94
Artículo 23 “La Universidad no se hace responsable por los concep- tos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente persona- les, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Communication Thesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

An research about symbolic value and material culture at Bogota D.C

Citation preview

Page 1: Communication Thesis

Artículo 23

“La Universidad no se hace responsable por los concep-tos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente persona-les, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 2: Communication Thesis

La ciudad se convierte en un recorrido de fragmentos y tensiones que solo pueden ser leídas gracias a la de-dicación y el trabajo cauteloso y constante del profesor Eduardo Gutiérrez quien guío el desarrollo de este tra-bajo.

También este libro es el resultado de las largas horas de fascinantes charlas con mi abuela donde lográba-mos recrear la memoria de aquel espacio de comienzos del siglo XX donde mi abuelo en su taller diseñaba los patrones de los paños en medio de telares y máquinas industriales que comenzaban a acompañar sus ratos de creación.

A la Biblioteca de la Universidad Javeriana donde se en-cuentran dispuestas las bases para armar este recorrido de la cultura material de la ciudad. A los diseñadores de Chapinero que compartienron conmigo las propuestas de sus tiendas, a Andrés Farias por los ratos de escucha y creación y finalmente a mis padres y mi hermano por su paciencia ante mis ganas incansables de alcanzar mis sueños.

Agradecimientos

Page 3: Communication Thesis
Page 4: Communication Thesis

En una sociedad que pasa del consu-mo al consumismo (Bauman, 2008), en donde nuevas formas de intercambio se adoptan en el comercio de los objetos sustentados en los valores de la cultura, se des-plaza su principio funcional a uno simbólico.

El valor se convierte en el factor determinan-te del consumo, donde se genera un espacio para la producción de signifi cados (Duque, 2008), el sentido al que remiten los textos fragmentarios de Roland Barthes, Benjamín y Baricco, permiten, a través de la descrip-ción de un entorno comprender los procesos que establece la sociedad y que confi guran la identidad del sujeto, a través de su visión y angustia en una época de constante cambio.

Es así como los fragmentos de Benja-mín, se constituyen como líneas que con-forman imágenes de un contexto dis-tante y se dibujaban como parte de un escenario en el que pareciera estar presente.

Esta noción de movilidad y de puntos que no logran defi nir un lugar y una relación directa con un entorno, permiten que se indague so-bre la problemática que plantea Virilio(1997)

de enunciados que conforman una entidad que aparentemente es real pero no actual.

Es por esto que se abre un camino hacia el re-cuento histórico del barrio Chapinero como mecanismo para comprender las relaciones de consumo que enmarcan las tiendas de di-señadores independientes, ubicadas entre la calle 54 y 55 con Carrera Séptima en Bogotá.

El texto no implica una jerarquía en los ob-jetos que son descritos, sin embargo, cada sección determina un conjunto de elemen-tos que generan relaciones con los procesos sociales y las formas de habitar el espacio.

El punto de partida es la calle, donde se ex-pone el contexto espacial del análisis, lo

que facilitará la lectura y la comprensión de las tensiones en los fragmentos poste-riores, esto con el fi n de rescatar el senti-do de las casas de Chapinero, su signifi cado cultural que permitió confi gurar este ba-rrio como un sitio tradicional de la ciudad.

Así mismo al quedar sumergido dentro de la urbe, se entretejen relaciones con los procesos de expansión, donde el valor simbólico de los elementos, se entiende como un mecanismo para comprender las prácticas y las relaciones que se tejían en el ambiente público y privado.

Los fragmentos están basados en la descrip-ción de los objetos que componen las tiendas de los diseñadores de Chapinero a través del material fotográfi co tomado para la presente

Introducción

1

0de expansión, donde el valor simbólico de los 0de expansión, donde el valor simbólico de los elementos, se entiende como un mecanismo 0elementos, se entiende como un mecanismo para comprender las prácticas y las relaciones 0para comprender las prácticas y las relaciones que se tejían en el ambiente público y privado. 0que se tejían en el ambiente público y privado.

Los fragmentos están basados en la descrip- 0Los fragmentos están basados en la descrip-ción de los objetos que componen las tiendas 0ción de los objetos que componen las tiendas de los diseñadores de Chapinero a través del 0de los diseñadores de Chapinero a través del material fotográfi co tomado para la presente 0material fotográfi co tomado para la presente 0# 0que se tejían en el ambiente público y privado. 0que se tejían en el ambiente público y privado.#que se tejían en el ambiente público y privado. 0que se tejían en el ambiente público y privado.

Los fragmentos están basados en la descrip- 0Los fragmentos están basados en la descrip-#Los fragmentos están basados en la descrip- 0Los fragmentos están basados en la descrip-ción de los objetos que componen las tiendas 0ción de los objetos que componen las tiendas #ción de los objetos que componen las tiendas 0ción de los objetos que componen las tiendas

Page 5: Communication Thesis
Page 6: Communication Thesis

investigación en varias visitas, y que represen-tan las nociones que emplea el diseñador; al partir del contexto social en donde se sustenta un espacio local, y posteriormente explora los vínculos que se generan con diferentes partes del globo, como muestra de los procesos de aculturación, según Harris (1990), las relacio-nes de aprendizaje a través de otras culturas.

El objetivo de la presente investigación es hallar el sentido que se le atribuye a los ob-jetos como parte de la cultura material de Chapinero, a partir de los objetos que comercializan los diseñadores del barrio y que emplean en sus tiendas para gene-rar vínculos afectivos con el consumidor.

3

Page 7: Communication Thesis
Page 8: Communication Thesis

Narra el proceso de urbanización que presen-ció Bogotá en el siglo XX, se pasa de amplios portones de las casas del centro de la ciudad, adornados con barrotes de madera en sus ven-tanas, a estructuras livianas de rejas de hierro forjado que refl ejan el estilo de vida moder-no, como expresa Ortega (2008). En medio de la expansión de la ciudad existe un lugar en la vida social donde queda consignada la trans-formación del espacio, preservado a la forma de las calles y las fachadas de las estructuras que componen los barrios de Bogotá como muestra de los procesos de consolidación de la urbe.

el

5

1# 1#Hierro

Page 9: Communication Thesis

///... El territorio y el espacio mismo no son algo,

dado de una vez y para siempretampoco algo que funcione como un mero contenedor o receptáculo de la vida social,

sino que son parte activa y conformadora

de esta. (Navarro, P y Nuñez. 2008, p16) ////

>Detalle de las rejas de una casa del barrio La Candelaria, Bogotá. 2010. Fotografía tomada por CatalinaRomero Leclercq

La calle se convierte en el indice que permite comprender las relacio-nes entre lo natural y lo urbano; se pasa de habitar sitios campestres a un ambiente donde lo rígido, sólido, estructurado y estandarizado caracterizan la vida del sujeto.

Lo que permite comprender el espacio como algo móvil donde son enunciadas las bases del relacionamiento social; las estructuras y los cuerpos que conforman el espacio urbano se convierten en el susten-to de las relaciones de dominación, muestra de los modelos de poder que experimenta Bogotá desde finales del siglo XVIII.

El Plano Geográfico de la Ciudad de Santafé de Bogotá de 1787, es testigo de la situación política y religiosa de la época, donde la ma-yoría de los sitios que se encuentran numerados allí, hacen referencia a lugares religiosos, lo que permite identificar cómo las Instituciones enmarcan el modo de vida de los habitantes de la urbe, lo cual es reforzado por los medios impresos como El Papel Periódico de San-tafé de Bogotá, en donde se establecen los parámetros de la razón, a través de las formas de actuar concebidas desde la base de la ilustra-ción, por medio de comunicados provenientes del Viejo Mundo don-de se moldean tanto las formas de relacionarse como las de habitar el espacio, comprendido este como un sitio para la representación de los valores instaurados desde tiempos Coloniales.

Page 10: Communication Thesis

El traje que empleaban los habitantes de la ciudad, se convierte en uno de los primeros diálogos donde se manifi esta la distancia cultural entre los grupos sociales que habitaban en Bogotá a comienzo del siglo XX; si bien las prendas utilizadas usualmente por la población rural que migró hacia la ciu-dad se ajustaban a las condiciones que exigía el campo, fueron trasformadas y dispuestas según las necesidades y los requerimientos del espacio donde se realizaban las actividades cotidianas de la urbe, como las reuniones de los círculos de intelectuales y los rituales religiosos.

Una mirada previa a esta migración, hacia 1850, según el análisis sociológico de Fals Borda(2010), muestra cómo los campesinos comienzan a hacer uso de las camisas que empleaba el cuerpo designa-do al servicio de los españoles y como a través de esto se genera un vínculo entre el organismo de po-der y los habitantes. Por medio del traje se generan ciertas distancias entre los grupos sociales, muestra de las codifi caciones vinculadas a los objetos donde se trasciende del plano físico al social y cultural de un pueblo.

Duque (2008, p.35) expone como el consumo es el resultado de la necesidad de soportar los rituales en torno a las actividades, es decir a través de los pro-ductos se confi gura un conjunto de codifi caciones que permiten ubicar al sujeto dentro de un grupo social, así mismo estos crean diferencias que están sustentadas las categorías de la cultura como expre-sa Isherwood en Duque (2008, P. 34), los objetos que tienen lugar en las casas familiares y en los es-pacios frecuentados por la población de comienzos del siglo XX, son actualmente convertidos en repli-

cas de un pasado donde queda consignada la cultura material (Sennett, 2008) de los habitantes de Chapinero.

La codifi cación, resultado de la segmentariedad dura como expone Deleuze (citado en Gallón 2006), en donde se determina la diferencia y la capacidad de distinción entre las opciones ofrecidas por el mer-cado son refl ejo de la abstracción del poder adquisitivo y el rol que representa el sujeto como parte de la sociedad.

Grandville, emplea en el siglo XIX, la sátira a través de sus ilustracio-nes para cuestionar las formas de actuar de la burguesía, representa-ciones que se convierten en crítica ante los modelos de poder que eran impuestos socialmente.

La sátira a través de los gravados se convierte en la herramienta que según Ronderos (2005), hace evidente que en el caso de Colombia la caricatura y el aporte gráfi co en la prensa permitió que el público no letrado comprendiera la realidad que acontecía, donde se ponía a en duda el correcto actuar de las fi guras del cuerpo eclesial y del esta-

7

Page 11: Communication Thesis

///...

///... Grandville. (Grabado)

8

do. Igualmente, por medio de la forma en la que se relacionan los personajes de los graba-dos, es posible comprender las distancias que se trazaban entre las clases dominantes y las personas que servían a la burguesía, lo cual se refl ejaba primeramente en el vestuario y el tiempo de fabricación de los materiales que constituían las prendas; a través de las prendas elaboradas con detalle, las cuales distan de la fi gura del pueblo el cual es representado bajo la fi gura de animales socialmente desprecia-bles como los cerdos, lo que se contrasta con los fi nos gestos de las fi guras de poder.

La obra de Grandville, no solo deja entrever las distancias entre los grupos dominantes y los dominados sino que hace énfasis en los objetos que portaba la burguesía, paraguas, algunos, fracs y abrigos, representados por personajes de facciones refi nadas y cuerpos esbeltos se contrastan con animales desprecia-dos socialmente como los cerdos; es notable encontrar como las formas terminadas en pun-tas, alargadas y con cortes que requieren un mayor trabajo manual como lo son las puntas de los fracs y el estilo que se establece en las prendas de vestir connotan las fi guras de po-der de la época, valor que pasa de los sastres y costureros a confi gurar las Casas de Moda.

El aporte a la confección y el diseño fi jan la propuesta de valor, allí el arte de la confección enmarca abstracciones y signifi cados del am-biente cultural, por lo que el trabajo conjunto

entre quien mandaba a confeccionar un traje era de especial cuidado pues debía representar los valores que caracterizaban el legado que había construido a través de códigos la bur-guesía.

Es precisamente esa necesidad de plasmar en los productos el signifi cado y la identidad que distingue y caracteriza como expresa Duque (2008, p.35), lo que genera ciertas tensiones entre los objetos que son intervenidos por los diseñadores y aquellos objetos propios de las practicas sociales de comienzos del siglo XX.

Es justamente donde la antropología cultural se sirve de este tipo de tensiones para explo-rar como comenta Duque (2008, p.42) el valor que se le atribuye a un objeto con relación al ambiente y actividad donde se emplea, es por esto que cita a Baudrillard para analizar la di-námica que se establece entre las sociedades de consumo, en donde...

“Los productos elaborados o cultivados no están destinados al consumo en la expresión ‘obsoleta’ del termino. No serán ‘devorados’ ni ‘asimilados’, pues ya no son satisfactores primarios, sino que se han convertido en sig-nos de un juego freudiano en el que participan motivaciones del hombre” (Duque, p. 42), por lo que mas que estar relacionando el consumo con un plano de suplir necesidades se pasa un plano del deseo como expresa Freud (1970), donde el deseo se convierte en la frustración

del hombre en conseguir un objeto anhelado.

Aquellas motivaciones que se verán refl ejadas a lo largo de las descripciones y las relaciones de sentido que genera el sujeto con el espacio habitado, en el cual las relaciones afectivas guían su experiencia tanto espacial como so-cial, por lo que entender a Chapinero mas que un barrio tradicional, es comprender el sentido que sustenta la vida en familia y las practicas sociales donde las personas tejían relaciones cercanas entre el ambiente del barrio, lo que sustenta el agenciamiento (Deluze, 1980) de los objetos dentro de la experiencia del su-jeto la cual estará sustentada en los valores que caracterizan las relaciones entabladas de aquellos entornos donde lo tradicional, lo ar-tesanal y lo familiar constituyen los vínculos afectivos que actualmente quedan sustentados en representaciones de esos modelos a través de la refuncionalización de los espacios y de

Page 12: Communication Thesis

En lo que hacía referencia al atuendo, se encuentra entre los indios del servicio de Quesada una curiosa mezcla de lo nativo y de lo europeo... los pri-meros agentes aculturadores entre los chibchas fueron los indios del servicio de los conquistadores. (Fals, 2010, p. 4)

Al principio los españoles determinaron por leyes cómo debían vestirse los nativos, actualmente algunos siguen usando los estilos de las faldas con prenses verticales del siglo XVIII, las alpargatas y el infaltable sombrero (Fals, 2010, p. 6)

///

Al seguir los rastros de la historia de la ciudad, aún a mediados del siglo XX, en la Carrera Séptima se aprecian personas con ruana y des-calzas tratando de protegerse del frío, lo cual pone de manifiesto a la calle como muestra de la transición que vive la sociedad en torno a su legado rural con las nuevas propuestas que vinculaban a la ciudad comprendida esta como un centro de comercio donde se instauraban las instituciones como muestra de abstracción del poder.

La Carrera Séptima se instaura así como el eje histórico de Bogotá, allí desde tiempos Colo-niales era comprendida como el punto de par-tida en los mapas de Santafé, la calle se com-prende entonces como algo móvil que permite

la transformación de la ciudad y delimita el espacio público del privado. Ésta es para Bogotá, legado histórico, a través de los perfiles arquitectónicos como expresa Real (2009), permiten comprender el espacio desde la parte espacial, funcional y contextual, en donde prevalecen ciertas relaciones con la Carrera Séptima como un sitio cultural, que media entre el mayor número de construccio-nes declaradas de la ciudad, como lo son: El parque de la Independencia, Las Residencias Tequendama, La Iglesia de San Diego, El Mu-seo Nacional, La fábrica de Babaria, El Par-que Nacional, La Plaza de Toros entre otros. (p. 67), la calle se convierte en el lugar donde suceden las relaciones sociales donde los ob-jetos se convierten en parte de su historia.

9

Atrás quedaban las bases campesinas y rura-les de los habitantes de la urbe, sin embargo al comprender las relaciones que prevalecie-ron en la consolidación de la ciudad, donde sus habitantes dejaban a un lado la ruana, a portar abrigos, se diferencia dentro del mismo espacio geográfico a través de los objetos que portan los habitantes, como lo es el caso el uso de abrigos, zapatos de cuero y sombreros que distinguían a las personas de clase alta de las del común.

los objetos de aquella época que conforma la identidad del sujeto, tiendas que se convierten a través de la propuesta de los diseñadores en tiendas de referencia para el consumidor bo-gotáno...

Page 13: Communication Thesis

///La ciudad cómo un producto cultural, como el resultado de los múltiples y diver-sos elementos de tipo histórico, económico, político y cultural que caracterizan y conforman en su conjunto el ser nacional y que de manera fragmentaria, espontá-nea o motivada, obedecen a factores históricos específicos, tanto como de carácter nacional como internacional, se desplazan, se encuentran, se conectan o rechazan, y se localizan en tiempos y espacios determinados, para transformar o dar vida a

nuevas formas de producción, circulación y consumo de significaciones y sentidos, lo cual en su conjunto es lo que va a caracterizar tanto el comportamiento como el sentido de identidad del habitante de la urbe. (CEICOS,1998, p. 5)///

A través de la relación que tiende la sociedad en torno a los objetos y las formas de asentarse de su población, se vislumbra un espacio donde lo ma-terial se convierte en testigo de los procesos de consolidación del espacio urbano. Desde la perspectiva del Paisaje urbano, el espacio es comprendi-do como aquel lugar donde prevalecen las relaciones de los individuos y tejen el sentido de la vida en la ciudad (Real, 2009, p. 21), allí los objetos narran las prácticas de la comunidad lo que permite comprender las formas en que la ciudad fue habitada

10

Page 14: Communication Thesis

Bogotá hace menos de un siglo estaba limitada al norte con la calle 26, lo que ubicaba a Chapinero como un caserío o mucho tiempo atrás con un lugar compuesto por 10 casas como lo expresa Ortega (2008); la vida campestre se recrea en este espacio, debido a la expansión de la ciudad el patio es dispuesto entre el cemento y las estructuras de las casas como espacio para lo natural, en medio de una ciudad cuyas calles se alejaban del lodo y comenzaban a establecerse proyectos de avenidas y carreras que enmarcarían la fase de expansión de la ciu-dad. Su crecimiento no estaba proyectado, por lo que las estructuras del Centro son testigos del proceso de urbanización.

Los mapas de la ciudad, consignados en el Atlas de Bogotá (2007), se convierten en muestra de la relación entre el espacio de Chapinero con la ciudad, si bien solo hasta 1911 este barrio es demarcado dentro de los límites urbanos.

El primer mapa de Bogotá, hace referencia al Virreinato de la Nueva Granada, posteriormente se encuentra un mapa de 1907 elaborado por la firma S. Pearson & Son Limited, es muestra de las transfor-maciones espaciales al disponer del tranvía los habitantes de Santafé podían desplazarse hacia lugares aledaños a la ciudad en este caso Chapinero, lo que contribuye a establecer la percepción de un nuevo espacio donde se evoca lo tranquilo a través de sus quintas. La calle comienza a adquirir significados como el espacio que media la vida social de las personas donde las particularidades como lo comenta (Cuéllar, 2009), son destinadas calles con curvas en sus extremos para facilitar el retorno a la ciudad de los carruajes.

Carruajes, que luego serán evocados sobre las placas de la nomencla-tura del barrio al lado del farol que alumbra la entrada de las casas de Chapinero.

Casi silenciosa pero sugestiva, esta estructura enmarca la evidencia de que Bogotá antes de la segunda migración de población del Centro de la Ciudad a Barrios que se levantaban fuera del sus límites co-menzaban a demarcar nuevas formas de habitar en casas amplias, en donde el espacio anteriormente comprendido como potreros y aldeas rodeadas por grandes extensiones de tierra desde comienzos del siglo XX daban paso a estructuras sólidas como las casas de arquitectura inglesa del barrio que pasaría solo hasta después de la década de los 30 a ser parte de la ciudad, donde las mulas eran el medio más efectivo para impulsar loas carruajes o tranvías que se usaban para trasladarse del Centro Fundacional a lo que se denominaría el barrio Chapinero.

Muestra de ello el origen del nombre de este barrio, refleja parte de la importancia de los oficios en donde

Antón Hero Cepeda, fabricante de Chapines, tipo de zapato descrito anteriormente, que permitían a los habitantes de ese caserío transitar en medio de las calles de lodo y lucir más al-tos debido a que su estructura contaba con una plataforma como lo expresa Ortega (2008), y es que Chapinero antes de consolidarse y comprenderse como un barrio, diversos escritos hacen refe-

11

Page 15: Communication Thesis

rencia a un lugar que fue en primera instancia una aldea, luego paso a ser caserío, hasta que a comienzos del siglo XX, es considerado un barrio con connotaciones de la vida tradicio-nal de las familias bogotanas.

El espacio físico se entiende como un lugar para la movilidad de contenidos simbólicos que configuran la realidad del sujeto, por lo que en la ciudad son las estructuras y las formas de portar algunos accesorios lo que conforma el espacio como un sitio de exclusi-vidad y demarca los límites entre los actores sociales, lo cual demarca la forma de habitar y movilizarse en el espacio. Las casas del barrio La Candelaria en Bogotá son muestra del am-biente que prevaleció desde finales del siglo XVIII, en la ciudad, compuestas por amplios muros de tapia pisada permitían componer el espacio donde barrotes y las personas tran-sitaban a pocos centímetros de las vías, una ciudad que se delimitaba al norte con la calle 26 y que tenia acceso a través de dos vías la del Camino Real, el camino de herraduras, y la calle de la Alameda como fue conocida la Calle 13.

[p.13] Candado casa del barrio La Candelaria, objeto representativo de las casas del Centro de la ciudad, permite componer el paisaje urbano. Fotografía tomada por Catalina Romero Leclercq. 2010.

Iglesia de la Candelaria diagonal al museo del Banco de La República en la Calle 4ta, Centro de Bogotá. Fotogra-fía tomada por Catalina Romero Leclercq, 2010.

Sin embargo, así como la población del centro de la ciudad fue el resultado del la migración del campo a la ciudad, se contempla un espacio a fueras de Bogotá donde la vida campestre se recrea, allí en medio de quintas y haciendas, que precedieron los caseríos y las aldeas, se encontraba sobre la calle 57 con carrera sépti-ma la casa de Antón Hero Cepeda. Bogotá, se convertía en un sitio móvil para la población y para las prácticas que ofrecía la ciudad, pues en medio de un ambiente que conservaba las tradiciones del campo subya-cen nuevos estilos de vida que tienen dentro de su configuración espacial frecuentar luga-res afuera de la ciudad, como se comprendía el sector de Chapinero, si bien en ese lugar alejado de la rutina y el ruido de las calles ci-tadinas se encontraba Chapinero, sitio con el que ciertos habitantes de la ciudad evocaban el termino... “cada vez está más en desuso: “Vamos a Chapineriar”. La memoria colec-tiva conservó la imagen de que Chapinero y Bogotá eran lugares distintos (Cuéllar, [Intro-ducción] en Ortega et al. p. 23), el espacio

12

Page 16: Communication Thesis

Entre calles angostas, los candados de las casas se convertían en símbolo de protección de espa-cio privado, los barrotes de madera y algunas re-jas de hierro forjado caracterizaban las casas de los primeros habitantes de la urbe. Las puertas de madera se encontraban a poco menos de un metro de la calle, el espacio público era consti-tuido entre casas y áreas que quedaban estrechos en medio del aumento de la población que habitó en el Centro.

comenzaba a demarcar una serie de asociacio-nes en las estructuras de las casas, las calles y la forma de habitar, pues si bien el centro era dispuesto para la cercanía con las institucio-nes, Chapinero representaba un sitio apartado del ruido de la urbe y se consolidaba como un sitio campestre a las afueras de la ciudad. Desde la estructuras de las casas del Barrio La Candelaria son reflejados los rasgos de la ar-quitectura colonial, donde se fijó el origen de la ciudad.

Page 17: Communication Thesis

Los balcones componían marcos de referencia en el desarrollo estéti-co de las construcciones de la ciudad.

Allí, los procesos de aculturación que presenciaba Bogotá son refl e-jados en los estilos arquitectónicos del Centro y los barrios aledaños como Teusaquillo y Chapinero.

Los caseríos eran reemplazados por quintas y una vez instaurado Chapinero como parte de la ciudad desde el siglo XX, se evidencia en las construcciones de arquitectura victoriana infl uencias europeas que mediaban la transformación del espacio urbano. Cómo expresa Gutiérrez... “Si Europa vivió la utopía de América en el siglo XVI, América vivió la utopía de Europa en el siglo XIX. Nos propusimos ser europeos y rechazamos en la dialéctica ‘civilización o barbarie’ lo que realmente éramos” (Citado en Ospinas, 2009), las formas que componen las casas y los sitios públicos, se convierten en índices de un mapa que se entreteje entre el estilo de vida de sus primeros habitantes.

El espacio mas que entenderse como una disposición territorial en un plano, trasciende a una disposición territorial que enmarca un contex-to social, componiendo así las formas de vida donde la técnica y las infl uencias del Viejo Continente guiaban el estilo de vida adaptado por los habitantes de la ciudad.

Bogotá, disponía de dos caminos que comunicaban los caseríos con la ciudad, aquel mapa de 1789, donde la mayoría de los sitios indi-cados eran religiosos deja entrever trazos como el camino a Suba el cual se extendía mas allá del área urbana de la ciudad, en donde casas con muros gruesos, baldosas de barro y techos con vigas de made-ra, componen el ambiente citadino, dando paso al establecimiento de personas que migraban del campo a la ciudad, como muestra del proceso de urbanización iniciado desde el siglo XVIII.

La plaza connotaba aquel espacio abierto donde las personas se reunían para compartir y adquirir productos para satisfacer sus necesidades, en sus alrededores se evidenciaba una de las prác-ticas tradicionales de los habitantes de la ciudad, las tiendas en-marcan un espacio para la charla donde se vendían almojábanas y chocolate, instaurados como una costumbre capitalina, en torno al cual se conformaban círculos de personas ilustres que habi-taban en las casas del Centro de la ciudad que acostumbraban a reunirse en cafés y plazoletas para dialogar sobre los temas que generalmente eran divulgados por las publicaciones de los diarios.

Foto No. Detalle del balcón en el Centro. Fotografía tomada por Catalina Romero Leclercq. 2010.

14

Page 18: Communication Thesis

En medio de las manchas de tinta, el desgaste del papel y algunos quiebres de las hojas, es posible connotar a aquel espacio del Centro de la ciudad características de su población, en donde la realidad era fi jada a través del medio impreso, El Estado y La Iglesia realizaban las intervenciones a cuyos contenidos solo tenían acceso las personas letradas de la época.

Comunicados de partes alejadas del mundo comenzaban a elaborar aquel imaginario de la vida europea que se evidencia en la arquitec-tura del periodo de fundación de Bogotá.

En la calle las personas comenzaban a adoptar costumbres aprendidas de otras culturas, ter-mino que Marvín Harris asocia con el proce-so de aculturación, pues los habitantes de la ciudad tenían un legado histórico donde en-marcaba las prácticas bajo el marco del con-texto rural, sin embargo desde La Colonia la población campesina fue modifi cando sus há-bitos muestra de ello se evidencia en los trajes como comenta Rojas... “La conservación del lenguaje, como ocurre también con el vestido, son la expresión cultural de dominación que las elites colonial y republicana han manteni-do sobre los indios y los campesinos respecti-vamente” (Prólogo, Antología, 2010), Bogotá era un territorio que antes de ser comprendido como un espacio para la vida Colonial fue un espacio para el asentamiento de la vida en el campo.> Plano de la ciudad de Bogotá, 1911. Atlas de Bogo-tá, (2007)

Page 19: Communication Thesis

Los barrios que comenzaban a conformar la ciudad, generan trans-formaciones del espacio y por lo tanto en el aumento de la población nuevas formas de vivienda son dispuestas, muestra de ello Bogotá, se encuentra fraccionada en medio de estructuras patrimoniales que permanecen en el tiempo como memoria de los procesos de consoli-dación de la ciudad.

La Carrera Séptima, se convierte así en parte esencial de Bogotá, comprendida como eje funcional y cultural de la urbe.

La calle comienza a ser comprendida como un lugar para pasear, vi-sitar y enmarca prácticas comerciales y recreativas, por lo que en Bogotá, La Carrera Séptima tiene un legado histórico que permite evidenciar su importancia como eje de movilidad en la ciudad, en-tendiendo esta como un espacio que dependiendo de las formas y los medios empleados para transitar por ella, permite componer la mirada del observador como comenta Real (2009), es a través de los fragmentos de una arquitectura de la ciudad, donde se entablan relaciones con el legado histórico que permanece representado en las viviendas, los parques, las calles y los barrios.

La forma de pensar el espacio no como un contenedor de estructuras sino como el lugar donde suceden las relaciones sociales y el inter-cambio no solo de bienes y servicios sino el intercambio simbólico, donde la experiencia cultural enmarca el signifi cado y pertenecía a la ciudad.

La madera de las ventanas de las casas del Centro, permiten com-prender el estilo de la época donde lo Colonial caracteriza la arqui-tectura, allí en medio de los elementos que componen la estructura de la vivienda se defi ne el contexto que identifi ca a la sociedad desde el siglo XVIII, lo que permite confi gurar un espacio compuesto por elementos que constituyen la cultura material de un pueblo, aunque actualmente Chapinero es quizá uno de los barrios mas cercanos al Centro en Bogotá, en aquella época ni siquiera estaba previsto como parte de ella.

.Imagen 1. “Chapinero, Carrera 7ª No. 59 - 47. Aspecto de la casa donde vivió el chapinero, modesto fabricante de zapatos que se lla-maban ‘Chapines’.....(Ortega, 200o, p. 49)

16

Page 20: Communication Thesis

hapinero se instaura en la ciudad como el espacio donde se refleja la vida moderna, a través de amplias calles, estructuras arqui-tectónicas que dan paso al alumbrado incan-descente y las vías son transitables como lo comenta (Ortega, 2008).

C

Enmarca un espacio propio para la vida mo-derna, donde prevalecían algunas Quintas que eran reservadas por familias adineradas del centro de la ciudad, para pasar vacaciones o para encontrarse en familia en las festivida-des. (Ortega, 2009)

La calle es el lugar en donde converge lo tra-dicional y lo moderno. Según Duque (2008); los valores modernos se relacionan con pro-greso, la disciplina y la producción, valores enmarcado en los espacios de las casas de Chapinero. Allí los materiales se convierten en portadores de historias y evocan prácticas y configuraciones de la vida social..

Pues si bien los rieles del tranvía colinda-ban con las estación ubicada en la calle 63, Chapinero comenzaba a enmarcar un estilo de vida alejado del ruido y la inseguridad del Centro de la ciudad.

/// 1884 se instaló una vía de tranvía, hoy la carrera 14 o Avenida Caracas cuya estación quedaba en la esquina de la calle 63, donde había vendedores de pollo, caramelo y bizcocho, la Carrera Séptima era el camino a Tunja y la 13 era la alameda y tranvía de mulas” (Secretaría de Desarrollo, Bogotá. p.31)///

...“Línea del tranvía de mulas de Chapinero. Fotografía que acompañaba un aviso de venta de lotes de Eduardo Quintana y Germán Várdenas den la Gran Avenida” (Cuéllar, 2008, p. 29)

17

Page 21: Communication Thesis

Si bien, la calle permite distanciar el espacio de Chapinero con el Centro, como afirma Ortega (2009), donde sus habitantes tenían que usar una especie de zapato de plataforma que se ama-rraba a los tobillos para protegerse del lodo, distante de calles empedradas del Centro de la ciu-dad.

Bogotá, se convierte en una ciudad donde lo móvil y lo permanente encuentran un lugar para conformar la vida citadina. Algunas estruc-turas son renovadas, otras se transforman en torres de edificios resi-denciales o de oficinas y la forma de comprender el espacio, permite evidenciar la postura y los roles de sus habitantes.

Sin embargo el crecimiento de la ciudad comienza a ser contempla-do, a través de proyectos urbanísticos como los que emprendió Bru-ner a comienzos del siglo XX, quien establece una serie de trazos sobre el mapa de Bogotá, concibiendo el espacio de la ciudad como mediador de los procesos de expansión de su población, obras como la arborización de la Avenida Caracas son lideradas y ejecutadas; así como algunos barrios donde la disposición de las calles guiaban los encuentros de las familias, se concibe el espacio público cómo un lugar para las calles y el paso de los vehículos pero también como un espacio para las personas. Cultura Capital (2010, junio) [emisión por televisión], Escobar, A (dir), Bogotá, Canal Capital.

Lo que permite comprender cómo... “la valoración real del paisaje urbano es la estrecha relación de los tres componentes el espacial, el contextual y el temporal” (Real, 2009. 39), lo cual en su conjunto me-dia la historia de la ciudad y se evidencia la importancia como parte activa en los procesos de identidad territorial y social la preservación del patrimonio, el cual se convierte en actor esencial al indagar sobre los procesos, usos y prácticas que definen a la sociedad que ha habi-tado en Bogotá.

Cómo lo expresa Chinchini y Escobar (citado en Real, 2009, p 38):

“Considerando el patrimonio como un instrumento de afirmación y perte-nencia a un lugar, de identificación con ese sitio, de vivencias en ese sitio, implicará necesariamente una identificación con su historia, o mejor, con la historia de sus sucesivas transformaciones, con su persistencia y sus cam-bios, con aquello que reconocemos y aquello que nos asombra, con sus ga-nancias y sus perdidas sufridas a lo largo del tiempo”.

Al recorrer el espacio como un todo de fragmentos que componen la identidad y las relaciones de pertenencia a un territorio, guiado a tra-vés de los cambios y mutaciones (Real, 2009)sociales, lo cuales están directamente relacionados con las formas de componer el espacio.

18

Page 22: Communication Thesis

2 2# 2Lo natural

19

Page 23: Communication Thesis

20

Page 24: Communication Thesis

L

Natural Lo

as hojas aluden a espacios no intervenidos por el hombre. Esto implica recrear aquellos lugares previos al asentamiento dentro del espacio urbano, donde lo campestre enmarcaba las relaciones entre las actividades de la familia y la forma de adaptarse al territorio. La cercanía a lo natural se constituía como parte del estilo de vida. En Chapinero, en medio de calles de lodo, se encontraban algunos caseríos: espacios tranquilos y puros, lejos de los procesos que aún vulneran el sistema natural. 2 2 2as hojas aluden a espacios no intervenidos por el hombre 2as hojas aluden a espacios no intervenidos por el hombre. 2. Esto implica recrear aquellos lugares previos al asentamiento dentro del espacio urbano, donde lo campestre enmarcaba las 2Esto implica recrear aquellos lugares previos al asentamiento dentro del espacio urbano, donde lo campestre enmarcaba las relaciones entre las actividades de la familia y la forma de adaptarse al territorio. La cercanía a lo natural se constituía como 2relaciones entre las actividades de la familia y la forma de adaptarse al territorio. La cercanía a lo natural se constituía como parte del estilo de vida. En Chapinero, en medio de calles de lodo, se encontraban algunos caseríos: espacios tranquilos y 2parte del estilo de vida. En Chapinero, en medio de calles de lodo, se encontraban algunos caseríos: espacios tranquilos y 2# 2Esto implica recrear aquellos lugares previos al asentamiento dentro del espacio urbano, donde lo campestre enmarcaba las 2Esto implica recrear aquellos lugares previos al asentamiento dentro del espacio urbano, donde lo campestre enmarcaba las #Esto implica recrear aquellos lugares previos al asentamiento dentro del espacio urbano, donde lo campestre enmarcaba las 2Esto implica recrear aquellos lugares previos al asentamiento dentro del espacio urbano, donde lo campestre enmarcaba las relaciones entre las actividades de la familia y la forma de adaptarse al territorio. La cercanía a lo natural se constituía como 2relaciones entre las actividades de la familia y la forma de adaptarse al territorio. La cercanía a lo natural se constituía como #relaciones entre las actividades de la familia y la forma de adaptarse al territorio. La cercanía a lo natural se constituía como 2relaciones entre las actividades de la familia y la forma de adaptarse al territorio. La cercanía a lo natural se constituía como parte del estilo de vida. En Chapinero, en medio de calles de lodo, se encontraban algunos caseríos: espacios tranquilos y 2parte del estilo de vida. En Chapinero, en medio de calles de lodo, se encontraban algunos caseríos: espacios tranquilos y #parte del estilo de vida. En Chapinero, en medio de calles de lodo, se encontraban algunos caseríos: espacios tranquilos y 2parte del estilo de vida. En Chapinero, en medio de calles de lodo, se encontraban algunos caseríos: espacios tranquilos y

21

Natural Lo

Page 25: Communication Thesis

La materas connotan el ambiente campestre, en medio del concreto de la calle y sus andenes los pensamientos se conforman como flores que suelen decorar los jardines de las casas en Bogotá. El jardín se comprende como la disposición de lo natural en medio del asfalto que media el paso de vías de lodo como lo era el tramo del tranvía de mu-las ubicado sobre la carrera trece que partia del Centro de la ciudad hasta la estación de la calle 63, Chapinero.

Bogotá, pasa de habitar un espacio comprendido como un caserío como lo fue hace dos siglos Chapinero, a un ambiente donde son impuestas las bases culturales europeas.

En las materas queda representada la relación entre los espacios natu-rales y los dominados por el hombre, pues la matera se convierte en la abstracción del campo, asi mismo estas evocan el jardín de la casa

familiar, donde se disponia prácticas como tender la ropa, alimentar a los animales y la recreación de los niños. Estas prácticas menciona-das anteriormente sucedian en el jardín interno de la casa, mientras que el antejardín se constituia como la extensión pública de este es-pacio connotando la necesidad del individuo de mostrar a través del cuidado de las flores, la importancia del arreglo de la casa.

El espacio se transforma, si bien las casas del Centro en su entrada estan demarcadas por la puerta, las rejas y el candado, en Chapinero el espacio propone un primer acercamiento de lo público con la casa a través de las flores y enrredaderas que penden de su fachada.

//en el trayecto del Centro a Chapinero los pasajeros podían apreciar los paisajes a través de las cortinas del tranvía que protegían a sus pasajeros del frío, como expresa Ortega (2009).

Lo de la matera es por-que además del romanticismo de la mujer, a mi me gusta las cosas de los juegos, ese sentimiento infantil, como los recuerdos, el colorido, uno cuando es niño se atreve a ser mas arriesgado y hacer mas cosas que ahora que uno como mas grande cómo que lo piensa mas.[Morantes, Tienda Lila Moran-tes, Bogotá - 2010]

Page 26: Communication Thesis
Page 27: Communication Thesis

///... La denominación del arte del siglo XVII bajo el nombre de Barroco es moderna. El concepto fue aplicado en el siglo XVIII, cuando aparece por primera vez, todavía exclusivamente a aquellos fenómenos del arte que eran sentidos, conforme a la teoría del arte clasicista de entonces, como

(Hausser, 1994, p. 92) ///desmesurados, confusos y extravagantes.

La presencia de las hojas reincide en un cua-dro de la tienda, en el cual el espacio natural se representa, la mujer convive en armonía con los animales y las plantas de su entorno, como parte esencial de su estilo de vida aleja-do de los centros urbanos.

El marco y la imagen que está dispuesta sobre una repisa del almacén conforma un sistema de signifi cado donde se evoca el estilo barroco y el naturalismo.

Los pájaros se encuentran también en las pa-redes y en las hojas que conforman el espacio del almacén, con texturas que semejan un am-biente real y colores que distan de las especies que habitan en la ciudad, se convierten en algo exótico y a la vez sujerente de entornos natu-rales propios de otros países.

24

Page 28: Communication Thesis

Las hojas se entretejen entre los mostradores y permiten componer una relación con las ramas de los arboles que son connotados en el retrato de la mujer. Un tono ambiguo es el que consti-tuye el proceso simbólico que establecen los elementos de la tienda. Lo semejante, la imitación al pasado, dispuesto como algo propio de nuestros tiempos generan asociaciones que permiten recordar a través de la experiencia y de la cultura espacios que han sido desplazados por las nuevas formas de habitar. Una sensación cercana a lo Kitsch en donde el recuerdo y la nostalgia caracterizan la necesidad de generar la noción del pasado.

El sentimiento de nostalgia es connotado en un nido vacío que se convierte en parte de la deco-ración el almacén, un gallo intervenido con colores plata y dorados, componen un ambiente en el que se percibe un sentimiento y necesidad de regreso al pasado, en medio de espacios afec-tivos como lo es la casa familiar. Lo cual se refl eja en las necesidades del sujeto postmoderno quien afronta la soledad y el cambio constante en las relaciones que teje socialmente, cambio que relaciona Bauman con el concepto de líquido, el cual defi ne como la característica de las relaciones en la cotidianidad.

25

Page 29: Communication Thesis

Existe dentro de la tienda una intención de recrear espacios naturales, allí pájaros artifi-ciales están en algunos adornos con flores al interior, la ropa se exhibe como si estuviera colgado de un árbol o de una enredadera como se ha descrito anteriormente, el color de las plumas de los pájaros semejan aves de otros países, cercanos a tonos rosa y café. El sentido de lo natural se refuerza con algunos portarre-tratos con marcos de tendencia a lo Barroco - Rococó, en donde escenarios que alunen a lo natural, con colores delicados (Hauser, 1994)

En medio de este espacio en el que los objetos están dispuestos sutilmente, al analizar el sis-tema y el conjunto que lo convierte mas que un contenedor, en un generador de tensiones y relaciones, se presentan ciertos elementos que rompen la linealidad temporal de las estéticas empleadas, sin embargo lo que une a los ele-mentos dentro de la tienda, es la necesidad de representar y reforzar las connotaciones que evidencian lo natural.

26

Page 30: Communication Thesis

Las figuras de pája-ros también se en-cuentran en la pared, siluetas que evocan a espacios livianos, de-licados y naturales. El pájaro artificial llega a ser una repre-sentación fiel de este animal. Sin embar-go, al ver las siluetas de estos en las pare-des se desplaza esa similitud casi real a una abstracción, que se refleja a través de las siluetas.

Las rejas de madera que delimita el espa-cio de la vitrina con-notan el lugar abierto de la casa; una banca que se encuentra como elemento tradicional de los parques de la ciudad, dispuesta al interior del almacén, recrea un ambiente apartado del espacio urbano.

27

Page 31: Communication Thesis

Las flores que están dispuestas en las materas de la entrada del al-macén de Lila Morantes ubicada en la calle 55 con carrera sexta, acostumbraban a decorar los jardines de las casas en Bogotá, generan relaciones entre el escenario instaurado dentro de la tienda y las hojas naturales que se encuentran en las materas de la entrada. El marco de la puerta no solo dispone la entrada, sino que así mismo dispone un espacio donde el enunciado de lo natural, queda sugerido desde el plano exterior de la tienda,sustentado en objetos artificiales.

Lo artificial representado en animales y en la funcionalidad en la que son dispuestos los objetos, asi en la vitrina se puede apreciar una carretilla con telas y unos zapatos, el gallo enunciado ateriormente, genera una tensión entre tres campos semánticos, uno referente a los objetos de porcelana, los objetos de oro y el útimo relacionado con los animales característicos de las casas de campo.

Tensión que permitirá encontrar referentes al contexto natural del su-jeto, en donde se comercia no el producto sino los valores propios de su experiencia cultural. Por lo que la mercancia pasa a representar lo que Duque (2010) denomina valor simbólico.

Se recrea en los objetos y animales los espacios al aire libre, el nido, la figura de un gallo; el espacio se dispone como un enunciado de un contexto rural, característico de las quintas que precedieron a la consolidación de Chapinero como parte de la ciudad.

Sin embargo, aunque estas relaciones son posibles atribuirlas a los objetos dentro del almacén también a través del testimonio de la dise-ñadora Liliana Morantes (Abril, 2010) hace alusión del espacio de la tienda a una Villa Inglesa.

28

Page 32: Communication Thesis

3La fl or

Cuando empecé con la tienda quería hacer algo que se viera como una Villa, como an-tigua pero con color, con colores vivos, quería como mezclar como lo antiguo; vin-tage, el color y entonces también las materas me funcionaban se veían cómo que se relacionaban con el logo, porque el logo pues es una materita y pues bueno como que todo unió y se nota en todo.[Morantes, Tienda Lila Morantes, 2010]

3# 329

Page 33: Communication Thesis

30

Page 34: Communication Thesis

Flor En la flor se identifica el desplazamiento de lo tradicional donde los valores de lo constante, lo estable, lo duradero, conformaban las bases de seguridad de las personas como expresa Bauman (2008), mientras que en la sociedad posmoderna todo es inestable, fluye y la mentalidad de la época se constituye en adaptarse y no mantener nada que perdure en el tiempo, se pasa a una concepción de lo móvil e inestable.

En la flor se connota el retorno sobre los objetos del pasado; un desplazamiento en su funcionalidad y los valores simbóli-cos que son atribuidos a esta es la necesidad de identidad sobre las bases de la cultura local, afirmación que se evidencia en la jaula, la cual estaba destinada en el patio de la casa, componiendo un fragmento de la vida en el campo recreada en medio del estilo de vida moderno de la ciudad.

aL

31

Page 35: Communication Thesis

a la lámina de cartón, entre las rejas de la jaula, la flor es un reflejo del aporte que se realiza las labores de

la costura. A comienzo del siglo XX las mujeres empleaban este accesorio como un rasgo de distinción.

El tul y la seda, se convierten en materiales a los que pueden ser atribuidos valores de la feminidad, muestra de ello la falda de las bai-larinas de ballet permite evocar un ambiente donde la concepción de la época giraba en tor-no a los valores de la femineidad.

El trabajo del artesano evoca lo manual el cual como expresa Arendt en Sennett (2008), la di-ferencia entre el hommo laborans y el hommo faber radica en que el primero de estos se en-cuentra dedicado a cumplir con los deberes

Sostenida

que le asignan, mientras que el homo faber piensa en el proceso de fabricación y busca aportar a su trabajo desde su experiencia.

Lo artesanal fija así un distanciamiento con lo industrial, dirige la importancia al valor que otorga la intervención manual sobre el mate-rial, cada flor pese a pertenecer a una misma categoría de producto se diferencia por su sin-gularidad, la falta de simetría y el esfuerzo implícito relacionado a las horas de trabajo respecto a una producción seriada.

32

a

Flor

Page 36: Communication Thesis

33

Al principio nuestro fuerte era personalizar la ropa a través del bordado y de la manualidad, comprá-bamos una tela muy normal y noso-tros de dábamos un valor agregado por la desde el bordado Las pri-meras colecciones eran muy fuertes en la parte bordada, y los mate-riales eran peluches, cintas, y de ahí en adelante todo ha sido un desarrollo[Ivette Piñeros. Tienda Dechado2010]

DECHADO es una de las marcas de diseño independiente ubicados en la carrera 7ª con 54, llevan 3 años con la marca y 6 en el mercado.

Ivette Piñeros comenta que el nombre DE-CHADO se debe a que... “Un dechado es una tela que funciona de muestrario, de diferentes técnicas de bordado, nos servía el nombre por-que no solamente nos interesa producir ropa; precisamente por la formación de artistas que tenemos, nos servía mucho el nombre porque eso es Dechado, un muestrario de muchas co-sitas que se pueden hacer” (2010)

> Productos de Coroto, marca que se comercailiza en Dechado, en las prendas se puede apreciar el aporte a través del bordado. Fotografía tomada por: Catalina Romero Leclercq

Page 37: Communication Thesis

El olor a madera y la luz tenue, evo-can entre el sonido de las herramien-tas las horas que componen la pro-ducción de un objeto, resultado del trabajo delicado.

La mano se convierte en la transmi-sión de la cultura que media el objeto creado.

El artesano trabaja concentrado y cada acción esta guiada de la forma en que el objeto contiene la dedica-ción y el conocimiento del quien lo elabora.

Sennett (2009), expone como el taller teje una relación con el hogar, hace referencia a los talleres que se alejan de cualquier estructura similar a las fabricas, y expone como en algunos casos el espacio de trabajo se conver-tía en el hogar del artesano.

Relación que se vincula a las tien-das de los diseñadores de Chapinero quienes disponen de la tienda como un espacio también para la creación, allí donde pueden pensar aquellas piezas que componen al sujeto dentro de lo social.

“Como diseñadores independientes, desde el hecho que uno haga una prenda y no haga tres, ya es un

diseño independiente no seriado.

Que alguien llegue y se siente con uno y entre los dos diseñemos, le midamos las telas, esa persona sale contenta, porque eso no se encuen-tra en en ningún lado.

Cuando uno personaliza sale solo una prenda es porque le se puso todo el aporte de diseño, uno se sentó y lo discutió se tomaron las las medi-das, se miraron los materiales y combinaciones, y de esos ya no va a ver dos jamás”[Ivette Piñeros. Tienda Dechado. 2010]

34

Page 38: Communication Thesis

La jaula

4 4# 435

Page 39: Communication Thesis

La jaula se desplaza a un nuevo plano funcional, aquel objeto que estaba dedicado únicamente a habitar el patio o en el garaje de la casa es propuesta como un elemento decorativo, intervenida cambiando su estructura oxidada por una con color.

Se convierte pues, en abstracción de patio de la casa, aquel sitio don-de prácticas como alimentar a los animales domésticos, tender la ropa y la recreación de los niños tenían lugar,

Aquella estructura de hierro con

finas rejas, se convierte en un elemento cercano y distante de la experiencia cultural...

pues esta constituida de dos enunciados el primero de ellos connota un lugar para la dominación, donde se puede tener control de algo sensible y no permite que traspase la materia por lo cual se convierte en un límite para lo humano, lo natural y lo vivo, un límite que se entiende cómo una capacidad de depender de quien habita dentro de ella, sin embargo esta estructura que se presenta directamente como el hierro y su candado, es una estructura que refleja el sentimiento de frustración y de presión que experimenta el ser humano de las rela-ciones que dominan el mercado las cuales desde tiempos modernos, comienzan a comercializar valores y ordenes, donde lo enunciado se convierte en una directriz de las formas de actuar del sujeto.

Ante las innumerables ofertas del mercado, Gilles Lipovetsky (2002), expone este argumento desde la estrategia de la seducción, el cual hace relación a la sobre multiplicación de elecciones (p.18), es pre-cisamente la situación de la oferta y la lógica del mercado, la que se acerca al sujeto y lo convierte en un ser completamente sensible lo que se refleja en un confrontamiento de cientos de ofertas que lo quieren ubicar dentro de grupos específicos de consumidores, y como

expresa Duque (2008) al pasar de una lógica de consumo a la de con-sumismo, los productos traspasan la identidad del sujeto prometiendo en el comercio de las mercancías valores implícitos a su experiencia local y global.

La jaula y los pájaros crean un sistema donde el hombre domina la naturaleza, y en la medida del poder que ejerce sobre lo natural, con-templa desde lo rígido del metal el movimiento.

A través de las texturas de los objetos se tejen relaciones con los campos semánticos que se representan socialmente; si bien la seda que evocábamos anteriormente, connota un material que requiere un proceso de elaboración detallado, el tul nuevamente se expone como un elemento que permite cubrir el cuerpo con una textura par-ticular y así mismo deja entrever partes de la piel, componiendo un ambiente donde la seducción y la discreción recrean un estado de la experiencia del sujeto, desde la pureza de las bailarinas, se pasa al encaje donde connotaciones de lo femenino son exsaltadas en su máxima expresión, lo femenino ambiguo entre lo instituido y lo na-tural connota nuevamente esa relación que genera una tensión en los modos de generar asociaciones y agenciamientos, termino empleado por Deleuze, donde son constituidos los conjuntos de enunciados que permiten comprender un territorio de otro, allí en medio de lo físico y lo afectivo se establecen las bases de la identidad del sujeto, y las relaciones que componen su entorno.

Y es que el arte de coser se extiende a través del entramado social y cultural lo que genera ciertos rasgos característicos de los movimien-tos y las relaciones que se componen en el entorno en el que convive el sujeto.

Esa sensación de cercanía y distancia percibidas en el mismo instante hacen de la jaula un elemento que permite representar este sentimien-to propio de la sociedad posmoderna.

36

Page 40: Communication Thesis

el taller artístico de los inicios del Renacimiento

está todavía dominado por el espíritu comunal de

los antiguos constructores y del gremio; la obra de

arte no es todavía la expresión de una personalidad

autónoma, que acentúa las características y se cierra

contra todo lo extraño. (Hauser, 1998, p. 370)En el techo se encuentra dispuesta una

donde sus finas rejas permiten entrever una muñeca que con su traje entre tonos azules y tornasoles establecen una relación entre la nostalgia, o como expresa Oligarca, el azul profundo del mar donde se contempla un es-pacio para soñar y evocar lo que queda en el olvido.

La figura de la Barbie, quien implícitamente connota los cánones de belleza de la sociedad de consumo, se convierte en una propuesta por parte de los diseñadores de la tienda DECHA-DO.

jaula,

Imagen . Jaula. Tienda Dechado, Bogotá - 2010.

Page 41: Communication Thesis

38

Page 42: Communication Thesis

5El Cisne

5# 539

Page 43: Communication Thesis

40

Page 44: Communication Thesis

Cisne El

...es solo una réplica de los entornos que componen la experiencia del sujeto y que media en las propuestas comerciales creando relaciones cercanas a la vivencia del individuo el cual termina por creer que aquello que es exhibido en las vitrinas compone el sentido y la relación que teje el con el espacio, como parte esencial que compone su identidad.

Al analizar el sentido de la representación, algunos rasgos son aso-ciados cómo: lo opuesto a lo natural, lo que semeja a lo real; sin embargo, pese al gran número de mensajes que llegan cada segundo o inclusive hasta en menos tiempo, pareciera que aquello que se co-noce como real...

41

Cisne El

Page 45: Communication Thesis

Lo natural se evoca en diferentes piezas, tanto así que el origen de los objetos y los materia-les pasan a un plano en donde se logran establecer ciertas relaciones, el sentido de lo natural también es representado a través de un cisne en plata que esta en una vitrina al interior de la tienda, en donde son dispuestas las tarjetas de esta. Lo que parece una propuesta sutil en el conjunto de los objetos que decoran la tienda, traspasan diferentes campos semánticos y generan vínculos entre los espacios que han conformado un pasado de las formas de habitar de la cultura.

///Bauman (2008) cita a Veblen para exponer la idea del “Consumismo ostentoso:

A principios del siglo XX, tenía un significado completamente distinto al que tiene hoy. Consistía en una exhibición pública de la riqueza sólida y durable, y no en una demostración de la facilidad con la que la riqueza ya adquirida puede proporcionarnos placeres inmediatos y satisfacciones al instante, ya que podemos gastarla, digerirla y disfrutarla hasta el fondo, o disponer de ella como mejor nos parezca, destruirla o dilapidarla. Las virtudes y beneficios de la exhibición aumentaban en relación directa con la solidez, permanencia e indestructibilidad de las propiedades exhibidas” (Bauman, 2008, p. 49)///

42

Page 46: Communication Thesis

Aquel cisne en plata, recrea el espacio de la casa en donde la platería era sinónimo del po-der adquisitivo. La figura, evoca el retorno a la vida tradicional, en donde las nociones de lo duradero y de solidez, se representan a través de los elementos decorativos del hogar.

La sala era el lugar propicio para la vida en familia, por lo cual los objetos que se dispo-nen allí, se convierten en marcos referentes, de las prácticas como: la visita, la charla y la

reunión, que median la relaciones entre las personas externas a esta; a través de los ma-teriales que componen los objetos de decora-ción se refleja el nivel económico y cultural de la familia.

Lo fijo y permanente, se connotan en el cis-ne de metal, valores propios de la sociedad de productores, donde lo estático se reflejaba en el pensamiento que se tejía en relación a los objetos como expresa Bauman los objetos

eran... “pensados para que no se dañen ni se devalúen y permanezcan intactos” (2008, p. 49), sin embargo con el paso del consumo al consumismo, las relaciones giran en torno a la capacidad de ... ‘Querer, de desear y de anhe-lar’ (Campell citado en Bauman, 2008, p 44), donde lo móvil determina las relaciones entre el sujeto y la mercancía.

Lo inestable rige las relaciones de la socie-dad posmoderna, aquel cisne que era dispues-

43

Page 47: Communication Thesis

/// El término quinta proviene de los impuestos que pagaban algunas casas de hacienda: “Díjose así porque el arrendador de ella da al señor por concierto la quinta parte de sus frutos”, sin embargo, la palabra se utilizó para de-nominar las casas de recreo que surgieron al rededor de la ciudad. (Cuéllar en Ortega, 2008, p.30)////

to como un cenicero en la sala, pasa a ser un contenedor de las tarjetas del almacén. Sin embargo esta estructura rígida es dispuesta en un ambiente cercano a la experiencia del su-jeto, las hojas permiten connotar el ambiente natural. Lo semejante comienza a componer el espacio y construye aparentemente una rea-lidad.

Lo semejante, compone aquel ambiente donde la figura del cisne representa un entorno na-tural sin embargo esa representación parte de un principio, donde se compone un ambiente que dista de lo actual, como expone Virilio ...“Virtualizar una entidad cualquiera consiste en descubrir la cuestión general a la que se refiere, en mutar a la entidad en dirección a ese interrogante y en redefinir la actualidad de partida como respuesta a una cuestión par-ticular” (Virilio, 1997, p.19), por lo cual lo móvil se refleja en la búsqueda de identidad que intentan representar los productos para el sujeto posmoderno.

hay cosas muy bonitas, aunque es un poco caro por lo que son prendas unicaspero la ropa es muy bo-nitay pues obvio tener piezas únicas es muy bueno[Hernándéz, consumidora, 2010]

44

Page 48: Communication Thesis

Por lo cual al volver sobre el sistema que se compone en aquella mesa de vidrio y algunas ramas, que semejan un espacio natural, se connotan ambientes con lagos (entorno del cisne), alejados de las estructuras de la ciudad, relación que teje Rubén Darío en el poema ‘Los Cisnes’, quien entona en el cuello del cisne la pregunta ante el panorama inestable que se refleja en un fragmento de uno de sus poemas

Donde se exalta el sentimiento de perdida experimentado por la so-ciedad posmoderna y se busca en cada instante, en el espacio actual el sentido que logre responder ante un ambiente líquido, término em-pleado por Bauman para caracterizar las relaciones móviles que de-terminan la cultura actual.

Se expone como el consumismo se apoya en los valores simbólicos, los cuales recrean la experiencia del cultural en su productos; la tien-

da sustenta su propuesta en las relaciones que teje entre espacios natu-rales como fue Chapinero, conformado por Quintas donde la familia pasaba sus ratos de descanzo.

/// El término quinta proviene de los impuestos que pagaban algunas casas de hacienda: “Díjose así porque el arrendador de ella da al señor por concierto la quinta parte de sus frutos”, sin embargo, la palabra se utilizó para denominar las casas de recreo que surgieron al rededor de la ciudad. (Cuéllar en Ortega, 2008, p.30)////

El cisne se convierte en un simbolismo de la vida moderna; donde se es testigo del paso de la noción del ayer a la de mañana, se expone un apego a las formas que componen los espacios tradicionales. Las nociones que se relacionan con el tiempo son expuestas por Bouchet, (citado en Duque, 2008, p. 166) lo que permite calificar el tiempo posmoderno en relación con lo tradicional y lo moderno, quien ex-

... ¿Qué signo haces, oh Cisne, con tu encorvado cuello al paso de los tristes y errantes soñadores? .... ( Los Cisnes, Rubén Darío)

45

Page 49: Communication Thesis

////“Los álbumes fotográficos ilustran un aspecto de la cultura popular que se fue for-mando lentamente y encontró en la repro-ducción mecánica un nuevo giro, a saber, el arte de coleccionar” (Olalquiaca, 2007, p 16), situación que se evidencia con la reproducción de los objetos que se encon-traban en las casas de familia de mediados del siglo XX, compuestos por materiales como el oro , el bronce y la plata que ahora son comercializados empleando materiales sintéticos intervenidos y con colores fuer-tes que convierten aquel espacio del pasa-do en algo renovado con propuestas desde el diseño refuncionalizado.///

pone el cambio de concepción que sufre el sujeto de acuerdo a la época, en el caso de la sociedad moderna, relaciona la Biblia; en la modernidad, el libro y, en la posmodernidad, la pantalla.

Si bien, es aquella pantalla la que se despla-za en los ambientes del sujeto, y se refleja en la multiplicidad de imágenes y contextos que son comunicados en el entorno en el que habita, según Lipovetsky (1986), el sujeto se encuentra en un escenario donde se produce una desubstancialización, dejando atrás el es-pacio de la realidad rígida (p.56), lo que deja connota un espacio que parece real, pero en su estructura es solo una réplica, del sentido original que se le atribuye al objeto.

...por un lado es bueno por que la gente sabe que esta compran-do cosas hechas por diseñado-res bogotanos, en pocas canti-dades, que son exclusivas, y que esta apoyando este sector, lo malo es que a veces se vuel-ven un poco ‘clichesudas’ y en todas encuentras como algo de lo mismo , o copia de lo que hacen las grandes marcas pero con no muy buena factura o ca-lidad

[Leonardo Gaitán, diseñador y consumidor 2010]

46

Page 50: Communication Thesis

///...“Un juego de formas infinitamente combinable que da la impresión subjetiva de individualidad y soberanía, pero que cumple la función inconsciente de clasificación y jerarquización social. El código habla a los individuos por medio de los ropajes, que más que ser utilizados por los individuos son ellos los que utilizan a los individuos para representar un sistema de similitudes y diferencias que reproducen el lenguaje de las apariencias más allá de la historia” (Alonso,2007),

> Los gatos de porcelana semejan el ambiente de la sala, a través de los objetos y la ‘mercancía ostentosa’ (Veblen), aquel sistema de objetos se encuentra sobre un mueble, apenas recubierto por unas capas de pintura blanca; sin embargo, al analizar esta propuesta que realiza The Vintage Lab, marca de diseñadores independientes, quienes comercializan sus productos a través de presencia en las ferias y adoptan como sitio de venta redes sociales y como punto de encuentro la casa.

Los diseñadores a través de las propuestas adoptan el valor que se atribuía a los objetos en las casas tradicionales y pasa a componer la propuesta de exhibición de la marca, en la feria Las Puertas del Cielo (Junio, 2010). Esta feria se realiza en parque del Museo del Chico, donde se recrea “la feria” como un punto de encuentro y de intercambio comercial, al aire libre donde las prácticas locales se recrean a través de la intervención de los objetos que conformaron parte de la cultura material (Sennett, 2009), donde los valores que aporta el artesano al trabajo manual, componen su valor dentro de las mercancías que son comercializadas.

Page 51: Communication Thesis

///... “Los metales nobles y las piedras preciosas, artículos pre-ciados de la colección, no se oxidan ni pierden su brillo, y son resistentes al destructuvo paso del tiempo” (Bauman, 2007, p. 50)///

La importancia del brillo del objeto queda relegado, y el esfuerzo esta en la búsqueda de objetos que logren evocar aque-lla época que dispone a través del valor simbólico propio dentro de la experiencia del sujeto, es así como collares y algu-nos dijes de oro que acostumbraban a portar las mujeres de comienzos de siglo, como parte esencial de las formas en que ves-tía, pasan ahora a ser representadas por cadenas que semejan el color del cobre y el óxido, donde se marca el paso del tiempo.

Lo que permite identificar como lo kitsch y el anhelo a épocas pasadas, sustenta la necesidad de desplazar las funciones esen-ciales para las que se había diseñado un objeto; a través de la intervención manual, se generan nuevas propuestas que per-miten producir sentido y una respuesta que evoca a un periódo determinado y que a través del la forma del objeto y como se disponga en la tienda logran componer campos de semánticos donde se atribuyen valores de la sociedad tradicional y la moderna.

48

Page 52: Communication Thesis

/// las tiendas en las que se comercializa y en las bolas en las que nos llevamos la ropa a la casa, la ropa no tiene envoltorio; esta sim-plemente colocada en estanterías, esperando silenciosamente a ser jusgada por su pria apariencia” (Tungate, 2005, p. 16)

“Según Benjamín, llega un momento en el que el símbolo deja de signi-

ficar, muere, por asi decirlo, y lo único que resta es lo que en semiótica se

llamaría el significante, es decir su forma externa material” Olalquiaga, 2003

49

Page 53: Communication Thesis
Page 54: Communication Thesis

6 6# 6La casa

51

Page 55: Communication Thesis
Page 56: Communication Thesis

Comprendida como un espacio para la consolidación de la vida en familia, allí en donde el aprendizaje guía el conocimiento del sujeto a través de la cultura; las casas de Chapinero, pro-ponen un espacio donde las habitaciones y salones permiten asociar ciertas actividades como tocar el piano, la reunión en torno a la comida y las festividades.

Espacios dedicados para la vida en familia, otros que recuerdan la vida campestre en medio de lo urbano que iba expandiendose y otros que se convierten en áreas destinadas para la perfor-matividad según Butler, en donde los actos que cotidianamente son repetidos se constituyen lo femenino como una marca.

casaLa

La performatividad de los actos, se refleja en la forma en que los objetos son dispuestos y entendidos por el hombre, si bien las casas de familia en primer lugar son concebidas como un sitio para la demostración del afecto, pasan a ser culturalmente cocebidas como el sitio para el asentamiento de la familia, es decir una institución donde se transmiten los valo-res que caracterizan las formas de relacionarse del individuo en sociedad.

53

casaLa

Page 57: Communication Thesis

Las habitaciones de las mujeres de la época, contaban con amplios tocadores, en donde prácticas eran aprendidas, repetidas y prepara-ban para la vida en familia y se esmeraban por ser un reflejo innato de la feminidad.

Joyeros y polveras de porcelana, espejos de mango con siluetas en oro y sillones rectangulares construían el espacio para la intimidad, las paredes con tonos suaves entre hueso, blanco y crema permitían evocar los principios de la mujer tradicional y la casa se constituía así como un templo de la vida en familia.

La mujer a parte de tener cierta relación con objetos que le atribuían a ella funciones en cuanto a la administración del hogar, se encargaban de los oficios de costura, del mercado y de disponer el correcto fun-cionamiento del hogar, desde Shlain (2000), se evidencia en las labo-res de la costura como parte constitutiva de las relaciones familiares y el rol de la mujer de preever el correcto funcionamiento del hogar.

La habitación se constituía como el sitio para la demostración del afecto, aquel espacio privado lejos del ruido que existe en el exterior, se tiene un espacio para el reencuentro con el sujeto.

El altillo, se convierte en la abstracción del taller y ese sitio para al-bergar los elementos de obra, en donde el sujeto tiene un espacio para crear, pensar y fabricar.

El comedor, un espacio amplio de encuentro de todos los habitantes de la casa, un sitio para compartir y ejercer un mismo oficio como cocinar y comer en torno a un concenso del nucleo familiar.

La sala, se demarca como ese espacio para la vida en comunidad donde se comparte, se establecen relaciones de intercambio y lúdica entre los integrantes de la familia y algunas personas externas a esta, es el lugar que permite el relacionamiento entre las personas externas al núcleo familiar, pero en donde se desarrollan actividades entre el contexto familiar y el mas cercano afectivamente.

El antejardín, se dispone como esa parte que se establece la antesala al espacio privado de la casa, allí en la fachada los objetos permiten connotar características de las personas que habitan allí,

54

Page 58: Communication Thesis

Los elementos que se encontraban allí; disponían esta área de la casa como un espacio privilegiado para la tranquilidad, un espacio en el cual se compartía y se construían lasos de comunidad con las personas que eran cercanas al hogar.

El espacio dispone las labores u oficios que median las actividades de sus habitantes, a través de los cuales sus habitantes aprenden las habiliades en torno a las disciplinas que guían sus modos de actuar en la sociedad. (Foucault)

La sala aparte de ser uno de los lugares frecuentados por las abuelas y las visitas que llegaban al hogar diariamente, era el espacio donde se podía apreciar a través de los objetos las actividades para las cuales ésta estaba dispuesta.

Amplias poltronas y sofás, con alfombras y lámparas de lectura, junto a jarrones y carpetas de las mesas de centro permitían conformar un espacio para las actividades sociales de la casa.

55

Page 59: Communication Thesis

La casa se entiende como el lugar en donde son constituidas las primeras relaciones afec-tivas, en donde suceden prácticas que refuer-zan el valor de las relaciones privadas; en ella el espacio es comprendido como un entorno para realizar actividades que refuerzan los procesos de identidad de los individuos, allí los valores guían los modos de hacer las co-sas, sin embargo la casa a la vez se convierte en un lugar en donde las normas y su cumpli-miento recaen directamente en el individuo, es así como la casa se entiende como un lugar contradictorio, en donde se forja lo afectivo y al mismo tiempo se instauran las normas para guiar el comportamiento del sujeto en la so-ciedad.

La idea de contradicción en la cultura lo ex-pone Marvin Harris, mencionando a Janet Keller a través de la exposición de “esque-mas contrapuestos”(Keller, 1992:61-62) Esta imagen expone cómo una vez analizado el contexto de la casa , donde no solamente se propicia un ambiente de fraternidad, al mismo tiempo suceden relaciones de poder que gene-ran jerarquías entre los individuos que habitan el hogar familiar.

Lo cual genera una fractura en la estructura de un ambiente , pues a través de la casa son instauradas las doctrinas para responder a los deberes y de cierto modo reproducir las formas de comportamiento aceptadas socialmente.Retomando el pensamiento de Keller (1992) en donde es manifestado que...

56

“Los miembros de la familia deberían esforzarse en bien de todo el grupo peroel bien del individuo debe anteponerse al bien de todo el grupo .La familia es permanentemente perola familia está en continua transición.La familia es un refugio pero

La familia es un donde preparar y ensayarlos papeles que se representan en público.La familia es nutriciapero

la familia es asfi xiante.La familia es divisoria, un crisol de tensiones y dominacionesperola familia es un remanso de ayuda y calor mutuos”Keller. J

Page 60: Communication Thesis

“Los miembros de la familia deberían esforzarse en bien de todo el grupo peroel bien del individuo debe anteponerse al bien de todo el grupo .La familia es permanentemente perola familia está en continua transición.La familia es un refugioperoLa familia es un donde preparar y ensayar los pa-peles que se representan en público.

La rigidez, evoca a los zapatos empleados pos las instituciones educativas, donde se si-gue una serie de comportamientos repetitivos con el fi n de mantener el control y enseñar las dinámica s en las relaciones de domina-ción . El sujeto uniformado y difi cilmente di-ferenciable es adoctrinado durante los perio-dos de exploración del mundo y así mismo una parte de su identidad es cedida dentro de las normas que encabezan el comportamien-to social , relegando a un plano menos de menor importancia su particularidad, lo cual refuerza el modo de comportarse y garanti-zar el control en el ámbito público.

57

La familia es nutriciapero la familia es asfi xiante.La familia es divisoria, un crisol de tensiones y dominaciones perola familia es un remanso de ayuda y calor mu-tuos”En el mismo espacio donde suceden inter-venciones artísticas que evocan un sitio tran-quilo y un contexto geográfi co cómo Cha-pinero en donde se evoca la representación de un pasado familia, al mismo lugar en una habitación se exhiben zapatos femeninos con tendencias a zapatos de estrucutras rígi-das que son intervenidos con colores suaves representando sutilmente los accesorios que son empleados por la mujer .

Page 61: Communication Thesis

guardado

En la sala de la casa, se dispone de un espacio para el refuerzo y enseñanza de las prácticas sociales, las sillas y los objetos que la compo-nen demarcan los comportamientos ante este lugar.

La sala se convertía también en un lugar de encuentro para la fami-lia, donde las personas se reunían en torno a los juegos de mesa, lo cuales permitían componer espacios donde se exhibía de una forma sutil los elementos de valor del hogar, tanto en el comedor como en la sala se convierten en ese espacio de la casa donde se atienden las visitas, lo que implica que los elementos como las vajillas, las teteras, donde recaía el valor de los materiales como muestra de la durabilidad de los elementos, factor característico en la época pre-via al consumismo.Ciertos hábitos que caracterizaban la rutina en Santafé, pasaban a ser reemplazados por prácticas aprendidas de otras culturas, el chocolate y las almojábanas comidas características de Santafé, son sustituidas por el té y las galletas, que enmarcan el estilo inglés, lo cual se aprecia como un rasgo de aculturación donde prácticas loca-les son reemplazadas.

/// “No hay que olvidar que el aromático chocolate era molido cui-dadosamente en piedra y en arcones de madera” (Ortega, 2008, p. 53)///

Aquello que cambia y se refleja en las comidas que acabamos de mencionar sucede también en la calle, pues estructuras de tapia pi-sada que conformaban las casas de Chapinero son remplazadas por arquitectura inglesa con la que se componía Chapinero un barrio que se asociaba con la vida moderna y como sitio esencial que re-presenta la vida en familia.

58

Page 62: Communication Thesis

El salón del piano, dispone el lugar de la casa en torno a cual las disciplinas, desde el Siglo XVII y XVIII manifi estan las formas de do-minación (Foucault, 1976), la casa como ins-titución establece a través de su arquitectura formas de disponer los cuerpos en actividades que guien al sujeto en el proceso de apren-dizaje, proceso mediado y dominado por las fi guras de poder, quienes buscan diseñar un sujeto que responda a las especifi caciones impuestas por los organismos de control, las cuales estan ligadas a las necesidades particu-lares de cada época.

La forma en que está dispuesta la silla del piano, genera una relación con la silla del to-cador, ambas cumplen la función de sostener el cuerpo mientras realizan prácticas de repe-tición que conformaran su modo de actuar en la sociedad.

Muestra de ello Foucault (1976), atribuye al cuerpo la caracteristica de docilidad, en don-de se parte del principio que el cuepo puede ser moldeado , optimizando su capacidad de respuesta ante el estímulo al que sea prepará-do. Por lo cual, la casa se convierte en aque-lla estructura que moldea y soporta al sujeto dentro del sitema social.

Es asi como el acto de la repetición, se rela-ciona con el proceso de producción , por lo que el cuerpo comienza a concebirse como una materia de la cual se pude disponer y or-denar según los requerimientos de la fi gura de poder. 59

Page 63: Communication Thesis
Page 64: Communication Thesis

7# 7# 7El Ropero

61

Page 65: Communication Thesis
Page 66: Communication Thesis

// RSe caracteriza por ser uno de los obje-tos que se encontraba en el corredor principal de las casas tradicionales de Chapinero, allí se disponía del espacio para colgar algunos abrigos, paraguas y sombreros.

Algunas veces en la misma estructura había espacios para revisteros de madera o de metal que ubicaban en la parte infe-rior del ropero, permitían disponer de las publicaciones de interés de la casa.

Este elemento generalmente compuesto por un tablón de madera y unos ganchos de hierro desempeñaba la función del armario dentro de un espacio público de la casa como el corredor.

Allí eran colados abrigos de las personas que visitaban la casa o de sus habitantes por periodos cortos.

Este objeto, cumple en el corredor la función en del armario en la habitación.

En un principio los armarios eran dispuestos como amplios muebles de madera que se en-contraban en la habitación, su estructura con-formaba un mueble móvil dentro del cuarto, sin embargo la evolución de las estructuras permitió un ahorro de espacio empotrando los armarios en las paredes de la habitación.

Los armarios de madera también eran fabri-cados a escala y conformaban parte de los juguetes de la niñas de las casas familiares, muchos de ellos se encuentran hoy exhibidos en los almacénes de antigüedades ubicados entre la calle 60 y 63 entre carrera séptima y octava, como muestra de los estilos de vida que confi guraban los espacios de la antigua Santafé.

opero

63

el

rior del ropero, permitían disponer de las publicaciones de interés de la casa.

Este elemento generalmente compuesto por un tablón de madera y unos ganchos de hierro desempeñaba la función del armario dentro de un espacio público de la casa como el corredor.

Allí eran colados abrigos de las personas que visitaban la casa o de sus habitantes por periodos cortos.

Los armarios de madera también eran fabri-cados a escala y conformaban parte de los juguetes de la niñas de las casas familiares, muchos de ellos se encuentran hoy exhibidos en los almacénes de antigüedades ubicados entre la calle 60 y 63 entre carrera séptima y octava, como muestra de los estilos de vida que confi guraban los espacios de la antigua Santafé.

63

Page 67: Communication Thesis

Este elemento generalmente compuesto por un tablón de madera y unos ganchos de hierro desempeñaba la función del armario dentro de un espacio público de la casa como el corre-dor.

En un principio los armarios eran dispuestos como amplios muebles de madera que se en-contraban en la habitación, su estructura con-formaba un mueble móvil dentro del cuarto, sin embargo la evolución de las estructuras permitió un ahorro de espacio empotrando los armarios en las paredes de la habitación.

Dentro de la tienda, una abstracción de su fun-cionalidad pasa a ser representada a través de

una figura en hierro forjado en la cual se exhiben algunos accesorios que se han des-crito anteriormente como las flores de tela.

La figura del ropero muestra como eran dis-puestos los objetos en el espacio familiar, el paso de la sociedad autoritaria a un ambiente psicologista como expresa Lipovetsky (1986), vincula la experiencia de Narciso con la del sujeto posmoderno.

En Narciso se analiza el modo de la identidad, la cual encuentra en el ropero, un espejo don-de la práctica de verse, observarse y reflejarse se convierte en un modo de componer el mun-do y su entorno.En el sujeto cae el poder de la elección y como expresa Duque(2008), la posmodernidad des-plaza el sentimiento moderno de disciplina por la de seducción. De modo que el armario dispone las formas en que puede reflejarse el

individuo y a la vez habitar en un espacio de hiperrealidad, donde mas que demostrar el objetivo esta en seducir.

Nuevamente, el hombre necesita ver, obser-var y a partir de esto configurar las relaciones, las distancias entre los vínculos y distancia-mientos en el contexto social. La necesidad de ver su reflejo, sustenta la búsqueda de res-puestas en la que se encamina ante un entorno inestable y cambiante.

El sujeto se encamina en obtener la abstrac-ción, que le permita connotar y simbolizar esa ‘trama’ que le permita buscar otros puntos de participación para encontrar el sentido a las formas de establecerse en sociedad.

El armario y el ropero, semejantes y distan-tes en su base funcional, disponen el orden en el que se deben colocar las prendas, y logran

64

Page 68: Communication Thesis

traspasar en el ambiente en el que se representa el sujeto, se sitúa como el rasgo que permite entrever los lineamientos que se dan so-cialmente en objetos que componen lo privado; el acto de doblar, col-gar y clasificar, como un parámetro que permite configurar los modos de vestir del sujeto son dispuestos a través de este objeto.

El orden en el que se deben colocar las prendas se sitúa como el rasgo que permite entrever los lineamientos que se dan socialmente en ob-jetos que componen lo privado, el acto de doblar, colgar y clasificar, como un parámetro que permite configurar los modos de vestir del sujeto se representan a través de este objeto.

Entre los tablones de madera, los cajones y las barras de metal per-miten configurar ese espacio destinado a las prendas que configuran la imagen del sujeto.

En torno a lo cual los diseñadores establecen su taller dentro de los almacenes y permiten el espacio para dialogar con el consumidor y ofrecen fabricar un estilo que permita identificar al sujeto con pro-puestas únicas rompiendo los parámetros de la producción en serie.

La relación que se establece entre el sujeto y el ropero, permite en-trever cómo allí se disponen las prendas y ante el espejo el sujeto configura su ser con elementos que adhiere a su cuerpo.

///“La reproducción mecánica no solo altero las posibilidades de proliferación y asequibilidad de las imágenes, sino que hizo posible la aparición de una sensibilidad específica, moderna, basada en la supremacía de la vista y la acumulación” (Olal-quiaca, 2007, p 15)///

Los objetos como lo es en este caso el ropero, muestra cómo estos son desplazados a planos nuevos con funcionalidades lejanas a las que en un principio cumplían y que ahora son atribuidas a formas de exhibi-ción que tejen relaciones y permiten evocar prácticas que caracteriza-ban los espacios y las relaciones de las familias que habitaban Chapi-nero y cómo actualmente se convierten en objetos de exhibición.

Una relación que parece cercana a la función que desempeñan los objetos dentro del museo, pues al estar expuestos a través de una vi-trina no permiten comprender las funciones principales para las cua-les fueron elaborados y es necesario la ayuda del contexto, muestra de ello las notas que se encuentran al lado de los objetos explicando brevemente el uso y las funciones que cumplía el objeto dentro de una sociedad determinada.

El ropero evoca en la tienda un objeto que permite connotar relacio-nes con las casas familiares que componían el espacio de Bogotá des-de finales de la década de los 30, logrando atribuir a los objetos de las tiendas una función como Scolari (2010) atribuye a las funciones que enmarcan las relaciones de los objetos dentro del museo.

Denomina una relación centrífuga y otra centrípeta, en las cuales radi-ca la diferencia en las formas en que es dispuesto el contenido dentro de la estructura del museo. La relación centrifuga es la que permite encontrar las respuestas a través de las tensiones que establece el lu-

65

Page 69: Communication Thesis

gar con contexto ajenos al museo, mientras que la relación centrípeta permite encontrar las rutas de significados dentro del mismo espacio del museo.

En este caso estos objetos establecen una relación centrifuga, lo cual permite que el sujeto explore el contenido y las tensiones que esta-blecen estos objetos de acuerdo a su experiencia, por lo cual estas tiendas al emplear esta relación con los objetos se convierten en tien-das de referencia, al reflejar a través de estos relaciones que mediaron la experiencia del individuo dentro de la cultura local que cada vez mas debido a factores como la globalización y la interconectividad se establecen relaciones de la experiencia conjunta de lugares que quizá el sujeto no ha presenciado físicamente pero si virtualmente, termino que emplea Virilio (1997), para expresar las dinámicas guiadas a tra-vés de la virtualización.

66

Page 70: Communication Thesis

8 8# 8El farol67

Page 71: Communication Thesis

Foto No. Farol en una casa de Chapinero, adaptado de la estructura de un bombillo fijo a la pared. Fotografía tomada por Catalina Romero Leclercq, 2010.

< Foto No. Placa de una casa en Chapinero, detalle de los ladrillos y la forma de componer la entrada de la casa. Fotografía tomada por Catalina Romero Leclercq, 2010.

Page 72: Communication Thesis

con velones alumbran las calles en medio del frío de Bogotá.

Chapinero como expresa Ortega (2009) fue el primer barrio en adoptar el sistema de iluminación incandescente, lo cual se refleja en las actividades comerciales que se realizan en la calle trece.

Sin embargo, la estructura del farol, muestra de los avances en la técnica del hierro forjado, se convertía en un elemento ornamental del sitio donde se disponía de las bombillas que alumbraban la entrada de la casa y las placas de las direcciones.

La luz tenue que alumbra la casa al caer la noche compone un ambiente cálido, donde la cercanía con las personas que habitan en ella permite con-formar la casa desde la fachada como un espacio tranquilo para la vida en familia.

La mayoría de los faroles fueron adaptados al sistema de iluminación y aunque conservan la estructura dispuesta para los velones, los bombillos alcanzan a observarse en medio del vidrio que recubre cada uno de sus lados.

En la medida que son analizados estos objetos, se evidencia el paso de las paredes de tapia del Centro de la ciudad a las casas de ladrillo de arquitec-tura inglesa en Chapinero. Además la nomenclatura generalmente estaba fijada al lado del farol, reemplaza los nombres de próceres de la indepen-dencia, muestra de ello en los mapas de Bogotá.

Los faroles, las placas y las rejas y conforman el conjunto ornamental de la casa; las figuras que se componían en hierro, establecen vínculos con la

Faroles

Page 73: Communication Thesis

historia de Bogotá y Chapinero, donde se em-pleaba la silueta de los carruajes y se ubicaba en la parte superior de la dirección.

Las tiendas que solían depender de un ran-go especifico de luz, cambiaban poco a poco los horarios permitiendo a los habitantes una oferta delimitada por una franja horaria exten-dida.

Actividades que solo se realizaban en horas especificas en el día podía contemplarse en horas de la tarde y de la noche, pues la luz ya no sería un limitante, sino una nueva opción para alargar la jornada.

Se pasa de una luz calurosa y confortable por alumbrado incandescente lo cual permitía que las tiendas que antiguamente empleaban velo-nes en la iluminación de sus letreros que pen-dían en carpas, ahora pudieran contar con avi-sos luminosos que resaltaban la propiedad.

Los carteles y los anuncios que realizaban si-glo atrás los pregoneros habían quedado en una etapa anterior, pues ya los carteles podían estar fijos sin necesidad de que una persona los cargara, pues el alumbrado incandescente podía iluminar sitios específicos y así se fue dando paso a nuevas formas de anunciarse.

Las tiendas de los diseñadores que se encuentran en la calle 54 con Carrera Séptima de Chapinero, reto-man las carpas como formas de anunciar la marca.

70

Page 74: Communication Thesis

Lo que permite referirse al espacio de la marca como una tienda antes que connotar el espacio como un almacén.

En la relación que establece la marca a través de la carpa y la vitrina que se encuentra sobre la calle, se comienza a entrever las relaciones en que se dispone el espacio, pues si bien las marcas de los diseñadores analizadas cumplen con las características que sus dueños son di-señadores que incursionaron en el campo co-mercial establecinedose en aquel sitio donde antiguamente se encontraba ubicada una casa residencial, ahora el espacio es refuncionali-zado, y se transforma para albergar ocho tien-das de diseñadores independientes.

El contexto en el que se ubican recrean es-pacios de la vida familiar, pues lo que antes se entendía en su complejidad como un sitio residencial es fraccionado y se establece con un entorno comercial donde las habitaciones de la casa son adaptadas a locales comerciales donde el diseñador exhibe sus creaciones.

En medio de las carpas en las que pende el nombre de la marca y las rejas que protegen los locales, se entreteje una relación con las formas de habitar en Bogotá. Son los pasajes de Chapinero los que narran partes de las ex-periencias del sujeto propias de la cultura lo-cal.

En medio de los elementos arquitectónicos se configuran las guías que forjan la cultura ma-

Aquella relación del hierro forjado decoran-do la placa de la casa, se puede apreciar en la tienda. Aquel espacio que adapta el diseñador y que retoma para colocar ya no sólo la direc-ción sino su marca.

71

terial de un pueblo, aunque actualmente Cha-pinero es quizá uno de los barrios más cerca-nos al Centro en Bogotá, en aquella época ni siquiera estaba previsto como parte de ella.

Chapinero será el espacio donde se evidencian rasgos de un estilo de vida moderno, a través de sus calles, se propone una forma de dispo-ner el espacio público, donde la luz se con-vierte en un factor que se asocia con el estilo de vida moderno.

Page 75: Communication Thesis

///Los faroles en Chapinero permiten recrear el am-biente donde las velas alumbraban las noches capitalinas; distan de los bombillos que desde comienzos del siglo XX, penden de sus es-tructuras, como elementos característicos de las fachadas de la casa///

Las casas tienen en sus entradas antejardines que se constituyen como marcos de referencia de las familias que habitan en ese lugar, decorados por las rejas y flores, permiten componer un espacio donde se enmarcan objetos como las figuras de los faroles que llevan las direcciones, generalmente carruajes y figuras en hierro forjado que evocan espacios campestres y alejados del ruido de la multitud.

///“La ornamentación procede por dos vías contradictorias, cuya resolución dialéctica veremos en seguida: por una parte, huir de la naturaleza gracias a una suerte del barroco delirante (me-char camarones dentro de un limón, darle color rosa a un pollo, servir pomelos calientes) y por la otra, intentar reconstruir esa naturaleza por medio de un artificio burdo... En el mismo mo-vimiento, por otra parte, que se reencuentra en la elaboración de baratijas pequeño burguesas (ceniceros con sillas de montar, encendedores con formas de cigarrillos..)” (Barthes, 1957, p. 32)////

72

Page 76: Communication Thesis

Se establece un espacio propicio para com-prender la distancia de los procesos que pre-sencia la sociedad, tan lejanos como paso de ser la madera de las ventanas al hierro forjado de inicios del siglo XX.

Hoy es posible apreciar casas tradicionales de Chapinero con tejas de barro, amplios antejar-dines y jardines interiores, con rejas con dis-tinguidos forjados, como se aprecia en una de las casas de Quinta Camacho, fueron labradas algunas bailarinas en las rejas de la casa.

Foto rejas. Rejas de una casa sobre la calle 68 con carrera 14, Tomada por Catalina Romero Leclercq, 2010. Parti-cularmente, esta casa siempre fue una casa familiar, su actual dueño comenta que las rejas fueron elabo-radas por un orfebre de un sitio aledaño a Bogotá pues su antiguo dueño se sentía atraído por la figura de las bailarinas y mando a forjar sus rejas con imá-genes que trajo en uno de sus viajes a Europa.

Page 77: Communication Thesis
Page 78: Communication Thesis

9 9# 9La máquina de

coser75

Page 79: Communication Thesis
Page 80: Communication Thesis

voca el espacio donde la mujer de comienzo del siglo XX se sitúa para crear, arreglar o “remendar” las prendas de su grupo familiar.

El espacio donde la máquina se ubica, gene-ralmente en una habitación, permite entonar aquellas relaciones en torno a la labor de la costura, guiadas por la dedicación de la mujer la cual se reunía para crear piezas de la casa como: carpetas, manteles, vestidos y sábanas.

Las puntadas decoraban los elementos del ho-gar y también en torno a ellas, las mujeres se reunían para tejer como parte de las activida-des en las que empleaban su tiempo libre.

Esta práctica, como parte de un oficio arte-sanal, genera vínculos con el campo afectivo donde se refleja a través de la dedicación y el aporte manual a las prendas confeccionadas, el aporte del trabajo hecho a mano. La dedi-cación que estaba en función del tiempo en el hogar.

La costura pasó a ser comprendida como una actividad donde se representaba el cuidado de los integrantes del hogar, tradición conserva-da por las abuelas, quienes elaboraban ciertas prendas o tejidos, sin embargo a medida que sus integrantes se ocupaban en profesiones, la labor de la costura migra hacia los sastres, costureras y modistas.

Allí, donde las relaciones están guiadas por la cercanía característica del hogar.

Máquina

E

de Coser

77

La

Page 81: Communication Thesis

En cada uno de estos personajes era posible comprender las relacio-nes que las personas tejían, a través de la charla se situaban los pa-rámetros que identificaban las necesidades del sujeto, por lo cual el sastre connotaba ese espacio de especialización y cuidado en la ela-boración de las prendas, desde propuestas que enmarcaban la figura del individuo como parte de la representación social.

Según Gallón (2006) la necesidad del vestido cómo herramienta de distinción social se identifica con la burguesía, quienes a través de los trajes y sus materiales construían un campo de significado el cual enmarcaba el poder y la superioridad de clases, lo cual estaba di-rectamente relacionado con el trabajo que llevaba confeccionar las prendas y adquirir los materiales.

Debido a la calidad y la composición de los materiales el lavado no era concebido como una práctica frecuente, y en caso de serlo, técni-cas como el vapor eran empleadas para preservar los materiales como lo comenta el diseñador Valenzuela (2008).En el siglo XX, son los costureros y los sastres quienes ocupan el espacio que antiguamente estaba dedicado a la mujer y comienzan

a instaurarse como parte esencial de la vida en sociedad, surgen las sastrerías en medio de las casa habitadas por las familias y enmarcan los parámetros de la confección y la creación en torno a la distinción social a través de diseños exclusivos.

El surgimiento de estos espacios dentro del área urbana permite com-prender cómo las tiendas y los negocios se instauraban en los barrios residenciales para suplir necesidades, en tiempos que los oficios eran algo indispensable en el hogar las personas del barrio construían re-ferencias con los peluqueros, modistos, sastres entre otros oficios lo-grando una cercanía tal con la persona que ejercía el oficio, quien era conocida y frecuentada por las personas del barrio.

Es así como la historia de Chapinero permite identificar algunos nombres de Párrocos, Doctores y personajes alusivos dentro de las relaciones que establecían sus pobladores en torno al espacio com-prendiendo como se configuraba este en torno a los oficios y los cen-tro de encuentro.

Un dechado es una tela que funciona de mostrario de diferentes técnicas de bordado, entonces nos servia el nom-bre porque no solamente nos intereza producir ropa sino también porque nos interesa el nombre y nos servia el nombre sobre muchas cositas que pode-mos hacer y eso es Dechado[Piñeros, Dechado.abril -2010]

78

Page 82: Communication Thesis

//// .. Don Cristiano Gómez y su esposa doña Dolores Peñarredonda, con su hija Petronita; Quién no saboreó las famosas obleas de Pe-tronita, si todos al pasar por su vetusta casa, situada en la carrera 7ª con calle 63, obliga-damente nos deteníamos ante aquel filtro de piedra rodeado de helechos con una exquisita agua friísima que era indispensable después de las obleas cuyo vaso se apuraba afanosa-mente? (Ortega, 2009, p.90)///

Los apellidos, los nombres y los oficios hacían del barrio un espacio para el encuentro de la comunidad, allí a través de lazos estrechos los vecinos habitaban en el plano de las relaciones familiares.

El acto de coser constituía un espacio en don-de la experiencia de la cultura era transmitida, la forma de comportarse de las mujeres y de pensar en hogar se componía a través de actos repetitivos en los cuales se refuerza el sentido de cuidado de los integrantes del hogar.

El hogar pasa a ser comprendido como un es-pacio donde se forjan las primeras experien-

“Ahora mas que estar en la moda es mas estar en el estilo que en la marca” [Morantes, 2010]

El sentido que se le atribuye a la ‘Casa de Diseño’, está ligado al oficio de la moda, su primer representante fue Poiret, a quien se estableció su primera tienda hacia 1904, en la Rue de Faubourg Saint - Honoré, quien en los año siguientes modificacaría por completo (Tungate, 2008, p. 25)

.///Muchas casas de moda fueron adquiridas por o se transformaron en grandes corporaciones que comercializaban prendas, accesorios, maquillaje y mobiliario... según Agins, “lo que sucede con estas ca-sas de moda es que también son compañias que cotizan en la bolsa [...]” (Tungate, 2008, p 36)///

La marca Lila Morantes, emplea la carpa y el aviso de hierro, connota el lugar de la tienda como el lugar del diseñador, genera una relación entre la casa y la persona que habita o trabaja allí y el barrio. Esta tienda está ubicada a tres cuadras del lugar donde Hero, confesionaba los zapatos para las personas chapineri

79

Page 83: Communication Thesis

cias del mundo, el niño allí aprende valores que determinan su com-portamiento dentro de la estructura social.

El oficio de la costura transmitido bajo instituciones como la familia y la escuela, las cuales componían un ambiente en torno al cual la mujer se reunía a tomar el té, práctica asociada con un lugar donde se evidencia la transmisión oral de los valores de la cultura.

El hilo, el carrete median el proceso creativo de quien realiza la ac-ción de coser, allí las emociones y las relaciones afectivas del artesa-no comprendido como la persona que realiza el oficio, en este caso el de la costura quien aporta en el proceso de elaboración de la prenda como una pieza mucho antes de entenderla o concebirla como un producto.

A través de los elementos de la costura, se construye un espacio don-de los objetos guían las actividades de los integrantes del hogar en-tendidos como mediadores de las relaciones sociales, pues es en pun-tada quedan consignado el detalle y la intervención manual lo que compone el aporte que se da a los materiales como representación y muestra de afecto de quien realiza el oficio por la persona a quien pertenece la prenda.

Se pasa de comprender los materiales a valorar el afecto que se en-marca dentro del espacio familiar, en el oficio de la costura es posible comprender cómo son consignados a través de prácticas los valores de la familia.

//// Debido a los procesos de industrialización se pasa de un entorno afectivo que suplía la necesidad del vestuario de los integrantes de la familia a un ambiente comercial donde lo seriado suprime el aporte del trabajo manual allí las relaciones afectivas se manifestaban en torno a la actividad de la costura en el hogar.

Muestra de la vida moderna donde el tiempo es concebido desde una perspectiva de productividad, se crea un entorno en función regido con base a la mentalidad de abstraer el resultado del trabajo en tér-minos de costos y ganancia, dando como resultado los procesos de producción en serie.

El aporte que se realizaba a las prendas en función del afecto, el tiem-po y la dedicación, suprimió en gran medida lo plural, proveniente

pues yo quiero diseñar prendas a los clientes, a veces llegan a la tienda como... “hay es que yo quie-ro un vestido pero tengo que traerte el diseño”... yo lo he hecho y como que hacen un bocetico ahí y yo aporto ideas y ella también aporta ideas [Morantes, 2010]

80

Page 84: Communication Thesis

La relación entre lo manual y lo industrial permiten asociar ciertos significados y valores en el proceso de la elaboración guían las rela-ciones de los individuos en la ciudad y que permiten connotar proce-sos de los primeros años de vida en donde queda instaurado a través de intervención y elaboración de sacos, cobijas y algunos muñecos, donde quedaba consignado el valor del oficio manual que tejía rela-ciones entre quien realiza el oficio y los integrantes de la familia.

del aporte que se realizaba desde el oficio de la costura y se compuso un ambiente donde lo seriado configuraba una conjunto de propues-tas donde el mercado fue relegando el aporte que se realizaba desde la intervención manual.

Las máquinas podían en corto tiempo crear diseños de telas que an-teriormente requerían un esfuerzo mayor por parte de los ingenieros textiles, encargados de contar y diseñar en cada área de tela las tona-lidades y texturas que llevarían.

Lo seriado fue se reemplaza con el aporte del costurero y del sas-tre quienes trabajaban en función de comprender las necesidades de sus clientes, su trabajo se media en torno a la dedicación previo a concebirlo en términos de productividad. Por lo cual la atención a sus clientes era un oficio que dependía de varias horas dedicadas a componer y elaborar una prenda exclusiva para quien solicitaba el trabajo.

yo he visto que la gente le pregunta a la vendedora.. “ y será que este ves-tido es el único que tiene que tal que ah voy a ir una fiesta y....”, empiezan a preguntarle, yo he visto ese tipo de comentarios y pues si, es como diferen-ciarnos de eso. [Morantes, 2010]

81

Page 85: Communication Thesis

A través de los materiales se comienzan a di-bujar relaciones y tensiones entre los sucesos que acompañaron la transformación de la ca-lle y permite comprender la importancia de los elementos que componen lo público como primeros referentes de los contextos sociales que fueron atravesados por dinámicas políti-cas, económicas y culturales.

De igual forma, se aprecia a través de la

tipografía de la marca, de familia ornamental, lo cual elabora algunas sugeren-cias en torno al estilo de la marca, de allí la letra connota indicios de algo divertido y ori-ginal, pues las letras al no estar justifi cadas, generan una relación con lo hecho a mano; lo cual se refuerza con el dibujo de la matera en donde a través de ese tipo de dibujos se logra asociar las primeras intervenciones que realiza un niño al dibujar, allí entre lineas cuarteadas y fi guras rígidas como los pétalos y el tallo, son connotados una especie de lineamientos y parámetros de representar la fl or.

82

Page 86: Communication Thesis

Lo anterior, genera ciertos vínculos con los procesos de aprendizaje y las primeras formas de representación que son enseñadas a los ni-ños durante los primeros pasos de la etapa es-colar, lo cual al ser parte del logosímbolo de la marca de una diseñadora propone conjeturas con un pasado y la niñez.

En donde las travesuras como comenta Lilia-na Morantes (Bogotá, abril, 2010), propietaria de la tienda y esa forma descomplicada del niño, permite recrear un ambiente de creación a través del cual ella expone sus propuestas en cuanto al diseño y la configuración de su tien-da.El error y la falta de proporción del dibujo se convierten en algo sugerente de la marca.

....Entonces lo de la matera es como cuando uno empieza a rayar cuando es niño, que empieza a hacer como las materitas de coquito y pues de ahí empece”

Liliana Morantes, diseñadora de modas Tienda Lila Morantes. Bogotá, abril, 2010

Lo cual compone a través del color y las pro-puestas de accesorios y vestuario una nueva forma de comunicar el producto explorando procesos constitutivos de la experiencia del sujeto.

Lo cual permite comprender como lo expone Bauman en Vida de Consumo (2008), cómo

83

se pasa de una dinámica de consumo al con-sumismo en donde el valor de uso queda rele-gado por el valor simbólico que es atribuido a los objetos, en donde son retomados proce-sos de la experiencia del sujeto, en donde las asociaciones que el consumidor logre entablar con el producto desde su experiencia de vida determinaran su compra.

Page 87: Communication Thesis

Entre las hojas que decoran el mostrador donde son exhibidas las prendas de la diseñadora Li-liana Morantes, evoca lo natu-ral, el campo y los espacios ru-rales, lejos de la congestión de la ciudad, pero al mismo tiem-po inmersa en ella, son los ani-males que decoran el almacén la representación de los sitios que fueron dispuestos como quintas y caseríos en la ciudad, donde frecuentaban pasar los días de descanso las familias adineradas como expresa Orte-ga (2009), conformarán a Cha-pinero como un sitio tranquilo donde son presenciados los pri-meros rasgos de la expansión de la ciudad.

Chapinero se consolida como un barrio tradicional de Bogo-tá, donde actualmente se en-cuentran ubicadas entre la calle 54 y 55 tiendas de diseñadores independientes.

Aquellas casas de estilo inglés, con tejas de barro, y rejas de hierro fueron el espacio donde habitaron las primeras familias que migraban del Centro a las afueras de la ciudad, pues como

expresa Ortega, el Centro se convertía en un sitio insegu-ro debido al aumento de la población que encontraba en la ciudad un espacio propicio para habitar.

Actualmente, es necesario incurrir en cuadernos de es-tudios de la localidad y si bien para esta investigación los datos relevantes sobre la historia del Barrio Chapi-nero son reportados en los volúmenes sobre la situación de la vejes, población que se convierte en los personajes principales de una historia que trasciende en el tiempo como parte de la identidad local y que es muestra de los procesos de movilidad de la población de Chapinero, pues aquel lugar que era concebido como el sitio para la convivencia en familia y sociedad, actualmente, presenta problemáticas como la delincuencia y la prostitución.

Sin embargo hay un legado histórico de las experiencias del barrio, en torno a las relaciones que se tejen entre el espacio y la sociedad, por lo que Chapinero se convierte en testigo de la cultura material de la sociedad del si-glo XX, donde es posible comprender las historias de la familia y de la sociedad en torno a la comprensión del espacio y las relaciones que tejen el sujeto como parte de la identidad local.

Hoy en medio de lugares móviles, que permiten evocar múltiples sitios y ambientes, son las casas de Chapinero las que emplean los diseñadores para ubicar sus sitios de trabajo, los cuales constan generalmente de su taller y el almacén.

Por ahora que nuestra gran compe-tencia son como las marcas, como Sara, Mango, Bershka, se trata de estar en la tendencia, porque igual la gente ama este tipo de ropa, pero hacer resaltar que esta prenda es única y que las tiendas acá en Colombia que no empleamos Chino, y que no somos millones del mis-mo vestido del mismo color, porque igual allá son ventas masivas que a veces la gente acude a esos lu-gares como masivamente y ahí uno puede ver si yo voy a ir a comprar a Mango es muy probable que si yo voy a ir a una fiesta que mis amigas también compran en Mango todas nos vamos a ver con el vestido parecido y pues no. [Morantes, Tienda Lila Morantes - 2010]

84

Page 88: Communication Thesis

10 10# 10Conclusiones

85

Page 89: Communication Thesis
Page 90: Communication Thesis

La puerta del taller, parece estar cerrando. Allí las figuras que-dan en silencio, sin embargo la los rayos de luz que se filtran entre el tejado, permiten evocar las largas horas que dedica el artesano en componer delicadamente la estructura del objeto, donde queda consignada la memoria y su pensamiento en torno al oficio.

En medio de lo inestable, la forma del objeto connota ciertas tensiones, las cuales en su es-tructura soportan el contexto simbólico que permiten componer los rasgos de la cultura. En la medida que los objetos se interponen, configuran planos que tejen las relaciones de senti-do, y a través de estos se compone la identidad del sujeto.

Sin embargo aquello que parece estar fijo y connotar un espacio real, no es actual por lo que implica que las connotaciones que se establecen entre los objetos y los procesos que consolidan la cultura, son tan solo algunos reflejos del pasado, que permiten que el sujeto se constituya a través la historia y encuentre a través del espacio y las relaciones que se tejen en el los valores del instante en el que está.

87

Page 91: Communication Thesis
Page 92: Communication Thesis

Bibliografía

89

Page 93: Communication Thesis

Aaker, D. (2005) Liderazgo de marca, España, Ediciones Deusto•

Appadurai, A. (1986), La vida social de las cosas. perspectiva •

cultural de las mercancías, Argentina, Grijalbo

Barnicoat, J (1972) Los carteles su historia y su lenguaje, Barce-•

lona, Editorial Gustavo Gilli

Baricco, A (2008), Los bárbaros, Ensayo sobre la mutación, Bar-•

celona, Anagrama

Barthes, R. (1970) Mitologías, Madrid, Siglo XXI•

Baudrillard, J. (1970), La sociedad de consumo. Sus mitos, sus •

estrategias, España, Siglo XXI de españa editores

Bauman, Z. (2007), Vida de consumo, Buenos Aires, Fondo de •

Cultura Economica de Argentina

Benjamin, W (2005) Libro de los pasajes, Madrid, Akal•

Dondis, A. (1973), La sintaxis de la imagen. Introducción al alfa-•

beto visual, España, Editorial Gustavo Gilli

Duque, E. (2008), Marketing una evidencia cultural, Bogotá, •

Ecoe Ediciones

Fals, O (2010) Antología, Bogotá, Universidad Nacional de Co-•

lombia

BIBLIOGRAFíA

Foucault, M (1976) Sociedades disciplinarias•

Freud, S. (1970), Psicoanalisis del arte, Madrid, Alianza•

Freud, Sigmud. (1970), “El malestar en la cultura”, Madrid, •

Alianza,

Gallón, A (2006) La moda comunica: más allá de lo efímero y lo •

banal. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Carrera de Co-

municación Social.

Gombrich, E (2003), “Los usos de las imágenes”. Estudios sobre •

la función socialdel arte y la comunicación visual, México , Fon-

do de Cultura Económica.

Hauser, A. (1994) Historia Social de la literatura y el arte, V.2, •

Barcelona, Labor

Harris, M (1990) Antropología Cultural, Madrid, Alianza.•

Lipovestsky, G.(2002)La era del vacío, Barcelona, Anagrama•

Ortega, D. et al.(2008) Miradas a Chapinero, Bogotá, Planeta Co-•

lombia

Real Ramos, Y. A (2009), Paisaje Urbano. Estudio patrimonial •

del eje de la carrera 7ª de Bogotá entre el Centro Fundacional y

Chapinero, Bogotá, Editorial Javegraf.

90

Page 94: Communication Thesis

Sánchez, G . La configuración de identidades nacionales. Un •

análisis semiótico - discursivo transdisciplonario. ENAH,

México,Tesis inedita, 2005. p 155 en Duque, 2008

Sennett, R (2009) El artesano, Barcelona, Anagrama•

Serres, M (1995) Atlas, Madrid, Cátedra •

Sigmud, F. (1970), El malestar de la cultura, Madrid, Alianza•

Publicaciones periódicasCedeño, J. (2003, julio) “Entre El Kitsch, los cadáveres •

académicos y el packaging de las ideas. Cuatro preguntas a

Celeste Olalquiaga”, en Universitas Humanística, núm.53 p

24.

Moreno, C. (2002, diciembre) “Una mirada simbólica del •

marketing”. en Revista Colombiana de Marketing. Año 3, No.

5,

Pérez, P y Nuñez, (2008, Diciembre) “Cuando el espacio •

se vuelve lenguaje. Territorios, nación e identidades en las

ciencias sociales”,[prólogo] en Signo y Pensamiento. No. 53,

[p. 16 - 21]

Monroy, M. De jóvenes diseñadores para Jóvenes compradores. •

El Tiempo. 26.11.06 [En linea] en: http://www.eltiempo.com/

archivo/documento/MAM-2250561

Munevar, T. “Y hablaron los diseñadores”. El Tiempo. 17.08.97 •

[En línea] en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/

MAM-626071

Revista Glamour, (2010) No. 89•

Monroy. M. “Moda altenativa: jóvenes diseñadores y empresarios •

proponen ropa y accesorios distintos”. El Tiempo. 27 de agosto

de 2006 [En línea] en: http://www.eltiempo.com/archivo/

documento/CMS-3211432

Caucayo, D. Abren vitrina de moda ‘vintage’ en zona de •

anticuarios en Bogotá. El Tiempo. 25.10.06 [En línea] en”

http://www.eltiempo.com/colombia/oriente/ARTICULO-WEB-

PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-7122227.html

Desarrollo del sector textil confecciones, diseño y Moda. •

Ministerio de Comercio Industria y Turismo. Mayo 2009

EntrevistasMorantes, L. Bogotá. (abril, 2010)•

Cabrera, H. Bogotá, mayo 2010•

Piñeros, I. Bogotá, abril 2010•

Hernández, N. Bogotá, octubre 2010•

Gaitán, L. Bogotá, noviembre 2010•

91