6
BOLETÍN INFORMATIVO PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA Febrero de 2014 Número 9 LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA Contenido: Presentación: Didáctica de la literatura 1-2 Difusión del Informe de Autoevaluación 2010-2013: Una universidad investigadora, innovadora y humanista al servicio de las regiones y el país 3 La línea de investigación en Enseñanza de la Lengua y la Literatura de la Maestría en Educación 4 En la tierra de nuestras lenguas 5 Testimonio: Del devenir histórico y sus apuestas curriculares 6 Cómo concebimos la Didáctica (III parte) En el anterior número de este boletín se expuso la concepción de Didáctica de la Lengua, en continuidad con el tema de la didáctica según el Proyecto de Formación de nuestra Licencia- tura. En esta entrega finalizamos con este tema de vital importancia en nuestro Programa. Didáctica de la Literatura La Didáctica de la Literatura, por su cuenta, emerge como discurso cuyo contexto de discusión epistemológica actual se ubica en la crisis de las humanidades y el pensamiento posestructura- lista. La literatura, tradicionalmente abordada a partir del análisis literario, empieza a mirarse como discurso social, imbricado con otros múltiples discursos de acuerdo con sus condiciones de enunciación producidas en momentos y lugares concretos por medio de prácticas. Esta perspectiva no descarta la mirada filosófica y estética sobre la literatura; por el contrario, brinda la oportunidad del intercambio con estas disciplinas. Así mismo, se abre paso a un tra- bajo reflexivo que permite comprender los efectos de las posturas estructuralistas (con su énfa- sis cientificista) en la enseñanza de la literatura, permeada históricamente por el análisis litera- rio y su mirada intrínseca del texto, desligada de los contextos de producción e interpretación de las obras. Todos estos problemas constituyen retos para la formación de maestros de litera- tura que requerirán, para entablar recontextualizaciones didácticas, un conocimiento profundo de la teoría de la recepción, la pragmática, el deconstruccionismo y la semiótica discursiva;

Cómo concebimos la Didáctica (III parte)ayura.udea.edu.co/nodoantioquia/wp-content/uploads/2014/03/boletin... · humanista al servicio de las regiones y el país 3 ... siciones

  • Upload
    hadiep

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cómo concebimos la Didáctica (III parte)ayura.udea.edu.co/nodoantioquia/wp-content/uploads/2014/03/boletin... · humanista al servicio de las regiones y el país 3 ... siciones

BOLETÍN INFORMATIVO PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Febrero de 2014 Número 9

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

BÁSICA CON ÉNFASIS EN

HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA

Contenido:

Presentación: Didáctica de la literatura 1-2

Difusión del Informe de Autoevaluación 2010-2013: Una universidad investigadora, innovadora y humanista al servicio de las regiones y el país

3

La línea de investigación en Enseñanza de la Lengua y la Literatura de la Maestría en Educación 4

En la tierra de nuestras lenguas 5

Testimonio: Del devenir histórico y sus apuestas curriculares 6

Cómo concebimos la Didáctica (III parte)

En el anterior número de este boletín se expuso la concepción de Didáctica de la Lengua, en

continuidad con el tema de la didáctica según el Proyecto de Formación de nuestra Licencia-

tura. En esta entrega finalizamos con este tema de vital importancia en nuestro Programa.

Didáctica de la Literatura

La Didáctica de la Literatura, por su cuenta, emerge como discurso cuyo contexto de discusión

epistemológica actual se ubica en la crisis de las humanidades y el pensamiento posestructura-

lista. La literatura, tradicionalmente abordada a partir del análisis literario, empieza a mirarse

como discurso social, imbricado con otros múltiples discursos de acuerdo con sus condiciones

de enunciación producidas en momentos y lugares concretos por medio de prácticas.

Esta perspectiva no descarta la mirada filosófica y estética sobre la literatura; por el contrario,

brinda la oportunidad del intercambio con estas disciplinas. Así mismo, se abre paso a un tra-

bajo reflexivo que permite comprender los efectos de las posturas estructuralistas (con su énfa-

sis cientificista) en la enseñanza de la literatura, permeada históricamente por el análisis litera-

rio y su mirada intrínseca del texto, desligada de los contextos de producción e interpretación

de las obras. Todos estos problemas constituyen retos para la formación de maestros de litera-

tura que requerirán, para entablar recontextualizaciones didácticas, un conocimiento profundo

de la teoría de la recepción, la pragmática, el deconstruccionismo y la semiótica discursiva;

Page 2: Cómo concebimos la Didáctica (III parte)ayura.udea.edu.co/nodoantioquia/wp-content/uploads/2014/03/boletin... · humanista al servicio de las regiones y el país 3 ... siciones

Página 2 LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA

además del desarrollo de una sensibilidad por el lenguaje divergente y metafórico, hermanado

con otros sistemas simbólicos.

De acuerdo con el Núcleo de Literatura y el Núcleo Diálogo de saberes y práctica pedagógica,

en los cursos de didáctica de la literatura viene tomando fuerza desde hace varios años una lí-

nea en la cual “el tratamiento didáctico del texto literario es abordado a partir de un enfoque

sociocrítico y comunicativo. Igualmente, el texto literario, se analiza teniendo en cuenta los

aportes de la hipótesis abductiva y la recepción estética, así como de la hermenéutica de la

obra literaria, ya que este enfoque permite desarrollar en los futuros maestros su competencia

investigativa” (Moreno, 2008:1).

Las perspectivas didácticas presentadas tienen implicaciones en la cotidianidad de la enseñan-

za y el aprendizaje de la lengua y la literatura, puesto que el diálogo de saberes propuesto re-

configura las relaciones de poder en el aula, las formas de incluir la enciclopedia cultural de

los estudiantes y sus familias, en relación con una visión crítica del canon literario y las dispo-

siciones normativas del lenguaje. Ello no implica abandonar los análisis estructurales, sino re-

significarlos. Otro reto para las didácticas de la lengua y la literatura, y por lo tanto para la for-

mación de maestros, está dado en la problemática del castellano como lengua extranjera o co-

mo segunda lengua en contextos indígenas, en las condiciones de un diálogo intercultural y

bilingüe.

El árbol de la vida. Gustav Klimt. 1909

Page 3: Cómo concebimos la Didáctica (III parte)ayura.udea.edu.co/nodoantioquia/wp-content/uploads/2014/03/boletin... · humanista al servicio de las regiones y el país 3 ... siciones

Página 3 LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA

Este año se estará dando a conocer el trabajo que durante 2013 se llevó a cabo con miras a la reacreditación

de la Licenciatura. Tal socialización de resultados adquiere sentido en el contexto de la preparación de la

visita de pares evaluadores que, esperamos, se haga efectiva en el segundo semestre de 2014. De este mo-

do, resulta sumamente importante que toda nuestra comunidad académica se apropie de lo que ha sido el

Programa, de sus fortalezas y aspectos a mejorar, de sus dudas, apuestas y expectativas.

Recordemos que los pares evaluadores son los encargados de verificar que la información suministrada en

el Informe de Autoevaluación haya sido verídica, al tiempo que valorar desde los criterios del Consejo Na-

cional de Acreditación las cualidades con las que cuenta nuestro Programa para ser acreditado.

El Informe de Autoevaluación 2010-2013 se dará a conocer por partes, por medio de los Boletines, de la

página de Autoevaluación en Facebook, y de la cartelera. Así mismo, informaremos por estos medios so-

bre las Actividades de Difusión que tendrán lugar desde el presente mes hasta el mes de junio.

Una universidad investigadora, innovadora y humanista al servicio

de las regiones y el país

La Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana, es un programa que

pertenece a la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. En tanto se concibe como parte de

una institución, nuestro pregrado comparte las orientaciones propuestas en el Plan de desarrollo de la Uni-

versidad (2006-2016) que en su marco estratégico propone como uno de sus temas centrales la formación

humanística y científica de excelencia. Este interés está fuertemente relacionado con los propósitos de for-

mación expresados en nuestro Proyecto de formación (2013). Cuando se habla de la formación que debe

posibilitar la Universidad, el Plan de desarrollo plantea:

La Universidad debe apuntar a la formación de un individuo que sea transformador e investigador de su propia

realidad; productor y no solo consumidor de conocimiento; gestor y no solo ejecutor de propuestas (…) crítico y

reflexivo frente al impacto de su acción; dinamizador de la práctica social y constructor de conocimiento a partir de

ella; dotado de visión desarrolladora e integrado consciente y afectivamente a su realidad (Plan de desarrollo, 2007:

79)

La idea de un maestro transformador e investigador dialoga, además, con lo propuesto en el Plan de acción

institucional (2012-2015). Una universidad de calidad, comprometida en la construcción de una sociedad

equitativa, solidaria y educada. Sumado al propósito de contribuir al desarrollo de la sociedad, este plan se

fija como uno de sus objetivos contribuir al mejoramiento del nivel educativo en la región y el país; esta

tarea, consideramos, no puede asumirla la Universidad sin contar con la formación de los nuevos maestros.

En esta perspectiva se concibe el Plan de acción de la Facultad de Educación (2012-2015) que se acoge,

valga decir, a lo propuesto en el Plan de acción institucional de la Universidad; de hecho, toma el mapa

estratégico institucional como uno de sus principales referentes.

Los anteriores pueden considerarse los referentes generales sobre los que se proyecta nuestra Licenciatura.

Ahora bien, consideramos pertinente referirnos brevemente a los referentes que han sido relevantes en este

Difusión del Informe de Autoevaluación 2010-2013

Page 4: Cómo concebimos la Didáctica (III parte)ayura.udea.edu.co/nodoantioquia/wp-content/uploads/2014/03/boletin... · humanista al servicio de las regiones y el país 3 ... siciones

Página 4 LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA

proceso de autoevaluación (2013). Además de la concepción de evaluación que retomamos desde nues-

tro Proyecto de formación, compartimos la concepción sobre la autoevaluación que presenta la Facultad

de Educación:

Es un proceso para revisar de manera rigurosa lo que se hace contrastándolo con los objetivos o propósitos plan-

teados. Revisión que implica necesariamente la participación de todos los actores comprometidos con la institu-

ción, (administradores, alumnos, profesores, egresados, medio externo, empleadores), alrededor de toda la es-

tructura institucional, lo cual incluye, lo académico, lo administrativo, lo financiero, los servicios de bienestar y

la infraestructura (En línea).

Unida a esta concepción, consideramos de vital importancia explicitar la idea de evaluación sobre la que

se configura nuestra Licenciatura. Esta idea, reiteramos, es parte constitutiva y constituye un referente

del proceso cuyo resultado es este informe.

Tomado de:

Informe de Autoevaluación 2010-2013 con fines de la renovación de la acreditación, p. 18-19

Línea de investigación en Enseñanza de la Lengua y la

Literatura de la Maestría en Educación

Son 35 los nuevos estudiantes matriculados en nuestra línea de investigación en Enseñanza

de la Lengua ya la Literatura de la Maestría en Educación. Así las cosas, nuestra línea está en

todas las regiones del departamento de Antioquia (Urabá, Suroeste, Bajo Cauca, Magdalena

Medio, Oriente y Valle de Aburrá). En el mes de octubre de 2013 más de 60 maestros de toda

Antioquia se postularon con el interés de iniciar procesos de formación en la línea de investi-

gación que actualmente lidera el grupo de investigación Somos palabra: formación y contex-

tos. Luego del proceso de admisión y de conocer los resultados sobre los ganadores de las

becas otorgadas por SEDUCA, 35 maestros se matricularon para iniciar clases en febrero de

2014.

Este, sin duda, representa un gran reto para la Licenciatura y el grupo de investigación Somos

palabra: formación y contextos. La expansión de nuestra línea de investigación ha implicado

repensar algunas dinámicas del grupo, proponer nuevas miradas e incorporar a nuevos profe-

sores con perspectivas que, esperamos, puedan nutrir nuestro trabajo en las regiones del de-

partamento de Antioquia.

Damos la bienvenida a los maestros y maestras que comienzan un nuevo proceso de forma-

ción con nosotros. Esperamos cumplir con sus expectativas y las de los contextos de donde

provienen.

Page 5: Cómo concebimos la Didáctica (III parte)ayura.udea.edu.co/nodoantioquia/wp-content/uploads/2014/03/boletin... · humanista al servicio de las regiones y el país 3 ... siciones

Página 5 LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA

En la tierra de nuestras lenguas

Nuestra Licenciatura, en coherencia con los planteamientos que en materia de Lenguaje se han dado a

conocer (concepciones sobre la Lingüística y la Literatura en el marco de la Didáctica), y conforme a

una concepción amplia del currículo, así como una misión y visión acordes con una dimensión amplia

de lo que es la sociedad y la cultura, se unió al Día Internacional de las Lenguas Nativas.

Esto se logró con la construcción de un espacio formativo en los bajos del bloque 9 que, desde las 2

hasta las 4 de la tarde del 21 de febrero del presente año, permitió la participación de profesores y estu-

diantes de nuestro Programa en diálogo con miembros de comunidades indígenas y algo de sus histo-

rias, su literatura, su cosmogonía y sus saberes ancestrales.

El evento tuvo inicio con la participación de Pablo Osorno, profesor de teatro de nuestra Licenciatura,

con un canto acompañado de un tambor muy especial, en honor a una comunidad a la que pertenece

espiritualmente. El tambor fue un obsequio de esta comunidad para él. Luego de esto, se dio paso a la

lectura de cuentos nativos por parte de estudiantes y profesores del Programa. Después, hubo un con-

versatorio con miembros de diferentes comunidades indígenas, entre los cuales estaba Marisela Guapa-

cha, estudiante de nuestra Licenciatura. El evento fue cerrado con otro canto del profesor Pablo, al que

se unió el convite de indígenas que entre canciones y risas estaba recorriendo la Universidad, y que se

detuvo en nuestro stand para glorificar a las diferentes comunidades indígenas de nuestro país. Sin duda

fue este un evento que debe repetirse.

Page 6: Cómo concebimos la Didáctica (III parte)ayura.udea.edu.co/nodoantioquia/wp-content/uploads/2014/03/boletin... · humanista al servicio de las regiones y el país 3 ... siciones

Página 6 LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN

HUMANIDADES, LENGUA CASTELLANA

Del devenir histórico y sus apuestas curriculares

Por: Diela Bibiana Betancur Valencia

En el cuento Las ruinas circulares de Jorge Luís Borges, el personaje principal, un mago, emprende la tarea de soñar a un hom-

bre e imponerlo a la realidad. Después de varios intentos y de muchos años y sueños dedicados a ello, logra engendrar su Adán

onírico; sin embargo, una contingencia le lleva a comprender que él también era una apariencia que otro hombre estaba soñan-

do. Guardadas las distancias con la trama del relato, participar en el Comité de Autoevaluación me llevó a reconocerme como

este hombre que sueña y que al mismo tiempo hace parte del sueño de otros; esto es, me llevó a comprender el devenir histórico

del Programa.

Cuando era estudiante de la Licenciatura, una de mis preocupaciones era tener la práctica solo al final de la carrera. Muchos nos

dimos cuenta de que el acervo académico y teórico sólidamente construido durante los primeros siete semestres no era condi-

ción suficiente para lo que implica el encuentro con la escuela y que, incluso, frente a un grupo escolar todo este saber parecía

escurrirse con el sudor que delataba nuestro nerviosismo. Esta preocupación cada vez más creciente en los estudiantes era tam-

bién atendida por el cuerpo profesoral y administrativo de la Licenciatura, quienes como producto del proceso de Autoevalua-

ción de 2008 y del plan de mejoras que de allí se deriva, emprendieron la transformación curricular que da lugar a la versión tres

de la propuesta de formación del Programa; versión en la que los maestros en formación no tienen que esperar hasta el final de

su carrera para reencontrase con la escuela en el marco de las práctica pedagógica, pues la inclusión de las prácticas tempranas

en la nueva propuesta ha favorecido su presencia en el contexto escolar desde los primeros semestres.

El acercamiento a la historia crítica del Programa me ayudó a comprender que las transformaciones curriculares que ha tenido a

lo largo de cinco décadas, han estado ligadas a los contextos y discursos académicos, políticos y sociales que le han servido de

interlocución. Cada una de estas transformaciones, que implica asumir o abandonar perspectivas teóricas, no son ajenas a ciertas

concepciones de maestro, formación, escuela, saber, lenguaje, investigación, didáctica y pedagogía.

Así pues, hacemos parte de un tejido que nos antecede, de una historia que permite comprender las tradiciones que dieron for-

ma a una nueva propuesta curricular. No obstante, la manera en cómo se configura el Programa no se debe únicamente a ese

“sueño” de otros, sino que este es una construcción social en la que cada estudiante, cada maestro, cada egresado trenza uno de

los hilos de esta apuesta colectiva.

Diela Betancur es profe-sora de tiempo completo en nuestra Licenciatura. Escribió este texto para el Boletín N° 9.