10
Actividad Individual. 1. Identifique y analice en el entorno de conocimiento, en la Unidad 1. Teorías y estructura del Comercio Internacional y las lecturas dispuestas en esta unidad. 2. Realice un ejercicio de conceptualización con las teorías del comercio internacional ( mínimo 4), de acuerdo con los siguientes parámetros: Nombre de teoría: Definición Textual: Autor o principal exponente: Características: Definición Personal: Ejemplo de Aplicación ( como se ve reflejada en la realidad )

Comercio y Negocios Internacionales (Comercio Internacional) Actividad Individual

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Comercio y negocios internacionales (comercio internacional)

Citation preview

Page 1: Comercio y Negocios Internacionales (Comercio Internacional) Actividad Individual

Actividad Individual.

1. Identifique y analice en el entorno de conocimiento, en la Unidad 1.

Teorías y estructura del Comercio Internacional y las lecturas dispuestas en esta

unidad.

2. Realice un ejercicio de conceptualización con las teorías del comercio internacional

( mínimo 4), de acuerdo con los siguientes parámetros:

Nombre de teoría:

Definición Textual:

Autor o principal exponente:

Características:

Definición Personal:

Ejemplo de Aplicación ( como se ve reflejada en la realidad )

Page 2: Comercio y Negocios Internacionales (Comercio Internacional) Actividad Individual

Introducción.

Lo más importante en el desarrollo comercial de cada país es el PIB (producto interno bruto) que determina

las necesidades de importación o la capacidad de exportación de ciertos artículos o elementos tanto agrarios,

pequeros o productos manufacturados.

De acuerdo a esto, cada país elabora sus propios bienes y servicios, pero también escasea de algunos

insumos y activos.

Uno de los conceptos más simples para cualquier ser humano es vivir en comunidad y para ello requiere de

los elementos que alguien produce o comercializa y a su vez este puede suministrar por su producción o

comercialización artículos que el otro requiere, de ahí nace el intercambio de artículos que a nivel global se

determina como comercio internacional, lo que en sus principios fue denominado Trueque.

Así mismo si queremos ser competitivos a nivel internacional deben generarse los espacios, mecanismos,

recursos, tecnologías, formación etc, que sea necesario para lograr mantenerse a niveles adecuados.

Page 3: Comercio y Negocios Internacionales (Comercio Internacional) Actividad Individual

OBJETIVOS

Reconocer las diferentes teorías y estructuras del comercio internacional por medio de un autoaprendizaje

basado en la investigación como por ejemplo lo que veremos en este documento: Mercantilismo, Ventaja

Absoluta, Ventaja Comparativa, Ventaja Adquirida, Ventaja Natural.

Teniendo en cuenta diferentes parámetros como: Nombre del concepto, definición textual, Características,

Definición Personal, ejemplo de aplicación, principal exponente.

Page 4: Comercio y Negocios Internacionales (Comercio Internacional) Actividad Individual

DESARROLLO

2. Realice un ejercicio de conceptualización con las teorías del comercio internacional (

mínimo 4), de acuerdo con los siguientes parámetros:

Nombre de teoría:

Definición Textual:

Autor o principal exponente:

Características:

Definición Personal:

Ejemplo de Aplicación ( como se ve reflejada en la realidad )

CONCEPTOS:

Ventaja Absoluta

Definición Textual:

La capacidad de un país para producir más de un bien dado con sus recursos propios.

Características:

La teoría de la ventaja absoluta defiende que los países deben especializarse en los bienes para cuya

producción emplean menor cantidad de inputs que los demás países y exportar parte de éstos para

comprar los bienes que otro país produce con un menor costo.

El comercio internacional no se rige por esta teoría, sino por la teoría de la ventaja comparativa.

Si el precio de una mercancía fuera inferior al valor del trabajo que contiene, la mano de obra abandonaría

esta industria y su oferta en el mercado descendería

Se importaran los bienes que sean más baratos en el extranjero que en el mercado local y se exportaran

aquellos que sean más caros en el mercado internacional.

Principal exponente:

La teoría de la ventaja absoluta es introducida por el economista y filósofo escocés Adam Smith (1723-1790).

Quien se considera uno de los máximos exponentes de la económica clásica. La teoría de Smith surgió en

Page 5: Comercio y Negocios Internacionales (Comercio Internacional) Actividad Individual

reacción a la literatura mercantilista del siglo 17 que bogaba por el estado de la regulación del comercio para

promover la riqueza y el crecimiento, una doctrina delibre comercio.

Definición Personal:

La ventaja absoluta determina que como productor de cierto tipo de elementos naturales o manufacturados,

debo aprovechar el conocimiento y el recurso, así explotarlo de tal manera que me convierta en

competitivamente de muy alto nivel.

Ejemplo de Aplicación:

Sudáfrica con su producción de diamantes, Chile con su producción de cobre.

Ventaja Comparativa

Definición Textual:

Los países tienden a especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un

costo relativamente más bajo respecto al resto del mundo, en los que son comparativamente más eficientes

que los demás y que tenderán a importar los bienes en los que son más ineficaces y que por tanto producen

con unos costes comparativamente más altos que el resto del mundo.

Características:

Según la teoría de la ventaja comparativa, aunque un país no tenga ventaja absoluta en la producción de

ningún bien, le conviene especializarse en la producción de aquellas mercancías para las que su desventaja

sea menor, y el país que tenga ventaja absoluta en la producción de todos los bienes debe especializarse en

la producción de aquellos cuya ventaja sea mayor.

La teoría de la ventaja comparativa constituye una explicación del comercio internacional basada en

las diferencias de los costes del trabajo entre los países.

Se basa en la en las diferencias entre la productividad de la mano de obra y entre unas y otras naciones, estas

diferencias hacen posible favorecer a algunas naciones.

Definición Personal:

La ventaja comparativa identifica los puntos más relevantes donde el mercado nacional es más fuerte que el

resto de los países, por Ejemplo Colombia es uno de los productores principales de café por sus características

organolépticas, olor, sabor, textura etc.

Principal exponente:

Page 6: Comercio y Negocios Internacionales (Comercio Internacional) Actividad Individual

La teoría clásica del comercio internacional fue completada y corregida por los autores neoclásicos dando

lugar a la teoría neoclásica del comercio internacional. Dicha teoría encontró su máximo exponente y

perfeccionamiento en el teorema de Heckscher -Ohlin , formulado en el período comprendido entre las dos

guerras mundiales.

Ejemplo de Aplicación:

Producción de cafés de tipo arábigo contra la café variedad Colombia, unos de Vietnam y los otros de

Colombia o Brasil.

Ventaja Adquirida

Definición Textual:

Los países que producen bienes y servicios manufacturados de manera competitiva tienen una ventaja

adquirida generalmente en una tecnología de producto o de proceso

Características:

Una ventaja de la tecnología de producto es que permite a un país elaborar un producto único u uno que se

distinga fácilmente de los manufacturados por la competencia.

La ventaja adquirida consiste en la tecnología de productos o de procesos.

Una ventaja de la tecnología de proceso es la habilidad de un país para producir eficientemente un producto

homogéneo.

Las nuevas tecnologías de productos y de procesos crean ventajas comerciales para los países que la

desarrollan.

La mayoría de los adelantos han surgido de los países más industrializados (ricos)

Definición Personal:

La ventaja adquirida debe ser parte de los propósitos que se busquen a mediano y largo

plazo mediante la especialización en cierta línea de productos que sean requeridos a nivel

mundial.

Principal exponente:

Ejemplo de Aplicación:

Page 7: Comercio y Negocios Internacionales (Comercio Internacional) Actividad Individual

Existen países que a través del tiempo, la formación y la experiencia de sus pobladores han podido

posicionarse en el mundo con productos de muy alta competitividad como por ejemplo las marcas de

vehículos Porshe o Ferrari cuya elaboración se realiza en un alto % a mano y en el país europeo de Italia.

Ventaja Natural

Definición Textual:

Un país puede tener una ventaja natural para elaborar un producto debido a sus condiciones climáticas, su

acceso a ciertos recursos naturales o a la disponibilidad de determinadas fuerzas naturales.

Características:

El clima de un país puede dictar, por ejemplo que productos agrícolas puede producir con eficiencia.

Intercambiar productos de un país a otro teniendo en cuenta el fuerte de producción y las condiciones que

hacen posible estos resultados es más favorable que intentar creerse autosuficiente y un solo país producir lo

mismo.

La mayoría de los países deben importar minerales, metales y combustibles de otros países ningún país es lo

suficientemente grande o rico en recursos naturales como para ser independiente del resto del mundo

excepto por periodos cortos.

La variación de ventajas naturales entre países también ayuda a mostrar en cuales países se podría elaborar

mejor ciertos productos manufacturados o procesados.

La ventaja natural implica el clima, los recursos naturales y la disponibilidad de la fuerza natural

Definición Personal:

La ventaja natural son oportunidades innatas que nos provee el medio ambiente para elaborar,

manufacturar o transformar cierto tipo de elementos que en otras condiciones naturales no podrían darse.

Principal exponente:

Ejemplo de Aplicación:

Los países nórdicos son especialmente ricos en especies marinas que solo se reproducen en este tipo de

condiciones climáticas, especies muy apetecidas a nivel mundial.

Page 8: Comercio y Negocios Internacionales (Comercio Internacional) Actividad Individual

Mercantilismo

Definición Textual:

El mercantilismo es el conjunto de ideas económicas que consideran que la prosperidad de una nación-

estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable.

Características:

Esta corriente se basaba en un sistema de análisis de los flujos económicos muy simplificado en el que, por

ejemplo, no se tenía en cuenta el papel que desempeñaba el sistema social.

El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscarla consecución de esos

objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y

desfavoreciendo la importación, sobretodo mediante la imposición de aranceles.

Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio del enriquecimiento de las

naciones gracias al comercio exterior, lo que permite encontrar salida a los excedentes de la producción.

Dentro de la doctrina económica mercantilista emergieron, de manera natural, tres cuestiones

fundamentales que generaba esta lucrativa actividad comercial: El monopolio de exportación, el problema

de los cambios y su derivación, el problema de la balanza comercial.

La principal característica del mercantilismo era la preocupación por acumula riqueza nacional,

materializándose ésta en las reservas de oro y plata

Principal exponente:

Juan Bodino (1530-1596) Pensador francés (Angers, 1530 - Laon, 1596). Jurista de formación, Bodin ocupó

diversos cargos (abogado en el Parlamento de París desde 1560, procurador del Tercer Estado en los Estados

Generales de 1576…) en la época en que Francia se desangraba por las guerras civiles entre católicos y

protestantes (hugonotes).

Definición Personal:

El mercantilismo es un sistema económico basado en el comercio y la exportación de productos. También se

le puede llamar el impulso o intercambio de mercancía.

Ejemplo de Aplicación:

Actualmente China es la actual fortaleza de mercantilismo ya que este país es uno de los que

mayor produce y exporta e importa recursos a nivel mundial.

Page 9: Comercio y Negocios Internacionales (Comercio Internacional) Actividad Individual

CONCLUSIONES.

Podemos definir que este tipo de consideraciones nos permiten ubicar el país o la

región de acuerdo al tipo de actividad y elemento producido, modificado o

manufacturado, todo país tiene alguna o varias de estas características que lo hacen

diferente y complementario con los demás en el mundo.

Como lo indica al inicio en la introducción, no existe un solo país en el mundo que sea

totalmente independiente de los demás.

Page 10: Comercio y Negocios Internacionales (Comercio Internacional) Actividad Individual

Bibliografía

Guía de actividades.

Fundamentos del comercio internacional

Berumen (2010) Economía internacional, México, Compañía editorial Continental Pp. 1-118.

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102023/Fundamentos_de_comercio_internacional.pdf

Teorías del comercio internacional Gonzales, Raquel. (2011) diferentes teorías del comercio internacional. TENDENCIAS Y

NUEVOS DESARROLLOS DE LA TEORÍA ECONÓMICA, 858, 103-115.

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102023/Diferentes_teorias_del_comercio_internacion

al.pdf