5
COMERCIO INTERNACIONAL Se define como comercio internacional o mundial, al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas. Las economías que participan del comercio exterior se denominan economías abiertas. Este proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al incorporarse las economías latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente asiático. Cada vez existe mayor interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y lo que sucede en la economía de un país determinado. Aspectos Generales Del Comercio Internacional Cuando el mercado mundial entra en recesión no cabe duda que afecta a todos. Probablemente los más afectados sean los países menos desarrollados o subdesarrollados, que no son autosuficientes. La población mundial va en aumento y un comercio internacional justo entre las naciones de la tierra puede garantizar la riqueza necesaria para mantener a dicha población. Como es natural cada Estado tratará de conseguir el mayor valor de las exportaciones de sus productos naturales o sus experiencias o servicios especiales. Al emprender los países esta forma de comercio internacional, buscarán siempre un equilibrio de su balanza de pagos, que es un indicador importante de la posición comercial del país, y en caso de ser negativo, el gobierno de turno tomará las medidas oportunas para corregir el desequilibrio. 1. VENTAJA COMPETITIVA El comercio transnacional no es sino la extensión del comercio dentro de cada país. La “teoría de la ventaja

Comercio Internacionl

Embed Size (px)

DESCRIPTION

comercio, economía, nacionalización, globalizacion, marketing, comercio internacional.

Citation preview

Page 1: Comercio Internacionl

COMERCIO INTERNACIONAL

Se define como comercio internacional o mundial, al intercambio de bienes,

productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas.

Las economías que participan del comercio exterior se denominan economías

abiertas. Este proceso de apertura externa se inició fundamentalmente en la

segunda mitad del siglo XX, y de forma espectacular en la década de 1990, al

incorporarse las economías latinoamericanas, de Europa del Este y el oriente

asiático. Cada vez existe mayor interrelación entre lo que ocurre en los mercados

internacionales y lo que sucede en la economía de un país determinado.

Aspectos Generales Del Comercio Internacional

Cuando el mercado mundial entra en recesión no cabe duda que afecta a todos. Probablemente los más afectados sean los países menos desarrollados o subdesarrollados, que no son autosuficientes.

La población mundial va en aumento y un comercio internacional justo entre las naciones de la tierra puede garantizar la riqueza necesaria para mantener a dicha población.

Como es natural cada Estado tratará de conseguir el mayor valor de las exportaciones de sus productos naturales o sus experiencias o servicios especiales.

Al emprender los países esta forma de comercio internacional, buscarán siempre un equilibrio de su balanza de pagos, que es un indicador importante de la posición comercial del país, y en caso de ser negativo, el gobierno de turno tomará las medidas oportunas para corregir el desequilibrio.

1. VENTAJA COMPETITIVA

El comercio transnacional no es sino la extensión del comercio dentro de cada país. La “teoría de la ventaja competitiva” es que las naciones tenderán a capitalizar sus mejores recursos. Lo mismo ocurrirá en las empresas que tienen productos o servicios únicos, lo que les permite competir con ventaja con otras empresas dirigidas a la exportación.

Algunas naciones tienen recursos naturales especiales o recursos energéticos como petróleo y otros materiales, cuya demanda crece continuamente. Los excedentes agrícolas también son importantes en mercados donde carecen de ellos.

Page 2: Comercio Internacionl

Son muchas las dificultades prácticas para la exportación, porque es comprensible que muchas empresas pretendan cubrir en primer lugar la demanda sus mercados interiores antes de pensar en otros mercados.

2. BALANZA DE PAGOS

El comercio entre países implica que se produzca un endeudamiento entre ellos. Hay que pagar las mercancías y los distintos valores que se intercambian, y el saldo a veces es a favor de uno o en contra del otro. Cuando la suma exportada es superior a la importada, se dice que el país cuanta con una balanza de pagos favorable. Si es a la inversa, el país tiene un déficit o una balanza de pagos adversa (desfavorable).

La balanza de pagos es un índice que nos indica como está el país respecto al comercio internacional y se calcula comparando todas las exportaciones (físicas o intangibles) del país con todas las importaciones (físicas o intangibles). A largo plazo, los pagos por importaciones y los cobros por exportaciones tienen que equilibrarse.

Si un país se encuentra en déficit, puede tomar varias medidas para corregir este desequilibrio:

• Reduciendo los gastos en la compra de bienes extranjeros.

• Reduciendo gastos en el exterior como ayudas exteriores o financiación del desplazamiento y manutención de las fuerzas armadas en misiones de paz o de guerra.

• Procurando evitar la evasión de capitales no productivos.

• Limitando el gasto de los ciudadanos que viajen al extranjero.

• Fomentar la exportación y captar el mayor número de turistas.

Un país únicamente puede mantener un déficit en la cuenta corriente si dispone o cuenta con reservas ilimitadas de oro y divisas o poder ilimitado de conseguir préstamos..

3. FACTORES ECONÓMICOS

Durante los últimos 15 o 20 años se han producido ciertos cambios importantes en la estructura del comercio internacional. La globalización de los mercados ha supuesto para muchas empresas nacionales pasar por momentos difíciles y aun en estos momentos están sufriendo un proceso bastante duro y largo de recuperación.

Page 3: Comercio Internacionl

Otras han desarrollado la estrategia adecuada y se han aclimatado a los nuevos tiempos potenciando o desarrollando su actividad en un clima internacional.

Otros cambios vertiginosos se han producido durante este periodo en la industria y el comercio propiciado por los avances científicos y la aplicación de las nuevas tecnologías que han afectado todos los aspectos de nuestras vidas.

La nuevas aplicaciones tecnológicas, la energía nuclear, las comunicaciones y quizás lo más importante, el cambio de pensamiento en la estructuras personales y de grupo.

El vacío comercial que se produce entre los países desarrollados y los subdesarrollados está ampliándose, con serias consecuencias para los países que cada día confían mas en los bienes importados.

Los países subdesarrollados tienden a confiar más en la provisión de materias primas, cuya necesidad no sube en proporción al comercio o la población mundial. El resultado general es que el comercio entre países desarrollados aumenta cada día más y la grieta entre los avanzados y los menos desarrollados se abre cada vez más.

4. FACTORES DEL DESARROLLO

Los gobiernos, agrupaciones nacionales e internacionales han trabajado en la dirección correcta, es decir, eliminar las barreras al comercio internacional. Todos los países reconocen que la vía para mejorar el nivel y la calidad de vida pasa por la libre transferencia de bienes y servicios de un país a otro.

Quizás uno de los rasgos más peligrosos del comercio internacional ha sido la evolución paralela de la tendencia al proteccionismo. El Acuerdo General de Tarifas y Comercios (AGTC), vigente desde 1948 postula que para hacer desaparecer las barreras en el comercio internacional se deben aplicar los siguientes principios fundamentales:

• Las tarifas en los intercambios de productos y servicios serán iguales para todos los países.

• Las discusiones se dirimirán a través de los tribunales competentes del AGTC.

• Las tarifas serán negociadas con el objeto de reducir y terminar por eliminar los aranceles aduaneros.

• La no existencia de restricciones y una continua liberalización del comercio mundial.

.

Page 4: Comercio Internacionl

5. COMPAÑIAS MULTINACIONALES

Estas compañías multinacionales están formadas por empresas ubicadas en otros países o participadas. Las decisiones sobre política de emplazamientos de las plantas de fabricación, almacenaje, distribución y marketing son tomadas sobre una base de criterio internacional. Ejemplo de ello se pueden ver en la industria del automóvil y otros grupos industriales repartidos por todo el mundo. El poder económico y financiero de estos grupos lleva a la reacción entre algunos miembros de la sociedad. Ello ha llevado consigo los conflictos entre regionalismos, nacionalismos y la empresa privada multinacional.

Si existiese realmente una cooperación internacional, en operaciones financieras y de negocios multinacionales, el comercio mundial y la sociedad en general podrían obtener beneficios positivos.

Webgraia

Es.wikipedia.orgw

www.eumerd.net