52

Comité ECR América Latina - CECRALCECRAL ECR AMERICA LATINA CECRAL ECR AMER 9 CECRAL ECR AMERICA LATINA CECRAL ECR AMER mejor calidad, en su justa cantidad y al mejor precio posible

  • Upload
    others

  • View
    19

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5

    C E C R A L E C R A M E R I C A L A T I N A C E C R A L E C R A M E R

    C E C R A L E C R A M E R I C A L A T I N A C E C R A L E C R A M E R

    A iniciativa de un grupo de organizaciones, representativas de los movimientos de

    ECR de varios de los países de la región, en octubre del año 2000 se realizó una

    reunión en la ciudad San Pablo, Brasil, a los efectos de delinear las actividades que,

    en conjunto, se podrían realizar en pos de difundir, masificar y coordinar la utilización

    de las mejores prácticas propuestas por ECR.

    Fue así como se creó el CECRAL (Comité ECR de América Latina), obteniendo

    su personería jurídica el 25 de septiembre de 2001.

    Ser la entidad reconocida por su aporte a la eficiencia de la cadena de abasteci-

    miento en América Latina.

    Facilitar –con base en estándares internacionales– la implementación de las mejores

    prácticas empresariales con el objetivo de contribuir a la eficiencia de las cadenas de

    abastecimiento y a la satisfacción de las necesidades del consumidor en toda la región

    latinoamericana y favorecer la integración de la región con el mundo globalizado.

    1. CECRAL es un comité de organizaciones de carácter neutral –no toma partido–

    frente a sus miembros ni ante terceros.

    2. CECRAL promueve una actitud proactiva de sus miembros en la búsqueda de

    soluciones que respondan a las necesidades de la región.

    3. CECRAL fomenta la investigación y el desarrollo como vehículo idóneo para el

    conocimiento y mejora de las cadenas de abastecimiento en la región.

    4. CECRAL considera que sus miembros en particular y las empresas de la región

    en general deben dar prioridad al desarrollo de su talento humano para poder

    avanzar decidida y positivamente en la eficiencia de la cadena de abastecimiento.

    5. CECRAL cree que el permanente, amplio y profundo intercambio de experien-

    cias entre sus miembros es clave en el logro de los objetivos propuestos. Para

    ello se requiere aceptar una cultura abierta al intercambio de información y al

    trabajo conjunto entre los diferentes actores de la cadena de abastecimiento.

    Comité ECR América Latina - CECRAL

    Visión:

    Misión:

    Principios:

  • C E C R A L E C R A M E R I C A L A T I N A C E C R A L E C R A M E R

    C E C R A L E C R A M E R I C A L A T I N A C E C R A L E C R A M E R7

    Indice

    1. Introducción y objetivo del informe 8

    2. Alineación de datos 11

    2.1 ¿Qué es la alineación de datos (DBA)? 11

    2.2 ¿Por qué es necesario alinear los AMP? 11

    2.3 ¿Quién debe proveer la información para el AMP? 12

    2.4 ¿Qué tipo de información forma parte del proceso de DBA? 13

    3. Antecedentes 15

    3.1 ¿Cuándo se comenzó a discutir oficialmente el tema de la DBA? 15

    3.2 ¿Qué sucede en la actualidad respecto a la DBA? 16

    3.3 ¿Cuáles son los procedimientos disponibles para realizar DBA? 17

    4. Características generales 18

    4.1 ¿En qué formato deben intercambiarse los datos y por qué? 18

    4.2 ¿Qué es un catálogo electrónico (CE)? 19

    4.3 ¿Cuáles son sus principales funcionalidades? 21

    4.4 ¿Qué tipo de información puede contener? 22

    4.5 ¿Cómo sería el proceso básico lógico para alinear datos? 23

    5. Beneficios del uso de catálogos electrónicos (CE’s) 26

    5.1 ¿Cuáles son las ventajas de utilizar CE’s para DBA? 26

    5.2 ¿Qué opinan las empresas sobre la utilización de CE’s? 27

    5.3 ¿Cuándo un CE se torna eficiente? 35

    5.4 ¿Qué es un Global Registry? 36

    5.5 Uso de CE’s en el mundo 38

    6. Experiencias en la integración de datos desde el CE 41

    6.1 Manejo incorrecto de las descripciones de los productos 41

    6.2 Claves para el mantenimiento de datos dentro de las empresas proveedoras 42

    6.3 Proveedores y comerciantes deben respetar los compromisos básicos 44

    6.4 Cómo comenzar el proceso de implementación de un catálogo electrónico en la empresa 45

    7. Glosario 52

    8. Entidades Miembro del CECRAL 55

  • 8

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R

    Durante los últimos años hemos

    presenciado cómo las empresas han

    trabajado permanentemente en la

    "mejora de los procesos" que forman

    parte de sus operaciones habituales,

    en aras de obtener mayor productivi-

    dad y mejorar la eficiencia.

    Fue así como en el sector de produc-

    tos de consumo masivo, entre otros, los

    especialistas y consultores externos se

    tornaban protagonistas en estos temas,

    dedicándose a satisfacer todo tipo de

    consultas de sus clientes, ávidos en im-

    plementar las mejoras anteriormente

    mencionadas. Por entonces, las reco-

    mendaciones de los expertos se basa-

    ban, principalmente, en la tecnología dis-

    ponible, en la experiencia que cada uno

    de ellos podría tener en el rubro sobre

    el cual estaban siendo consultados, y

    fundamentalmente en las ideas que sus

    propios clientes les suministraban.

    Podemos decir, sin lugar a equivocar-

    nos, que probablemente muchas de las

    grandes operaciones logísticas y co-

    merciales que hoy día están permitien-

    do a las empresas ser todo lo eficiente

    que ellas necesitan, han surgido de

    esos primeros esfuerzos para mejorar

    sus procesos, pero también es válido

    afirmar que debido a que la mayoría

    de esas mejoras se realizaron simple-

    mente teniendo en cuenta la necesidad

    individual de cada empresa, se ha desa-

    tendido la necesidad de mejora propia

    de la "Supply Chain" (SC – cadena de

    abastecimiento), que es en realidad el

    ámbito natural que aglutina a todas las

    empresas que de una u otra forma in-

    teractúan entre sí.

    Tratando de realizar un análisis lo más

    objetivo posible, es necesario manifestar

    que por entonces (década del 80 y prin-

    cipio de los 90) no existía el concepto

    de ECR (Efficient Consumer Response),

    y fue recién en 1993 cuando se comen-

    zó a gestar el movimiento ECR en

    EE.UU., siendo el mismo inmediatamen-

    te secundado por Europa, Australia y

    América Latina.

    A partir del surgimiento de ECR se

    comenzó a pensar en la necesidad de

    trabajar con altos niveles de eficiencia a

    lo largo de toda la cadena de suministro,

    con el objetivo de eliminar de dicha ca-

    dena todo proceso innecesario que ge-

    nerase costos adicionales, para poder

    trasladar al consumidor final el objetivo

    de negocio que comparten clientes y

    proveedores, los ahorros y beneficios

    que dichas mejoras puedan producir,

    ofreciendo el producto necesario, con la

    1. Introducción y objetivo del informe

  • C E C R A L E C R A M E R I C A L A T I N A C E C R A L E C R A M E R

    C E C R A L E C R A M E R I C A L A T I N A C E C R A L E C R A M E R9

    mejor calidad, en su justa cantidad y al

    mejor precio posible.

    Fue a partir de esta necesidad, y luego

    de un exhaustivo análisis de todas las

    operaciones de la SC, que se definieron

    cuatro grandes áreas de oportunidad por

    donde comenzar a generar las mejoras.

    Haber definido procesos eficientes pa-

    ra la introducción de nuevos productos,

    para el manejo de las promociones, para

    el surtido y para el reabastecimiento de

    la mercadería, ha sido algo así como ha-

    ber acordado cuáles son las mejores

    prácticas básicas, sobre las que todo ti-

    po de empresa que quisiera mejorar sus

    procedimientos, debería tener incorpo-

    radas, para que adicionalmente a las

    propias mejoras que ellas pudieran

    conseguir, también estén colaborando

    con la mejora de toda la SC, pero ahora

    sí, con definiciones comunes.

    Hecho este breve recordatorio sobre

    los inicios del ECR, es necesario mencio-

    nar que desde la posición de las Organiza-

    ciones Miembro EAN (MO’s), represen-

    tantes nacionales de EAN International y

    de UCC (Uniform Code Council), líde-

    res en el manejo de estándares para la

    identificación y captura automática de

    datos (ADC) mediante la tecnología de

    códigos de barras y para el intercambio

    electrónico de datos (EDI), el ECR, des-

    de su aparición, se ha convertido en una

    actividad directamente vinculada con

    todas nuestras organizaciones.

    La mayoría de las EAN

    MO’s se han dedicado de

    lleno a difundir los conceptos

    del ECR dentro de su ámbito de

    acción, entendiendo que se produce una

    amalgama indisoluble entre la necesidad

    de aumentar la eficiencia de los proce-

    sos mediante las mejores prácticas reco-

    mendadas por el ECR y las herramien-

    tas propiamente dichas, como el ADC y

    el EDI, que permiten hacer realidad los

    enunciados del ECR.

    Dicho en otras palabras, ECR no es

    sinónimo de ADC y EDI, pero para po-

    der implementar correctamente sus

    mejores prácticas es imprescindible uti-

    lizar ADC y EDI. Es por esta razón que

    a menudo solemos identificar al ECR

    "como el mejor agente de ventas del

    ADC y EDI".

    Ahora bien, dentro de la variada ga-

    ma de mejores prácticas disponibles pa-

    ra ser implementadas a lo largo de toda

    la SC, es imprescindible saber que en

    todas ellas, o al menos en su gran ma-

  • yoría, estarán permanentemente pre-

    sentes las referencias a los códigos que

    identifican a los productos pedidos, des-

    pachados, entregados, recibidos y/o re-

    chazados, como así también las identifi-

    caciones estandarizadas de las partes

    involucradas en todas esas operaciones.

    Por lo tanto, es lógico suponer que pa-

    ra sostener todo el andamiaje que se

    ha de construir en base a estos princi-

    pios, ha de ser necesario contar con la

    mayor precisión posible en los registros

    que contendrán la información necesa-

    ria, para posteriormente generar inter-

    cambios de datos libres de errores.

    10

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R

    Nuestro objetivo, con este informe, es acercar a todas las

    partes interesadas la mayor cantidad de información posi-

    ble para demostrar que el catálogo electrónico (CE), es la

    mejor herramienta para garantizar una correcta alinea-

    ción y sincronización de datos entre todas las partes que

    de una u otra forma estén vinculadas en los procesos co-

    merciales a lo largo de toda la SC.

  • 2.1 ¿Qué es la alineación de

    datos (DBA)?

    Es el procedimiento por medio del

    cual las empresas, relacionadas comer-

    cialmente, intercambian los datos de

    los productos, por entre ellos comer-

    cializados, con el fin de mantener per-

    manentemente actualizados, en tiempo

    y forma, sus respectivos archivos maes-

    tros de productos (AMP).

    2.2 ¿Por qué es necesario

    alinear los AMP?

    Porque es a partir de la información

    contenida en los AMP con la que se

    generan todo tipo de transacciones

    electrónicas que se intercambiarán a

    lo largo de la SC.

    Independientemente del tipo de pro-

    ceso utilizado para la generación de las

    órdenes de compra, avisos de despa-

    chos, recepciones de productos, factu-

    ras, etc., ya sean estos procesos manua-

    les o automáticos, siempre será necesa-

    rio acceder a cierto tipo de informa-

    ción relacionada con el producto al

    cual se haga referencia en el documen-

    to que se esté procesando.

    Para acceder a ese tipo de datos

    C E C R A L E C R A M E R I C A L A T I N A C E C R A L E C R A M E R

    C E C R A L E C R A M E R I C A L A T I N A C E C R A L E C R A M E R11

    siempre se utiliza la consulta al AMP, de

    donde el sistema informático obtendrá

    los datos necesarios.

    Por lo general, es muy común obser-

    var cómo la mayoría de las empresas,

    dentro de sus AMP tienen la posibilidad

    de identificar a los productos, tanto por

    sus códigos internos como así también

    por los códigos estándares EAN•UCC.

    Estos últimos son reconocidos como

    el verdadero estándar internacional para

    la identificación de productos, y son los

    códigos sobre los cuales haremos refe-

    rencia permanentemente en este infor-

    me cada vez que mencionemos

    la identificación inequívoca

    de un producto.

    Incluso en aquellos ca-

    sos donde el generador

    de un documento no utili-

    zase EDI para enviarlo al des-

    tinatario, dicho documento siempre

    deberá contener referencias precisas so-

    bre los productos pedidos, despachados,

    recibidos, facturados o pagados, y para

    tener seguridad sobre dicha referencia, se

    utilizan los códigos estándares recomen-

    dados dentro del sistema EAN•UCC.

    Tomando como ejemplo el caso

    2. Alineación de datos

  • donde el emisor del documento sea

    el cliente, típica situación en que la ca-

    dena de supermercados emite una or-

    den de compra a su proveedor, el

    AMP deberá estar perfectamente ac-

    tualizado de forma tal que, ninguno

    12

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R

    Esquema de creación de documentos

    Base de datos Aplicación Documento

    de los datos accedidos desde el men-

    cionado AMP sean erróneos o estén

    desactualizados, para evitar todas las

    posibles complicaciones que dichos

    datos erróneos pudieran causar a lo

    largo de toda la SC.

    2.3 ¿Quién debe proveer

    la información para el AMP?

    Como hemos visto, es vital contar

    con información precisa, fiable y opor-

    tuna dentro del AMP, para tener plena

    certeza que todas las transacciones

    electrónicas generadas, que incluyan

    información relativa a los productos

    obtenida desde el AMP, estarán básica-

    mente libres de errores.

    Es lógico suponer que será responsa-

    bilidad del proveedor suministrar a su

    cliente, en tiempo y forma, toda la infor-

    mación necesaria que le permita gene-

    rar, sin ningún tipo de problemas, las

    transacciones comerciales que entre

    ellos hubieran acordado.

    Por su parte el cliente tendrá la res-

    ponsabilidad de ejecutar los procedi-

    mientos internos necesarios como para

    garantizar que con la información opor-

    tunamente recibida desde el proveedor,

    se ha procedido a realizar la correspon-

    diente actualización del AMP, cerrando

    así el ciclo de la alineación de datos.

  • 2.4 ¿Qué tipo de información

    forma parte del proceso

    de DBA?

    Hasta hace muy poco tiempo, en la

    mayoría de las empresas de nuestra re-

    gión, se tenía la falsa creencia que úni-

    camente los datos comerciales eran

    importantes. Era por esta razón que

    luego de iniciar los primeros contactos,

    generalmente entre los vendedores y

    compradores del proveedor y del

    cliente, y decidir el comienzo de las ac-

    tividades comerciales entre las compa-

    ñías, se procedía a informar con la ma-

    yor precisión posible los datos referi-

    dos a precios, bonificaciones, condicio-

    nes de pago, y demás datos comercia-

    les, dejando en una segunda instancia

    lo que al día de hoy conocemos como

    datos logísticos.

    Simplemente se informaba el código

    de identificación de las unidades de

    consumo, y en algunos casos los códi-

    gos que identificaban a los bultos conti-

    nentes de dichas unidades de consumo.

    Por lo general, con el correr del

    tiempo se seguían actualizando los da-

    tos referidos a temas comerciales, no

    sucediendo lo mismo con todo el res-

    to de la información.

    C E C R A L E C R A M E R I C A L A T I N A C E C R A L E C R A M E R

    C E C R A L E C R A M E R I C A L A T I N A C E C R A L E C R A M E R13

    Durante la década del 90, comenzó a

    tomar un rol mucho más protagónico la

    logística dentro de las operaciones habi-

    tuales en las cadenas de supermercados,

    y fue entonces cuando contar con dicho

    tipo de información se convirtió en una

    necesidad imperiosa.

    Las cadenas comprendieron que con

    una correcta operación logística aplicada

    a sus tradicionales y habituales procedi-

    mientos, se podían generar ahorros sig-

    nificativos haciendo mucho más rentable

    el mismo negocio.

    Fue así como comenzaron a desarro-

    llarse centros de distribución, de dife-

    rentes tamaños y características, para

    dar respuesta a las necesidades de los

    distintos tipos de negocios.

    Inmediatamente se tomó conciencia

    de la necesidad de contar con informa-

  • ción logística suficiente como para que

    la operación de los mencionados cen-

    tros de distribución sea realmente efi-

    ciente y acorde con los requerimientos

    del mercado. Fue así como con esfuer-

    zos individuales cada una de las em-

    presas que implementaban este tipo

    de instalaciones, comenzaban a solici-

    tarles a cada uno de sus proveedores

    la información necesaria.

    Datos tales como los códigos es-

    tándares de identificación de los

    bultos continentes, los detalles de

    dichos bultos (como las medidas, el

    peso, la cantidad de unidades de

    consumo contenidas en cada uno de

    ellos), como así también la informa-

    ción de los pallets (altura, peso, ta-

    maño, etc.) sobre cómo se debía

    entregar la mercadería en los cen-

    tros de distribución, entre otros tan-

    tos datos necesarios, se convir tieron

    en algo imprescindible.

    Por lo tanto, las cadenas comenzaron

    a desarrollar modelos de requerimien-

    tos propietarios para recoger ese tipo

    de información, haciendo que las em-

    presas proveedoras tuvieran que com-

    pletar tantos requisitos en formatos di-

    ferentes unos de otros, como clientes

    se lo solicitaran.

    14

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R

  • 3.1 ¿Cuándo se comenzó a

    discutir oficialmente el tema

    de la DBA?

    Durante las jornadas europeas de

    ECR del año 1996 se presentaron los

    resultados de varios trabajos realizados

    entre empresas de esa región, que

    apuntaban a identificar los posibles

    problemas que generaban las transac-

    ciones EDI erróneas.

    Sin entrar en demasiados detalles de

    las variadas consideraciones de dicho es-

    tudio, podemos mencionar que como

    dato más relevante se llegó a la conclu-

    sión que el 10 % de todas las órdenes

    de compra enviadas vía EDI tenían

    errores en los datos contenidos, y ese

    tipo de errores eran generados por fal-

    ta de alineación de datos entre el emi-

    sor y el receptor del documento.

    Fue entonces que a partir de esa de-

    mostración documentada acerca de la

    necesidad de alinear datos, más el re-

    querimiento en el mismo sentido de va-

    rias EAN MO’s, a pedido de sus miem-

    bros, en diciembre de 1996, EAN

    International lanzó el proyecto de Catá-

    logo Electrónico, el cual apuntaba a defi-

    nir las recomendaciones para las EAN

    MO’s y otras partes interesadas en tor-

    3. Antecedentes

    C E C R A L E C R A M E R I C A L A T I N A C E C R A L E C R A M E R

    C E C R A L E C R A M E R I C A L A T I N A C E C R A L E C R A M E R15

    no a la puesta en marcha de catálogos

    electrónicos como herramientas clave

    para resolver de forma eficiente el pro-

    blema de la alineación de datos.

    Posteriormente se fueron conociendo los

    resultados del trabajo de EAN International,

    habiendo sido publicadas varias especifica-

    ciones puntuales sobre cómo utilizar men-

    sajes EANCOM® (año 1998) para realizar

    la mencionada alineación de datos.

    Adicionalmente, ECR Europa comenzó

    a definir el marco de acción para cubrir

    la necesidad de interconectividad entre

    los distintos catálogos que, basados en

    los mismos estándares, estaban surgien-

    do como resultado de esta iniciativa.

    Para evitar posibles problemas a

    la hora de concretar la mencionada

  • interconectividad de los catálogos, y que

    ello no generase un impedimento en sí

    mismo para lograr la alineación de da-

    tos, el comité EDI de ECR Europa lanzó

    el proyecto de Inter-Operabilidad de

    Catálogos (IODP / Inter-Operability

    Data Pools).

    Básicamente el comité de IODP

    identificó un conjunto de criterios cla-

    ve a seguir, con los cuales se facilitaría

    la concreción de la interoperabilidad

    de los catálogos de datos. Ellos fue-

    ron, entre otros:

    • Un conjunto común de datos.

    • Un conjunto común de reglas y

    funciones.

    • Un formato común de mensajes

    EANCOM®.

    Este proyecto finalizó recomendando

    la creación de una red de catálogos

    electrónicos idénticos, estructural y fun-

    cionalmente hablando, que pudieran ser

    conectados entre sí, creando de esta

    forma un único catálogo electrónico

    lógico internacional.

    Posteriormente, para asegurarse que

    la decisión del comité de IODP y los

    trabajos sobre CE realizados por las

    EAN MO’s fueran factibles de concretar,

    EAN International creó un proyecto

    formado por expertos, llamado Global

    Data Alignment Service (GDAS).

    Las recomendaciones del proyecto

    GDAS, son las que al día de hoy guían

    los desarrollos de los catálogos elec-

    trónicos estándares.

    3.2 ¿Qué sucede en la

    actualidad respecto a la DBA?

    Si bien existen ciertos mercados don-

    de los procedimientos de alineación de

    datos están muy desarrollados, podemos

    afirmar que en promedio, dentro del

    sector de consumo masivo en América

    Latina, la alineación de datos como pre-

    rrequisito para sustentar transacciones

    electrónicas libres de errores, a la fecha,

    no es una práctica muy difundida.

    Lo que sí podemos comentar, tal cual

    lo explicábamos anteriormente, es que

    en la actualidad cada día son más las

    empresas que al iniciar operaciones co-

    merciales con otras, requieren intercam-

    biar con la frecuencia adecuada, no sola-

    mente datos comerciales sino también

    toda la información logística necesaria

    como para garantizar el correcto de-

    sempeño de los procesos que, en aras

    de hacer más eficiente su gestión, y

    16

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R

  • siempre acorde a los estándares y reco-

    mendaciones internacionales vigentes,

    hayan sido diseñados.

    Si bien no cabe ninguna duda sobre lo

    importante que ha sido el hecho que las

    empresas reconozcan la necesidad de

    contar con información, tanto comercial

    como logística, que sea precisa, oportu-

    na y confiable, como requisito impres-

    cindible para tener un flujo de transac-

    ciones comerciales libres de errores, en-

    tendemos que aún existe un largo cami-

    no por recorrer para lograr que el pro-

    cedimiento de alineación de datos se

    realice de forma efectiva y eficiente.

    3.3 ¿Cuáles son los

    procedimientos disponibles

    para realizar la DBA?

    Partiendo de la premisa que los lec-

    tores del presente informe están fami-

    liarizados con el EDI, sin poner en dis-

    cusión las ventajas que para cualquier

    tipo de actividad ofrecen los procesos

    estándares contra las soluciones pro-

    pietarias, y atentos a las recomendacio-

    nes que oportunamente se hicieran

    dentro del marco de las mejores prác-

    ticas enunciadas por el ECR, no tene-

    mos ninguna duda en manifestar que la

    utilización de los mensajes *PRICAT y

    C E C R A L E C R A M E R I C A L A T I N A C E C R A L E C R A M E R

    C E C R A L E C R A M E R I C A L A T I N A C E C R A L E C R A M E R17

    *PRODAT de *EDIFACT, enviados por

    los proveedores a cada uno de sus

    clientes, han marcado el inicio del siste-

    ma estándar para la alineación de datos.

    Inmediatamente después de tener to-

    talmente clara la necesidad de contar con

    bases de datos correctamente alineadas

    para construir un flujo de transacciones

    confiables, fue como se comenzó a traba-

    jar sobre la definición de procedimientos

    que permitiesen hacer más eficiente aún,

    el intercambio de datos.

    * PRICAT (Catálogo de Precios)* PRODAT (Datos de Productos)* EDIFACT (Intercambio Electrónico de Datos para la Administración, el Comercio y el

    Transporte)

  • 4.1 ¿En qué formato deben

    intercambiarse los datos y

    por qué?

    Teniendo clara la importancia que re-

    viste la alineación de datos, y sabiendo

    las ventajas que aporta la utilización de

    estándares en todo tipo de procesos, es

    fácil presuponer que la forma más efi-

    ciente de concretar la alineación de da-

    tos es mediante el uso de mensajes es-

    tándares EANCOM®.

    Ultimamente, como resultado del ac-

    cionar de los grupos de trabajo de la

    Global Commerce Initiative (GCI), ha

    hecho su presentación en sociedad la

    sintaxis (XML eXtensible Markup

    Language), como portadora de mensajes

    estandarizados dentro de la comunidad

    internacional EAN•UCC.

    Sin lugar a dudas los mensajes están-

    dares en formato XML irán evoluciona-

    do rápidamente dentro del marco de

    transacciones electrónicas sobre Inter-

    net, y la utilización de ellos será cada día

    mayor, para que en el mediano o largo

    plazo reemplacen totalmente a los ac-

    tuales y vigentes mensajes EANCOM®.

    De lo que no tenemos ninguna duda

    es que ya sea con mensajes EANCOM®

    o con mensajes XML, es imprescindible

    utilizar estándares para poder realizar

    una eficiente alineación de datos, ya

    sea ésta comunicándose directamente

    cada proveedor con todos sus clientes

    o mediante la utilización de catálogos

    electrónicos (CE’s).

    A la fecha de emisión de este repor-

    te, las versiones utilizadas para la reali-

    4. Características generales

    18

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R

    - -

    DataCod0-

    7799039000008

    -

    7799041000003

    -

    7799041000003

    -

    - -

    0-

    UNH+WEB+PRICAT:D:96A:UN:EAN006’BGM+24E::9+PRICATWEB+9+NA’DTM+137:20020702:102’PGI+2’NAD+SU+7790011000009::9’CTA+OC+:G.PARDO/M.CABONA’LIN+1+1+7891010010034:EN’PIA+1+1075002009001005001:C01’PIA+1+1003:SA’PIA+1+0:SN’IMD+A+DSC+:::ACEITE BRONCEADOR’IMD+E+DSC+:::AC. SUNDOWN FPS 4’IMD+F+BRN+:::SUNDOWN’IMD+C+TPE+CU’IMD+C+TPE+:::FPS 4’ALI+BR’DTM+273:2002022830001231:718’FTX+ZZZ++PPP::779+2’PAC+++FL’MEA+PD+HT:4+MMT:175’MEA+PD+WD:4+MMT:23’MEA+PD+LN:4+MMT:58’MEA+PD+G:4+KGM:0.133’MEA+PD+ABJ:4+MLT:120’LIN+2+1+17891010010031:EN’PIA+1+1003:SA’PIA+1+0:SN’

    Mensaje EDIFACT Mensaje XML

  • zación de los intercambios, acorde a las

    recomendaciones de EAN•UCC, son

    las siguientes:

    • EANCOM® 2001, basado en el di-

    rectorio EDIFACT 96.A

    • XML versión 1.0 y 1.1

    4.2 ¿Qué es un Catálogo

    Electrónico (CE)?

    En la actualidad, debido a las cotidia-

    nas actividades que realizamos sobre In-

    ternet, cada día es más frecuente la utili-

    zación del concepto “catálogo electróni-

    co” para identificar operaciones ligadas

    al comercio electrónico, principalmente

    al denominado "business to consumer"

    (B2C), es decir a la interacción de los

    consumidores finales con las empresas

    que les ofrecen bienes, productos o

    servicios por la red, y dentro de este

    ámbito es muy habitual ver cómo los

    oferentes de dichos productos, bienes

    o servicios, los agrupan en lo que ellos

    denominan catálogo electrónico de

    productos, básicamente orientados pa-

    ra proveer al cliente de la información

    necesaria para realizar la compra por

    medio de dichos catálogos.

    En nuestro caso, cuando menciona-

    mos el término catálogo electrónico, lo

    hacemos simplemente a los efectos de

    C E C R A L E C R A M E R I C A L A T I N A C E C R A L E C R A M E R

    C E C R A L E C R A M E R I C A L A T I N A C E C R A L E C R A M E R19

    Estrategia para el Comercio Electrónico

    Estratégico

    DesarrollarProductos

    RealizarMarketing

    Abastecer

    Gerenciar la Logística

    Producir

    Servir al clienteProveedores

    Infraestructura Interna de la Empresa

    Clientes

    Realizar Ventas

    Competitivo

  • referenciar la herramienta que nos per-

    mitirá resolver el problema de falta de

    alineación de datos entre las partes co-

    mercialmente relacionadas.

    Si bien podemos ofrecer diferentes

    versiones de definiciones sobre lo que

    es un catálogo electrónico para alinea-

    ción de datos, entendemos que la si-

    guiente es la que mejor describe nues-

    tra idea de tal concepto:

    Es un repositorio central de datos lo-

    gísticos y comerciales, en el cual los pro-

    veedores pueden "publicar" información

    relacionada a los productos que ellos

    comercializan, permitiendo que sus

    clientes puedan "suscribirse" a todos o

    a cada uno de ellos, recibiendo automá-

    ticamente todo tipo de novedades que

    sobre los mismos se produzcan.

    Si recordamos la descripción bási-

    ca del proceso de alineación de da-

    tos entre proveedor y cliente des-

    cripta en párrafos anteriores, donde

    el proveedor debía enviar un mensa-

    je de notificación de novedades a

    cada uno de sus clientes cada vez

    que se produjera algún cambio en

    su AMP, podemos observar clara-

    mente las grandes ventajas que ofre-

    ce realizar el mismo proceso de ali-

    neación de datos mediante la utiliza-

    ción de un catálogo electrónico,

    donde el proveedor solamente de-

    berá enviar un único mensaje a dicho

    repositorio central de datos, para

    que éste posteriormente envíe de

    forma automática las novedades re-

    cibidas a cada uno de los clientes

    que estén suscriptos a los productos

    que fueron modificados.

    20

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R

    Conexión punto a punto Catálogo electrónico

    Cliente ClienteProveedor

    CatálogoCentral

    Proveedor

  • 4.3 ¿Cuáles son sus principales

    funcionalidades?

    Teniendo en cuenta que los CE’s han

    aparecido para dar solución a un pro-

    blema concreto que tenían las empresas

    del sector, es lógico suponer que la ma-

    yoría de las herramientas con que hoy

    día cuentan los mencionados catálogos,

    obedecen a requerimientos concretos

    de dichas empresas, que permanente-

    mente siguen sugiriendo la incorpora-

    ción de nuevas funcionalidades.

    Entre las funcionalidades más comu-

    nes podemos mencionar :

    Posibilidad de publicación automática

    de datos de productos: cada empresa

    proveedora puede, automática o ma-

    nualmente, enviar al CE toda la infor-

    mación que considere necesaria com-

    partir con su cliente, de forma tal que

    la misma pueda ser utilizada precisa y

    oportunamente en aquellas transac-

    ciones necesarias.

    Posibilidad de suscripción a la informa-

    ción publicada: análogamente a lo des-

    cripto en el párrafo anterior, cada clien-

    te tiene la posibilidad de suscribirse a la

    información que sea de su interés, de

    forma tal de poder acceder a los ben-

    C E C R A L E C R A M E R I C A L A T I N A C E C R A L E C R A M E R

    C E C R A L E C R A M E R I C A L A T I N A C E C R A L E C R A M E R21

    eficios de mantener permanentemente

    actualizado y alineado con su proveedor

    los respectivos AMP.

    Diferentes posibilidades de suscripción

    a datos de productos: como es lógico

    suponer, un CE puede contener mucha

    más información de la que un comer-

    ciante necesite. Por tal motivo el catálo-

    go permitirá suscribirse producto por

    producto de forma individual, a toda

    una categoría de productos, o bien a to-

    dos los productos que un proveedor

    publique en el CE.

    Distribución automática de infor-

    mación: una vez recibida la informa-

    ción proveniente del proveedor (pu-

    blicador), el CE deberá realizar su

    distribución a todos los usuarios

    que estén suscriptos a la misma (es

    decir, que hayan manifestado interés

  • en recibir la información reciente-

    mente publicada).

    Manejo de mensajería estándar: tenien-

    do en cuenta que el EDI es la práctica

    recomendada para la optimización del

    intercambio de información entre las

    empresas, el CE deberá permitir realizar

    la recepción de los datos del proveedor,

    como así también el envío de los mis-

    mos a los suscriptores, mediante la utili-

    zación de los estándares oficiales que

    EAN•UCC recomiende para tal efecto,

    al tiempo que también podrá soportar

    otros tipos de formatos de intercambio.

    Almacenamiento de datos públicos o

    privados: los publicadores de la informa-

    ción podrán definir si ésta debe ser con-

    siderada pública, es decir que cualquier

    cliente pueda suscribirse a la misma, o si

    dicha información será de carácter priva-

    do, es decir que solamente aquellos au-

    torizados por el publicador tendrán ac-

    ceso a la información publicada.

    Almacenamiento de datos logísticos

    y comerciales: los publicadores po-

    drán almacenar tanto información re-

    ferente a las unidades de consumo,

    como así también a los bultos conti-

    nentes, pallets, o cualquier otra agru-

    pación estándar de productos.

    Envío automático de notificación de

    novedades: dependiendo del tipo de in-

    terfase desarrollada para cada CE, éstos

    podrán brindar notificaciones vía e-mail

    de novedades recibidas, avisos automáti-

    cos a sectores comerciales o logísticos,

    informes impresos, estadísticas de activi-

    dad de uso del catálogo, administración

    de los permisos de acceso para publicar

    o suscribir información, etc.

    El CE debe brindar todas las funcio-

    nalidades necesarias como para que ca-

    da empresa pueda, mediante su utiliza-

    ción, realizar exitosamente la alineación

    de datos entre los AMP de proveedo-

    res y clientes, evitando así, la gran canti-

    dad de problemas que habitualmente

    surgen por la falta de la mencionada

    alineación de datos.

    4.4 ¿Qué tipo de información

    puede contener?

    Como hemos dicho anteriormente

    en los AMP, se debe almacenar toda

    aquella información necesaria relacio-

    nada a los productos que serán co-

    mercializados, para que la misma pueda

    ser accedida libre de todo tipo de

    error, en el momento que se generen

    las transacciones que respaldarán los

    procesos comerciales.

    22

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R

  • Si bien es cierto que existe una gran

    cantidad de atributos que pueden ser

    almacenados en los AMP, al mencionar

    procedimientos de alineación de datos

    nos estamos refiriendo al intercambio

    de aquellos atributos estándares, que

    serán comunes a todos los clientes, y

    no a los propiamente definidos para

    operaciones puntuales.

    Hecha esta aclaración es válido men-

    cionar que en las definiciones realizadas

    por GDAS, y más precisamente en los

    enunciados contenidos dentro del Global

    Data Dictionary (GDD), existen tanto

    datos comerciales (precios, bonificacio-

    nes, descuentos, condiciones de pago,

    imágenes, etc.) como así también infor-

    mación logística básica (tamaño, medidas,

    descripciones de unidades de empaque,

    unidades de consumo, pallets, etc.).

    En la actualidad, dentro del contex-

    to global, pero mucho más particular-

    mente en nuestra región, resulta aún

    muy difícil tratar de alinear por me-

    dios automáticos los datos comercia-

    les. Por lo general la información refe-

    rida a los precios, descuentos, bonifi-

    caciones, etc., se acostumbra a discu-

    tirla, negociarla y acordarla personal-

    mente.Todavía no podemos decir que

    exista un requerimiento acerca de la

    C E C R A L E C R A M E R I C A L A T I N A C E C R A L E C R A M E R

    C E C R A L E C R A M E R I C A L A T I N A C E C R A L E C R A M E R23

    necesidad de intercambiar este tipo de

    datos vía electrónica.

    Por el contrario, en lo relacionado a

    los datos logísticos, cada vez es más fre-

    cuente observar cómo aquellas organi-

    zaciones que poseen centros de distri-

    bución, o donde la logística se ha con-

    vertido en una de las áreas clave dentro

    del funcionamiento de toda la compañía

    para eficientizar al máximo todas sus ta-

    reas, solicitan de manera reiterativa la

    utilización de este tipo de procesos para

    la alineación de datos.

    4.5 ¿Cómo sería el proceso

    básico lógico para alinear datos?

    1. Las empresas proveedoras almacenan

    toda la información de los productos

    en bases de datos, que son actualiza-

    das directamente desde sus respecti-

    vos sistemas informáticos.

    2. Posteriormente envían dicha infor-

    mación, mediante mensajes estánda-

    res de intercambio al catálogo elec-

    trónico, realizando así la "publicación"

    de dichos datos.

    3. Una vez que los datos son almacena-

    dos en el catálogo electrónico, éste

    procede a distribuir dicha información

  • de forma automática (utilizando nue-

    vamente mensajes estándares de inter-

    cambio), a todos aquellos clientes, que

    previamente se hubieren "suscripto" a

    la mencionada información de los pro-

    ductos recientemente publicada.

    4. Cuando los suscriptores reciben la in-

    formación proveniente del catálogo

    proceden a realizar, mediante interfa-

    ses por ellos mismos desarrolladas, la

    correspondiente actualización de sus

    respectivas bases de datos, sean éstas

    pertenecientes tanto a los sectores

    logísticos, como así también a las

    áreas comerciales.

    5. Una vez actualizadas debidamente las

    bases de datos de los clientes, éstos

    pueden disponer libremente de sus

    AMP para generar todo tipo de do-

    cumentos, que posteriormente serán

    enviados vía EDI, con la certeza que

    los mismos no tendrán ningún tipo de

    error que pudiera ser generado por

    la falta o deficiente actualización en

    tiempo y forma de la información de

    los productos que ellos comercializan.

    6. Cada vez que el proveedor realice

    cualquier tipo de cambio o modifica-

    ción sobre los datos de sus productos

    se repite nuevamente el ciclo.

    El proceso descripto se ajusta a la

    mayoría de los casos donde proveedo-

    res y clientes actúan como usuarios de

    un mismo catálogo, es decir dentro de

    un mismo entorno de operaciones, pe-

    ro también es válido mencionar que

    existen procedimientos un poco más

    complicados donde diferentes catálo-

    24

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R

    Esquema de alineación de datos (DBA)

    Base dedatos delProveedor

    Mensajeestándar

    CatálogoElectrónico

    Mensajes estándaresal Suscriptor

    Actualización Base deDatos de Suscriptores

  • gos estándares, estén o no estos catálo-

    gos en el mismo entorno geográfico,

    actúan entre sí intercambiándose la in-

    formación publicada por proveedores y

    requeridas los por clientes.

    Al mismo tiempo puede darse la ne-

    cesidad de querer realizar consultas

    sobre productos, los cuales no sabe-

    mos exactamente dónde están almace-

    nados, y será entonces cuando la utili-

    zación de los Registros Lógicos Globa-

    les, tendrán su participación para facili-

    tar la búsqueda, validación y direccio-

    namiento de dichas consultas.

    C E C R A L E C R A M E R I C A L A T I N A C E C R A L E C R A M E R

    C E C R A L E C R A M E R I C A L A T I N A C E C R A L E C R A M E R25

    Esquema de Cadena de Abastecimiento

  • 5.1 ¿Cuáles son las ventajas de

    utilizar CE’s para DBA?

    Todos aquellos que realicen operacio-

    nes de alineación de datos de forma

    contínua con sus clientes o proveedo-

    res, y que lo hagan acorde a los están-

    dares y recomendaciones mundialmente

    reconocidas, podrán acceder a los si-

    guientes beneficios:

    1. Disminución de errores en la gene-

    ración de documentos EDI: dado que

    los documentos serán generados en

    base a las consultas que se realicen a

    los AMP debidamente alineados.

    2. Reducción de rechazos de mercade-

    ría: sabiendo que una de los principa-

    les causas de los rechazos de la mer-

    cadería es la discrepancia entre lo pe-

    dido y lo recibido (diferentes códigos

    de productos, etc.), esto desaparecerá

    automáticamente al tener los datos

    permanentemente alineados, y por lo

    tanto también se obtendrá:

    a. Disminución de quiebres de stocks.

    b. Incremento en la precisión de pro-

    cesos de reaprovisionamiento.

    3.Ahorro en tareas logísticas relaciona-

    das (manipuleo de mercadería, fletes

    falsos, gestión administrativa, etc.): al

    evitar rechazos completos o parciales

    de mercadería, se eliminarán costos in-

    necesarios en fletes y en mano de obra.

    4. Información confiable, suministrada y

    autorizada por el proveedor: el he-

    cho de contar con la certeza que el

    mismo proveedor tendrá a su cargo la

    actualización de los datos, sin lugar a

    dudas reforzará todos los procesos de

    intercambio de información entre las

    empresas, afianzando y mejorando no-

    toriamente las relaciones comerciales.

    5. Reducción de costos de mano de

    obra en el mantenimiento de datos:

    los tradicionales procesos manuales se-

    rán reemplazados por una integración

    automática de los datos provistos por

    el proveedor, generando así ahorros

    importantes en las tareas mencionadas.

    6. Optimización de procesos de inter-

    cambio de información entre pro-

    veedores y clientes: a partir de defi-

    niciones mutuamente acordadas entre

    las partes sobre los datos a intercam-

    biar, y con el compromiso de integrar

    automáticamente los datos desde y

    hacia el CE, se podrá garantizar la

    exactitud de los datos en los AMP, y

    de esta forma tener la certeza sobre

    la información en base a la cual se ge-

    nerarán todas las transacciones que

    entre ellos intercambiarán.

    5. Beneficios del uso de catálogos electrónicos

    26

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R

  • 7. Introducción eficiente de nuevos

    productos: sabiendo lo difícil que re-

    sulta la negociación desde el punto

    de vista comercial, para la incorpora-

    ción de nuevos productos en la ca-

    dena y el posterior alta física del

    producto, no caben dudas que al uti-

    lizar CE’s, estas últimas actividades se

    facilitan notablemente.

    8. Reducción de costos operativos: los

    costos incurridos en tareas tales co-

    mo gestión administrativa (alta de

    productos, mantenimiento de datos,

    procesos de rechazos, discrepancias,

    generación de notas de débito y cré-

    dito, etc.), mano de obra logística,

    operadores de fletes, etc., se pueden

    reducir casi en su totalidad.

    9. Mejora de actividades promocio-

    nales de nuevos productos: sa-

    biendo que muchas veces los pro-

    ductos que integran las promocio-

    nes no llegan en tiempo y forma a

    los locales de venta por problemas

    de rechazos de mercadería (gene-

    ralmente errores en la forma so-

    bre cómo codifican a los produc-

    tos promocionados), sin lugar a

    dudas un manejo propicio de tales

    productos mejorará notablemente

    las actividades mencionadas.

    10. Mejora de la relación comercial:

    por toda la eficiencia que se puede

    conseguir con la disminución de re-

    chazos de mercadería, con la optimi-

    zación en el alta y mantenimiento de

    los datos de los productos, con las

    disminuciones de quiebres de stock,

    con las mejoras en el manejo de las

    promociones, etc., la relación comer-

    cial entre proveedor y cliente se verá

    notoriamente robustecida, siendo esta

    relación el pilar para la generación de

    más y mejores negocios entre ellos.

    5.2 ¿Qué opinan las empresas

    sobre la utilización de CE’s?

    Tomando como punto de referencia

    la información de proveedores y clien-

    tes, recogidas en estudios realizados por

    consultoras y EAN MO’s de la región,

    hemos seleccionado algunos comenta-

    rios que entendemos serán de sumo in-

    C E C R A L E C R A M E R I C A L A T I N A C E C R A L E C R A M E R

    C E C R A L E C R A M E R I C A L A T I N A C E C R A L E C R A M E R27

  • terés para clarificar, aún más, los motivos

    por los cuales las empresas justifican la

    utilización de los CE’s.

    Principales inconvenientes registrados

    por fabricantes y comerciantes por no

    tener alineados sus AMP

    • Rechazos totales o parciales de

    mercaderías por cambios no in-

    formados de datos referidos al

    palletizado de los productos,

    agrupaciones de las unidades de

    consumo, etc.

    • Atrasos en la incorporación de

    nuevos productos, originados tanto

    por ineficiencias en la comunicación

    entre vendedor y comprador (áreas

    comerciales de las empresas), como

    así también en la falta de un proce-

    so debidamente coordinado entre

    el sector comercial y el área opera-

    tiva de los comerciantes.

    • Errores en las estimaciones de las

    cantidades pedidas, generalmente

    producidos por hacer referencia a

    un código de las unidades de

    empaque, erróneo o desactualizado.

    Por lo tanto, los mismos fabricantes y

    comerciantes afirman que los proble-

    mas mencionados anteriormente im-

    pactan fuertemente en:

    • Incremento de costos de distribu-

    ción (fletes falsos, mano de obra,

    gastos administrativos, etc.).

    • Pérdida de eficiencia en los

    transportes (deben volver con

    las devoluciones, para luego car-

    gar nuevamente).

    • Demoras en las entregas.

    • Incremento del riesgo de roturas

    sobre manipuleo de cajas y pallets

    en el Centro de Distribución (CD)

    del cliente, incrementando el costo

    de estas operaciones.

    • Generación de quiebres de

    stock, tanto en los CD’s de los

    clientes como así también en los

    locales, provocando pérdidas de

    ventas, que por lo general no

    son recuperables.

    • Notorios incrementos en costos

    administrativos relacionados a la

    generación y administración de

    notas de crédito y/o débito por

    las devoluciones.

    Evidentemente uno de los problemas

    principales que a priori surge cuando se

    habla de falta de alineación de datos, es el

    referido a los rechazos de la mercadería.

    Estos rechazos pueden ser totales o

    parciales dependiendo de la modalidad

    de operación del cliente, de si la entre-

    28

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R

  • ga se hace en un CD o en un local de

    ventas, etc., pero no cabe duda que su-

    ceden, y que generan innumerables cos-

    tos adicionales que de una u otra mane-

    ra serán cargados a la SC.

    Los fabricantes informan que la si-

    tuación conflictiva más comúnmente

    observada, se origina cuando reciben

    una orden de compra que hace refe-

    rencia a códigos de unidades de con-

    sumo o unidades de empaque que por

    diversas razones han sido discontinua-

    dos, siendo éstos reemplazados por

    otros similares (ya sea por cambio de

    algún detalle del producto, del packa-

    ging, de la configuración de la unidad

    de empaque, etc.) pero, por supuesto

    con diferente código.

    Es entonces cuando el proveedor de-

    cide reemplazar el producto solicitado

    en la orden de compra por aquel que

    cree debería haber sido solicitado. Acto

    seguido, procede a enviar la mercadería

    a su cliente. Los recepcionistas de la

    mercadería en los CD’s, por lo general

    tienen órdenes muy precisas acerca de

    recibir estrictamente lo que indica la or-

    den de compra, y rechazar toda aquella

    otra mercadería que no hubiera sido

    debidamente indicada en la mencionada

    orden de compra.

    Por lo tanto cuando se encuentran

    con las diferencias indicadas, dependien-

    do del tipo de mercadería, y de las ins-

    trucciones de la cadena, proceden a re-

    chazar total o parcialmente la recepción

    de la mercadería en cuestión, producién-

    dose entonces todos los problemas re-

    lacionados con esta decisión.

    Cabe mencionar que, independiente-

    mente del hecho de alinear o no de for-

    ma automática los precios y condiciones

    comerciales, los rechazos de mercadería

    por cualquiera de los problemas men-

    cionados hasta el momento, también ge-

    neran diferencias sobre la facturación,

    siendo necesario proceder a la genera-

    ción de documentos (débitos o crédi-

    tos) para ajustar dichos errores, produ-

    ciendo así más ineficiencia y desgaste en

    la relación comercial.

    A modo de ejemplo podemos

    mencionar :

    Una importante empresa de la Repú-

    blica Argentina del rubro alimenticio, afir-

    ma que con aquellos clientes que traba-

    jan vía EDI, y con los cuales mantienen

    alineadas las bases de datos de los pro-

    ductos, se han comprobado fuertes me-

    joras, en lo concerniente al rechazo de

    mercadería por parte de sus clientes:

    C E C R A L E C R A M E R I C A L A T I N A C E C R A L E C R A M E R

    C E C R A L E C R A M E R I C A L A T I N A C E C R A L E C R A M E R29

  • Porcentajes de cajas rechazadas

    • Sin proceso de alineación de datos

    Cliente "X" 11 %, con alineación 3 %.

    • Sin proceso de alineación de datos

    Cliente "Z" 5 %, con alineación 0,5 %.

    30

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R

    Porcentaje de cajas rechazadas

    Cliente “X”

    Cliente “Z”

    Sin alineación de datos Con alineación de datos

    11%

    5%

    3%

    0,50%

    Arcor S.A., otra importante empresa

    argentina con presencia en toda la re-

    gión, nos informa que los problemas

    de falta de alineación de datos con sus

    clientes generan un costo adicional de

    un 0,15 % del total de sus ventas, en lo

    que a las Grandes Cuentas (cadenas

    de supermercados) se refiere, ocasio-

    nados por los mismos problemas

    enunciados anteriormente.

    Asimismo, SC Johnson & Son de Argen-

    tina S.A. nos informa que los rechazos de

    la mercadería por diferencias de palletiza-

    do y diferencias en los códigos de barras

    que identifican a las unidades de empaque,

    representan aproximadamente el 8 % del

    total de las devoluciones, que equivalen al

    0,12 % del total de ventas.

    Disco Ahold, una de las grandes cade-

    nas que opera en Argentina, nos informa

    algunos de los motivos más frecuentes,

    causantes de los rechazos de mercadería:

    1. Unidad por bulto errónea (no respeta

    la agrupación por bulto solicitada).

    2. EAN/UCC-14 erróneo.

    3. Mal palletizado (no está acorde a lo

    declarado previamente).

    4. Excede lo pedido en la orden de

    compra.

    5. No corresponde a la orden de compra.

    6. El artículo no existe.

  • 7. Código de barras erróneo.

    8. Pallet roto.

    9. No se lee el EAN/UCC-14.

    10. Sin EAN/UCC-14.

    11. Descarga no operativa.

    12. Mercadería sin envolver.

    13. Vida útil del producto insuficiente.

    14. Mercadería en mal estado.

    Luego de analizar detenidamente cada

    uno de estos problemas con el encarga-

    do operativo del centro de distribución

    de la cadena, se nos informa que, "...sin

    lugar a dudas con una correcta alineación

    de datos, los primeros 7 motivos enume-

    rados podrían haber sido evitados...".

    Estudios recientes del mercado mexi-

    cano nos revelan que en una de las

    principales cadenas de ese país, un 3 %

    de los problemas generados en los pro-

    cesos de recepción, obedecen a errores

    en los códigos de identificación de la

    mercadería, lo que le genera 56 devolu-

    ciones mensuales a sus proveedores.

    Asimismo, otra de las grandes cadenas

    del mismo país, nos informa que en una

    semana de operación registró 325 casos

    de productos con problemas de codifi-

    cación, de los cuales 280 no se encon-

    traban en la base de datos de la cadena.

    Estudios sobre los errores detectados

    en los pedidos del sector del gran con-

    sumo en España, nos indican que cerca

    del 30 % de dichos pedidos deben ser

    corregidos manualmente, tanto por fa-

    bricantes como por distribuidores, y que

    de ellos, el 50 % tiene su origen en defi-

    ciencias en la codificación.

    Los problemas más comúnmente

    identificados son:

    • Se utilizan códigos internos en lu-

    gar de los códigos estándares

    EAN•UCC.

    • En períodos de promoción, se utiliza el

    código del producto estándar en lugar

    del que identifica a la promoción.

    • Se generan pedidos en base a artí-

    culos que no existen o a códigos

    discontinuados.

    • Las unidades de pedido no cuadran

    con las agrupaciones logísticas.

    • En los inventarios se mezclan artículos

    estándares y artículos promociona-

    dos, en el 90 % de los casos, distor-

    sionando los stocks y generando se-

    rios problemas de reabastecimiento.

    Procter & Gamble de Argentina S.A.

    ha realizado, durante tres meses, un es-

    tudio sobre los problemas de falta de

    alineación de datos con clientes locales,

    identificando las principales causas de di-

    chos problemas:C E C R A L E C R A M E R I C A L A T I N A C E C R A L E C R A M E R

    C E C R A L E C R A M E R I C A L A T I N A C E C R A L E C R A M E R31

  • Asimismo se ha podido identificar

    que, en promedio, el 8 % del total de

    las facturas emitidas no cuadran, y que

    el 30 % de los casos de facturas inco-

    rrectas se debe a problemas de codifi-

    cación errónea del producto facturado.

    Estos errores traen aparejado un 21 %

    de incremento en el costo administra-

    tivo para el tratamiento de dichos do-

    cumentos a los fabricantes, en tanto

    que a los distribuidores les ocasiona un

    12 % de sobrecostos.

    32

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R

    Porcentajes de problemas sobre falta de alineación de datos

    44,8% Precio incorrectoCódigo incorrecto/Descripción erróneaProductos obsoletosProductos sustitutos no relacionadosCódigos de barras incorrectosMedidas logísticas incorrectasProducto con medidas erróneasUnid/Caja incorrectaCódigo de proveedor incorrecto

    50,0%

    40,0%

    30,0%

    20,0%

    10,0%

    0,0%

    27,1%

    18,9%

    5,0%

    2,0% 0,9% 0,7% 0,6% 0,0%

    Proveedores: 21% Distribuidores: 12%

    Incremento de costos administrativos por falta de DBA

    8% de facturas con errores

    100% de facturas emitidas

    30% falta deDBA

    30% falta de DBA

    8% conerror

    Porcentajes e incidencia de errores en facturas emitidas

    30%25%20% 15%10%5%0%

    30%25%20% 15%10%5%0%

    =

    21%

    12%

  • Luego de analizar detenidamente el

    comportamiento de aquellas empresas

    que trabajan con procedimientos de ali-

    neación de datos mediante la utilización

    de CE’s, en España se llegó a la conclusión

    que obtuvieron en promedio, reducciones

    de costos equivalentes al 4% de la ventas.

    Asimismo, sus estudios indican que las

    empresas que normalmente utilizan EDI

    y catálogos electrónicos para la alinea-

    ción de datos, pueden ahorrar hasta un

    45 % del tiempo incurrido en procedi-

    mientos de introducción de nuevos pro-

    ductos y un 33 % del necesario para el

    mantenimiento de éstos.

    Otro de los grandes problemas analiza-

    dos detalladamente tanto por proveedo-

    res como así también por comerciantes,

    es el relacionado al incremento de los

    costos logísticos por operaciones fallidas

    de recepción y entrega de mercadería.

    SC Johnson & Son Argentina S.A. nos

    informa que dentro de los indicadores lo-

    gísticos por ellos administrados, las devo-

    luciones generan un costo adicional del

    2,7 % en concepto de transportes, a lo

    que se debería sumar los costos relacio-

    nados a preparación y carga del pedido.

    Por su parte las cadenas de supermer-

    cados indican que uno de los principales

    problemas ligados al rechazo de merca-

    dería, son los quiebres de stock en el

    CD, y por consiguiente la posibilidad de

    producir faltantes en los locales de venta.

    Esta situación se agrava aún más en

    aquellos casos donde los comerciantes,

    merced a la utilización del EDI, cross doc-

    king, CRP (Collaborative Replenishement

    Process) y otras mejores prácticas, traba-

    jan con niveles de stocks mínimos, es de-

    cir el stock de seguridad de cada produc-

    to ha sido reducido al máximo en virtud

    de la eficiencia de los procesos obtenida

    y comprobada mediante la utilización de

    las técnicas anteriormente mencionadas.

    Otras mediciones realizadas en Argen-

    tina, nos demuestran que en algunas

    empresas del sector alimenticio, se han

    notado significativas diferencias respecto

    al tema de quiebres de stock luego de

    incorporar procesos de alineación de

    datos con algunos de sus clientes.

    Porcentajes de quiebres de stock en

    el centro de distribución del cliente:

    • Sin proceso de alineación de datos

    Cliente "X", 15 % con alineación 5 %.

    • Sin proceso de alineación de datos

    Cliente "Z", 5 % con alineación 4,5 %.

    C E C R A L E C R A M E R I C A L A T I N A C E C R A L E C R A M E R

    C E C R A L E C R A M E R I C A L A T I N A C E C R A L E C R A M E R33

  • 34

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R

    Porcentajes de quiebres de stock en el CD del cliente

    Cliente “X”

    Cliente “Z”

    Sin alineación de datos Con alineación de datos

    15%

    5% 5% 4,5%

    Adicionalmente a las mediciones cuan-

    titativas que pueden realizarse, nos indi-

    can que para ellos es de suma impor-

    tancia el efecto negativo que tales cir-

    cunstancias generan en la relación con

    su cliente. Este concepto resulta imposi-

    ble de medir, pero forma parte de las

    ventajas que acarrea el tener permanen-

    te y eficientemente alineada las bases de

    datos entre proveedor y cliente.

    De acuerdo a los resultados del

    Benchmarking de indicadores logísticos

    realizado en Colombia sobre los datos

    del pasado año 2001, y corroborando lo

    anteriormente mencionado, podemos

    aportar los siguientes datos:

    Del total de pedidos con errores, en-

    tre el 6 y el 8 % de los mismos se pro-

    ducen por la falta de alineación de bases

    de datos, en tanto que el 14 % de los

    pedidos entregados incompletos ocu-

    rren por la misma situación.

    En lo referente a documentación ge-

    neral con problemas, podemos men-

    cionar que algunos de los causantes de

    los mismos fueron:

    • Despachado diferente a lo

    facturado, 15 %.

    • Mercadería no solicitada, 15 %.

    • Errores en descuentos, 23 %.

    • Errores en los precios, 22 %.

    Todas estas circunstancias podrían ha-

    ber sido evitadas con una correcta ali-

    neación de datos.

    Resumiendo todo lo enumerado pre-

    cedentemente podemos afirmar, sin lu-

    gar a equivocarnos, que el hecho de tra-

    bajar con los AMP totalmente alineados

  • a lo largo de toda la cadena de suminis-

    tro, genera gran eficiencia y evita en su

    mayoría, los problemas mencionados. Al

    menos ésta es la conclusión a la que

    arribaron la totalidad de empresas que

    al día de hoy están haciendo uso intensi-

    vo y apropiado del CE.

    5.3 ¿Cuándo un CE se torna

    eficiente?

    Es lógico suponer que todo tipo de

    empresa pretende trabajar cada día de

    la forma más eficiente posible, en pos de

    reducir sus costos, y por ende ser más

    rentable. No cabe duda alguna, después

    de todo lo que hemos comentado hasta

    el momento, que el catálogo electrónico

    es una herramienta fundamental a la ho-

    ra de alcanzar la mencionada eficiencia.

    Pero tratando de ser lo más objetivos

    posible, debemos mencionar que, si

    bien no tenemos dudas sobre las afir-

    maciones realizadas en torno a los posi-

    bles beneficios que el uso de catálogos

    electrónicos puede generar, existen al-

    gunos requisitos fundamentales para

    obtener dichos beneficios.

    En realidad, al igual que en cualquier

    otro proceso de mejora y cambio que

    requiera participación multitudinaria de

    los involucrados directos e indirectos en

    la utilización de los catálogos electrónicos,

    se torna imprescindible que la gran ma-

    yoría de las empresas decidan utilizar el

    mismo tipo de herramienta para resolver

    el problema de la alineación de datos.

    Solamente cuando un proveedor alcan-

    ce a utilizar el mismo procedimiento con

    la mayoría de sus clientes, o al menos

    con aquellos que generan su mayor can-

    tidad de transacciones, éste podrá afirmar

    que realmente la utilización del catálogo

    se ve ampliamente justificada, caso con-

    trario, los esfuerzos necesarios para po-

    der realizar todas las adaptaciones de sus

    sistemas informáticos, para que éstos in-

    teractúen de la mejor forma posible con

    los mencionados catálogos electrónicos, y

    para mantener permanentemente actuali-

    zados en tiempo y forma los datos de

    solamente algunos de sus clientes, no

    siempre garantizará la concreción de los

    beneficios previamente mencionados.

    Igualmente válida es la observación del

    lado de los comerciantes, cuando ellos

    realizan enormes esfuerzos para tener

    operaciones eficientes, y entienden la ne-

    cesidad de mantener sus datos automáti-

    camente actualizados de forma directa

    por los verdaderos generadores de dicha

    información, los proveedores, y al no con-

    C E C R A L E C R A M E R I C A L A T I N A C E C R A L E C R A M E R

    C E C R A L E C R A M E R I C A L A T I N A C E C R A L E C R A M E R35

  • tar con una masa crítica de los mismos

    utilizando ese procedimiento de actuali-

    zación de información, los esfuerzos rea-

    lizados no siempre obtendrán los resulta-

    dos pronosticados.

    Por lo general, de acuerdo a como se

    ha desarrollado el proceso de la masifi-

    cación del uso de catálogos electróni-

    cos, en aquellos países o continentes

    que al día de hoy no dudan de la utili-

    dad de esta herramienta, el proceso de

    masificación del uso de la misma ha sido

    paulatino, y solamente con el apoyo in-

    condicional de las grandes empresas

    convencidas de las ventajas del uso de

    ésta práctica, se ha podido superar la

    etapa de lentitud o frustración inicial.

    5.4 ¿Qué es un "Global

    Registry"?

    Si bien hasta el momento hemos des-

    cripto como los CE’s son utilizados para

    procesos de alineación de los AMP entre

    proveedores y clientes, no hemos preci-

    sado concretamente el ámbito de acción

    de la mencionada alineación de datos, es

    decir, no hemos circunscripto geográfica-

    mente dicho intercambio de información.

    Teniendo en cuenta que la mayoría de

    las grandes multinacionales son las que

    más interesadas están en la utilización

    de estos procesos, podemos afirmar que

    la necesidad primaria de todas las em-

    presas, incluso de las mencionadas mul-

    tinacionales, es tener una perfecta alinea-

    ción de datos con sus clientes o provee-

    dores locales, porque es en el mercado

    en el cual ambos operan donde se lleva-

    rán a cabo las transacciones comerciales,

    y por ende es allí donde necesitan, im-

    prescindiblemente, una correcta, precisa

    y oportuna alineación de datos.

    Independientemente de la posibilidad

    que brindan las actuales redes teleinfor-

    máticas, acerca de poder acceder a un

    repositorio de datos en cualquier parte

    del mundo, cuando se comenzó a desa-

    rrollar los CE’s para resolver el proble-

    ma de alineación de datos, se pensó

    únicamente en CE’s nacionales, basados

    en estándares, que pudieran estar inter-

    conectados entre sí.

    Posteriormente hicieron su aparición

    los Exchanges, verdaderos centros de

    soluciones para el comercio electrónico

    en su expresión más amplia, poniendo a

    disposición de los usuarios un sinnúme-

    ro de funcionalidades y aplicaciones que

    van mucho más allá de la simple utiliza-

    ción de un catálogo electrónico.

    Juntamente con la aparición de los

    Exchanges, comúnmente denominados

    36

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R

  • e-market places (EMP), se enfatizó aún

    más la necesidad de contar con CE’s,

    debido a que los EMP, necesitan impe-

    riosamente una base de datos de pro-

    ductos libres de todo tipo de error y

    permanentemente actualizada.

    Fue entonces cuando comenzó a to-

    mar mayor entidad la necesidad de ali-

    neación global de datos, es decir algunas

    empresas multinacionales veían como

    muy necesario poder contar con un

    procedimiento común para la alineación

    de datos más allá de la simple utilización

    de los diferentes catálogos nacionales.

    Surgió así, la idea del Global Registry

    (GR), es decir un repositorio de datos re-

    conocido por los socios comerciales co-

    mo el facilitador clave para permitir acce-

    der eficientemente a la alineación de los

    AMP mediante CE’s, teniendo control so-

    bre el registro de productos y sus locali-

    zaciones, como así también estableciendo

    un proceso neutral para la certificación

    de los diferentes CE’s.

    Inmediatamente después de aparecer

    en escena el concepto del GR, como un

    único registro global, físicamente hablan-

    do, se incorporó la posibilidad que exis-

    tiera más de uno de dichos registros

    globales, pero todos ellos actuando en

    forma coordinada. Fue entonces que se

    generó el concepto del GLR (Global Lo-

    gical Registry), un único registro lógico

    C E C R A L E C R A M E R I C A L A T I N A C E C R A L E C R A M E R

    C E C R A L E C R A M E R I C A L A T I N A C E C R A L E C R A M E R37

    Esquema del Global Logical Registry

    3. El Registry almacena esta información básica sobre todoslos ítems y la ubicación de cadauno de los ítems en el Catálogode Datos Local.

    2. El Catálogo de Datos envíainformación muy básica acercadel ítem al Registry.

    1. Un fabricante publicará lainformación del ítem en elCatálogo de Datos Local.

    5. Los socios comerciales sincronizan la informacióndel ítem entre sus respec-tivos Catálogos de Datosutilizando procesos desuscripción y publicación.

    4. Un comerciante buscará enel Registry vía un catálogo dedatos seleccionado, por cadaítem (mediante el GTIN o pordescripción). El Registry de-vuelve el detalle de los ítems alCatálogo de Datos Local.

  • global, pero que podría estar distribuido

    en varios GR físicos.

    Por lo tanto, teniendo en cuenta el de-

    sarrollo de los CE’s al día de la fecha, el

    GLR deberá: a) tener la posibilidad de

    manejar intercambio con los CE’s, me-

    diante la utilización de los mensajes es-

    tandarizados que para tal efecto han sido

    desarrollados, b) realizar la certificación

    de los diferentes CE’s con los cuales

    opere, c) controlar el registro de produc-

    tos y locaciones entre otras actividades.

    Sabiendo que tal vez no todos

    comprendan claramente la vincula-

    ción existente entre EAN Internatio-

    nal, UCC, GCI y las organizaciones lo-

    cales de numeración, y que tal vez no

    tengan claro la importancia de ese

    accionar en conjunto, creemos conve-

    niente manifestar que existe un traba-

    jo mancomunado entre todas estas

    organizaciones, en la búsqueda per-

    manente de las mejores soluciones a

    las necesidades concretas planteadas

    por los usuarios.

    38

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R

    5.5 Uso de catálogos

    electrónicos en el mundo

    Anualmente EAN International

    realiza una encuesta entre todos

    sus afiliados (las diferentes organi-

    zaciones EAN del mundo), acerca

    del estado de desarrollo y utiliza-

    ción de las diversas herramientas

    estándares propuestas.

    UCC(USA y Canadá)

    EAN(Resto del mundo)

    Compañías/Organizaciones

    EAN Local

    de cada país

    *GRUPOS DE TRABAJO1. Product ID2. Intelligent Tag3. Business Process4. CPFR5. Global Data Synch.6. Global Data Dict.7. Global Product Class.8. Global Scorecard9. Location ID (nuevo)

    10. Global ID (nuevo)

    EXCHANGE

    TRANSORA

    GNX

    Globales

    Regionales

    Locales

    Instancias de Exchanges Locales

    WWRE

    Otros

    GCIGCI

    GRUPOS DE TRABAJO*GRUPOS DE TRABAJO*

  • 39

    País Nombre del proyectoAlemania SINFOSArgentina Data.CodAustralia EANnetAustria SINFOSBélgica Central Data Bank (CDB)Chile CatEChina S/D* Colombia CABASnetCorea del Sur KorEANnetCosta Rica Catálogo ElectrónicoCroacia CATALOGUE OF CODED PRODUCTSDinamarca DADASEcuador S/D* Egipto EGYM@RTEspaña AECOC-DataFilipinas PANC ProdcatFrancia DILICOMFrancia Shopping 2000 (clartet, EDIone, @gp)Francia EPInetHolanda EANDAS (Sinfos)Hong Kong e-ID RepositoryHungría EAN – CatalogueIndonesia S/D* Islandia Gagnagrunnur me_ vörulistauppl_sing umItalia e-RIALTOJapón JICFS/IF-DBKazakstan EAN – CatalogueLatvia Product Catalogue México Catalógalo.comMoldavia Local Products CataloguePolonia Polish EAN.UCC CatalogueRep. Checa NARODNI KATALOG EANRep. Dominicana Catálogo ElectrónicoPerú EANnetPERURumania CEROMRusia BASE 460Singapur National electronic Product CatalogueSudáfrica EAN-PDCSuiza EdbTailandia Global e-ID Thai NetTaiwan EAN TAIWAN electronic catalogueUcrania National electronic catalogue of "branded" variable

    measure retail articlesUruguay RONDA* S/D: Sin datos

    C E C R A L E C R A M E R I C A L A T I N A C E C R A L E C R A M E R

    C E C R A L E C R A M E R I C A L A T I N A C E C R A L E C R A M E R

    En lo referente a la utilización de ca-

    tálogos electrónicos en el mundo, de

    acuerdo a los datos obtenidos en di-

    cha encuesta, podemos informar que

    la situación a la finalización del año

    2001 era la siguiente:

  • También debemos mencionar que al

    momento de la redacción del presente

    informe se conoce sobre dos proyectos

    de catálogos que agrupan a varios países.

    Uno de ellos es llamado e-RIALTO y

    está basado en el catálogo alemán de-

    nominado SINFOS. Actualmente forman

    parte de esta iniciativa 12 países euro-

    peos y esperan estar totalmente opera-

    tivos durante el año 2002.

    El otro proyecto se denomina

    Cabasnet Latino y se basa en el pro-

    ducto homónimo desarrollado por

    IAC de Colombia, y al día de la fecha

    cuenta con la par ticipación de organi-

    zaciones EAN de El Salvador, Costa

    Rica, Honduras, Nicaragua, Panamá,

    Perú y Guatemala.

    Asimismo cabe destacar que para una

    comparación más precisa, se puede in-

    dagar en cada una de estas organizacio-

    nes acerca de las características puntua-

    les de los catálogos mencionados.

    40

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R

  • Teniendo en cuenta que a la fecha

    de la impresión de este reporte, un

    gran número de empresas ha experi-

    mentado los procesos de llevar a la

    práctica la integración de los datos

    desde y hacia el catálogo con sus res-

    pectivos sistemas informáticos, cree-

    mos de suma importancia poder com-

    partir con los lectores de este informe

    algunas de dichas experiencias.

    6.1 Manejo incorrecto de las

    descripciones de los productos

    Al igual que en cualquier proyecto de

    estas características, es de vital impor-

    tancia separar la etapa de análisis y de-

    sarrollo de la de implementación. Es re-

    cién en el momento de la puesta en

    marcha, donde comienzan a visualizarse

    las verdaderas necesidades y complica-

    ciones del modelo teórico con los pro-

    cesos en producción.

    En el caso argentino, luego que el mode-

    lo de datos propuesto por los estándares

    internacionales fue analizado durante casi

    dieciocho meses en el seno de un comité

    especialmente creado para tal efecto, for-

    mado por las principales empresas provee-

    doras y distribuidoras del país, se llegó a la

    conclusión que el mismo contemplaba to-

    das las necesidades de los usuarios.

    Cuando tuvo que ponerse en marcha

    la utilización de la herramienta, surgió la

    inquietud de una cadena de supermer-

    cados, acerca de las diferencias notables

    que existían entre la forma en que los

    proveedores describían alfabéticamente

    sus productos y sobre cómo necesitaba

    dicha descripción la mencionada cadena.

    El tema sobrevino cuando la cadena

    en cuestión planteó la necesidad de

    querer tomar directamente la descrip-

    ción de los productos publicada por el

    proveedor, para ser utilizada en todos

    los procesos en los que hiciera falta re-

    ferenciar alfabéticamente a dichos pro-

    ductos (identificación en los frentes de

    las góndolas, puntos de venta, etc.).

    Inmediatamente después de detectada

    esta necesidad se procedió a trabajar en

    dos frentes. Por un lado se modificó la

    herramienta para tener la certeza que la

    misma pudiera albergar la totalidad de

    datos alfabéticos sin ningún tipo de pro-

    blemas y al mismo tiempo se realizó una

    campaña de difusión y capacitación en-

    tre los publicadores, para que estos

    comprendan el porqué deberían tener

    criterios similares a la hora de describir

    sus productos, tratando de definir clara-

    mente lo que significa descripción, varie-

    dad, atributo, etc.

    6. Experiencias en la integración de datos desde el CE

    C E C R A L E C R A M E R I C A L A T I N A C E C R A L E C R A M E R

    C E C R A L E C R A M E R I C A L A T I N A C E C R A L E C R A M E R41

  • La generación de esta situación pue-

    de atribuirse al hecho concreto de que

    en la etapa de análisis y desarrollo no

    han participado la totalidad de sectores

    interesados. Por lo tanto, la experiencia

    aprendida de la misma ha sido la corro-

    boración de lo importante que significa

    involucrar en todo el proceso de pues-

    ta en marcha de un sistema automático

    de alineación de datos, a todos los sec-

    tores que directa o indirectamente esta-

    rán vinculados al manejo de los datos

    que se alinearán a través del CE.

    Es decir, tanto el área informática, co-

    mo el sector de operaciones, logística y

    especialmente el área comercial debe-

    rán estar profundamente involucrados,

    entre otros, en temas tales como:

    • Definir exactamente cuáles son los

    datos que realmente necesitan ser

    alineados de forma automática.

    • Comparar detenidamente cada uno

    de esos datos con las definiciones

    propias de sus AMP.

    • Corroborar el manejo interno que

    los sistemas informáticos hacen de

    los datos que serán intercambiados

    automáticamente.

    • Tener la certeza que los datos reci-

    bidos del catálogo electrónico, pro-

    cesados por la interfase correspon-

    diente, suplantarán en un ciento

    por ciento a los actualmente mane-

    jados de forma manual.

    • Definir el flujo de datos apropia-

    do para la información recibida

    desde el catálogo.

    6.2 Claves para el manteni-

    miento de datos dentro de las

    empresas proveedoras

    En función a experiencias surgidas de

    trabajos conjuntos con clientes, Unilever

    de Argentina S.A. ha llegado a la conclu-

    sión que, si bien es en general muy ha-

    bitual en la industria proveedora consi-

    derar que el problema de alineación de

    datos se circunscribe únicamente con

    sus clientes, en función de análisis reali-

    zados, gran parte de estos inconvenien-

    tes radica en los proveedores, dado que

    presentan serios problemas internos en

    lo referente al mantenimiento de sus

    propias bases de datos.

    Dichos problemas tienen un impac-

    to directo en la gestión de clientes,

    generando ineficiencias por la falta de

    una correcta alineación de datos a lo

    largo de toda la SC.

    Los puntos principales que surgen del

    análisis efectuado como origen de estas

    ineficiencias son:

    42

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R A

    ME

    RIC

    A L

    AT

    INA

    CE

    CR

    AL

    EC

    R

  • 1. El proceso de alta y carga de datos

    de los productos suele ser innecesaria-

    mente complejo:

    a. Los distintos sectores de la compañía

    (Distribución,Ventas, Ingeniería de

    Empaque, etc.) relacionados directa-

    mente con el desarrollo, gestión y

    manipulación de los productos termi-

    nados, poseen sus propias bases de

    datos para la gestión de sus tareas.

    b. Se cargan los mismos datos en dis-

    tintos sistemas, y por distintas per-

    sonas y/o sectores. En las modifica-

    ciones de palletizados coexisten dis-

    tintos tipos de conformación de pa-

    llets para el mismo producto.

    2. En algunos casos, los datos volcados

    en las bases no coinciden con la realidad

    de los productos (palletizado, volumen

    de la unidad de venta, peso, etc.), debido

    a ulteriores modificaciones que no se

    vieron reflejadas en las bases de datos.

    El diagnóstico de las causas anterior-

    mente detallado trae como conse-

    cuencia una cantidad importante de

    aspectos operativos, tal como se expli-

    ca a continuación:

    • Diferencia en los cálculos de cumpli-

    miento de convenios logísticos, por

    no coincidir el palletizado real con

    el indicado en los sistemas.

    • Particiones innecesarias e ineficientes

    de los envíos a clientes.

    • Problemas de recepción en los clien-

    tes, que conllevan a devoluciones in-

    necesarias de mercadería.

    • Mayores costos de distribución.

    Por otro lado, afectan además la ima-

    gen y relación con los clientes, en fun-

    ción de las malas percepciones que este

    tipo de ineficiencias generan como des-

    coordinación entre Ventas y Distribución:

    "Nos ofrecen eficiencia, y nos entregan ine-

    ficiencia" , "Los envíos vienen todos mezcla-

    dos, y no por piso o pallet completo". En

    conclusión, se trasladan las ineficiencias

    del proveedor a los clientes.

    Por lo tanto resulta conveniente re-

    comendar a las empresas proveedoras,

    que para poder realizar una correcta

    alineación de datos con sus clientes,

    primeramente deben tener resuelto de

    forma integral el manejo interno de di-

    chos datos, como forma de eliminar de

    raíz las causas de futuros problemas

    con clientes, que sólo salen a la luz en

    el momento de automatizar procesos.

    Cumplido esto, a la hora de querer in-

    tercambiarlos en tiempo y forma con

    sus socios comerciales, tendrán la cer-

    teza que la información que