progreso en las negociaciones sobre el comercio de servicios (Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, siglas, AGCS). Por lo tanto, desde principios de 2005, han estado intentando incluir metas numéricas, así como cambios al requerimiento bilateral y al procedimiento de oferta. Un pequeño número de países en desarrollo, como India, Chile y México, han apoyado estas propuestas.

2. Teoría del comercio.

2.1 BENEFICIOS DEL COMERCIO

La apertura al comercio internacional genera beneficios claros para cuantos participan en el intercambio: permite que cada cual se especialice en aquello que mejor hace en términos comparados.

Supongamos una economía con sólo dos bienes M y E, una frontera de posibilidades de producción NN’ y una relación de precios internos que bien dada por la pendiente de la recta Pi (gráfico 1):

P4

Page 5: Comercio Internacional · Web viewY el país A también obtiene beneficio del intercambio porque el bien x le cuesta, en términos de z, menos que antes (en la situación autártica

“Comercio Internacional”Economía Mundial

En ausencia de comercio, esta economía produciría en el punto A que, en una economía cerrada, coincidiría con el consumo obligado para la sociedad. Si el país se abriera al comercio internacional, la nueva relación de precios vendría representada por la recta ST: de la comparación con Pi se deriva que el país tiene ventaja relativa en el bien E (lo produce, en términos de M, más barato que el mercado internacional). Con esa nueva relación de precios el país produciría en F, es decir, aumentaría la producción de E (el bien en que tiene ventaja) y disminuiría la de M. Además, no tiene por qué coincidir el punto de consumo con el de producción, es decir, el país puede comprar lo que necesita y vender lo que le sobra. De esto, puede extraerse que, la apertura al comercio internacional, tiene 3 consecuencias:

· Un desplazamiento de la producción hacia el bien en el que se tiene ventaja comparativa.· Un cambio en el punto de consumo, derivado de las posibilidades que brinda el

intercambio.· Un incremento del comercio internacional, al no coincidir de forma obligada lo producido

con lo consumido.

Todo lo cual se traduce en un incremento de los niveles de bienestar de ese país, ya que alcanza un nivel de utilidad imposible si permaneciera cerrado provocado por la especialización del país en los bienes que puede producir de manera más eficiente (E), a cambio de comprar fuera lo que otros producen más eficientemente (M).

3.2 LA VENTAJA COMPARATIVA

Adam Smith, considerado el padre de la Economía, dedicó parte de su principal obra a la defensa del libre comercio entre las naciones. Según él, los países debían seguir la misma lógica que un padre de familia: no producir en casa aquello que le resulte más barato comprar fuera. Este es el principio de la ventaja absoluta.

David Ricardo fue más allá y formuló que los países debían especializarse en la producción y exportación de los bienes que comparativamente produjesen con mayor eficiencia. Un ejemplo:

Supónganse dos países A y B, que producen los bienes x y z, utilizando únicamente factor trabajo, cuyos costes de producción son:

País A Px = 10 (horas de trabajo por unidad de x)Pz = 15 (horsa de trabajo por unidad de z)

País B Px = 15 (horas de trabajo por unidad de x)Pz = 30 (horas de trabajo por unidad de z)

· Véase que el país A produce ambos bienes con unos costes en términos absolutos más bajos que el país B. La teoría de la ventaja absoluta señalaría que, en un caso así, el país A produzca (y exporte) los dos bienes y el país B los importe.

· Sin embargo, el análisis en términos relativos cambia los resultados:

P5

Page 6: Comercio Internacional · Web viewY el país A también obtiene beneficio del intercambio porque el bien x le cuesta, en términos de z, menos que antes (en la situación autártica

“Comercio Internacional”Economía Mundial

- Al País A producir una unidad del bien x le cuesta 0,66 (10/15) unidades de z y producir una unidad del bien z le cuesta 1,5 (15/10) unidades de x.

- Al país B producir una unidad del bien x le cuesta 0,5 (15/30) unidades del bien z y producir una unidad de bien z le cuesta 2 (30/15) unidades de x.

Véase que comparando los precios de ambos bienes, al país A le resulta más barato producir el bien z y al país B el bien x. Supóngase ahora que ambos países se abren al comercio, de modo que se fija una relación de intercambio intermedia entre las dos naciones (por ejemplo, una unidad del bien z se intercambia por 1,75 de x).

Si el país A se especializa en el bien z y el país B en el bien x y ambos intercambian los productos a los precios internacionales, compruébese que el país B sale claramente beneficiado porque importa el bien z a un precio inferior al que le costaba producirlo (obtiene el producto a cambio de 1,75 unidades de x; y no como antes a cambio de 2 unidades). Y el país A también obtiene beneficio del intercambio porque el bien x le cuesta, en términos de z, menos que antes (en la situación autártica le costaba 0,66 unidades y con el comercio le cuesta 0,57)

Los suecos Heckscher y Ohlin fueron más allá en la explicación de las diferencias que los dos autores anteriores suponen en los precios de los bienes entre países, y se deriva de su teoría que las economías tenderán a especializarse en aquellos bienes que utilizan de manera intensiva (en relación con otro bien) el factor de producción en el que el país está relativamente (en relación con el otro) mejor dotado. Es decir, China, que tiene mucha mano de obra, exportará bienes que necesiten en su fabricación mucha mano de obra e importará maquinaria industrial fabricada utilizando principalmente capital.

3.3 LA EXPLICACIÓN DEL COMERCIO INTRAINDUSTRIAL

El modelo de Hechscher-Ohlin permite explicar el comercio entre países cuya dotación de factores es muy diferente. Pero no para el caso en que sea similar como es el caso de la mayoría de comercio internacional que se da entre países desarrollados con dotaciones de factores similares.

En este punto, la teoría del CII distingue entre bienes diferenciados horizontal y verticalmente. Los primeros son productos similares que se diferencian en algunas características como la marca, los segundos se diferencian en la calidad. Así, dentro del comercio cruzado de automóviles en España con el resto de la UE se consideraría CII horizontal la exportación de un Volkswagen por un Fiat y vertical la exportación de un BMW por uno de gama baja.

4. Teoría de la protección.

A pesar de todos estos modelos teóricos a favor del aperturismo, en la práctica los países han seguido aplicando medidas proteccionistas con el fin de proteger sus industrias de la competencia exterior. Se recurre para ello a aranceles, que son impuestos sobre el precio de las mercancías importadas, y a otros instrumentos como las barreras no arancelarias. Estos pueden representarse gráficamente (gráfico 2).

P6

Page 7: Comercio Internacional · Web viewY el país A también obtiene beneficio del intercambio porque el bien x le cuesta, en términos de z, menos que antes (en la situación autártica

“Comercio Internacional”Economía Mundial

Pueden existir ciertas razones económicas que justifiquen la aplicación de medidas proteccionistas. Una es el argumento de las industrias crecientes y la otra la posibilidad de protección estratégica.

En contraposición a esto está la liberalización comercial. Es un proceso por el cual los países eliminan las restricciones que han impuesto al comercio.

5. Principales características del comercio internacional

5.1 EVOLUCIÓN AGREGADA DEL COMERCIO MUNDIAL

El análisis de la evaluación agregada del comercio mundial permite entresacar tres grandes tendencias vigentes en la segunda mitad del siglo XX. La primera es la existencia de un proceso de apertura gradual de la economía mundial que se manifiesta en una expansión del comercio a una tasa superior, durante todo el período, al crecimiento de la producción mundial (cuadro 2).

Cuadro 2.- Tasa de crecimiento de la producción y el comercio mundial de bienes, 1950-2003(Variación porcentual anual, en términos reales)

Período Producción Comercio Total

Productos Agrícolas

Productos de industrias extractivas

Manufacturas

1950-19731973-19821982-20031950-2003

5,72,12,63,8

8,02,55,76,1

4,23,13,03,5

7,4-2,03,44,1

9,54,46,67,5

Fuente: ALONSO, J. A. (2005): Lecciones sobre Economía Mundial. Ed Civitas.

La segunda es el mayor dinamismo del comercio de manufacturas respecto al de materias primas. En concreto, el crecimiento de las exportaciones de manufacturas (7,5%) es superior al de la media del comercio mundial (6,1) y duplica el alcanzado por las exportaciones de materias primas (un 3,5 para los productos agrícolas y un 4,1 para los minerales. Esta tendencia se ha mantenido durante todo el período considerado (gráfico 3).

P7

Page 8: Comercio Internacional · Web viewY el país A también obtiene beneficio del intercambio porque el bien x le cuesta, en términos de z, menos que antes (en la situación autártica

“Comercio Internacional”Economía Mundial

La tercera característica en la evolución del comercio es la creciente importancia del intercambio de servicios. La progresiva liberalización de los servicios financieros, del transporte aéreo y de las telecomunicaciones, entre otros, ha dado lugar a un importante incremento en las transacciones en estos subsectores, que vienen a sumarse a otras más tradicionales como ls de servicios turísticos, transporte internacional (marítimo y aéreo) o de seguros.

5.2 DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Lo más destacable en la distribución geográfica del comercio internacional es la concentración de las transacciones en el entorno de los países desarrollados.

Para apreciar esta concentración, conviene señalar que nueve de los diez principales exportadores e importadores son países desarrollados que concentran el 50% de las ventas y el 52,7% de las compras mundiales (cuadro 3).

Por el contrario, el comercio entre los países en desarrollo entre sí es manifiestamente marginal: gran parte de sus exportaciones se dirige también a los mercados de los países desarrollados. En concreto, los países de América Latina dirigen sus exportaciones dominantemente hacias América del Norte (57,8%) y los del Este de Europa y África hacia Europa Occidental (56,8 y 48,4% respectivamente) (cuadro 4).

5.3 DISTRIBUCIÓN POR PRODUCTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El análisis de la coposición de las exportaciones de los países desarrollados y en desarrollo revela sustanciales diferencias en su especialización (cuadro 5). Así, las economías desarrolladas muestran una especialización manifiesta en productos manufacturados, mientras que en la exportación de las economías en desarrollo tienen mayor peso los productos primarios. Así, por ejemplo, en la exportación de América Latina tienen especial peso los productos derivados de la agricultura y en la de Oriente Medio y África los productos derivados de la minería, incluido el petróleo.

P8

Page 9: Comercio Internacional · Web viewY el país A también obtiene beneficio del intercambio porque el bien x le cuesta, en términos de z, menos que antes (en la situación autártica

“Comercio Internacional”Economía Mundial

La evolución del comercio internacional revela contrastes en el perfil de las especializaciones esperadas que conviene precisar. América del Norte y Europa aparecen como especializadas en productos agrícolas. En el primer caso se debe a las grandes explotaciones agrícolas y las ventajas que eso conlleva pero, en el segundo, la actividad exportadora se ve artificialmente impulsada por todas las subvenciones a este sector. Estas subvenciones suponen, según la OCDE, aproximadamente 1000 millones de dólares diarios, cuatro veces más de lo que toda la ayuda que se destina a los países pobres. Lógicamente, estas ayudas limitan las posibilidades de los países en desarrollo de colocar sus productos en el mercado internacional.

PREGUNTAS

1. ¿Qué produjo el agravamiento de la crisis de 1929 y propició la primera gran negociación sobre comercio internacional?

a) Las políticas proteccionistas

b) Las políticas aperturistas

c) La Segunda Guerra Mundial

d) El ascenso de los fascismos

SOLUCIÓN: A. Pág. 198. 2º Párrafo

2. ¿Qué es la UNCTAD?

a) Conferencia de Naciones Unidas para el Tratamiento de Aguas Determinadas

b) Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

c) Conferencia de Naciones Unidas sobre el Fondo Monetario

d) Conferencia de Naciones Unidas para la Salud y el Desarrollo

SOLUCIÓN: B. Pág. 201. 2º Párrafo

3. ¿Quién formuló por primera vez que los países debían expecializarse en bienes comparativamente más eficientes?

a) Adam Smith

b) David Ricardo

c) Heckscher

d) Ohlin

P9

Page 10: Comercio Internacional · Web viewY el país A también obtiene beneficio del intercambio porque el bien x le cuesta, en términos de z, menos que antes (en la situación autártica

“Comercio Internacional”Economía Mundial

SOLUCIÓN: B. Pág. 205. 2º Párrafo

4. ¿Cuáles de los siguientes instrumentos de política comercial representan impuestos para las mercancías importadas?

a) Las BNA

b) Las Barreras Técnicas

c) Los Aranceles

d) Las Barreras Administrativas

SOLUCIÓN: C. Pág. 210. 3er Párrafo

5. ¿Qué países concentran la mayor proporción de comercio internacional en el mundo?

a) La Unión Europea

b) América

c) Asia

d) Los países Desarrollados en general

SOLUCIÓN: D. Pág. 216. Párrafo1

P10