33
COMISIÓN SOBRE ESTADÍSTICAS EN SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA UNA VISIÓN GENERAL 2016

COMISIÓN SOBRE ESTADÍSTICAS EN SEGURIDAD Y … · 2018-01-08 · Para contribuir a prevenir la violencia y el delito; a través de la oportuna disposición de datos de calidad,

Embed Size (px)

Citation preview

COMISIÓN SOBRE ESTADÍSTICAS EN SEGURIDAD

Y CONVIVENCIA CIUDADANA

UNA VISIÓN GENERAL

2016

Antecedentes

2010

22 INDICADORES

ESTANDARIZADO

S

• El Salvador

• Nicaragua

• Honduras

• Guatemala

• Costa Rica

• Rep. Dominicana

iv) La interpretación de los

términos que tanto la

jurisprudencia como las

instituciones, han ido delimitando

en materia de convivencia y

seguridad ciudadana.

i) La multiplicidad de

indicadores para describir los

casos de criminalidad y

violencia

ii) La existencia de diversas

fuentes no conciliadas para los

mismos temas o territorios

iii) La diversidad de

definiciones, mecanismos y

tecnologías para producir

información

Problemas detectados

Antecedentes

Crea

las

SUT

SUT

Brindan

información al

OBSICA

Paralelamente se

Crea el OBSICA Estos procesos son “heredados” por el

proyecto “Gestión de la Información

basada en evidencias para la seguridad

ciudadana en América”, conocido como

INFOSEGURA que apunta a fortalecer el

diseño de políticas basadas en

evidencias, a través del mejoramiento de

la calidad y comparabilidad de

estadísticas ciudadanas regionales y una

mayor coordinación y colaboración

regional en estrategias efectivas de

seguridad ciudadana en varios países de

la Región, incluyendo a Costa Rica.

InfoSegura

El objetivo de este proyecto es:

“Fortalecer el diseño de políticas basadas en evidencias, a través del

mejoramiento de la calidad y comparabilidad de estadísticas

regionales y una mayor coordinación y colaboración regional en

estrategias efectivas de seguridad en países de América Central y

República Dominicana”.

OIJ

ICD

MS

IAF

A

INE

C

PJ

MS

P

ME

P

SUT

COS

EVI

Instituciones que conforman

La COMESCO

SUT PROCESO DE FORTALECIMIENTO

¿Qué hacemos?

Promover en forma permanente la gestión

interinstitucional de la información en materia de

seguridad y convivencia ciudadana

¿Para qué lo hacemos?

Para contribuir a prevenir la violencia y el delito; a través

de la oportuna disposición de datos de calidad,

información y conocimiento, que favorezcan la

generación de políticas públicas basadas en evidencias.

¿Cómo lo hacemos?

• Recabando datos estadísticos de calidad

• Estandarizando los indicadores

• Articulando los esfuerzos de las instituciones

nacionales miembros de la comisión

• Comunicando la información hallada a los públicos de

interés

• Cooperando en la generación de políticas, planes y

proyectos con organismos nacionales e

internacionales relacionados.

Objetivos Generales

• Generar información de calidad e integrada, mediante

procesos que involucren el aporte de las distintas instituciones

participantes, la cual proporcione orientaciones en la toma de

decisiones y diseño de políticas o programas en el tema de

Convivencia y Seguridad Ciudadana.

• Desarrollar un análisis integral a partir de los datos

aportados por las distintas instituciones, dirigido a público en

general y formadores de opinión, con el fin de generar

conocimiento informado sobre el tema de Convivencia y

Seguridad Ciudadana.

Objetivos Específicos

• Definir los procedimientos para el análisis integral de los indicadores

institucionales y el fortalecimiento de los procesos institucionales de

generación de información en relación a los perfiles de convivencia y

seguridad.

• Establecer acciones de capacitación y formación dirigidas al fortalecimiento

de las unidades técnicas de las instituciones miembros en el análisis

integral de datos.

• Definir los mecanismos y cronograma de trabajo requeridos para la

elaboración y análisis de información en temas de importancia institucional

y nacional.

• Definición de acciones de comunicación y divulgación de los resultados y

actividades realizadas.

Estructura operativa de la COMESCO

Financiamiento de

proyectos

Audiencias

TRABAJO DE IDENTIDAD

COMESCO. Identidad

TALLERES DE CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD

Porque queremos que laspersonas convivan en un

ambiente de mayor seguridad

Recabando datos estadísticos de calidadEstandarizando los indicadoresArticulando los esfuerzos de las

instituciones nacionales miembros de lacomisión

Comunicando la información hallada alos públicos de interés

Cooperando en la generación depolíticas, planes y proyectos con organismos nacionales e internacionales relacionados.

Promover en forma permanente la gestión interinstitucional de la información en

materia de seguridad y convivencia ciudadana

QUÉ HACEMOS

Para contribuir a prevenir la violencia y el delito; a través dela oportuna disposición de datos de calidad, información y

conocimiento, que favorezcan la generación de políticaspúblicas basadas en evidencias

POR QUÉ HACEMOS

CÓMO LO HACEMOS

PARA QUÉ LO

HACEMOS

COMESCO. Marca

Productos de la construcción de

Estrategia de Comunicación

Carpeta - Papelería membreteada - Diagramación de

publicaciones - Diagramación fichas técnicas -

Diagramación de boletines - Certificados de participación -

Materiales digitales - Sitio web - Plantillas

PLAN DE ACCIÓN

Plan de Acción Línea de acción Actividad Productos

Actualizar, revisar mantener el

compendio de indicadores

estandarizados

Reuniones para acordar procedimientos de

actualización, revisión y mantenimiento de los

indicadores estandarizados, y los productos a

generar.

Acuerdos de la COMESCO

sobre los procedimientos a

seguir.

Definición por parte de

jerarcas institucionales de dos

representantes institucionales

a la COMESCO: 1 con

conocimientos de manejo

estadístico de datos, 1 con

conocimientos para el análisis

integral de información.

Desarrollo de actividades por comisiones de

trabajo

Documento de indicadores

estandarizados modificado.

Evaluación de resultados Informe de evaluación de la

línea de acción.

Análisis integrado de los

indicadores estandarizados

Reuniones para acordar procedimientos para el

análisis integrado de indicadores, definición de los

temas a ser analizados integralmente, y

productos a obtener.

Acuerdos de la COMESCO

sobre los procedimientos a

seguir.

Desarrollo de actividades por comisiones de

trabajo

Documento de análisis

integral de indicadores.

Evaluación de resultados Informe de evaluación de la

línea de acción.

Plan de acción. Cont.

Capacitación y formación. Capacitación en el tema de Convivencia y

Seguridad Ciudadana.

capacitación a representantes

institucionales en la COMESCO

Capacitación en paquetes de software e

identificación geográfica.

talleres de capacitación en los

siguientes temas: uso de estadística

descriptiva con SPSS, uso de

estadística diferencial con SPSS, uso

de EXCELL, uso de QGIS, uso de

ASP.NET y SQL Server de Microsoft

Capacitación en temas de construcción de

indicadores y análisis integrado de información

en : género y violencia, derechos de personas

menores de edad y violencia, violencia hacia

personas de la tercera edad, desigualdad-

pobreza y violencia.

cursos de construcción y análisis de

indicadores de género.

Publicaciones

Índice de Seguridad Ciudadana Documento editado, impreso,

distribuido.

Medios de comunicación y violencia Documento editado, impreso,

distribuido

Diagnósticos cantonales de prevención. Documento editado, impreso,

distribuido

Estado de indicadores de seguridad

ciudadana

Documento editado, impreso,

distribuido

Línea de acción Actividad Productos

Victimización en hogares costarricenses según el

módulo de la ENAHO 2014

• Objetivo: brindar los principales hallazgos encontrados en el Módulo de Victimización de la Encuesta Nacional de Hogares 2014,

con respecto a la incidencia y las formas en que ocurren los actos delictivos que afectan a los hogares costarricenses. De esta

manera, se espera contribuir con la generación de información estadística que permita comprender la situación de seguridad

ciudadana enfrentada en el país.

Cuadro 3

Robo fuera y dentro de la vivienda e intento de robo según zona, región de planificación y quintil de

ingreso, julio 2014

Zona, región de planificación y quintil

de ingreso

Robo fuera de

la viviendaRobo en la vivienda Intento de robo

Zona

Urbana 9 4,7 3,1

Rural 3,2 5,9 1,9

Región de planificación

Central 9,5 4,2 3,5

Chorotega 2,3 4,2 0,6

Pacífico Central 5,4 7,4 1,5

Brunca 2,8 7,5 1,8

Huetar Atlántica 7,1 6,1 1,6

Huetar Norte 2,9 7,4 2,4

Quintil de ingreso

I 4,5 5,9 2,0

II 7,8 4,2 2,2

III 8,7 8,7 4,1

IV 8,7 5,4 3,6

V 7,7 5,7 3,5

Total país

20,0%

Urbana

79,3%

Rural

20,7%

Figura 1

Distribución porcentual del total de hogares victimizados por zona, 2014

Violaciones y extorsiones sexuales donde el contacto inicial se realiza

vía Facebook 2015-2016.

Oficina de Planes y Operaciones. Organismo de Investigación Judicial

Delitos

sexuales

Sextorsió

n

Violaciones y extorsiones sexuales donde el contacto inicial se realiza vía Facebook 2015-2016.

Oficina de Planes y Operaciones. Organismo de Investigación Judicial

Muertes violentas de mujeres por razones de género en Costa Rica bajo el ámbito de la Ley

de Penalización de la Violencia contra las Mujeres y la Convención Interamericana Belém

do Pará durante el 2015.

Departamento de Estadística. Poder Judicial

Homicidios de Mujeres por Año

Tipo de Homicidio 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total 37 60 59 61 64 50 36 51 41

Femicidio Art.Nº 21 LPVCM* 6 18 15 10 12 5 7 6 9

Femicidio Ampliado (Belém do Pará) 15 15 24 21 30 21 11 16 18

Homicidio de mujeres/No femicidios 16 27 20 30 22 24 18 29 14

Porcentajes 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Femicidio Art.Nº 21 LPVCM* 16,2 30,0 25,4 16,4 18,8 10,0 19,4 11,8 22,0

Femicidio Ampliado (Belém do Pará) 40,5 25,0 40,7 34,4 46,9 42,0 30,6 31,4 43,9

Homicidio de mujeres/No femicidios 43,2 45,0 33,9 49,2 34,4 48,0 50,0 56,9 34,1

* Se refiere a la Ley de Penalización de la Violencia Contra las Mujeres.

Informe de casos entrados en las materias de Pensiones

Alimentarias, Violencia Doméstica, Familia y Ministerio Público

según las variables

sociodemográficas durante 2015.

Poder Judicial. Dirección de Planificación, Sección de Estadística

Informe de casos entrados en las materias de Pensiones

Alimentarias, Violencia Doméstica, Familia y Ministerio Público

según las variables

sociodemográficas durante 2015.Poder Judicial. Dirección de Planificación, Sección de Estadística

Tasa de homicidios dolosos según año de

ocurrencia

Tasa calculada por cada 100 000 habitantes, periodo

2000-2015

Clasificación del homicidio doloso

Tendencias en el comportamiento de los homicidios en

Costa Rica Periodo 2000-2015Observatorio de la Violencia, Viceministerio de Paz

Casusas de los homicidios dolosos por grupos de edad para

el año 2015Causas de los homicidios dolosos

Período 2000-2015

Tendencias en el comportamiento de los homicidios en

Costa Rica Periodo 2000-2015Observatorio de la Violencia, Viceministerio de Paz

Control de la oferta de drogas. Situación Nacional 2010-2015Instituto Costarricense sobre Drogas

Unidad de Información y Estadística Nacional sobre Drogas

Estadísticas sobre accidentes de Tránsito 2012-2014

Consejo de Seguridad Vial

Área de Investigación y Estadística

Muertes en sitio: 332

Heridos Graves: 2.077

Ocup. Moto: 39,3%

Ocup. Vehículo: 34,2%

Peatón: 18,0%

Ocup. Bicicleta: 8,0%

Otros: 0,5%

Acc. Totales: 9.663

Colisión moto: 34,6%

Colisión vehículos: 20,9%

Atropello a persona: 17,8%

Otros: 26,7%

2012Muertes en sitio: 298

Heridos Graves: 2.421

Ocup. Moto: 41,2%

Ocup. Vehículo: 33,7%

Peatón: 17,6%

Ocup. Bicicleta: 7,2%

Otros: 0,3%

Acc. Totales: 12.576

Colisión moto: 36,3%

Colisión vehículos: 20,1%

Atropello a persona: 16,5%

Otros: 27,1%

2013Muertes en sitio: 365

Heridos Graves: 2.265

Ocup. Moto: 44,8%

Ocup. Vehículo: 33,1%

Peatón: 14,8%

Ocup. Bicicleta: 7,2%

Otros: 0,1%

Acc. Totales: 13.025

Colisión moto: 38,7%

Colisión vehículos: 18,9%

Atropello a persona: 15,0%

Otros: 27,4%

2014

PERSONAS

ACCIDENTES

• La VIF es un problema de

salud pública, razón por la

cual está incorporada como

evento en el Subsistema de

Notificación Obligatoria del

Sistema de Vigilancia de la

Salud, (Boleta VE-01),

Reglamento de Vigilancia de

la Salud, Decreto Ejecutivo

N°37306-S, 2012.

• Durante el año 2015 se

notificó un total de 12 491

casos de violencia

intrafamiliar, de los cuales 8

822 casos correspondieron a

la población femenina y 3

669 a la población

masculina, la provincia y el

cantón con mayor incidencia

fueron Puntarenas, y Coto

Brus respectivamente.

• Los grupos de edad con

mayor incidencia se ubicaron

en población infantil y

adolescente así como adulta

mayor y en menor grado

entre los 30 y 39 años,

principalmente en mujeres.

• Por último las principales

causas específicas

notificadas fueron el abuso

psicológico.

Informe de Notificación Casos de Violencia Intrafamiliar Ministerio de Salud, 2015

Unidad de análisis Permanente de Situación de Salud

Dirección Vigilancia de la Salud

Tipo de prevalencia/ sexo 2006

7°, 9° y 11°

2009

7° a 11°

2012

7° a 11°

2015

7° a 12°

Alguna vez en la vida

Hombres 47,1 53,1 51,6 48,9

Mujeres 49,4 53,8 55,8 50,6

Total 48,1 53,5 53,8 49,7*

En el último año

Hombres 33,5 38,9 35,3* 34,0

Mujeres

Total

33,9

35,1

40,8

39,9

37,6*

36,5*

34,7

34,4

En el último mes

Hombres 18,6 21,9 20,0 19,0

Mujeres

Total

19,2

18,9

21,4

21,7

20,3

20,1*

20,0

19,5

Tabla 1 . Distribución porcentual de la muestra, según niveles de

prevalencia de consumo de bebidas alcohólicas por año, según sexo

Costa Rica 2006, 2009, 2012 y 2015

Tipo de prevalencia/ sexo 2006

7°, 9° y 11°

2009

7° a 11°

2012

7° a 11°

2015

7° a 12°

Alguna vez en la vida

Hombres 33,2 32,6 26,6 18,1*

Mujeres

Total

28,8

31,0

24,6

28,6

20,1

23,1

11,9

14,9

En el último año

Hombres 19,0 17,6 12,3 7,0

Mujeres

Total

16,3

17,6

13,5

15,6

9,3

10,3

4,7

5,9

En el último mes

Hombres 10,0 10,1 7,5 3,0

Mujeres

Total

7,2

8,5

7,6

8,9

5,0

6,0

1,8

2,4

Tabla 2. Distribución porcentual de la muestra, según niveles de

prevalencia de consumo de tabaco por año, según sexo

Costa Rica 2006, 2009, 2012 y 2015

(Valores porcentuales)

Consumo de Drogas en Población de Educación

Secundaria, 2015Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. IAFA

VIOLENCIA EN CENTROS EDUCATIVOS,

CURSO LECTIVO 2015Departamento de Análisis Estadístico, MEP.

Nivel Educativo 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Total 73.491 67.036 64.660 58.105 63.272 51.589 46.964 49.091 44.355 41.654

Educación Preescolar 7.335 4.637 5.055 4.424 4.141 3.381 3.735 3.856 3.126 2.578I y II Ciclos 46.266 41.761 39.236 35.492 39.613 27.912 26.897 28.377 22.680 18.700Escuelas Nocturnas 47 21 19 12 29 2 5 - 6 2III Ciclo y Educación Diversificada 19.843 20.617 20.350 18.177 19.489 20.294 16.327 16.858 18.543 20.374

Total 4.912 4.984 4.423 4.453 4.667 4.379 3.983 3.797 3.006 2.821

Educación Preescolar 453 250 337 273 250 231 249 346 228 175I y II Ciclos 2.672 2.706 2.385 2.160 2.644 2.109 1.924 2.076 1.280 1.203Escuelas Nocturnas 1 2 3 - 1 3 - - - -III Ciclo y Educación Diversificada 1.786 2.026 1.698 2.020 1.772 2.036 1.810 1.375 1.498 1.443

Total … … … … … 1.669 1.581 1.399 1.096 1.145

Educación Preescolar … … … … … 33 88 130 62 41I y II Ciclos … … … … … 663 822 609 447 529Escuelas Nocturnas … … … … … - - - - -III Ciclo y Educación Diversificada … … … … … 973 671 660 587 575

Entre Estudiantes

Entre Estudiantes y Docentes

Entre Estudiantes y otro personal

Nota: Se consideran los niveles de Educación Preescolar, I y II Ciclos, Escuelas Nocturnas, y III Ciclo y Educación Diversificada.

Fuente: Departamento de Análisis Estadístico, MEP.

Número de casos de violencia registradosSegún Nivel Educativo

Período: 2006-2015

en Educación Tradicional

VIOLENCIA EN CENTROS EDUCATIVOS,

CURSO LECTIVO 2015Departamento de Análisis Estadístico, MEP.

Compendio de Investigaciones

Relacionadas con la Convivencia y

Seguridad

Ciudadana en Costa Rica

GRACIAS