17
GE.13-50994 (S) 050813 070813 Junta de Comercio y Desarrollo 60º período de sesiones Ginebra, 16 a 27 de septiembre de 2013 Tema 7 del programa provisional Evolución del sistema internacional de comercio y sus tendencias desde una perspectiva de desarrollo Nota de la secretaría de la UNCTAD Resumen El comercio internacional es uno de los principales temas en los debates sobre la agenda de las Naciones Unidas para el desarrollo después de 2015 y los objetivos de desarrollo sostenible. A este respecto es importante distinguir entre los objetivos de desarrollo en sí, como la reducción de la pobreza, la seguridad alimentaria y el acceso a los servicios básicos, y los factores que permiten alcanzarlos, entre los que figuran el comercio, la inversión y la tecnología. En el presente documento se analizan los vínculos entre el comercio y el desarrollo y se incide en la idea de que la relación entre ellos no se establece automáticamente. Para generar beneficios a partir del desarrollo es preciso contar con un respaldo institucional y político tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Por un lado, las políticas nacionales relativas al comercio deben conectar mejor a los productores con los mercados internacionales. Por otro, la cooperación internacional ha de intensificar una reforma comercial de efectos beneficiosos y propiciar una mejor integración de los productores de los países en desarrollo en las cadenas de valor mundiales, además de reducir las medidas no arancelarias que restringen el comercio y fomentar las normas y las políticas comerciales que resultan ambientalmente sostenibles y socialmente incluyentes. Bien encauzado, el comercio internacional puede constituir una poderosa fuerza a favor de un desarrollo equitativo, incluyente y sostenible. Naciones Unidas TD/B/60/2 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo Distr. general 8 de julio de 2013 Español Original: inglés

Comercio y Desarrollo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revisalo

Citation preview

GE.13-50994(S)050813070813 Junta de Comercio y Desarrollo 60 perodo de sesiones Ginebra, 16 a 27 de septiembre de 2013 Tema 7 del programa provisional Evolucin del sistema internacional de comercio y sus tendencias desde una perspectiva de desarrollo Nota de la secretara de la UNCTAD Resumen Elcomerciointernacionalesunodelosprincipalestemasenlosdebatessobrela agendadelasNacionesUnidasparaeldesarrollodespusde2015ylosobjetivosde desarrollosostenible.Aesterespectoesimportantedistinguirentrelosobjetivosde desarrollo en s, como la reduccin de la pobreza, la seguridad alimentaria y el acceso a los servicios bsicos, y los factores que permiten alcanzarlos, entre los que figuran el comercio, lainversinylatecnologa.Enelpresentedocumentoseanalizanlosvnculosentreel comercio y el desarrollo y se incide en la idea de que la relacin entre ellos no se establece automticamente.Paragenerarbeneficiosapartirdeldesarrolloesprecisocontarconun respaldoinstitucionalypolticotantoanivelnacionalcomoanivelinternacional.Porun lado,laspolticasnacionalesrelativasalcomerciodebenconectarmejoralosproductores conlosmercadosinternacionales.Porotro,lacooperacininternacionalhadeintensificar unareformacomercialdeefectosbeneficiososypropiciarunamejorintegracindelos productoresdelospasesendesarrolloenlascadenasdevalormundiales,ademsde reducir las medidas no arancelarias que restringen el comercio y fomentar las normas y las polticascomercialesqueresultanambientalmentesosteniblesysocialmenteincluyentes. Bien encauzado, el comercio internacional puede constituir una poderosa fuerza a favor de un desarrollo equitativo, incluyente y sostenible. Naciones Unidas TD/B/60/2 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo Distr. general 8 de julio de 2013 Espaol Original: ingls TD/B/60/2 2GE.13-50994 Introduccin 1.El panorama econmicointernacional ha cambiadomuchoen los ltimos decenios, especialmente desde que se aprobaron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los avancesenlastecnologasdelainformacinylacomunicacinyeltransporte,lagran movilidad del capital, la sucesiva liberalizacin del comercio a nivel unilateral, multilateral yregionalobilateralyeldesplazamientodelejedelcrecimientoeconmicodelNorteal Sur son transformaciones que apuntan a la necesidad de cambiar de paradigma en la forma de concebir el comercio y el desarrollo. 2.Unaconclusinevidentedelprocesodeglobalizacinactualesqueelcomercio internacional no debe considerarse un fin en s mismo, sino un catalizador del crecimiento y eldesarrolloincluyentes.Silasoportunidadesquetraeconsigoseaprovechan correctamente, el comercio internacional puede servir para estimular la creacin de empleo, ascomoparaposibilitarunusoeficientedelosrecursos,incentivarlainiciativa empresarial y en ltima instancia mejorar la calidad de vida tanto en los pases en desarrollo como en los pases desarrollados. No obstante, la relacin entre comercio y desarrollo no se estableceautomticamenteyrequiereunrespaldoinstitucionalypolticotantoanivel nacional como a nivel internacional. 3.En ese contexto y de conformidad con lo dispuesto en el prrafo 18 d) del Mandato deDohadelaXIIIUNCTAD1,enlaprimerapartedelpresenteinformeseanalizanlos hechosestilizadosdelaglobalizacinactualenrelacinconlosODMvigentes,en particularporloqueserefierealoctavoODM:"fomentarunaalianzamundialparael desarrollo".Acontinuacinseabordanlosmotivosporlosquesedebeconsiderarqueel comerciointernacionaleslavariabledeterminante(oexplicativa)delasvariables dependientes,enestecasotodaunaseriedeobjetivosdedesarrollo.Losefectosdel comerciosobrediversosobjetivosdedesarrollopuedenserpositivosonegativossegnel grado de idoneidad de las polticas y la eficacia de su ejecucin.4.Enlasegundapartedelinformesepresentanlastendenciasdelaeconomayel comercio a nivel mundial. I.El comercio como instrumento para alcanzar los objetivos de desarrollo despus de 2015 A.Hechos estilizados de la economa internacional actual Hecho estilizado N 1: el Sur es un importante polo de crecimiento econmico actual, aunque el ritmo de crecimiento vare mucho dentro de esa zona 5.Elelementoconstitutivodelaglobalizacinactualesunamayorcirculacinde capital,informacin,bienesyservicios,yenmenormedida,manodeobra,entrelos diversospases.Bsicamentehaconsistidoenunirmercadosqueantesestabanseparados porfronteraspolticasygeogrficasdentrodeunnicomercadomundialenelquelas preferencias de productos son cada vez ms homogneas. Al mismo tiempo, se han creado productos y servicios nuevos y variados. 1De conformidad con lo dispuesto en el prrafo 18 d) del Mandato de Doha, la UNCTAD debe "Seguir vigilando y evaluando la evolucin del sistema internacional de comercio y sus tendencias desde una perspectiva de desarrollo". TD/B/60/2 GE.13-509943 6.Ladinmicaexpansindelcomerciointernacionalyelcrecimientodelproducto interiorbruto(PIB)mundialactualessedebenengranpartealospasesendesarrollo.El PIBpercapitadelconjuntodeestospasesaumentun6%anualentre2000y2009,en comparacinconel1%delospasesdesarrollados.Actualmente,lospasesendesarrollo son responsables de cerca de un 50% de las exportaciones mundiales de mercancas (frente al 25% de entre 1990 y 1991)y esa proporcin sigue aumentando sobre todo gracias a los nuevos vnculos comerciales Sur-Sur. 7.Aunquelosresultadosdelospasesendesarrollocomogruposonbuenos,su integracinenlaeconomamundialhasidodesigual.Un70%deltotaldelcomerciode mercancasdelospasesendesarrolloenelao2012tuvosuorigennicamenteen 12 pases, muchos de ellos asiticos. Hecho estilizado N 2: el fenmeno predominante en el comercio internacional actual es la fragmentacin de los procesos de produccin 8.Una de las principales caractersticas de la globalizacin actual es la evolucin de las cadenasdevalormundiales,quehasupuestolafragmentacinyladeslocalizacindelos procesos de produccin en elsector de la electrnica, las telecomunicacionesyelmotory en la industria textil, entre otras. El rpido e impresionante crecimiento que han registrado lospasesasiticosendesarrolloenlosltimosaosdemuestraquelaparticipacinen cadenas de valor mundiales puede impulsar el crecimiento econmico agregado.9.Si bien la participacin en cadenas de valor mundiales a menudo ha tenido mltiples efectospositivos,comopuedenserlacreacindepuestosdetrabajo,elaumentodelos salarios y la difusin de la tecnologa, no tiene por qu ser siempre as. En ello resulta clave porloquerespectaalospasesendesarrolloelhechodequelasasimetrasdepoder existentes entre las empresaslderes (entidades transnacionales que poseen ogestionan las cadenasdevalormundiales)ysusproveedoresenlospasesendesarrollonosuelen facilitarladifusindenuevosconocimientosytecnologas,queresultanfundamentales para la evolucin industrial y el desarrollo econmico. A esto se debe que muchas empresas depasesendesarrolloestnatrapadasenlaproduccinylaexportacindeproductos primariosybienesyserviciosconpocovaloraadidoyconescasopotencialde crecimiento. Hecho estilizado N 3: el sistema internacional de comercio actual es ms complejo y est ms fragmentado que hace 20 aos 10.Larapidsimaexpansindelcomerciointernacionalhaidodelamanodeuna transformacinsignificativadelsistemadecomerciomundial.Laproliferacinentodoel mundo de acuerdos comerciales bilaterales, regionales e interregionalesseha traducido en un sistema de comercio ms complejo y fragmentado. 11.Desdeenerode2013sehannotificadoalGATT/OMC546acuerdoscomerciales regionales(ACR),deloscuales354estnenvigor.Seestimaqueestosacuerdosabarcan nominalmentemsdel50%delcomerciomundial,sisecontabilizaelcomerciosegnel principio de la nacin ms favorecida libre de derechos, o un 17% si solo se tiene en cuenta el comercio preferencial libre de derechos. ltimamente los acuerdos de libre comercio han pasadoasermsbien"acuerdosglobalesdeasociacineconmica",yaqueenmuchos casos incluyen acuerdos de inversiones y compromisos "OMC plus" y "OMC extra"2. 2Los acuerdos "OMC plus" tratan cuestiones de las que se ocupa la OMC pero van mucho ms all en trminos de liberalizacin que los compromisos adquiridos con la OMC. Los acuerdos "OMC extra" son los compromisos establecidos respecto de cuestiones de las que no se ocupa la OMC, como la poltica de la competencia y la facilitacin del comercio. TD/B/60/2 4GE.13-50994 12.A juzgar por la situacin actual, el mundo est evolucionando en direccin opuesta a lameta8.AdelosODM,queconsisteendesarrollar"unsistemacomercialyfinanciero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio". Los acuerdos de libre comercio detipobilateraloregionalsonnaturalmentecerradosydiscriminatorios.Dadoqueel principal objetivo de los acuerdos de libre comercio es obtener beneficios en el sentidode la economa poltica, los pases menos adelantados (PMA) econmicamente insignificantes rara vez participan en la actual multiplicidad de acuerdos. Adems, la proliferacin de estos acuerdosrestatransparenciaalsistemamundialdecomercioyaumentaloscostosde transaccin,enespecialparalosoperadoresdepasesendesarrolloenelcomercio internacional. Hecho estilizado N 4: los aranceles no bastan por s solos para medir la mejora del acceso al mercado, especialmente en el caso de los pases menos adelantados (PMA) 13.Lameta8.BdeloctavoODMprevresponderalasnecesidadesespecialesdelos PMAentreotrascosasdotndolosdeunaccesoalmercadolibredearancelesycupos. SegnunrecienteestudiosobreeloctavoODM,en2010cercadel80%delas exportaciones de los PMA a las economas desarrolladas tuvieron un acceso a los mercados libre de derechos, frente a unporcentaje de poco ms del 70% en el ao 20003. Pocos son losPMAqueparticipanenacuerdosdelibrecomercioyporesoenlaeconomamundial actualesimportantebrindaratodosestospasesunaccesoprevisiblealosmercadossin aranceles ni cupos. 14.Noobstante,elaccesoalosmercadosenelcomerciointernacionalactualnoviene determinado nicamente por los aranceles. La mayor presencia de medidas no arancelarias, esdecirmedidasnormativasenelpascomoporejemplolasmedidassanitariasy fitosanitarias y los obstculos tcnicos al comercio, afecta cada vez ms a los intercambios comercialesyamenudolosrestringe.Seconsideracadavezconmayorinquietud, especialmentedesdelacrisisfinancierade2008,laposibilidaddequeesasmedidasse empleenconfinesproteccionistas.El"proteccionismoverde"queconsisteenaplicar medidasconfinesproteccionistashaciendoverquesetratademedidasconobjetivos ambientales legtimos es otro tema que est recibiendo ms atencin en los debates y las negociaciones sobre las polticas comerciales. 15.Por trminomedio, lasmedidas no arancelarias conllevanun aumento considerable de los costos de las transacciones transfronterizas. Por ejemplo, aunque los aranceles de los pasesdesarrolladosparalas exportacionesagrcolasdelospasesderentabajarondenun promediodel5%,siaellolesumamoselequivalentearancelariodelarestriccindel comercioquesuponenlasmedidasnoarancelarias,loscostosmediosdeimportacin pasarn a ser de casi un 30%4. 16.Entrelosmsafectadosporlarestriccindelcomercioderivadadelasmedidasno arancelariasylasnormasprivadasestnlosexportadoresdelospasesendesarrollode rentabajaylospasesmenosadelantados.Losgruposdeproductosquerevistenmayor inters para las exportaciones de estos pases (por ejemplo, los productos alimentarios,los productostextilesyelcalzado,ascomolosproductosmadereros)sonlosmsafectados 3Tomado de: Objetivo de Desarrollo del Milenio 8: La alianza mundial para el desarrollo, en una coyuntura crtica. Grupo de Tareas sobre el desfase en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Informe de 2010. Publicacin de las Naciones Unidas. N de venta: S.10.I.12. ISBN 978-92-1-101224-8. Nueva York. 4Vase UNCTAD (2012), Non-Tariff Measures in Trade: Economic and policy issues for developing countries (Medidas no arancelarias en el comercio: Problemas econmicos y de poltica de los pases en desarrollo). TD/B/60/2 GE.13-509945 porlasmedidasnoarancelarias.Adems,losproductoresenestospasesporlogeneral carecen de la tecnologa y de los marcos institucionales necesarios para cumplir las normas decalidaddelosproductosylosrequisitosdeelaboracinenlosmercadosdelospases desarrollados. B.El comercio internacional como medio para alcanzar el desarrollo El comercio internacional como catalizador de toda una serie de objetivos de desarrollo17.Al igual que las finanzas, la inversin y la tecnologa, una mayor participacin en el comerciointernacionalpuedeprovocarcambiosenlascondicionesdedesarrollodebidoa lainterrelacindelcomerciointernacionalconvariascuestionessocioeconmicasy relativas al desarrollo como la pobreza y el empleo, la seguridad alimentaria, la educacin, el gnero, la salud y la sostenibilidad ambiental. 18.En materia de seguridad alimentaria, por ejemplo, el comercio puede representar una solucinounproblemaporloqueserefiereasatisfacerlanecesidaddealimentarala poblacinmundial,quesecalculaquesuperarlos7.000millonesdehabitantesen2015. En paralelo al continuo encarecimiento de los alimentos, parece que est ganando terreno la ideadequelaseguridadalimentariapasaporunamayorautosuficiencia(esdecir,una menor dependencia de las importaciones de alimentos). La postura contraria se apoya en la evidencia de que lamayora de los pases importadores netos de alimentosno se han visto muy afectados por la inseguridad alimentaria y en cambio s suelen sufrir crisis alimentarias muchos otros pases que cuentan con un sector agrcola bastante grande.19.Las importaciones de alimentos competitivos pueden asfixiar la produccin agrcola enlospasesendesarrollo,especialmentecuandoesa"competitividad"eselresultadode medidasanticompetitivascomoayudasalaexportacinoayudasconcedidasalos productoresenlospasesdesarrollados.Porotrolado,lairregularidaddelcomercio internacional de alimentos motivada entre otras cosas por las restricciones a la exportacin ylafinanciarizacindelosproductosbsicosagrcolaselevaelriesgodeinseguridad alimentaria en los pases en desarrollo importadores netos de alimentos. 20.Elcomerciotambinpuederepercutirenelempleo.Talycomohemospodido observarenlosltimosaosenvariospasesendesarrollo,unamayorparticipacinenel comerciointernacionalpropiciadapormedidascomolaliberalizacinpuedeservirpara crear empleo y por ende para reducir la pobreza. Varios estudios empricos centrados en los efectosdelaspolticascomercialesindicannoobstantequelarelacinentrela liberalizacin del comercio y el empleo es ambigua. En otras palabras, la liberalizacin por s misma no tiene un efecto tangible en la creacin de empleo a nivel agregado, ni tampoco en su destruccin. Una vez ms, debe haber polticas que favorezcan la creacin de empleo medianteelcomercio,encaminadasporejemploafacilitareldesarrollodelossectoresde exportacinproductivos,lacreacindecompetenciasadecuadas,elfomentodelas infraestructuras y un diseo institucional que favorezca el autodescubrimiento y establezca y se centre en el aprendizaje.21.Otro tema controvertido es la evaluacin de la relacin entre el comercio y el medio ambiente.Elactualcrecimientodelosnivelesdeconsumopercapitaydelapropia poblacin de las economas emergenteshar necesario triplicar el PIB mundial actual para satisfacer las necesidades bsicas de estas personas en 2050. Esta necesidad de crecimiento probablementeagraveladifcilcoyunturamundialytraigaconsigounclimamsclidoy cambiante,unmayordesgastedelasreservasdeagua,ladegradacindelatierra,la deforestacinylaescasezdelosrecursosnaturalesnecesariosparaelfuncionamientode nuestra sociedad moderna. El aumento del comercio internacional puede resultar perjudicial TD/B/60/2 6GE.13-50994 para la sostenibilidad ambiental si la expansin de la produccin industrial a nivel mundial no se acompaa de un acceso efectivo a tecnologas limpias que contribuyan a la eficiencia energtica. El captulo 2 del Programa 21 y ms recientemente Ro+20 han reconocido que elcomerciointernacionalpuedeservirparadarmayordifusinabienes,serviciosy tecnologasbeneficiosasparaelmedioambiente,ascomoamtodosdeproduccin sosteniblesysocialmenteequitativosentrelosdiversospases,loquesuponeunagran contribucin al desarrollo sostenible. 22.Porloquerespectaalosefectosdelcomercioeneldesarrollosocioeconmico, existe una estrecha relacin entre gnero y comercio que hace que las polticas comerciales puedanfavorecerodificultarlaigualdaddegneroyqueasuvezlasdesigualdadesde gnero puedan afectar a los resultados de las polticas comerciales y al comportamiento del comercio5. 23.Las polticas comerciales pueden influir en la igualdad de gnero por mltiples vas, entre las que figuran sus efectos sobre el consumo (debido a su repercusin en los precios debienesyservicios)ysobrelosingresos(atravsdelossalariosylosbeneficios derivadosdelaventadebienesyservicios).Yalainversa,lasdesigualdadesdegnero puedentenerunefectonotableenlosresultadosdelcomercio.Porejemplo,las desigualdadesderemuneracinentrelosgnerospuedenestimularlasexportacionesde manufacturasintensivasenmanodeobragraciasalosbajoscostossalarialesdelas mujeres6. Ms all del octavo ODM: algunos mbitos necesitados de accin poltica y la alianza mundial para el desarrollo 24.Enestepuntodelproceso de configuracindelaagendaparaeldesarrollo despus de2015resultaimprescindibleestablecerunadistincinentrelafinalidad,estoes,los objetivos,ylosmediosnecesariosparalograrlos.Elcomerciointernacionalpuedeserun medioeficazparaalcanzarobjetivosgeneralesdedesarrollocomolaerradicacindela pobrezaextrema.Sinembargo,losefectosdelcomercioeneldesarrollopuedenser positivosonegativos.Elcarizquetomendependerdeloatinadasqueseanlaspolticas interioresylasaccionesencaminadasalograrundesarrolloincluyente,ydelaalianza mundial para el desarrollo como elemento centralizador de los esfuerzos realizados a nivel nacional. 25.Larelacinentreelcomercioyeldesarrolloenlospasesendesarrollopuede reforzarsegraciasaunsectorconcreto:elsectordelosservicios.Esterepresentalaparte msimportantedelaproduccinencasitodoslospases,porloquesudesarrolloyel desarrollo de su comercio resultan indispensables para el crecimiento del sector comercial, y para que el crecimiento del comercio vaya ligado a su vez a un crecimiento econmico y undesarrolloincluyentes.Losserviciosquefacilitanelcomercio,talescomolos transportes, las telecomunicaciones, losserviciosfinancieros, los servicios empresarialesy losserviciosprofesionales,mejoranlacompetitividaddeunpasenelcomercio internacional.Losserviciosalosconsumidores,comoladistribucinylaventaalpor 5Instituto de Investigacin de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (2012), "Inequalities and the post-2015 development agenda", resumen de investigacin y polticas N 15; UNCTAD (2012), "Vas de desarrollo incluyentes con una perspectiva de gnero", nota de la secretara de la UNCTAD, TD/456; UNCTAD (2009), "Incorporacin de una perspectiva de gnero en las polticas comerciales", nota de la secretara de la UNCTAD, TD/B/C.I/EM.2/2/Rev.1; Cagatay N. (2001), "Trade, gender and poverty", Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Nueva York; Fontana M. (2003), "The gender effects of trade liberalization in developing countries: A review of the literature", DP101 Discussion Papers in Economics, University of Sussex. 6Seguino, S. (2000), Gender inequality and economic growth: A cross-country analysis. World Development. 28(7): 1211-1230. TD/B/60/2 GE.13-509947 menor de productor a consumidor, amplan el tamao delmercado nacional.Losservicios desaludyeducacinsonfundamentalesparasacardelapobrezaaquienesestnsumidos enellaylograrquedesempeentrabajosproductivos.Estesegmentodelaactividad econmica podra recabar la atencin especial de la alianzamundial para el desarrollo a la hora de identificar medios eficaces para lograr los objetivos generales de desarrollo. 26.Lamigracinguardarelacinconlosserviciosysirveparaestrecharlosvnculos econmicosentrelospasesdeorigenydestino,porloquefavoreceelcomercioylas inversionestransfronterizas.Msde200millonesdepersonasvivenytrabajanenel extranjero. Los beneficios econmicos y sociales para los pases de origen y destino pueden sernotables.Enelcasodelospasesdeorigen,puedetratarsedeunamayorcantidadde remesasconlasquefinanciareldesarrollo,lamejoradelcapitalhumanoylas competencias,latransferenciadeconocimientosyelempoderamientodelamujer.Enel casodelospasesdedestino,unodelosprincipalesbeneficioseslacoincidenciadela ofertaylademanda,enparticularenelsectordelosserviciosdelasaludylaeducacin. Noobstante,ansehandeintroducirmedidasparaampliarlosbeneficiosyreducirlos costos para los pases de origen y los receptores. Esto puede lograrse mediante alianzas de "codesarrollo" a nivel bilateral, regional y mundial, asegurando una migracin circular. 27.Por cuanto se refiere a lograr un crecimiento incluyente a travs de la exportacin de manufacturas, en particular mediante la participacin en cadenas de valor mundiales, puede serdegranutilidadintroducirpolticasdelacompetenciaespecficasenlospasesen desarrolloquetomenparteenesascadenasparavigilarlaasimetradepoderentrela empresalderylasempresaslocalesyprevenirosancionarelcomportamiento anticompetitivo de la primera. 28.Noobstante,lasiniciativasnacionalesnopuedeneliminarporssolaslosdefectos ms pertinaces del sistemamundial ni los obstculos al comercio que en l existen. Por lo tanto,ahoramsquenuncaurgequelacomunidadinternacionalestablezcaunsistemade comerciomultilateralyabierto,basadoennormas,transparenteynodiscriminatorio.El sistemamultilateraldecomerciopodraadoptarlassiguientesmedidasparalograruna mayor sostenibilidad ambiental a travs del comercio internacional: reforzar las disciplinas enlorelativoalasayudasalaagricultura,lapescayloscombustiblesfsiles;definir formasdesubvencionesgubernamentalesnorecurriblesparalograrunaproduccinyun consumonacionalessostenibles;reducirlosobstculosecolgicosnoarancelariosal comercio; y promover la transferencia de tecnologas ecolgicas y ampliar la aplicacin de los correspondientes derechos de propiedad intelectual en los pases en desarrollo. 29.Almismotiempo,laprolongacindelasnegociacionescomercialesmultilaterales quizshaganecesarioencontrarnuevasvasdeconsensoparareforzarlacooperacin multilateralafindeabordarobstculosalcomerciocomolasmedidasnoarancelariasy parafomentaruncomerciointernacionalmsjustoqueconduzcaauncrecimiento econmicoenelqueestnintegradoslospasesendesarrolloderentabajaylospases menosadelantados.Entreotrasalternativas,cabracontemplarelintercambiode experienciasSur-Suryla"reglamentacinnovinculante"paraluegollegaramarcos jurdicos ms estrictos y procesos oficiales de "reglamentacin imperativa". 30.Laproliferacindelosacuerdosdelibrecomercioanivelbilateral,regionale interregionaleslarealidadeconmicaactual.Convistasamantenerlatransparenciadel sistemadecomerciomundial,quizconvengasupervisarestosacuerdosdemanera sistemticayevaluarloquerepresentanparaelcrecimientoeconmicoincluyentey equitativo de los pases en desarrollo. TD/B/60/2 8GE.13-50994 C.Conclusin: el proceso de cara al futuro 31.El60perododesesionesdelaJuntadeComercioyDesarrollocoincideconun momentoenquesehaceprecisodefinirclaramenteunaseriedeobjetivosdedesarrollo incluyente y sostenible que se han de alcanzar en los prximos decenios. 32.Enelrecientementepublicado"InformedelGrupodeAltoNiveldePersonas EminentessobrelaAgendadeDesarrolloPost-2015"seproponeunprogramauniversal paraerradicarlapobrezaextremayacabarconelhambre,elanalfabetismoylasmuertes evitables7.Endichoinformesedestacalanecesidaddecontarconunaalianza verdaderamentemundialyensuanexoserecomiendaqueelmarcoposteriora2015 persiga5"cambiostransformativos"yseproponen12objetivosuniversales/metas nacionales ilustrativos, entre los que figura 1 relativo al sistema de comercio. 33.La conferencia Ro+20 encarg a los Estados Miembros de las Naciones Unidas que definieran un conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) basados en los ODM y coincidentesconlaagendaparaeldesarrollodespusde2015.LosODSseestn elaborandomedianteunprocesointergubernamentalyestprevistoquerecibanla aprobacin definitiva de la Asamblea General en 2014. 34.Ladefinicindelaagendaparaeldesarrollodespusde2015ylosODSesun proceso emprendido a nivel nacional y regional y desde las sedes de Nueva York y Ginebra delasNacionesUnidasqueconstituyeunesfuerzoconjuntoporfijarelnortequehade guiar el futuro de la gobernanza internacional. 35.La Junta de Comercioy Desarrollo, cuyo principal cometido consiste en estudiar la interaccindelcomerciointernacionalylaspolticascomercialesconeldesarrollo,est bien situada para contribuir a una profundizacin del debate sobre las polticas necesarias a nivelnacionaleinternacionalconelfindelograruncomercioconefectospositivosy estimulantes sobre el desarrollo. II.Tendencias econmicas y comerciales mundiales A.Principales tendencias econmicas 36.En los veinte ltimos aos la economa mundial ha experimentado una expansin de alrededordel170%yelPIBrealpercapitahaaumentadomsdeun30%,pasando de 5.700 dlares a 7.600 dlares8. La desigualdad de ingresos entre pases sigue siendo muy elevada(elPIBmediopercapitaesde160dlaresenlosdiezpasesmspobres,frente a 50.000dlaresenlosmsricos),peroenelltimodecenioladiferenciahaido menguando9. Esto quiere decir que el ndice de crecimiento econmico es mucho mayor en los pases en desarrollo y en las economas en transicin que en los pases desarrollados. El PIB medio per capita del conjunto de los pases en desarrollo aument a un ritmo anual de cercadel6%entreelao2000yel2010,mientrasqueenlospasesdesarrolladosel 7Naciones Unidas (2013), "Una nueva alianza mundial: erradicar la pobreza y transformar las economas a travs del desarrollo sostenible". El Panel de Alto Nivel de 27 miembros fue establecido por el Secretario General de las Naciones Unidas, estuvo copresidido por los Presidentes de Indonesia y Liberia y por el Primer Ministro del Reino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte, e integr a dirigentes de la sociedad civil, el sector privado y la administracin. 8UNCTAD (2013), base de datos UNCTADStat. 9Vase UNCTAD, "Efectos del comercio en la creacin de empleo y la reduccin de la pobreza", TD/B/C.I/29. TD/B/60/2 GE.13-509949 ascensofuedeun1%10.Noobstante,entrelospasesendesarrollo,losquehan experimentadounmayorcrecimientodelosingresospercapitasonlospasesderenta media, y no tanto los pases de renta baja, que han registrado una mejora bastante menor. 37.Sibienesciertoqueelcrecimientoeconmicosehaidorecuperandopocoapoco desde la crisis econmica, la situacin del empleo sigue constituyendo un reto fundamental para las polticas dirigidas a lograr el crecimiento incluyente en muchos pases. La falta de oportunidades de empleo es uno de los factores que explican el aumento de la disparidad de ingresosentrepases.Sibieneldesempleomundialpasdel5,5%delafuerzadetrabajo en 2007 al 6% en 201111, este aumento es en gran parte atribuible a los pases desarrollados (enlosqueeldesempleopasdel5,8%al8,5%).Encambio,enlospasesendesarrollo (sobre todo en algunos pases de Amrica Latina y el Asia Oriental) el desempleo ha cado a niveles inferiores a los registrados antes de la crisis. No obstante, los elevados niveles de desempleoysubempleosiguenconstituyendounproblemaparamuchospasesen desarrollo, especialmente en frica. 38.La recuperacinmundial se est dando en paralelo auna transicin avanzada auna economamsverde.En2011lainversinmundialenfuentesdeenergaycombustibles renovables aument un 17%, alcanzando as la cifra rcord de 257.000 millones de dlares. Un35%deltotaldelainversincorrespondaalospasesendesarrolloyun65%alos pases desarrollados. Los pases en desarrollo representan actualmente ms de un 40% de la produccin mundial de bioetanol y un 12% de la produccin mundial de biodiesel. Se prev queelmercadomundialdetecnologasdebajaemisindecarbonoygranrendimiento energtico tripliquesuvalor entre 2010 y 2020, pasando de los 800.000 millones a los 2,2 billones de dlares, lo que supondr un crecimiento anual del mercado mundial del 11% en eseperodo12.Lapujanzadelaeconomaverdeseevidenciatambinenlosserviciosde reduccindelasemisionesdecarbono.Elvalordelmercadomundialdereduccinde emisionesdecarbonopasdetansolo11.000millonesdedlaresen2005a 176.000 millones en 2011, aunque en 2012 volvi a bajar a 85.000 millones de dlares. En 2011 los proyectos de los mecanismos para un desarrollo limpio de 81 pases en desarrollo aportaron fondos para inversiones por un valor de 23.000 millones de dlares13. B.Tendencias del comercio internacional de mercancas 39.Enlosdiezltimosaossehaproducidounaimportanteexpansindelcomercio internacional.Pesealacrisiseconmica,elcomerciointernacionaldemercancasha registrado un acusado crecimiento que lo ha llevado a triplicar su valor desde 2002, con lo quesehasituadoenlos18,5billonesdedlaresen2012,siendolospasesendesarrollo responsablesdecasilamitaddelasexportacionesdemercancasdelmundo(vaseel grfico 1). 10A menos que se indique lo contrario, los datos aqu consignados provienen de la publicacin de las Naciones Unidas Situacin y perspectivas de la economa mundial 2013, versin de mediados de 2013. 11Vase Organizacin Internacional del Trabajo (2012), Informe mundial sobre salarios 2012/13: Los salarios y el crecimiento equitativo. Ginebra. 12HSBC Global Research (2010), "Sizing the climate economy". 13Banco Mundial (2011), "State and trends of the carbon market 2011"; Comisin Econmica para Europa/Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (2013), "Forest products annual market review, 2011-2012". TD/B/60/2 10GE.13-50994 Grfico 1 Comercio mundial por nivel de desarrollo Comercio mundial Billones de dlares de los Estados Unidos ExportacionesImportaciones En desarrollo Desarrollados Fuente: WITS (Solucin Comercial Integrada Mundial) y base de datos TRAINS (Sistema de Anlisis e Informacin Comercial). 40.Aunquelosresultadosdelospasesendesarrollocomogruposonbuenos,su integracin en la economa mundial es muy desigual. El Asia Oriental sigue dominando los intercambioscomercialesdelospasesendesarrollo,perootrasregionesvanmuy retrasadas.Chinasehaidoconvirtiendoenunimportantesociocomercialparamuchos otrospasesendesarrollo,ynosoloenlaregindelAsiaOriental,sinotambinenel fricaSubsaharianayenAmricaLatina.Encambio,laimportanciadelospasesen desarrollocomomercadosdedestino,peseaseguirsiendoelevada,hadisminuidoen muchoscasos.Engeneral,elfuerteaumentodelademandaenlospasesendesarrollo (especialmenteenlosderentamedia)estteniendoimportantesrepercusionesenlos intercambios comerciales internacionales. 41.El crecimiento de la demanda en los pases en desarrollo tambinha potenciado un rpidoincrementodelcomercioSur-Sur.LasexportacionesSur-Suractualmente representan un 55% del total de las exportaciones de mercancas de los pases en desarrollo. Cabe sealar quegran parte del comercio Sur-Sur refleja la fragmentacin de los procesos deproduccin,especialmenteendeterminadasclasesdeproductos(porejemplo,los equipos electrnicos y de telecomunicaciones) que se importan, se exportan y sobre todo se intercambianentrelospasesdelAsiaOriental.Adems,inclusoparaotrasregionesen desarrollo, una parte importante del comercio conlleva intercambios con la regin del Asia Oriental (vase el grfico 2). TD/B/60/2 GE.13-5099411 Grfico 2 Composicin regional del comercio Sur-Sur Comercio Sur-Sur Porcentaje del comercio total Asia Occidental y Norte de frica frica Subsahariana Asia Meridional Amrica Latina Asia Oriental IntrarregionalCon el Asia Oriental Otros intercambios Sur-Sur Economas en transicin Fuente: WITS y base de datos TRAINS. 42.Al hilo de los cambios en los costos de produccin y comercializacin, los procesos de produccin se han ido desplazando de un sitio a otro, con la consecuente variacin de la participacin de los pases en el comercio mundial. Si bien los pases desarrollados son los mayoresexportadoresdemercancastcnicamenteperfeccionadas(comoautomviles)y algunoselementosdelaindustriapesada(comoproductosqumicos),lospasesen desarrollohanlogradounamayorcuotademercadocomoexportadoresdeproductos bsicos,ysobretododebienesdelaindustrialigeracomoropaomaterialeselectrnicos. Enlosdiezltimosaos,algunospasesendesarrollohanconseguidodiversificarsu produccin y sus exportaciones con productos ms sofisticados y con mayor valor aadido. Con todo, esas circunstancias se han dado ms bien entre los pases en desarrollo de rentas elevadas o medias, casi siempre en beneficio de los pases del Asia Oriental. En cambio, la composicindelasexportacionesdemuchospasesafricanossigueestandopoco diversificadaycomprendeantetodoproductosbsicosynoelaborados.Dehecho,el recientecrecimientodelasexportacionesdemercancasdelosPMA,queenlosdiez ltimosaoshanllegadohastaaduplicarsuvalor,sedebefundamentalmentealfuerte aumentodelospreciosdealgunosproductosbsicos.Salvoenelcasodeunospocos exportadoresdeenergayminerales,losPMAsiguenregistrandoundficitcomercial persistente,locuallimitasucapacidadparaaumentarlosingresosexterioresconlosque financiar sus necesidades de desarrollo. 43.Elcomerciointernacionaldelosdiezltimosaossehavistomuyinfluidoporla expansindelascadenasdevalormundiales,sobretodoensectorescomolaelectrnica, las telecomunicaciones y los vehculos de motor, los cuales (tal como refleja el crecimiento del comercio de bienes intermedios) han experimentado una enorme expansin a lo largo de TD/B/60/2 12GE.13-50994 esetiempo.Elcrecimientodelcomercioenlascadenasdevalormundialesnosiempreha venidoacompaadodeunaumentoequiparableenelvaloraadidoolossalariosmedios, enparticularenelcasodelaseconomasmenoresatrapadasenactividadesdepoconivel tecnolgicooconescasopotencialdecrecimiento.Resultainteresanteobservarquelos pases que en los veinte ltimos aos han logrado aumentar no solo su participacin en las cadenasdevalormundiales,sinotambinelvaloraadidointernogeneradoporlas exportaciones, han registrado un aumento del PIB per capita del 3,4% por trminomedio, mientras que en los pases con una mayor participacin pero sin "mejora" del valor aadido interno el aumento ha sido del 2,2%14. C.Tendencias en la produccin y el comercio de servicios 44.El sector de los servicios se ha convertido en la primera y ms importante actividad econmica y fuente de empleo en la economa mundial. Actualmente representa dos tercios delaproduccinmundialyun44%delempleomundial.SuaportacinalPIBes relativamente ms elevada en las economas desarrolladas (en torno a un 75% del PIB) que enlospasesendesarrollo(38%),conlaexcepcindeAmricaLatinayelCaribe(63%). Adems,enlosdiezltimosaos,laproporcindeempleosdelsectordelosserviciosha aumentadoentodaslasregiones(salvoenelNortedefrica).Esteincrementoseha debido en parte a que las mujeres han pasado de los sectores informal y agrcola al sector de losservicios15.Esteempleaprcticamentealamitaddelafuerzadetrabajofemenina mundial. El avance de los servicios, en particular los relacionados con las infraestructuras y latecnologadelainformacin,hacontribuidodemaneranotableaunaumentodela productividaddelaeconomaensuconjunto,yaquelosserviciosconstituyeninsumos indispensables para la produccin de bienes y la prestacin de otros servicios. 45.Elcomerciomundialdeserviciosen2012ascendaa4,4billonesdedlares,es decirquerepresentabael20%delasexportacionesmundialesdebienesyservicios.Gran parte del comercio de servicios tiene lugar a travs de la inversin extranjera directa (IED) enservicios,quehaaumentadodemaneradesproporcionadaenlosltimosdeceniosen comparacinconotrossectoresdelaIED.LosflujosdeentradadeIEDenlospasesen desarrollorepresentaronun37%delosflujosmundialesdeentradadeIEDenservicios duranteelperodo2008-2010,locualsuponeunincrementoconrespectoal19%del perodo1990-199216.Entre2000y2012,elvalornominaldelasexportacionesmundiales de servicios ascendi a un ritmo del 11% anual. Dentro de las exportacionesmundialesde servicios,lastrescategorasprincipalessonlosserviciosdeviajes,transportesyotros serviciosprofesionales,querepresentancercadeun70%deltotal.Laterceracategora incluyediversasactividadesentrelasqueestnlosserviciosjurdicos,lapublicidad,el asesoramiento, la contabilidad y la investigacin y el desarrollo. 46.Aunquelosserviciosrepresentannicamenteun14%delasexportacionesdelos pasesendesarrollo,durantelosdiezltimosaosdichasexportacionesdeservicios registraron un crecimiento del 13,4% anual, es decir que el aumento fue ms rpido que en los pases desarrollados (9,5%)y result especialmentefuerte en Asia (14,5%). Los pases en desarrollo se han hecho con grandes y crecientes cuotas de mercado en sectores como la construccin(40%),losserviciosdeviajes(42%)ylosserviciosinformticos(30%), encabezados principalmente por la India. La participacin de los pases en desarrollo en las 14UNCTAD, "Global value chains and development, investment and value added in the global economy" (Las cadenas mundiales de valor y el desarrollo, la inversin y el valor aadido en la economa mundial), UNCTAD/DIAE/2013/1. 15Vase Organizacin Internacional del Trabajo (2012), Global Employment Trends for Women 2012. Ginebra. 16Vase UNCTAD (2012), Informe sobre las inversiones en el mundo 2012. TD/B/60/2 GE.13-5099413 exportacionesmundialesdeservicioshapasadodeun23%en2000aun31%en2012 (vaseelgrfico3),yparaalgunospasesendesarrollo,lasexportacionesdeserviciosse han convertido en una importante fuente de ingresos externos. Grfico 3 Participacin de los pases en desarrollo en el comercio mundial de servicios entre 2000 y 2012 Porcentaje , , ,,Exportaciones Importaciones Fuente: Base de datos UNCTADStat. 47.Sinembargo,losflujoscomercialesdeserviciossehanconcentradoenunospocos pases, hasta el punto de que los diez principales exportadores representaban el 51% de las exportacionesmundiales.Undesglosedelasexportacionesdeserviciosporregin demuestra que las economasasiticas en desarrollo son las nicas cuyas exportaciones de serviciosregistraronunaexpansinnotable,del17%al25%,eneseperodo;la participacindelospasesdeAmricaLatinaencambiodisminuy,pasandodeun4%a un 3,5%,yladelospasesafricanossemantuvofijaenun2,2%(vaseelgrfico4). Incluso entre los pases asiticos en desarrollo son pocos los que han logrado convertirse en proveedores de servicios a nivel mundial, sobre todo China, la India y Singapur. TD/B/60/2 14GE.13-50994 Grfico 4 Porcentaje de la participacin en las exportaciones mundiales de servicios por nivel de desarrollo, aos 2000 y 2012 , , , , , ,,,,,Economas en desarrollo: Amrica Economas en desarrollo: frica Economas en desarrollo: Asia Economas en transicin Economas desarrolladas Fuente: Base de datos UNCTADStat. D.Poltica comercial y acceso a los mercados 48.Eneltranscursodelosdiezltimosaos,lapolticacomercialhaidoganandoen complejidad.Hoyendalosresponsablesdelaformulacindepolticasdebentomar decisionesenmateriadecomercioquenoselimitanalasclsicasmedidasarancelarias, sinoquetambintienenqueverconmltiplesaspectosdelrgimendentrodelpas. Tambin los acuerdos se han hecho ms complejos, porque su objetivo no es ya nicamente laintegracindelosmercadosdebienes,sinotambindeserviciosydelainversin.La complejidad del sistema de comercio se debe a la proliferaciny la ampliacin del mbito de aplicacin de las normas, pero tambin viene dada por la multiplicacin, y muchas veces elsolapamiento,delosacuerdosregionalesypreferenciales.Amenudosobrelamesade negociacionesresultaextremadamentedifcilevaluarlasrepercusionesquetendrnlas polticascomercialesenelcomercioens,ademsdesucoherenciaconotrosobjetivos polticos,susconsecuenciasrespectodeotrosacuerdoscomercialesconexosyenltima instanciasusefectoseneldesarrolloeconmico,sobretodoenelcasodelospasesen desarrolloquenocuentanconmuchosrecursoshumanosycuyacapacidadadministrativa es limitada. 49.Un tema de particular importancia en lo tocante al acceso de los pases en desarrollo a los mercados es la creciente influencia de lasmedidas no arancelarias en el comercio. Si bien estas medidas suelen emplearse legtimamente para resolver cuestiones que lo merecen comolainocuidaddelosalimentosylaproteccindelmedioambiente,puedentener TD/B/60/2 GE.13-5099415 importantes efectos de restriccin y distorsin del comercio internacional17. Por ejemplo, el arancel medio que las economas desarrolladas aplican a las exportaciones agrcolas de los pasesderentabajaesdeun5%,perosiaesolesumamoslarestriccincomercialque conllevanlasmedidasnoarancelariasenformadeequivalentearancelario,elobstculo medio a la importacin alcanza prcticamente el 30%. Lo que esms importante es queel efecto de restriccin del comercio que tienen las medidas no arancelarias puede dar lugar a una discriminacin de las exportaciones de los PMA por dosmotivos: en primer lugar, las medidasnoarancelariastienenmayorprevalenciaenlosgruposdeproductosqueocupan unlugarfundamentalenlascanastasdeexportacindelosPMA,comolosproductos agrcolas, los productos textiles y el calzado, as como los productos madereros; en segundo lugar,losproductoresdelosPMAcarecendelatecnologaydelmarcoinstitucional necesariosparacumplirlasnormasdecalidad delosproductosylosrequisitosrelativosa la elaboracin de los mercados de los pases desarrollados. 50.La preocupacin que suscitan las medidas no arancelarias se ha agudizado a partir de lacrisiseconmica.Desdeoctubrede2012,laOMCestimaquelasmedidasrestrictivas aplicadasdesdeeliniciodelacrisisen2008afectanacercadeun3%delcomercio mundialdemercancas.Entrelasprincipalesmedidasrestrictivasestnlosarancelesy variasmedidasno arancelarias, como lasmedidas comerciales correctivas, las licencias de importacin,loscontrolesaduaneros,losobstculostcnicosalcomercioylasmedidas sanitariasyfitosanitarias.Muchasestndestinadasaestimularlaeconomainterna(como losbeneficiosfiscales,lassubvencionespblicas,laspreferenciasnacionalesenla contratacinpblicaylasprescripcionesdecontenidonacional),peroamenudotienen consecuencias negativas para los socios comerciales. En la cumbre del G20 de Los Cabos, celebrada en junio de 2012, los Estados renovaron su compromiso de frenar y desmantelar las medidas que afectaran al comercio y a la inversin hasta 2014. 51.Otro fenmeno que ocupa unlugar central en los debatesylas negociacionessobre elcomercioesel"proteccionismoverde",queconsisteenaplicarmedidasconfines proteccionistashaciendoverquesetratademedidasconobjetivosambientaleslegtimos. Las tensiones actuales al respecto tienen que ver sobre todo con las medidas de restriccin delasimportaciones,comolassubvencionesylasmedidasantidumping,losajustesen frontera de los costos del carbono y las prescripciones de contenido nacional en el sector de lasenergasrenovables,ascomoconlarestriccindelasexportacionesdelasmaterias primasnecesariasparalaimplantacindelastecnologasverdes.Lasdiversasposturas sobre esas medidas son motivo de controversia dentro de la OMC, as como en virtud de las normas de inversin de algunos acuerdos comerciales regionales (ACR). Si no se concilian es muy posible que la transicin a una economa ms verde haga an ms difcil el acceso a los mercados para los pases en desarrollo. La manera correcta de reaccionar en estos casos nosueleserrebajarlasexigenciasambientales,sinocapacitaralosexportadoresparaque las cumplan. E.Situacin del sistema de comercio internacional 52.Debidoaquelasnegociacionesmultilateralesglobalesestnparalizadas,enestos momentosloqueseestprocurandoeslograrqueavancenlasnegociacionessobre cuestionespuntualesdurantelaNovenaConferenciaMinisterialdelaOMC(Bali (Indonesia),3a6dediciembrede2013).Entreotrascosasseproponeellogrode "resultadosinmediatos"enalgunascuestionescomolafacilitacindelcomercioporser 17Vase UNCTAD (2012), Non-Tariff Measures in Trade: Economic and policy issues for developing countries (Medidas no arancelarias en el comercio: Problemas econmicos y de poltica de los pases en desarrollo). UNCTAD/DITC/TAB/2012/1. TD/B/60/2 16GE.13-50994 esteunmomentopropicio.Tambinsehareanudadoeldebatesobredeterminadas cuestionesrelacionadasconlaagricultura(laseguridadalimentariaylaadministracinde loscontingentesarancelarios)yvariascuestionesligadasaldesarrollo.Entretantohan finalizadovariosprocesosdeaccesoalaOMC.LaadhesindelaFederacindeRusia, Montenegro,SamoayVanuatusehizoefectivaen2012,conloqueelnmerototalde miembros de la OMC se elev a 157. 53.Paralelamente,almargendelaRondadeDoha,sehancelebradonegociaciones plurilaterales en varios mbitos. Las 15 partes en el Acuerdo plurilateral sobre Contratacin PblicadelaOMCultimaronelprocesoderenegociacindedichoinstrumentoenmayo de 2012 acordando mejorar las disciplinas y ampliar la cobertura del Acuerdo de modo que incluyeraamsentidadesgubernamentales.Porlovistoelprocesoderenegociacinha servidoparaaadirunas200entidadesdecontratacinpblicaalaslistasalampliarlas parteselalcancedelAcuerdoaentidadesdelosgobiernoscentralesyprovincialesantes excluidas, as como a nuevas categoras (por ejemplo, los servicios, la cooperacin entre los sectores pblico y privado y la construccin) y a umbrales monetarios inferiores. 54.Las partes en el Acuerdo sobre Tecnologa de la Informacin tambin han sostenido conversacionesplurilateralesparaampliarlosproductosabarcadosyelnmerodepases participantes.ElAcuerdo,quefueaprobadoen1996por29participantes,hoycuenta con 70participantesentresussignatarios,loscualesrepresentanel97%delcomercio mundial de los productos en cuestin. En cuanto a la eliminacin de los aranceles en estos sectores, negociada entre varios pases concretos pero ampliada a todos los miembros de la OMC siguiendo el principio de la nacin ms favorecida, se espera que sirva para promover lainnovacinyelaccesoalatecnologa,yquefaciliteelcomercioylaproduccinen cadenas de valor mundiales. 55.Adems,unos18pasesestnenconversacionesyseesperaqueinicien negociaciones para celebrar un acuerdo internacional plurilateral sobre servicios. Se espera queelacuerdopropuestotengaunalcancegeneral,incluyacompromisosdeaccesoalos mercados que correspondan en la mayor medida posible a los niveles aplicados de acceso a los mercados, se base en los logros obtenidos por el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicioseincorporeunapartesustancialdelaliberalizacinalcanzadamediantelos acuerdos regionales de comercio de servicios. F.Acuerdos comerciales regionales 56.En los veinte ltimos aos, los pases han mostrado un mayor inters por establecer, ampliaroreforzaracuerdoscomercialesregionales.A10deenerode2013sehaban notificadoalGATT/OMC546acuerdoscomercialesregionales(ACR),deloscuales354 estaban en vigor18. La mayora de los ACR celebrados recientemente son ms amplios y de mayorcalado,yaquenoselimitanalasnormasdelaOMC,sinoqueabarcantambin medidasnormativasenlospasesenmuchosmbitos,comolainversin,lapolticadela competencia,losmovimientosdecapital,losderechosdepropiedadintelectualyla contratacin pblica. 57.EstsurgiendounanuevageneracindeACRengranescalacuyoobjetivoesla integracin"dealtonivel",comoeselcasoporejemplodelAcuerdoEstratgico Transpacfico de Asociacin Econmica, en fase de negociacin, el cual podra dar pie a la configuracindeunacuerdopanpacficoglobaldeasociacineconmicadeAsiayel PacficoconunPIBconjuntode27billonesdedlaresyunaumentodelosingresos anualesde295.000millonesdedlares.LasnegociacionesrelativasalaAsociacin 18Vase http://www.wto.org/spanish/tratop_s/region_s/region_s.htm (ltima visita: 5 de julio de 2013). TD/B/60/2 GE.13-5099417 transatlnticadecomercioeinversionesentrelaUninEuropeaylosEstadosUnidosde Amrica se anunciaron en febrero y comenzaron en julio de 2013. 58.Cadavezmspasesendesarrolloseplanteanrecurriraprogramasdeintegracin regionalSur-Surcomomedioparapromover laseconomasdeescala,ladiversificaciny enltimainstanciaeldesarrolloeconmicomutuo.Porejemplo,apartirdeiniciativasya existentescomolainiciativatripartitadelaComunidaddelfricaMeridionalparael Desarrollo,elMercadoComndelfricaOrientalyMeridionalyelgrupodelfrica Meridional y Oriental, la Unin Africana ha decidido acelerar la entrada en funcionamiento delazonadelibrecomercioenelContinenteantesde2017,comofechaindicativa, medianteunplandeaccinparaimpulsarelcomerciointraafricano19.Elpotencialdela integracinylacooperacinSur-Surparaeldesarrollopodrabrindaralospases fantsticasoportunidadesparalograrmercadosmsgrandesyeconomasdeescala,as como una diversificacin econmica. La cooperacin Sur-Sur es un medio particularmente tilparafacilitarunamayorcoordinacinpolticaynormativaconlaquefomentarel comercio,agruparrecursosycrearredesregionalesdetransporteeinfraestructuras comunes con el fin de posibilitar una conexin ms estrecha entre los mercados. 19Decisin para impulsar el comercio intraafricano y acelerar la creacin de la zona de libre comercio en el Continente (Assembly/AU/Dec.394(XVIII)), aprobada por la Asamblea de la Unin Africana en su 18 perodo ordinario de sesiones (Addis Abeba, 23 a 30 de enero de 2012).