34
1 TEMA 3. ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA. 3B. COMERCIO Y MONEDA Licenciatura de Antropología Social y Cultural. Antropología Económica. Prof. David Florido.

Comercio y Moneda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comercio y Moneda dentro de las Economías de Subsistencia

Citation preview

Tema 3. Economas de Subsistencia. 3b. Comercio y moneda

1Tema 3. Economas de Subsistencia. 3b. Comercio y monedaLicenciatura de Antropologa Social y Cultural.Antropologa Econmica.Prof. David Florido.COMERCIO Y MONEDAA partir de Polanyi (1944), se establece que1. Comercio-mercado-dinero son tres instituciones diferentes, que no han formado parte de un mismo sistema integrado (trada catalctica) hasta la irrupcin de las economas de mercado modernas. Lo habituales es:- Diversas esferas de intercambio (por sujetos y objetos diferenciados)- Diversas formas de comercio- Diversos tipos de moneda, actuando en relacin con los diversos comercios y esferas, con distintos tipos de formacin de precios (incluyendo oferta y demanda, aunque subsidiariamente)Esta complejo sistema estaba regulado institulacionalmente (parentesco, religin, normas jurdicas, convenciones sociales, etc.)2COMERCIO Y MONEDAA partir de Polanyi (1944), se establece que2. La distincin entre:Mercado (actividad o lugar de intercambio)Sistema de Mercado: sistema cultural, con elementos econmicos, polticos e ideolgicos (un sistema cultural en definitiva) histricamente especfico, y cuya definicin no es sinnimo de economa (como supone el pensamiento econmico estndar).

3SISTEMA DE MERCADO4As entendido, el sistema de mercado es un producto histrico-cultural modernoCOMERCIO FUERA DEL SISTEMA DE MERCADOMODELOS DE ORGANIZACIN DEL COMERCIOSocios ComercialesPuertos comercialesComercio dirigidoOtras.DIVERSIDAD DE PRCTICAS SOCIALES ASOCIADASTransacciones cerradasTransacciones abiertasTIPOLOGAS

5Mercados primitivos y/o campesinosMercados localesMercados regionalesgoraPuertasBazarMercado dbilMercados perifricosEconomas de mercadoMODELOS ORGANIZATIVOS6MODELOS ORGANIZATIVOS7MODELOS ORGANIZATIVOS8MODELOS ORGANIZATIVOS: tipos de mercados locales antiguos, segn polanyi9MODELOS ORGANIZATIVOS: tipos de mercados locales antiguos, segn polanyi10MODELOS ORGANIZATIVOS: tipos de mercados locales antiguos, segn polanyi11Comercio pre-mercado: algunos apuntes sociolgicosLo fundamental no es tanto la obtencin permanente de beneficio, sino el aseguramiento de un determinado orden social, su reproduccin sistmica.La paradoja del comerciante (Ever y Schrader)Es preciso tener relaciones sociales, que garanticen la confianza y fiabilidad necesaria para los intercambios.Es necesaria una distancia social para que se pueda intercambiar con obtencin de ganancia)PENSEMOS EN LOS SIGNIFICADOS DE TAUSCHEN Y TUSCHENRespuestas a la paradojaMinoras especializadas en el comercio. Una variante particular puede ser la especializacin tnica (judos, por ejemplo). La realizacin de gastos ceremoniales o pblicos por parte de comerciantes enriquecidos devolver el desequilibrio producido.Comerciante ambulante.Extraordinaria variedad socio-histrica, en consonancia con las interrelaciones que mantienen con sus contextos sociales (factores polticos, religiosos, etc.)

12Comercio pre-mercado: algunos apuntes sociolgicos5. Siempre es importante un marco institucional que d cobertura (social, poltica, ideolgica) a los intercambios. Plattner (1989) utiliza este criterio para diferenciar las transacciones comerciales entre las sociedades de mercado y pre-mercado:Transacciones cerradas, de tipo impersonal, donde el riesgo se reduce al mnimo y los intercambios estn generalizados. Es el caso de la sociedad de mercado, en el que se acta bajo la idea de la autorregulacin de precios como resultado de la relacin entre la oferta y la demanda. El sistema es estable, a pesar de que pueda conocer crisis estacionales.Modos de intercambios personales abiertos. Se trata de un entorno de intercambio que no est plenamente institucionalizado, en el que la informacin est monopolizada por ciertos grupos, la confianza se construye sobre la base de relaciones personalizadas, para minimizar el riesgo. Cuanto ms arriesgado es el entorno, tanto ms el comerciante requiere informacin adicional sobre su socio, ms all de los datos del negocio especfico (Plattner, 1989: 211).

CRTICA

13Tipologasa) Mercados primitivos y/o campesinos, en los que se obtiene un complemento de la economa domstica,

b) Mercados locales con la presencia de comerciantes especializados

c) mercados regionales, regulados o no, conectados a una amplia red geogrfica.En b) y c) la complementariedad es de un mayor rango territorial, su escala geogrfica es mayor.

14

Sociedades de principio de mercado es muy dbil (economas multicntricas) Los intercambios se organizan en dos esferas: domstica y de prestigio (productos, actores y medios de intercambio especficos)La convertibilidad de productos entre esferas se produce ocasionalmente.Sociedades de mercados perifricosVendedores y compradores no precisan del mercado para subsistir.Los precios, aunque pueden fluctuar estacionalmente, estn fuertemente influenciados por consideraciones diferentes del principio de mercado (oferta y demanda): parentesco, religin y normas tradicionales entre otras.las decisiones sobre la produccin futura no estn determinadas por las ventas en el mercado; Los mercados cumplen funciones polticas, religiosas y de socializacin a veces por encima de los propios intercambiosLa moneda no es consustancial al sistema. Subsiste con el trueque y monedas de uso especial

15Tipologas: Bohannan y Dalton (1965). Tipologa para frica

3. Economas de mercado: campesinas, urbanas y nacionalesSe trata de sociedades dominadas por el mercado, en las que se vende el trabajo y la tierra y los productos necesarios para la subsistencia y la produccin se adquieren mediante un sistema de precios.En la frica rural se encuentra una economa campesina en la cual las transacciones organizadas por el mercado dominan, as como la moneda Occidental, pero tanto la tecnologa como la cultura tradicionales se mantienen en gran medida. En ninguna economa ni cultura las comunidades campesinas estn totalmente integradas con las ciudades o la nacin (Bohannan y Dalton, 1968:12). Los principios sobre los que operan estas sociedades son: (i) el precio de mercado est determinado por las fuerzas impersonales de la oferta y la demanda, (ii) los vendedores y los compradores dependen del mercado para su subsistencia y (iii) los precios de mercado de los productos finales influye en las decisiones de produccin (incluyendo al trabajo).

16Tipologas: Bohannan y Dalton (1965). Tipologa para fricaTipologas: conclusionesCualquier intento de representar la variedad de prcticas comerciales mediante las clasificaciones tipolgicas siempre resultar insatisfactorio.

Los tipos son herramientas abstractas, analticas, de carcter terico, y no referentes empricosLos referentes etno-histricos suelen combinar diversos modelos tipolgicos articuladosTodas las lgicas econmicas (Prestigio vs. Mercado) contienen elementos de los modelos distintos, aunque dominen los del modelo propio.El aspecto fundamental es saber aplicar los tipos a las realidades etno-histricas, adaptndolos a la informacin obtenida en el terreno, y no imponindolos sobre sta (reificacin)17Economas multicntricas (Bohannan)Los intercambios comerciales en las sociedades pre-modernas funciona mediante el sistema de economas multicntricas:Diversos mbitos de transaccinDiversos tipos de actoresDiversos tipos de productosDiversos tipos de valor: econmico, prestigio, poder.El mercado, como un mbito que integra todas las transacciones , no existe18Al denominar esferas a estas reas diferentes de intercambio, queremos decir que cada una incluye mercancas que no se consideran equivalentes a otras mercancas de otras esferas y por consiguiente no son, en situaciones normales, intercambiables. Cada esfera forma un universo diferente de objetos. En cada esfera puede hallarse un grupo de valores morales y de conductas diferentesEconomas multicntricas (Bohannan)Los intercambios entre esferas no son comunes, aunque suelen existir sistemas de relacin de valor entre esferas para garantizar la convertibilidad si es necesarioAl menos, existen dos esferas:19E. Multicntricas. Referente 1: darfur (Sudn) (F. Barth)20

ESFERA A: Subsistencia/Reciprocidad. ESFERA B: Dinero. Se obtiene en cultivos comerciales, para bienes de consumo y pagar la esposa.ESFERA C: Esposa, que proporciona trabajo, que se reintroduce en el circuito.ESFERA D: FIESTAS no directamente productivas Hay que mantener separadas los espacios marcados por las lneas discontinuas: Esfera A de las dems.21E. Multicntricas. Referente 2: tiv (nigeria) (bohannan)Las varillas de latn se utiliza como medio de cambio (esfera de prestigio) y como medio de pago (esfera del matrimonio).Las varillas tambin se utilizan como patrn de valor para intercambios entre esferasLa inclusin de cultivos comerciales y tributos en metlico alter el sistema, provocando monetarizacin e inflacinE. Multicntricas. Referente 3: Kula (Malinowski y weiner)El sistema de intercambios trobiands se compone de diversas esferas de actores-circuitos-bienes, que slo normativamente se puede valorar/traducir entre s, y pasar de una esfera a otra.

ESFERA DE SUBSISTENCIA. ames, cerdos y objetos tilesEl ame sirve como medio de intercambio en la esfera de subsistencia y como medio de pago en obligaciones polticas y de parentesco (sanciones y tasas, pagos en bodas y funeralesEl ame puede servir como elementos de intercambio entre objetos de la esfera de subsistencia y de prestigio de las mujeres y los cerdos pueden hacerlo con objetos de la esfera kula)

ESFERA DE PRESTIGIO DE MUJERES: Fajos de hojas de pltano y faldas con tejido de pltano. ESFERA DE PRESTIGIO DE HOMBRES: Hojas de hacha de piedra, colmillos, canoas, servicios de hechiceros, cinturones de conchas, etc.Se utilizan como medios de pago en la esfera de subsistencia y como medios de pago de obligaciones rituales (matrimonios y funerales, delitos de sangre hombres-)ESFERA KULA: Vaygua, entre jefes socios comerciales (transmisin hereditaria de obligaciones y derechos), que intercambian adems otros bienes materiales (alimentos, tiles)Slo ocasionalmente los objetos kula de prestigio se podan convertir por cerdos o por algunos servicios y obligaciones de la esfera de prestigio de los hombres. 22La multifuncionalidad de los mercados en economas pre-mercantilesLos Tiv de Nigeria1. Lugar de justicia al que acuden las autoridades para solventar las diferencias entre grupos.2. Terreno neutral en el que pueden contactar y negociar los grupos en guerra.3. Lugar de informacin en que las autoridades religiosas y polticas pueden hacer anuncios a la poblacin.4. Lugar de encuentro entre grupos de parientes separados por las reglas de residencia; acuerdos matrimoniales.5. Lugar de celebracin y de fiesta: con ocasin de matrimonios o de la finalizacin de los trabajos colectivos grupos de danzantes y de msicos concurren al mercado para celebrar el acontecimiento.Pensemos en el Foro romano

23Dinero y monedaUsos y funciones econmicas del dinero (enlace)24Dinero y moneda. funcionesLa perspectiva occidental, expresada en el pensamiento econmico estndar, haba dada por buena la hiptesis de que las funciones Medio de cambio - patrn de valor eran las originales y fundantes de la moneda, por su utilidad funcional.Polanyi expuso que lo sirve para comprar no suele servir para vender, para explicar que lo frecuente en sociedades histricas es que los patrones de valor no se utilicen como medio de intercambio (esclavos en Dahomey, bueyes en la Grecia Homrica, metales al peso en Egipto)La funcin medio de pago parece ser anterior a la de intercambio: pagos por delitos de sangre, pago de la novia, deudas, tributosExiste otra funcin original, no estrictamente econmica: poder poltico y simblico, como signo de autonoma y capacidad poltica25Moneda-precisiones conceptuales26Ejemplos de monedas primitivasMoneda de la isla de Palaos (Micronesia): cuentas cermicas y de vidrio, en un nmero limitado, y gestionada por especialistas.El valor de la moneda bal, como el de todo el dinero de las Palaos, se basa en la calidad, el tamao y la historia. Dicha moneda slo la posean, tradicionalmente, las familias de ms alto rango, sin que se empleara nunca en las transacciones econmicas corrientes. En tiempos anteriores, se la emple principalmente para el pago de reparaciones de guerra, pero intervena tambin en ciertas importantes prcticas sociales. Tales como el pago que deba hacerse a la familia de la esposa al morir sta En la actualidad, esta moneda ejerce funciones de moneda de prestigio, smbolo de rango social y de poder. Se hacen todos los esfuerzos imaginables para evitar que salga de la familia y sta desarrolla considerables intrigas para adquirir las piezas monetarias importantes, recurriendo principalmente a la concentracin de matrimonios de conveniencia. (Moreno Feliu: 1991).27Ejemplos de monedas primitivasIslas Rossel (Micronesia)CaurisArmstrong, 1928.Conjunto finito de conchas trabajadas para constituirse en monedas, organizadas en diversas categoras que se ajustan a dos series (masculina y femenina, Ndap y nk).Han sido transmitidas intergeneracionalmente y sus valores, para tasar diversos tipos de bienes (ceremoniales y de uso), son fijos.Tambin se uso como medio de pago ceremonial (defunciones, matrimonios)Las ms preciadas son patrimonio de los jefes, se consideran sagradas y se manipulan ceremoniosamente.Hay especialistas en elaborar los intercambiosMoneda franca para el comercio de esclavos y otros bienes entre el ndico-Europa-frica (s. IX XIX).Se produce en las Maldivas obteniendo conchas, secadas y pulimentadas, y agrupadas en lotes de 12000.Localmente (s. XVI): Era monopolio de la autoridad estatal y se utiliz para adquirir arroz, que luego se redistribua. Tambin en rutas comerciales hasta El Cairo e Italia. Europa. Disputa entre ingleses y holandeses por su monopolio. Los comerciantes lo utilizaban de lastre en los barcos y luego se subastaba para el comercio de esclavos con frica (XVII-XIX).- Dahomey (s. XVIII). Comercio de esclavos y otros usos.28Moneda-precisiones conceptuales29Godelier, M. 1988. El enigma del donDinero para todos los usos y dinero para usos especiales (Polanyi)30existe el dinero para todos los usos?V. Zelizer ha puesto en cuestin la ntida separacin de Polanyi entre dinero para todos los usos y dinero para los usos especiales, analizando diversas prcticas sociales en las sociedades de mercado contempornea.Su unidad de anlisis es el heterogneo mbito de relaciones sociales cargadas de afectividad, amistad, amor y otros valores sagrados (la vida, la atencin familiar, etc.).Cuestiona la inseparabilidad de esferas humanas aparentemente irreconciliables (economa/afectos).Y se pregunta sobre cmo interfiere el dinero y los planteamientos econmicos cuando se introducen en estos mbitos: seguros de vida, relaciones conyugales, cuidado de ancianos en el mbito familiar, etc.31DINERO: REFLEXIONES FINALES32El dinero es la expresin de una relacin social, que implica aspectos polticos, socio-econmicos y simblicos.No es apreciable el valor del dinero, si no es conociendo la trama de relaciones en las que aqul circula: desde los mecanismos de produccin, los usos sociales del mismo, los objetivos y finalidades a los que se aplica, etc. El valor no est en el objeto monetario mismo.Las referencias etno-histricas apuntan a que no es posible una lectura evolutiva universal del dinero, a partir de usos como medio de intercambio y patrn de valor. Las funciones de pago (polticas) son anteriores.Sahlins: el dinero como medio de pago es caracterstico de sociedades tribales segmentarias, en el marco de relaciones de reciprocidad equilibrada, aunque es posible que desaparezca con esta funcin en los cacicatos.La deuda (crdito) no es la forma ms evolucionada de transaccin dineraria, sino la ms primitiva (Graebner)CrditoMonedaIntercambio directo como secuencia histrica (y no al revs, como presuma Adam Smith)DINERO: REFLEXIONES FINALES33No todas las funciones/usos del dinero se producen simultneamente. Es preciso un anlisis socio-histrico para identificar los usos/funciones que estn en funcionamiento.El dinero no atraviesa todas las transacciones mercantiles, ni siquiera en las sociedades de mercado. Aqu existen tambin diversidad de esferas y de prcticas sociales, con relaciones diferenciadas respecto al dinero.El dinero puede ser susceptible de varios usos (cauri, los depsitos bancarios): el mismo objeto es susceptible de distintas funciones, en relacin con el marco institucional en el que acte.La moneda primitiva es difcilmente cuantificable: se trata de productos con valores asociados (prestigio muchos son objetos para adornos del cuerpo-) que se imbrican en la lgica de las relaciones sociales, antes que en la lgica de los nmeros. El valor est ms asociado a la persona que lo usa que al objeto del mismo.34Referencias bibliogrficas- Bohannan, P & Dalton, G (eds.), 1962, Markets in Africa Evanston: Northwestern University Press.- Godelier, M. 1998: El enigma del don. Barcelona. Paids.- Graeber, D. 2011. Debt, The First 5000 years. Melville House.- Libersohn, H. 2011. The return of Gift. Cambridge U.P.- Mauss, M. 2009 [1925]. El ensayo del don. Katz, Buenos Aires.- Molina, J.L. y H. 34Valenzuela. 2006. Invitacin a la Antropologa Econmica. Barcelona. Bellaterra. - Moreno Feli, Paz, 2011. El bosque de las gracias. Madrid, Trotta.- Moreno Feli, P. 1991. El dinero. Barcelona, Anthropos.- Narotzky, S. 2004. Antropologa Econmica. Nuevas tendencias. Barcelona. Melusina. - Polanyi, K. 1989 [1944]. La gran trasformacin. Crtica del liberalismo econmico. Madrid. Ed. La Piqueta.- Polanyi, K, Arensberg CM & Pearson W (eds.) 1957. Trade and Markets in the Early Empires.Economies in History and Theory. The Free Press, Glencoe.