54
Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN ACTA SESIÓN ORDINARIA 1418 7 DE AGOSTO DE 2019 En la ciudad de Santiago, a miércoles 7 de agosto de 2019, siendo las 10:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional de Acreditación, situadas en calle Santa Lucía N°360, piso 6, comuna y ciudad de Santiago, se celebra la sesión ordinaria número mil cuatrocientos dieciocho, presidida por su Vicepresidente, Comisionado Jaime Alcalde, con la asistencia de los comisionados Sergio Bravo, Fabián Jaksic, José Leay, Ezequiel Martínez, Alvaro Ossa, Fernando Pinto, Bernabé Rivas, Paulo Solari y la comisionadas Erika Castillo y Daniela Torre. Asisten también, el Secretario Ejecutivo (5) y Ministro de Fe, Guillermo Valdés, la Jefa del Departamento de Acreditación Institucional Claudia Venegas, y como Secretaria de actas, la abogada de Fiscalía de la CNA, Julieta Espinoza. El Presidente de la Comisión, Comisionado Hernán Burdiles, y la Secretaria Ejecutiva, Paula Beale, se encuentran en representación de la CNA, en la Comisión de Educación del Senado. 1

Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Comisión Nacionalde Acredftación

CNA-Chile

COMISIÓN NACIONAL DE ACREDITACIÓN

ACTA SESIÓN ORDINARIA N° 1418

7 DE AGOSTO DE 2019

En la ciudad de Santiago, a miércoles 7 de agosto de 2019, siendo las

10:15 horas, en las oficinas de la Comisión Nacional de Acreditación,

situadas en calle Santa Lucía N°360, piso 6, comuna y ciudad de Santiago,

se celebra la sesión ordinaria número mil cuatrocientos dieciocho, presidida

por su Vicepresidente, Comisionado Jaime Alcalde, con la asistencia de los

comisionados Sergio Bravo, Fabián Jaksic, José Leay, Ezequiel Martínez,

Alvaro Ossa, Fernando Pinto, Bernabé Rivas, Paulo Solari y la comisionadas

Erika Castillo y Daniela Torre. Asisten también, el Secretario Ejecutivo (5) y

Ministro de Fe, Guillermo Valdés, la Jefa del Departamento de Acreditación

Institucional Claudia Venegas, y como Secretaria de actas, la abogada de

Fiscalía de la CNA, Julieta Espinoza.

El Presidente de la Comisión, Comisionado Hernán Burdiles, y la

Secretaria Ejecutiva, Paula Beale, se encuentran en representación de la

CNA, en la Comisión de Educación del Senado.

1

Page 2: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Comisión Nacionalde Acreditación

CNA-Chile

Punto único de la tabla:

PROCESO DE ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE LA

UNIVERSIDAD DEL BÍO BÍO

Los comisionados y comisionadas tuvieron a la vista, en forma previa a

la sesión, la siguiente documentación:

• Ficha Institucional de Datos.• Informe de Auto evaluación y el conjunto de sus anexos• Informe de Evaluación Externa (lEE)

• Observaciones de la Institución al lEE• Minutas de la Secretaría Ejecutiva, que sintetizan y sistematizan los

antecedentes anteriores.

El Presidente del Comité de Pares efectuó una relatoría en base a los

antecedentes mencionados, en la que se refirió a las áreas obligatorias de

Gestión Institucional y Docencia de Pregrado y en las áreas electivas de

Vinculación con el Medio, Investigación y Docencia de Postgrado.

El documento que apoyó la exposición del relator se incorpora como

anexo al final de la presente acta.

Los comisionados y comisionadas analizaron los antecedentes y

debatieron sobre ellos, adoptando finalmente el acuerdo siguiente:

2

Page 3: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Comisión Nacionalde Acreditación

CNA-Chile

ACUERDO N° 2752: La Comisión, por la mayoría de sus miembros

presentes, acuerda acreditar por el periodo de cinco años a la Universidad

del Bío Bío, en las áreas obligatorias de Gestión Institucional y Docencia de

Pregrado y en las áreas electivas de Vinculación con el Medio, Investigación y

Docencia de Postgrado.

A favor de la decisión, estuvieron los comisionados Sergio Bravo, Fabián

Jaksic, Ezequiel Martínez, Alvaro Ossa, Fernando Pinto, Bernabé Rivas y la

Comisionada Erika Castillo. Por un menor número de años estuvieron los

comisionados Jaime Alcalde, José Leay, Paulo Solari y la Comisionada

Daniela Torre.

Los fundamentos de la decisión se consignarán in extenso en la

respectiva Resolución, cuya redacción y notificación se encomiendan al

Vicepresidente de la Comisión y al Secretario Ejecutivo (5).

Siendo las 12:15 horas finaliza la sesión.

-

3

Page 4: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

J1Comisión Nacional

de AcreditaciónCNA-Ch ile

4

fabián Ja sic

Fernando Pinto

Paulo Solarj

Page 5: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Comisión Nacionalde Acreditación

CNA-Chiie

Daniela Torre

Guillermo. ValdésMinistro de Fe

5

Page 6: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

ACREDITACIÓN INSTITUCIONALUNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO

Año de creación: 1988

Áreas de acreditación: Gestión Institucional, Docencia de pregrado, Docencia de postgrado, Investigación y

Vinculación con el Medio.

Programas ofrecidos 2019: Doctorado (5), Magíster (13), Profesional / Licenciatura (35), Bachillerato

(1), Técnico de Nivel Superior (1).

Sedes: Casa Central (Concepción), Chillán, Los Ángeles (Programas especiales) .

Áreas del Conocimiento: Administración y Comercio, Arte y Arquitectura, Ciencias, Ciencias Sociales,

Educación, Recursos Naturales, Salud, Tecnología.

Estado actual de Acreditación Institucional: Acreditación por 5 años en las áreas de Gestión Institucional,

Docencia de pregrado, Investigación y Vinculación con el Medio.

Page 7: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Resumen ejecutivo

Misión Institucional

La Universidad del Bío-Bío, a partir de su naturaleza pública, responsable socialmente y estatal, tiene por misión,

desde las regiones del Biobío y Ñuble, aportar a la sociedad con la formación de personas integrales, a través de

una educación superior de excelencia. Comprometida con los desafíos regionales y nacionales, contribuye a la

movilidad e integración social por medio de la generación y transferencia de conocimiento avanzado, mediante la

docencia de pregrado y postgrado de calidad, la investigación fundamental, aplicada y de desarrollo, la

vinculación bidireccional con el medio, la formación continua y la extensión. Asimismo, impulsa el

emprendimiento y la innovación, el fortalecimiento de la internacionalización y el desarrollo sustentable de sus

actividades, basada en una cultura participativa centrada en el respeto a las personas

Visión Institucional

Ser reconocida a nivel nacional e internacional como una Universidad pública, responsable socialmente y

regional que, comprometida con su rol estatal, desde las regiones del Biobío y Ñuble, forma personas integrales

de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones y el país.

Lineamientos Estratégicos (PGDU 2015-2019)

• Docencia de Pregrado formando personas integrales de excelencia para el desarrollo de la sociedad.

• Investigación, desarrollo e innovación aportando conocimiento avanzado al entorno.

• Postgrado, respondiendo con excelencia a los desafíos de la sociedad.

• Vinculación con el Medio, comprometida bidireccionalmente con la comunidad.

• Gestión Institucional, vinculada al desarrollo sustentable..2

Page 8: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Perfil del estudiante

3

Año 2018:

- El 88,95% de los alumnos provino de las regiones del Bío-Bío y Ñuble. El 96,5% de colegios

particulares subvencionados (57,3%) y municipalizados (39,2%).

- El 65,7% (8236) de los estudiantes está afecto a gratuidad.

- La Universidad dispone de apoyos económicos, médicos y psicosociales internos para los

estudiantes.

- La Universidad ofrece un acompañamiento integral durante el proceso de matrícula, facilitando el

contacto con el Jefe de Carrera, con docentes y estudiantes de cursos superiores.

- A los estudiantes se aplican diversos instrumentos de evaluación diagnóstica.

- Los nuevos estudiantes cuentan con el apoyo de estudiantes de cursos superiores que pertenecen a

un Programa de Tutores.

Page 9: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Matrícula Nueva de pregrado (D+V) 2.547 2.668 2.728 2.739 2758 2523*

Matrícula Total de pregrado (D+V) 12.123 12.053 11.975 12.340 12.536 11.660

Puntaje promedio de PSU 559,5 564,1 562,9 562,6 563,8 559,3

Puntaje Ranking 631,9 641,2 641,5 639,9 637,9 637,5

Académicos

Académicos Planta / Contrata 581 576 572 581 577 579

Académicos a Honorarios 602 596 700 729 752 697

Académicos a Planta / Contrata

Académicos Jornada Completa 77,5% 78,8% 79,9% 80,2% 81,6% 83,1%

Académicos Media Jornada 9,3% 8,0% 7,7% 7,7% 7,5% 5,5%

Académicos con doctorado 35,0% 38,0% 41,1% 42,9% 45,2% 46,1%

Académicos con magíster / E. médica 44,6% 42,5% 41,6% 40,6% 40,9% 40,9%

Académicos a Honorarios

Académicos con postgrado (Mg,EM o Doct) 243 261 302 313 285 273

% horas con AH 46% 47% 48% 48% 44% 46%

CIFRAS GENERALES (Docencia de Pregrado)

4*Solo considera matrícula diurna, puesto que la vespertina tiene admisión en segundo semestre.

Page 10: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

CIFRAS GENERALES (Docencia de Pregrado)

5

Retención Primer año

Indicadores 2014 2015 2016 2017 2018

Retención 1er Año (%) 84,0 82,8 84,7 83,6 81,7

Duración 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Prom.

2 83,5 77,8 84,3 67,8 67,8 67,4 74,8

2,5 44,8 50,8 48,9 31,3 57,7 25,7 43,2

4 31,6 42,1 27,2 22.2 25,8 29,1 26,0

5 47,2 49,2 50,3 48,9 49,6 40,6 47,6

5,5 31,9 18,7 9,5 17,3 17 14,9 18,2

6 25,4 29,9 30,9 28,2 27,2 26,3 28,0

Promedio UBB 26,4

Titulación oportuna de cohortes en carreras de distinta duración (años)

Page 11: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

CIFRAS GENERALES (Sustentabilidad Financiera)

6

Evaluación de la Sustentabilidad Financiera: Evaluación EXMO “Bueno”

2014 2015 2016 2017 2018

Resultado operacional 1.647.588 1.282.646 1.989.793 2.598.302 2.084.203

Superávit (Déficit) del ejercicio 155.144 70.739 434.214 1.353.199 1.008.830

Margen EBITDA 6,8% 7,4% 8,1% 8,9% 7,3%

Margen Operacional 4,3% 3,3% 4,5% 5,6% 4,3%

Margen Excedente 0,4% 0,2% 1,0% 2,9% 2,1%

Endeudamiento total / Patrimonio (deuda

depurada) 0,14 0,19 0,20 0,16 0,30

Endeudamiento sobre total activos (deuda

depurada) 0,11 0,14 0,15 0,12 0,21

Liquidez Corriente (deuda depurada) 1,59 0,94 0,82 0,63 0,51

Razón Ácida 0,34 0,29 0,37 0,18 0,02

Capital de Trabajo 1.566.279 (346.882) (1.248.730) (2.264.239) (2.498.218)

Page 12: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

CIFRAS GENERALES (Postgrado)

7

Page 13: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

CIFRAS GENERALES (Investigación)

8

Page 14: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Avances con respecto al proceso anterior

9

Autoevaluación

El Plan de Mejoras no permite distinguir

las prioridades institucionales.

El PM se plantea en plazos que no permiten

evidenciar priorización de las actividades

Gestión – Aspectos no superados

Orientación de corto plazo por parte de

la HJD y el CA.

La Universidad como un todo carece de una

planificación estratégica de largo plazo.

Se debe profundizar y avanzar en el

análisis e investigación sistemática en el

ámbito institucional.

Las diversas instancias producen muchos

informes, pero no están articulados, faltando una

mirada integral de la Institución.

Los estatutos de la Universidad están

desactualizados.

En diciembre 2018 la Universidad creó una

comisión triestamental para determinar el

procedimiento de formulación de los nuevos

estatutos.

El procedimiento actual del PGDU sobre

la duración del plan y la vigencia del

periodo del Rector hace que se pierda la

mirada de mediano y largo plazo.

El nuevo PGDU tendrá una duración similar al

anterior. Durante la visita se evidenció la falta de

una mirada de mediano y largo plazo.

Falta de agilidad en el proceso de toma

de decisiones

Se mantiene la percepción de lentitud en la toma

de decisiones.

Page 15: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Avances con respecto al proceso anterior

10

Gestión – Aspectos no superados

Inefectividad del sistema de

evaluación personal no

académico

La Universidad no ha realizado cambios al instrumento.

Análisis sistemático del medio

externo

Se consultó en visita sobre la existencia del estudio,

recibiendo como respuesta que se realizaría pronto.

Gestión – aspectos superados parcialmente

Rol poco protagónico HJD y CALa Honorable Junta Directiva se ha empoderado y

adquirido mayor protagonismo. El Consejo Académico

sigue cumpliendo un rol asesor.

Incentivos pecunarios no resultan

orientativos para alcanzar metas

de largo plazo.

Existe una nueva política que está recién

implementándose. Esta no incluye la Vinculación con el

Medio (solo incluyen la extensión y asistencia técnica).

Gestión – aspectos superados

Inconsistencia entre la misión y

el quehacer (ámbito técnico).

El Comité de Pares no comparte esta debilidad, porque la

definición de la Misión la incluye.

No todas las Facultades

cuentan con PD y capacidad

para implementar, hacer

seguimiento y ajuste.

Las Facultades tienen sus POAs y se hace seguimiento a

las actividades comprometidas.

Page 16: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Avances con respecto al proceso anterior

11

Gestión – aspectos superados

Volúmenes en biblioteca por estudiante el

que está por debajo del promedio del

sistema.

Han crecido sustancialmente en la bibliografía en

modalidad digital. El indicador SIES no es

adecuado a la modalidad de acceso a recursos

digitales.

Inexistencia de un Plan de Informática

Existe un Plan de Desarrollo Informático y la

Institución cuenta con un sistema de información

robusto y de acceso muy extendido.

Procedimiento para determinar la

incobrabilidad

La Universidad aplica la NIIF-9, que norma la

estimación incobrable de cuentas por cobrar.

Docencia de pregrado – Aspectos no superados

Poca efectividad de las

evaluaciones docentes

realizadas por los estudiantes

(sin efectos)

La percepción de los estudiantes es que las evaluaciones de

los estudiantes no son vinculantes.

La Institución no ha logrado

instalar el proceso de

evaluación de desempeño

docente.

El Reglamento que regula la evaluación de los académicos

está en trámite desde 2013 y se ha finalizado la aplicación de

una evaluación piloto a una muestra. Se podría comenzar a

aplicar en el año 2019.

Page 17: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Avances con respecto al proceso anterior

12

Docencia de pregrado – Aspectos superados parcialmente

No existe seguimiento por

cohorte de la titulación oportuna

y las tasas de titulación no

reflejan mejoría .

Actualmente la información, actualizada diariamente, se

entrega a los directores de escuela y jefes de carrera. Sin

embargo, las tasas de titulación no mejoran.

Débiles resultados de la

investigación para la mejora de la

docencia.

La transferencia y el impacto de la investigación para mejorar

la docencia es débil. En cambio, la investigación disciplinar

impacta en la docencia.

La implementación del Modelo

Educativo ha sido lenta y

asimétrica.

El Modelo Educativo está instalado; el proceso de

renovación curricular ha sido lento y de disímil avance entre

las carrera. El Modelo aún no es evaluado.

Docencia de pregrado – Aspectos superados parcialmente

Baja cobertura procesos de

capacitación docente.

Han aumentado los niveles de participación en las

actividades de capacitación al hacerse obligatorios

Incipiente articulación con los

liceos técnicos de la Región.

Mediante el programa PACE MINEDUC se está produciendo

esta integración vertical.

Alta carga académica para

directores de escuela, jefes de

carreras y docentes

Se ajustó la carga mediante los compromisos académicos

Page 18: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Avances con respecto al proceso anterior

13

Docencia de pregrado – aspectos superados

Resistencia interna para la modificación del

Reglamento del Régimen de estudios.

El 9 de marzo de 2018 se aprobó el nuevo

Reglamento General de Régimen de Estudios.

Vinculación con egresados no sistemática,

transversal y efectiva para todas las

carreras.

Constitución de Centros de Titulados por

carrera y existe participación de egresados en

los procesos de renovación curricular.

Investigación – aspectos no superados

No se efectúa un análisis para explicar que

la productividad en publicaciones por JCE se

mantiene prácticamente constante.

No se realiza análisis de la información

bibliométrica.

Investigación – aspectos superados parcialmente

La cantidad de títulos publicados es baja.

Ha habido un aumento en la publicación de

capítulos de libros llegando en el año 2017 a

38 capítulos. No hay aumento en la producción

de libros.

Acreditación de los programas de

postgrados.

Hoy, de 5 doctorados hay 3 acreditados y 2 en

proceso. De los 12 Magister, hay 6 acreditados

y 3 en proceso.

Estrategia para mejorar la eficacia de las

áreas prioritarias.

Hay indicios que se han establecido referentes

de logro, aún no socializados

Page 19: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Avances con respecto al proceso anterior

14

Investigación – aspectos superados parcialmente

Concentración de la

productividad científica en

un bajo número de

departamentos.

La estrategia institucional es concentrarse en áreas prioritarias:

Arquitectura, Ciencias, Salud, Educación e ingeniería. Al trabajar

en centros, grupos y programas, la interdisciplinariedad provocará

una sinergia. Aún la productividad en Ciencias es notoriamente

mayor que la de las otras áreas.

La cantidad de

publicaciones con

estudiantes de postgrado

ha sido baja y oscilante.

Existe el requisito de graduación asociado a productividad, lo que

ha provocado un aumento en la productividad. En una siguiente

etapa se espera implementar el Plan de Desarrollo de la

Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, y seguir mejorando la

cantidad de publicaciones de estudiantes de postgrado

Investigación – aspectos superados

No se encontró evidencia

de la formulación de un

plan de requerimientos y

contrataciones de

personal académico con

el propósito de lograr

metas específicas en

investigación competitiva.

La Universidad decidió privilegiar la calidad de los programas de

postgrado y organizó su oferta, focalizándose en sus áreas

prioritarias, y estas han orientado el proceso de contratación de

académicos.

Page 20: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Avances con respecto al proceso anterior

15

Investigación – aspectos superados

El nivel de productividad por académico

JCE se mantuvo constante

La productividad mejora entre 2014 y 2017 de 0,83 a

0,89.

La estructura organizacional no se

encuentra suficientemente integrada

entre la investigación y postgrado.

Creación de la Vicerrectoría de Investigación y

Postgrado, el Consejo de Investigación y Postgrado y el

Comité de Investigación y Postgrado.

Es necesario mejorar la productividad y

competitividad en el segmento en que se

ubique la Institución o en las áreas

prioritarias que defina.

La creación de la Vicerrectoría de Investigación y

Postgrado y la decisión de avanzar en calidad permitió

ordenar la oferta. Lo reciente de esto no impacta aún en

una mejora en indicadores de productividad y

competitividad.

No cuenta con un procedimiento para

manejar las restricciones actuales que

impiden un mayor avance en la

productividad de publicaciones por

académico JCE.

Han realizado concursos de proyectos con

financiamiento interno. Hay una clara preocupación, se

han establecido compromisos de desempeño académico

y hay apoyo institucional para conseguir cumplir con

ellos.

El número de patentes es menor al

esperado por la Institución para el

periodo 2009-2013

Entre 2014 y 2018, han aumentado el número de

patentes. Se ha establecido un buen sistema de

seguimiento y apoyo

Page 21: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Avances con respecto al proceso anterior

16

Vinculación con el Medio

Falta de un análisis crítico para detectar y

solucionar dificultades en la gestión

estratégica del I+D y TT

Están trabajando en eso.

Existen tensiones entre la VCM y otras

funciones académicas.

En el compromiso de desempeño se considera

la VcM, pero aún no está formalizado en el

Reglamento del Académico.

La evaluación de impacto de estas

actividades (i+D y TT) es incipiente.

Han logrado registrar las actividades, pero no

el impacto de las acciones.

La movilidad estudiantil es una actividad

incipiente.

Los estudiantes que realizan pasantías han

aumentado desde 63 en 2014 a 76 en 2018

No existe un sistema de monitoreo de las

actividades de VCM.

Existe un registro de actividades, pero no del

impacto a los procesos docentes.

Existen mecanismos formales y sistemáticos

de VCM, aunque con diferencias en la

efectividad.

Debe avanzar en la institucionalización de las

relaciones con el fin de generar una relación

efectiva en el modelo bidireccional.

Se ha avanzado en la definición de políticas

creación de comités, y organización de

algunas actividades de coordinación, pero

no encontramos evidencia de una mayor

efectividad de estas acciones.

Falta una unidad que sistematice las

actividades de vinculación y que permita,

además, medir la efectividad de las acciones.

Page 22: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Proceso de Autoevaluación

• Sistema de acreditación institucional, formalizado en un

Reglamento de Acreditación Institucional.

• Se conformó un Comité Directivo (triestamental) y un Comité

Ejecutivo. La Secretaría Ejecutiva fue encomendada a la Directora

de Planificación y Estudios.

• Proceso participativo

• Informe cubre todos los temas, pero con distintos grados de

profundidad. No es lo suficientemente crítico.

• PM formulado de manera muy general en términos de tiempos y

metas. No permite divisar prioridades institucionales.

17

Page 23: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Análisis general del área de gestión institucional

18

Fortalezas Debilidades

Participación

comprometida de los

diferentes estamentos.

Compromiso de los

estamentos con el

desarrollo institucional.

Robustos sistemas

informáticos.

Sello institucional que

permea a la sociedad de

las regiones

Falta de una visión estratégica de largo plazo para

orientar el desarrollo institucional.

No evidencia resultados de reflexión ni acciones

consecuentes para diversificar la generación de

ingresos que le permita enfrentar el desarrollo con

recursos propios y atender situaciones coyunturales y

los efectos de la baja titulación oportuna en las

finanzas institucionales.

Demoras en la toma de decisiones y lentitud en la

adaptación a un entorno cambiante y competitivo.

Procesos de evaluación del desempeño aún sin

aplicación en el cuerpo académico y existencia de

procedimientos de evaluación del personal no

académico que es propio de la administración de

entidades públicas con fines distintos a los de las

universidades.

Falta de política y planes para atender el

mantenimiento y renovación de equipos.

Page 24: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Análisis general del área de docencia de pregrado

19

Fortalezas Debilidades

Modelo educativo bien formulado y en

aplicación desde 2008.

Existencia de ayudas económicas y de

salud variadas y muy bien evaluadas por

los estudiantes.

Servicios bibliotecarios de buena calidad

y cobertura para carreras diurnas y

vespertinas.

Amplia y buena acreditación de las

carreras de pregrado

La calidad profesional y personal del

cuerpo docente

Definición del mecanismos para la

articulación del pregrado y el posgrado.

Falta de evaluación de los distintos

programas de apoyo a los estudiantes

para posibilitar la retroalimentación de

estos.

Monitoreo incipiente de la

implementación del Modelo Educativo y

procesos de renovación curricular

demasiado extensos .

Demora en la aprobación de

reglamentos institucionales como el de

evaluación del desempeño académico.

Demora en las renovaciones

curriculares.

Bajas tasas de titulación oportuna.

Baja movilidad estudiantil.

Page 25: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

.

20

Análisis general del área de docencia de postgrado

Fortalezas Debilidades

Oferta focalizada en programas de

calidad

Estrecha relación de los programas con

el sector productivo.

Claustro académicos pertinentes y

comprometidos

Becas y apoyos institucionales

Integración de los programas con los

grupos, programas y centros

Acceso a equipamiento mayor

No tener todos los programas acreditados

para poder incrementar el número de

matriculados

Limitada integración entre programas

nacionales e internacionales.

Desaprovechamiento del potencial de

desarrollo y crecimiento del área lo cual

retrasa su consolidación.

Limitadas acciones de internacionalización .

Page 26: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Análisis general del área de investigación

21

Fortalezas Debilidades

Existencia de grupos, programas y centros.

Interdisciplinariedad.

Existencia de equipamiento de alta tecnología.

La disponibilidad de edificios para la innovación y

la investigación diseñados para estas funciones.

Existencia de incentivos para el desarrollo de la

investigación.

Baja productividad en libros.

Bajo indicador de

productividad (recursos

disponibles versus

resultados).

La investigación en docencia

aunque se ha fortalecido, aun

es incipiente.

Page 27: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Análisis general del área de Vinculación con el Medio

22

Fortalezas Debilidades

Existencia de una política de

vinculación con el medio

Reconocimiento en el medio externo

en áreas disciplinarias específicas.

Proyectos interdisciplinarios de alto

impacto regional (alimentos, hábitat

sostenible)

Presencia antigua y relevante en la

nueva Región de Ñuble

Insuficiente difusión de la política de

Vinculación con el Medio en la comunidad

universitaria.

Falta de reconocimiento a la actividad de

VcM en los reglamentos que regulan la

carrera académica.

Baja participación de académicos y

estudiantes en las actividades de VcM.

Falta una evaluación del impacto de la VcM

Page 28: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Desarrollo de las áreas

sometidas al proceso de acreditación

23

Page 29: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Gestión Institucional (1)

Misión y propósitos

Misión: “La Universidad del Bío-Bío, a partir de su naturaleza pública, responsable

socialmente y estatal, tiene por misión, desde las Regiones del Biobío y Ñuble, aportar a la

sociedad con la formación de personas integrales, a través de una Educación Superior de

excelencia. Comprometida con los desafíos regionales y nacionales, contribuye a la

movilidad e integración social por medio de; la generación y transferencia de conocimiento

avanzado, mediante la docencia de pregrado y postgrado de calidad, la investigación

fundamental, aplicada y de desarrollo, la vinculación bidireccional con el medio, la

formación continua y la extensión. Asimismo, impulsa el emprendimiento y la innovación, el

fortalecimiento de la internacionalización y el desarrollo sustentable de sus actividades,

basada en una cultura participativa centrada en el respeto a las personas”.

En el PGDU 2015 - 2019 tiene definidos los siguientes lineamientos estratégicos:

• Docencia de Pregrado, formando personas integrales de excelencia para el desarrollo

de la sociedad.

• Investigación, desarrollo e innovación, aportando conocimiento avanzado al entorno.

• Postgrado, respondiendo con excelencia a los desafíos de la sociedad.

• Vinculación con el Medio, comprometida bidireccionalmente con la comunidad.

• Gestión Institucional, vinculada al desarrollo sustentable. 24

Page 30: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Gestión Institucional (2)

Estructura organizacional y sistema de gobierno

La Universidad del Bío-Bío es una corporación de derecho público, autónoma, con

personalidad jurídica y patrimonio propio, creada por Ley N° 18.744, publicada en el

Diario Oficial del 29 de septiembre de 1988.

La Junta Directiva es el máximo cuerpo colegiado de la Universidad. Fija la política

global de desarrollo y los planes de mediano y corto plazo; aprueba el presupuesto anual

y sus modificaciones, las plantas de personal y sus modificaciones, las reglas para fijar

las remuneraciones y la estructura orgánica y sus modificaciones, respetando el Estatuto

El Consejo Académico es el cuerpo consultivo del Rector en todas las materias

relacionadas con las actividades académicas

El Rector es el encargado del gobierno superior de la Universidad para dirigir, promover

y coordinar la actividad institucional.

En opinión del Comité de Pares, la estructura institucional es funcional y coherente con

los propósitos institucionales. Están clara y formalmente definidas las atribuciones,

responsabilidades y funciones de cada cargo y existen mecanismos para controlar el

funcionamiento de esta.

Page 31: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Gestión Institucional (3)

Recursos Humanos

A diciembre de 2018, en la Universidad se desempeñan, con contrato de planta o a

contrata, 577 académicos y 738 administrativos, con un total de 1.315 funcionarios.

Además, había en el año 2018, 973 docentes a honorarios (145 JCE).

De los docentes con contrato, 471 (82%) tienen contrato de 44 y 45 horas semanales, 43

(7%) entre 22 y 32 horas y 64 (11%) menos de 22 horas. En cuanto a tipo de contrato,

255 (44%) tienen contrato indefinido y 322 (56%) a contrata. En Jornadas Completas

Equivalentes (JCE), de un total de 506, 290 (57%) se desempeñan en Concepción y 216

(43%) en Chillán. En cuanto a nivel de formación, de los 577, 80 (14%) poseen título

profesional o licenciatura, 236 (41%) grado de magister y 261 (45%) grado de doctor.

Según representantes del personal, en la planta no académica hay un total de 738

funcionarios y sólo 315 en régimen planta, el resto (423) a contrata. Hace 22 años se

produjo el último traspaso de contrata a planta. El Rector ha prometido avanzar en estos

traspasos.

Page 32: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Gestión Institucional (4)

Recursos Financieros

El Comité de Pares recoge plenamente lo que señala el Informe de Sustentabilidad

Financiera emitido por la empresa consultora Exmo Asesores en Abril de 2019.

Los ingresos de la operación de la Universidad en los 5 años del estudio (2014-2018)

aumentaron en un 6% promedio anual, mientras que en el año 2018 presentan un

incremento de un 27% respecto al año 2014. Los ingresos operacionales, en el periodo

2014-2017, han aumentado en promedio un 7%, mientras que las Universidades

comparables (Universidad de Talca, Universidad de la Frontera y Universidad de

Tarapacá, a efectos del Informe de Exmo Asesores), han aumentado en promedio en

un 6,7% en el mismo periodo.

En el año 2018, los ingresos por pregrado conforman el 64,6% de los ingresos

operacionales. Principalmente provienen de la Gratuidad otorgada por el Estado para

el 65,7% de sus estudiantes (8.236) y representan un 39% del total de los ingresos

operacionales; luego se ubican los ingresos provenientes de AFD (Aporte Fiscal

Directo) con un 15% y menor participación tienen los ingresos obtenidos por concepto

de pago directo con un 7%.

Page 33: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Gestión Institucional (5)

Los gastos operacionales, entre los años 2014 y 2018, aumentaron en un 6%

promedio anual, con un aumento absoluto de M$9.984.877 y una variación de un 27%,

respecto del año 2014. Los gastos operacionales más representativos del año 2018 son

los de remuneraciones de académicos contratados con un 38% (35% el año anterior),

lo siguen remuneraciones de administrativos con un 16% (17% el año anterior),

servicios contratados y mantenciones con un 13% (mismo porcentaje el año anterior) y

remuneraciones de académicos a honorarios con un 10% (13% el año anterior).

En cuanto al endeudamiento, la Universidad muestra un pasivo que se ha

incrementado gradualmente hasta el año 2016, y en el año 2018 crece en un 57%

respecto al año 2017 principalmente generado por Obligaciones financieras de largo

plazo. En el año 2018 el pasivo total, que asciende a M$23.642.314, se compone

principalmente por Obligaciones Financieras por M$13.059.166 y que representa un

55% del endeudamiento total (37% el año anterior). Por ello, la relación deuda

patrimonio promedio en el período de 0,20 veces, en el año 2018 se incrementó a

0,30 veces.

En relación al periodo 2014-2017 para efectos de análisis de cifras según

Benchmarking, las instituciones comparables presentan un índice de liquidez

promedio de 2,12 veces, mientras que la Institución presenta un índice de 1,00 veces.

La Universidad presenta un capital de trabajo negativo desde el año 2015 al 2018; en

el año 2014 ascendía a M$1.566.279 y llega en el año 2018 a M$2.498.218 (negativo).

Page 34: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Gestión Institucional (6)

Recursos Materiales

La Universidad cuenta con dos sedes: la de Concepción y la de Chillan, con sus campus

Fernando May y La Castilla.

El Informe de Autoevaluación Institucional incluye información limitada sobre la

disponibilidad de infraestructura y su descripción. La siguiente Tabla muestra la

disponibilidad de metros cuadrados por estudiante y su evolución en el tiempo. Pese al

aumento registrado en el periodo, al comparar la realidad institucional con el sistema

universitario, se observa que esta se ubica por debajo de su tramo comparable (tramo

2+I).

Asimismo, la superficie (m2) por estudiante de bibliotecas (0,29) está bastante distante

del valor de Tramo 2+I que llega a 0,48 m2

2014 2015 2016 2017 2018

Superficie construida (m2)81.881 83.930 84.217 86.418 89.453

Matricula de pregrado 12.123 12.053 11.975 12.340 12.536

Superficie construida/estudiantes 6,75 6,96 7,03 7,00 7,14

Page 35: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Gestión Institucional (7)

Hay una diferencia significativa entre ambas Sedes, 3,66 m2/Estudiante en Concepción

versus 4,38 m2/Estudiante en Chillán.

En cuanto a recursos informáticos, la Universidad ha hecho un esfuerzo importante

por desarrollar políticas, inversiones y mejora de los servicios. Para ello se apoya en el

arriendo de equipos para poder cubrir las necesidades y atender las demandas de la

comunidad académica. En cuando a la conectividad a redes, ha mejorado el acceso a

internet.

En cuanto a recursos bibliográficos, la Universidad ha realizado mejoras en términos

de recursos, accesibilidad y servicio. Migró hacia una biblioteca abierta y virtual

Page 36: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Gestión Institucional (8)

Análisis Institucional

La Universidad cuenta con Plan General de Desarrollo Universitario 2015-2019.

Como el PGDU se vence este año, se preguntó durante la visita, si existía a la fecha un

estudio que evidenciara las condiciones de contexto y prospectiva para ser tenidas en

cuenta en la proyección futura; la respuesta fue que se realizaría pronto por las

autoridades que recientemente asumieron estas responsabilidades. Es importante

resaltar que la Universidad está tomando decisiones de cambios significativos como

son la biregionalidad, la gratuidad, entre otros, que la invitan a una reflexión oportuna

para incorporar los cambios que la proyecten a futuro. En la reunión con empresarios

de las regiones del Bio-Bío y de Ñuble se manifestó que no era tan fuerte la interacción

con ellos en términos de conocer sus expectativas para retroalimentar el desempeño

institucional.

La Institución cuenta con un sistema de información sólido y robusto, que tiene

diferentes aplicaciones para realizar seguimiento académico, financiero y de

investigación.

Page 37: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Docencia de Pregrado (1)

32

Diseño y provisión de carreras

El documento “Orientaciones para Implementación del Modelo Educativo en el Marco de la

Renovación Curricular en la Universidad del Bío-Bío”, establece que para definir o renovar

el perfil de egreso debe considerarse como documento fundamental el Modelo Educativo

UBB, que consigna, entre otros, formación por competencia y el Perfil Genérico del

Egresado.

La revisión de los perfiles de egreso o renovación curricular, apoyado centralmente por la

Unidad de Gestión Curricular y Monitoreo, debe efectuarse cada vez que se cumple un

ciclo de formación. La Universidad está finalizando la primera renovación curricular de

todas sus carreras; 20 ya lo han hecho y el resto se encuentra con los trabajos internos y

de consulta a informantes externos terminados y en proceso de aprobación de los decretos

universitarios que los oficialicen El Comité de Pares constató que estos procesos se

demoran demasiado, no tan solo por los análisis en el ámbito académico sino por trámites

jurídicos y administrativos.

Proceso de enseñanza aprendizaje

La Universidad está adscrita al Sistema Único de Admisión (SUA), el que se ha

demostrado como adecuado para la Institución. Además, la Universidad contempla

ingresos especiales con requisitos de postulación claramente establecidos en un

Reglamento.

La Universidad ha avanzado en el período 2014-2019 hacia ratios superiores de ocupación

de las vacantes, alcanzando al 112,8%. La Sede Chillán alcanza 116,8% y la Sede

Concepción 109,8%.

Page 38: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Docencia de Pregrado (2)

Destaca el alto porcentaje de retención de las carreras técnicas, explicado por ser

estudiantes de mayor edad y con experiencia laboral. Las carreras profesionales de 4 y 5

años de duración tienen retenciones en torno al 82%, las de duración de 5,5 años algo

menor (80%) y la de 6 años de duración (Ingeniería Civil en Automatización) 68%. Estos

resultados se comparan favorablemente con el obtenido con las universidades

pertenecientes al Tramo 2+I.

En cuanto al porcentaje de egresados, el mayor se logra en las carreras de nivel técnico,

quizás por las mismas razones que explican la retención. En las carreras profesionales

de mayor duración, los porcentajes son bajos y deben motivar a medidas de apoyo que

los eleven.

La titulación oportuna continúa siendo baja, muy especialmente en las carreras de

Ingeniería de 5,5 y 6 años de duración, con porcentajes promedios de 18,2 y 28,0 para

las últimas seis cohortes. Las tasas de titulación son aún bajas y no han sufrido cambios

significativos en los últimos años.

Page 39: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Docencia de Pregrado (3)

Docentes

A diciembre de 2018, en la Universidad se desempeñan, con contrato de planta o a

contrata, 577 académicos. Además, había en el año 2017, 973 docentes a honorarios.

De los docentes con contrato, 471 (82%) tienen contrato de 44 y 45 horas semanales, 43

(7%) entre 22 y 32 horas y 64 (11%) menos de 22 horas. En cuanto a tipo de contrato,

255 (44%) tienen contrato indefinido y 322 (56%) a contrata. En Jornadas Completas

Equivalentes (JCE), de un total de 506, 290 (57%) se desempeñan en Concepción y 216

(43%) en Chillán. En cuanto a nivel de formación de los 577, 80 (14%) poseen título

profesional o licenciatura, 236 (41%) grado de magister y 261 (45%) grado de doctor. En

suma, un 86% posee nivel de postgrado. Esta cifra se compara favorablemente con la

disponibilidad de académicos en diciembre de 2014: un total de 581 con 44% magister y

35% doctor (78% con postgrado).

La evaluación del personal académico se rige por el Estatuto del Académico de la

Universidad, el cual regula los aspectos relativos a este ámbito, específicamente el

proceso de calificación académica y el proceso de jerarquización académica. Sin

embargo, la Universidad declara que aún no está plenamente implementado el

Reglamento de Evaluación del Desempeño Académico,

Page 40: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Docencia de Pregrado (4)

La Institución ha implementado dos mecanismos para promover y apoyar la

capacitación de sus académicos, denominados Programa Permanente de Pedagogía

Universitaria (PPPU) y el Centro de Investigación y Desarrollo en Computación e

Informática Educativa (CIDCIE). En el año 2018, un 83% de los funcionarios de la

Universidad ha participado en las diferentes escuelas de capacitación y en el Programa

de Inducción para académicos nuevos; en el periodo 2014-2018 ha participado un total

de 108 académicos.

La Universidad posee un sistema de jerarquización académica para el cuerpo

académico regular que, en el año 2017, para 513 profesores jornada completa y media

jornada contempla en las jerarquías de Profesor Titular a 25, Profesor Asociado a 105,

Profesor Asistente A a 234 y Asistente B a 110 profesores, lo que significó un índice de

jerarquización de 92,4%.

Page 41: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Docencia de Pregrado (5)

Estudiantes

Como la Universidad selecciona estudiantes mediante el Sistema Único de Admisión

(SUA), no puede aplicar requisitos especiales al ingreso. Sin embargo, plantea

exigencias de formación superior previa y experiencia laboral a quienes ingresan a

programas de continuidad de estudios. Además, en 2018 recibe 83 estudiantes con

ingreso del Programa PACE -MINEDUC, matriculados en 30 carreras.

En el año 2018 el 88,95% de los alumnos provienen de las Regiones de Bío y Ñuble. El

96,5% provienen de colegios particulares subvencionados (57,3%), y municipalizados

(39,2%).

La Universidad, al ingreso de los alumnos nuevos realiza un diagnóstico del perfil

socioeconómico, de algunas aptitudes académicas y de dominio del idioma inglés, que

son puestas en conocimiento de los directivos de las carreras.

La Universidad dispone de apoyos económicos, médicos y psicosociales internos para

los estudiantes.

Los estudiantes de los primeros años valoran muy positivamente el apoyo que reciben

preferentemente de los tutores y ayudantes y los beneficios de la modularización de

asignaturas críticas. Estas iniciativas explicarían la alta tasa de retención en primer año.

Sin embargo, la baja titulación oportuna se explicaría por la falta de apoyos mas

intensos en los cursos superiores.

Page 42: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Docencia de Pregrado (6)

Investigación para la docencia

La Institución cuenta con recursos y los entrega a través de Fondos concursables

anuales para la docencia. Estos han aumentado desde el año 2014 ($17.513.400 con

40 proyectos postulados), hasta el año 2018 ($20.002.000 y 50 proyectos postulados).

Entre 2014 y 2018 se han postulado 78 iniciativas y aprobado 51 con financiamiento

institucional. Han participado en ellas 190 académicos y 93 estudiantes.

Producto de estas investigaciones se han generado publicaciones en el ámbito de la

investigación en docencia, correspondiendo, en el periodo 2013 a 2016, a 16 WOS, 51

ScIELO, 6 Scopus y 7 libros.

Page 43: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Docencia de Postgrado (1)

Fines y propósitos

La oferta institucional de programas de postgrado está sujeta a un conjunto de políticas y

mecanismos para una evaluación interna y externa y a criterios para asegurar una dotación

académica idónea y pertinente, para contar con una asignación de recursos de acuerdo

con los desafíos y promover la vinculación de los programas de postgrado con áreas de

investigación, desarrollo e innovación y programas de pregrado.

Evaluación interna y externa de la oferta

La demanda y matrícula es heterogénea, sobre todo en los magister. La matrícula

promedio se ha mantenido en 12 estudiantes en programas de magíster y 4 estudiantes en

programas de doctorado, con mínimos de 3 y máximos de 40 estudiantes matriculados.

Resultados

La Universidad ofrece 5 programas de Doctorado (4 creados en el período 2013-2018), tres

de los cuales se encuentran acreditados y dos en proceso de acreditación. También cuenta

con 12 programas de Magister; uno de ellos se dicta en ambas Sedes, Concepción y

Chillán, de los cuales 6 están acreditados y tres en proceso. El 64% de la oferta ha hecho

renovación curricular e incorporado el SCT y, en algunos casos, la articulación pregrado-

magister.

El ingreso a los programas de Doctorado en su conjunto ha sido bajo y crítico en el período

2015-2017. Sin embargo, la matrícula total creció de 51 estudiantes el 2013 a 72. En el

caso de los magister se da también una fuerte disminución de las matrículas de 1° año,

(268 el 2013 a 138 el 2018) y estudiantes totales (786 el 2013 a 414 el 2018).38

Page 44: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Docencia de Postgrado (2)

Mecanismos de aseguramiento de la calidad

Existen mecanismos de aseguramiento de la calidad que son revisados

permanentemente para su perfeccionamiento y actualización. Es así como en el marco

regulatorio, específicamente se cuenta con el Reglamento de Acreditación y Categorías

de Académicos de Postgrado que establece los requisitos y condiciones que deben

cumplir los académicos para participar del postgrado en calidad de miembro de claustro,

colaborador o visitante. A este Reglamento se deben sumar otros dos de carácter más

general, el Reglamento de Perfeccionamiento Académico y el Estatuto Académico donde

se establecen las jerarquías académicas y aspectos de la evaluación del desempeño de

los académicos.

Por otra parte, en el marco organizacional, se cuenta con el Comité de Investigación y

Postgrado, que resuelve la categorización de los académicos que participan en el

postgrado; el Comité de Perfeccionamiento Académico, encargado de evaluar y otorgar

el patrocinio para académicos que postulan a programas de perfeccionamiento; las

Comisiones de Evaluación Académica de cada Facultad (CEAFs), que sancionan la

jerarquización académica a ese nivel, y la Comisión de Evaluación Académica Superior

(CEAS) que sanciona la jerarquización de profesores asociados y titulares a nivel

Universidad. Asimismo, existen instrumentos de apoyo a la productividad académica y

herramientas de gestión que contribuyen al aseguramiento de la calidad de los

programas de postgrado.

Page 45: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Docencia de Postgrado (3)

Dotación académica

La Universidad ha logrado consolidar un plantel de profesores para el postgrado que

muestra una buena calificación y producción.

Asignación de recursos

La Universidad asume el financiamiento de los programas.

Seguimiento de egresados

Durante la visita de pares no fue posible constatar la existencia de un programa formal

y sistemático de seguimiento de egresados o graduados.

Vinculación con otras áreas institucionales

Los programas se relacionan estrechamente con el área de investigación, bajo la tutela

de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado. También hay articulación entre

algunas carreras de pregrado y programas de magister.

Page 46: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Investigación (1)

41

Política institucional de investigación

La Institución cuenta con propósitos que aparecen declarados en su Plan General de

Desarrollo Universitario 2015-2019 en las líneas estratégicas 2 “Investigación, Desarrollo e

Innovación aportando conocimiento avanzado al entorno”, 3 “Postgrado respondiendo con

excelencia a los desafíos de la sociedad” y 4 “Vinculación con el Medioi comprometida

bidireccionalmente con la comunidad”

La estructura organizacional de la VRIP dispone de un Consejo de Investigación y Postgrado,

como un órgano asesor con funciones estratégicas de análisis, evaluación y proposición de

políticas e instrumentos, en los ámbitos de la Investigación y Creación Artística, Postgrado e

Innovación. Además, dispone de un Comité de Investigación y Postgrado, con funciones de

asesoría y evaluación a las direcciones de la VRIP y vela por el cumplimiento de las normas y

estándares de calidad.

Disponibilidad de recursos para el desarrollo de actividades de investigación (internos y externos)

Los mecanismos implementados y el consecuente aumento de las actividades de investigación

en el marco del PGDU 2015-2019 han hecho que la Universidad, dentro de su disponibilidad

presupuestaria en el período, haya asignado recursos crecientes al área de investigación,

alcanzando un aumento de 41,9% al año 2018 respecto del año 2013. En la actualidad, la

institución destina alrededor del 10% de su presupuesto institucional para realizar y financiar

investigación.

Hay un aumento de la proporción de horas académicas destinadas a esta actividad, de 17,2%

en el año 2013 a 24,5% en el año 2017.

Page 47: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Investigación (2)

Se destacan los aumentos en la asignación a proyectos de investigación internos, de M$

37.441 en el año 2013 a M$ 128.403 en el año 2018, sin un aumento del número de

proyectos; a grupos de investigación, de M$ 82.500 en el año 2013 a M$ 152.500 en el

año 2018 y a la inversión en equipamiento e infraestructura que permite que los

académicos perciban que cuentan con instalaciones y equipamiento adecuado para

realizar su labor de investigación.

Participación en fondos abiertos y competitivos, a nivel nacional e internacional

Las fuentes externas de financiamiento de la investigación en la Universidad del Bío-Bío

corresponden a proyectos l & D, principalmente FONDECYT-regular, INNOVA-CORFO y

FONDECYT-iniciación. Se observa una estabilización en el N° de proyectos adjudicados

por año en el período 2013-2017

Resultados de los proyectos de investigación

Según la Minuta de Contexto, la UBB tiene una tasa de crecimiento interanual de 18%

para proyectos Fondecyt adjudicados en el periodo 2011-2017 ubicada por sobre el

tramo 2+i (12%); en el caso de Proyectos Fondecyt como coinvestigador esta tasa sube

al 65% mientras que el tramo 2+i está en un 24%. En Proyectos de Iniciación su tasa de

crecimiento es 39%, superior al 10% del tramo 2+i.

Page 48: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Investigación (3)

En cuanto a productividad, las estadísticas de las publicaciones ISl+Scielo muestran un

aumento significativo al 2016 para luego presentar un aumento menor y estancamiento

en los últimos 3 años. Lo mismo ocurre con el nivel de productividad por académico JCE.

Vinculación de la investigación con la docencia de pre y postgrado

La vinculación de la investigación con la formación de posgrado exhibe un claro avance

respecto de la situación al 2013, en cuanto a número de estudiantes que participan en

proyectos de investigación, a publicaciones indexadas con participación de estos, a

incorporación de estudiantes en Centros de investigación, entre otros. Sin embargo, la

vinculación de los estudiantes de pregrado con la investigación no ha tenido el mismo

resultado quedando en deuda con el PGDU 2015-2019.

Impacto de la investigación

El impacto de la actividad de investigación, medido de acuerdo con indicadores de

impacto de las revistas en donde se publican sus resultados, muestra un avance. Según

la minuta de contexto, la producción de publicaciones científicas en el periodo TV6

(2013-2018) es para la UBB de un 43,42 % , superior a las IES tramo 3 y tramo 2+i cuyo

promedio es 35.05%. El Impacto normalizado de la producción liderada 2011-2017, es

de 0,60 , lo que ubica a la UBB en el lugar 13 de 21 instituciones de T2+i y T3, siendo la

media en Chile de 0.70 (Minuta de Contexto, pág. 37).

Page 49: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Investigación (4)

Si bien el número de artículos ISI, SCIELO, SCOPUS de las áreas de la salud y de

educación aumenta significativamente de 2013 a 2018, la productividad relativa entre

las áreas del conocimiento se mantuvo y ciencias y tecnología siguen sosteniendo mas

del 70% de la productividad en publicaciones. Las publicaciones en el mismo período

han mejorado su posición llegando a ser fuertes en revistas Q1.

Page 50: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Vinculación con el Medio (1)

45

Diseño y aplicación de política

La Universidad declara, en el Documento “Política de Vinculación con el Medio de la

Universidad del Bio-Bio” que la Vinculación con el Medio es una de sus funciones

esenciales, lo que se refleja en su misión y visión institucional.

Esta política se articula y complementa con la Política de Vinculación con el Egresado, la

Política de Internacionalización y la Política de Investigación, Desarrollo e Innovación de la

Universidad del Bío-Bío.

Instancias de vinculación con el medio externo

Hay Mecanismos de Gestión, de Fomento y Desarrollo, de Formalización, de Registro y

Seguimiento y de Aseguramiento de la Calidad.

Los de Gestión comprenden el Consejo de Titulados, Centros de Titulados de Carreras,

Consejo Asesor Externo de Carreras. Todos ellos se encuentran activos y la Universidad

financia algunas actividades de los egresados. También hay operando 18 Consejos

Asesores Externos.

Los de Fomento y Desarrollo comprenden entre otros, el Programa EPI Estudiantes para

innovar, Proyectos I+D+i, Proyectos de Centros de Egresados, Ediciones UBB, proyectos

Vinculación Bidireccional con el Medio.

Los de Formalización se encargan de formalizar los vínculos con entidades del medio

externo nacional e internacional, a través de una oficina dependiente de la Dirección

General de Relaciones Institucionales. También formalizar los Convenios de Prácticas,

Contratos y Convenios.

Page 51: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Vinculación con el Medio (2)

Los mecanismos de Registro y Seguimiento se encargan, mediante una Plataforma

VcM de las actividades de vinculación bidireccional de los procesos formativos

(actividades prácticas, de titulación y tesis) a nivel de carrera, facultad y Universidad.

Además, registran las actividades de investigación, desarrollo, innovación, transferencia

tecnológica, publicaciones y acciones de formación continua en que participan

académicos.

Corresponde al Comité de Vinculación con el Medio, constituido en 2011, coordinar la

aplicación de la política y mecanismos de VcM en la Universidad y velar por el

seguimiento de los planes de mejora. Está integrado por la Director General de

Relaciones Institucionales, dependiente de Rectoría; el Director de Innovación,

dependiente de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado; Director de Formación

Continua, dependiente de la Vicerrectoría Académica, y representantes de las

Facultades, designados por el respectivo Decano.

Page 52: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Vinculación con el Medio (3)

Asignación de recursos

En el presupuesto anual se asignan recursos para esta actividad y las unidades generan

recursos a través de postulaciones a fondos públicos y contratos de prestación de

servicios. La Dirección de Innovación gestiona recursos a través de proyectos

adjudicados (FIC, FIA, FONDEF) y contratos de asistencia tecnológica. A su vez, la

Unidad Incubadora de Empresas capta recursos por administración y monitoreo de los

proyectos de emprendimiento del Comité de Desarrollo Productivo Regional (CORFO,

SERCOTEC, INNOVABIOBIO) y del Programa FONDEF VIU de CONICYT. Por último,

los proyectos de Formación Continua generan recursos que se distribuyen entre fondos

centrales, departamentos y Dirección de Educación Continua.

En el período 2014-2017 los recursos totales han aumentado de M$ 4.395 a M$ 5.953,

con un incremento de 38%. El incremento se explica por un sustancial aumento (43%)

de la captación de recursos de Fondos Concursables y prestación de servicios rutinarios

y de asistencia técnica. El aporte institucional está destinado en proporción menor (15%)

a financiar personal y operación de los servicios centrales, mientras que el 85% está

destinado a apoyar las actividades que emprenden las facultades.

Page 53: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

Vinculación con el Medio (4)

Vinculación con docencia de pre y postgrado

El Plan de Mejoramiento UBB 1407 “Diseño e implementación de un modelo innovador

de vinculación bidireccional para contribuir al mejoramiento productivo y social de la

Región del Bío-Bío”, implementó dos convocatorias: 1) “Vinculación con el Medio

Bidireccional en asignaturas de pregrado” que permitió financiar en el bienio 2016-2017

48 iniciativas con la participación de 2.530 estudiantes y 38.570 beneficiarios externos.

2) “Actividad de Titulación y Tesis en Vinculación Bidireccional con el Medio para

estudiantes de pre y postgrado”, financiando en el trienio 2015-2017 a 71 proyectos. El

Programa EPI Estudiantes para Innovar se ha adjudicado financiamiento mediante

Convenios con CONIYT en el marco del Programa FONDEF-VIU.

En otro aspecto, el de internacionalización, las becas PIE han aumentado de 59 en el

año 2014 a 80 en el año 2018, crecimiento acompañado de un aumento en el monto de

la beca. A su vez, el número de estudiantes externos que vienen a la Universidad del

Bío-Bío ha crecido de 54 en el año 2014 a 123 en el año 2017.

Impacto en la Institución y en el medio externo

La Universidad recién está avanzando hacia la evaluación de los impactos en el medio

interno y externo.

Page 54: Comisión Nacional de Acredftación CNA-Chile COMISIÓN ... de Sesiones/ACTAN1418.pdf · de excelencia y aporta a través de su quehacer al desarrollo sustentable de las regiones

***Consultas de los comisionados