19
Diciembre 2017 - CCA Infocámara . 1 IMPUESTOS OBRAS POR Edición N° 22 - Diciembre 2017 ¿CÓMO ME CONVIENE TRIBUTAR? LA CIUDAD DE LOS CABLES Ayacucho y sus calles abarrotadas de postes y cables. ¿Cómo determino la forma en la que asumiré el pago de mis impuestos?

¿Cómo determino la forma en la que asumiré el pago … · de estar presente las 24 horas en una tienda virtual. Las fronteras físicas que dividen a los países se han ... en un

Embed Size (px)

Citation preview

Dic

iem

bre

2017

- CC

A

Infocámara . 1

IMPUESTOSOBRAS POR

Edición N° 22 - Diciembre 2017

¿CÓMO ME CONVIENE TRIBUTAR?

LA CIUDAD DE LOS CABLESAyacucho y sus calles abarrotadas de postes y cables.

¿Cómo determino la forma en la que asumiré el pago de mis impuestos?

Dic

iem

bre

2017

- CC

A

2 . Infocámara

COMERCIO ELECTRÓNICO

El comercio tradicional está cambiando para dar paso a un sistema que hace uso de los medios digitales para proyectarnos a niveles que antes era imposible pensar. A través de proyectos que se han implementado para promover el comercio electrónico, hoy tenemos nuevas maneras de llegar a un público más amplio y con la facilidad de estar presente las 24 horas en una tienda

virtual. Las fronteras físicas que dividen a los países se han convertido en poco menos que obstáculos para los emprendedores de hoy, con la facilidad y las ventajas de acceder a sistemas más seguros para mantener la privacidad de los clientes que acceden inmediatamente a nuestros productos.

¿Es la mejor opción para nuestra región? Creemos que cada innovación tecnológica y la apertura de nuevos mercados tienen que ser evaluados en su real dimensión, y también es necesario que el mercado interno sea abastecido por productos de la localidad con el valor agregado que otorguen mayor posibilidad de competir en un espacio cada vez más saturado por productos del exterior.

Estamos en una época de mayor descentralización y de la mano con los avances que cada vez hacen más sencillo comunicarnos con el mundo.

CPC Pastor Pérez AcevedoPresidente

Consejo directivo de la Cámara de Comercio de Ayacucho

PASTOR CLÍMACO  PÉREZ ACEVEDOPresidente

CARLOS RICARDO MANCO AEDOVicepresidente

IRENE CUBA MARTÍNEZDirector de Economía y Finanzas

CARLOS POZO CURODirector Secretario

OSCAR RAÚL CASTILLO OLIVARESDirector de Defensa Empresarial

JOSÉ LUIS GODOY ANDIADirector de Servicios Empresariales

JORGE VALLEJO VILLAVICENCIODirector de Fiscalización

IVER JHON QUISPE DE LA CRUZGerente General

Diseño Fotografía Redacción Edición general:

ANGEL ASTO SULCA

www.camaraayacucho.org.pe

revista @camaraayacucho.org.pe Jr. San Martín n.° 432 - Ayacucho Telf: (066) 31-2998

ÍNDICEMarketing digital

¿Cómo me conviene tributar?

PBI de Ayacucho ascendería este año S/ 5,568 millones

Obras por impuestos

Obras para mejorar sistema de electrificación en Ayacucho

Ciudad de los cables

Inauguración del Mausoleo de Monqachayoq

Trámite de placas de rodaje de la CCA y cursos / talleres

0305071013141718

Dic

iem

bre

2017

- CC

A

Infocámara . 3

DigitalPRESENCIA EN REDES SOCIALES

El marketing digital surgió a mediados de los años 90 con el surgimiento de las primeras tiendas electrónicas: Amazon y Dell. También es conocido como marketing 2.0, mercadotecnia en internet, marketing online o cibermarketing. Esta herramienta, en los últimos cinco años, tuvo un sorprendente despegue debido a las plataformas digitales y redes sociales que han propiciado que la publicidad tenga un nuevo espacio de difusión y con un alto grado de éxito. ¿El sistema digital dominará el comercio del futuro? El marketing digital tiene una relación

estrecha con el comercio electrónico en la medida que la red de redes permite mejores posibilidades de acceso a potenciales clientes sin las limitaciones de una tienda física.

Hay que tener en cuenta que el marketing digital no solo está condicionada a la venta de productos y servicios, sino también contar con un plan estratégico de medios sociales para cuidar y mejorar la reputación de la empresa y convertir, a través de las redes sociales, a los extraños en amigos, a los amigos en clientes y a los clientes en evangelizadores

de la marca. El fin es que el cliente fomente las bondades del producto o servicio en su entorno inmediato.

TIPS PARA SU EMPRESA - Su marca debe tener presencia en las redes sociales para generar engagement con su mercado objetivo y que esto se vea reflejado en las cifras de la empresa.

- Una página web bien estructurada ayuda a las empresas a hacer una correcta promoción de sus productos y servicios

Dic

iem

bre

2017

- CC

A

4 . Infocámara

Detalles de Software Criollo / Foto: internet

“ EngagementEs el grado en el que un consumidor interactúa con tu marca

y la posiciona a nivel global. Es ideal que la página tenga un diseño interactivo, que sea fácil de usar y que represente claramente lo que es la empresa.

- El contenido de su empresa en el entorno virtual debe ser de alta calidad y pensado estratégicamente para impactar a los públicos a los que desea llegar. El usuario y las tendencias exigen que el marketing de contenido sea innovador y que le genere empatía.

Por qué usar Facebook

Más del 80% de las empresas usan Facebook. Cuenta con más de 600 millones de usuarios registrados en todo el mundo. Un usuario dedica más de 55 minutos en Facebook al día.

Facebook se ha convertido en un lugar importante para la comunicación y la interacción de los usuarios con las marcas. La mayor interacción se hace con el botón de

“Like” o “Me gusta” ya que el 84% de las interacciones se hacen por este medio. Es muy importante medir y saber cuál es el contenido que le gusta más a mis usuarios, para así poder generar más interacciones en mi página.

Todo aquello que se lleva a cabo en la página debe medirse (sobre todo el engagement de mis usuarios). Lo importante no son los datos cuantitativos, sino la interpretación que se realice de ellos.

Dic

iem

bre

2017

- CC

A

Infocámara . 5

¿Cómo determino la forma en la que asumiré el pago de mis impuestos?

Cómo me conviene Tributar?¿S

i inicias un pequeño negocio como una bodega, puesto de mercado, zapatería, bazar, pequeño restaurante, juguería, peluquería, entre otros y solamente emitirás Boletas de Venta, te sugerimos acogerte al Nuevo Régimen Único Simplificado - NRUS.

Si te ubicas en este régimen, considera que en caso tus clientes te soliciten facturas para sustentar sus gastos no podrás emitir este tipo de comprobantes por los servicios o ventas que realices.

Si tu negocio creció un poco más y requieres entregar facturas a tus clientes, te podemos sugerir: Régimen Especial de Renta - RER, Nuevo Régimen MYPE Tributario.

Si te está yendo mucho mejor y tu negocio proyecta crecer aún más, es momento de cambiarte al Régimen General de Renta - RG.

También se ubicarán en el Régimen General quienes no puedan acogerse a ninguno de los regímenes anteriores.

Fuente: Emprender Sunat

Nuevo Régimen Único Simplificado – NRUSEn este régimen tributario se encuentran las personas que tienen un pequeño negocio cuyos principales clientes son consumidores finales.

Ventajas que te ofrece este Régimen Tributario:• No llevas registros contables.• Sólo efectúas un pago único mensual.

• No estás obligado a presentar declaraciones mensuales ni anuales.

Para determinar tu pago único mensual deberás tomar en cuenta los ingresos o compras mensuales (el que resulte mayor) y ubicar la categoría que te corresponde, solo revisa la siguiente tabla:

Dic

iem

bre

2017

- CC

A

6 . Infocámara

Régimen Especial de Renta – REREn este régimen tributario se encuentran las personas con negocio y personas jurídicas que obtengan rentas provenientes de: Actividades de comercio y/o industria, entendiéndose por tales a la venta de los bienes que adquieran, produzcan o manufacturen, así como la de aquellos recursos naturales que extraigan, incluidos la cría y el cultivo y actividades de servicios.

Ventajas que te ofrece este Régimen Tributario:

• Sólo llevas dos registros contables (Registro de Compras y Registro de Ventas).• Sólo presentas declaraciones mensuales.• No estás obligado a presentar declaraciones anuales.

Régimen General – RGEn este régimen tributario se encuentran las personas con negocio y personas jurídicas que desarrollan actividades que constituyan negocio habitual, tales como las comerciales, industriales y mineras; la explotación agropecuaria, forestal, pesquera o de otros recursos naturales; la prestación de servicios comerciales, financieros, industriales, transportes, etc. También se encuentran los agentes mediadores de comercio, tales como corredores de seguros y comisionistas mercantiles, los notarios, las asociaciones

de cualquier profesión, arte, ciencia u oficio.

Ventajas que te ofrece este Régimen Tributario:• Puedes desarrollar cualquier actividad sin límite de ingresos.• Puedes emitir todo tipo de comprobantes de pago.• En caso se tengan pérdidas económicas en un año, se pueden descontar de las utilidades de los años posteriores, pudiendo llegar al caso de no pagar Impuesto a la Renta de Regularización.

Régimen MYPE Tributario – RMTEs un régimen creado especialmente para las Micro y Pequeñas empresas, con el objetivo de promover su crecimiento al brindarles condiciones más simples para cumplir con sus obligaciones tributarias.

Uno de los requisitos para estar en este régimen es que tus ingresos netos no superen las S/.1700 UIT en el ejercicio gravable.

Ventajas que te ofrece este régimen tributario:• Montos a pagar de acuerdo a la ganancia obtenida.• Tasas reducidas• Posibilidad de suspender los pagos a cuenta.• Poder emitir comprobantes de cualquier tipo.

Dic

iem

bre

2017

- CC

A

Infocámara . 7

P B IPBI de Ayacucho ascendería este año S/ 5,568 millones

Dic

iem

bre

2017

- CC

A

8 . Infocámara

se estima que el PBI de Ayacucho ascendería este año S/ 5,568 millones y registraría un aumento de 5,3% en comparación al 2016. Esta región representa el 7,1% del PBI de esta parte del país.

Los factores que permitirían estos resultados serían el crecimiento de los sectores Minería e hidrocarburos (7,7%), debido al aumento de la producción de plata; Agropecuario (5,5%), principalmente por la producción de papa; Telecomunicaciones (7,8%); y Administracion pública (5%).

Las principales actividades económicas en esta región y que tienen la mayor participación son Minería e hidrocarburos (26%), Otros servicios (19,7%) y Agropecuario (11,5%). Le siguen Comercio (9,9%), Construcción (8,5%), Administracion pública (8,4%) y Manufactura (7%).

En tanto los sectores con los menores pesos en la región son Telecomunicaciones (3,5%), Transportes (3,5%), Alojamiento y restaurantes (1,2%), y Electricidad, gas y agua (0,7%).

Por regionesLa economía de la Macro Región Centro crecería 6,2% al cierre del presente año, lo que representaría una reducción de 1,2 puntos porcentuales con relación a lo registrado en el 2016, estima el Centro de Investigación Empresarial (CIE) de PERUCÁMARAS.

Así, el Producto Bruto Interno (PBI) de esta parte del país alcanzaría los S/ 78,525 millones al cierre del 2017. La Macro Región Centro contribuye con el 15,2% al PBI nacional.

Este resultado sería impulsado principalmente por los sectores Minería, con un peso de 35,6%; Agropecuario,

8,5%; y Comercio, 8%.

Las actividades económicas que tendrían un mayor crecimiento serían Pesca y acuicultura (41,2%), Telecomunicaciones (10,7%) y Minería e hidrocarburos (10,3%).

De acuerdo con las estimaciones, la región que experimentaría un mayor crecimiento este año es Apurímac (24%). Le siguen Huánuco (7,1%), Áncash (5,4%) y Ayacucho (5,3%).Mientras que Pasco y Huancavelica presentarían el menor crecimiento (2,8% y 2,7%, respectivamente).

Cabe mencionar que la región de Áncash es la que tiene la mayor participación en el PBI macro regional con el 24,7%; seguida por Ica (20,1%), Junín (18,9%) y Apurímac (10,6%). En tanto Huánuco, Ayacucho, Pasco y Huancavelica representan en conjunto el 25,7%.

Fuente: Perucámaras

Dic

iem

bre

2017

- CC

A

Infocámara . 9

Dic

iem

bre

2017

- CC

A

10 . Infocámara

OBRAS POR IMPUESTOSSE HA PUESTO EN EJECUCIÓN EL PRIMER PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE PISTAS Y VEREDAS EN LA URBANIZACIÓN JARDÍN DEL DISTRITO DE ANDRÉS AVELINO CÁCERES

¿EN QUÉ CONSISTE?

Dic

iem

bre

2017

- CC

A

Infocámara . 11

El mecanismo de obras por impuestos

se desarrolla en el Perú desde el año

2008 para lograr inversión privada en la

ejecución de proyectos priorizados por

los gobiernos regionales, gobiernos

locales, mancomunidades regionales,

mancomunidades municipales, universidades

públicas o entidades del gobierno nacional.

¿En qué consiste?

La empresa privada financia la obra de infraestructura pública

como redes de agua y desagüe, vías y centros de salud u obras

de gran envergadura como hospitales, carreteras, puentes,

entre otros. La empresa privada recupera la inversión total

a través de un certificado para el pago de su impuesto a la

renta. El beneficio para el Estado es una inversión ejecutada

de manera rápida y eficiente, y la empresa privada tiene la

oportunidad de contribuir activamente a generar el desarrollo

del país y asociar su imagen a obras de impacto social.

No solo es posible agilizar las obras a través de este

procedimiento, sino también es más difícil que se genere

corrupción en grandes proyectos y se reducen los procesos

para iniciar y ejecutar una obra que puede llevar años bajo el

procedimiento ordinario.

Desde que se implementó este mecanismo de inversión del

sector privado hubo dificultades para llevar a cabo obras

importantes debido, en mayor medida, a la desconfianza de las

empresas para relacionarse con un gobernador o alcalde que

no conociera el mecanismo o el riesgo ante los cambios de

autoridades en los gobiernos regionales y locales.

Obras por impuestos en Ayacucho

El gobierno regional, gobiernos locales y las universidades

de Ayacucho tienen la posibilidad de promover proyectos en

región bajo este sistema con la incursión de la inversión privada

para ejecutar obras de impacto, como se anunció el 2016 con

el Proyecto de Construcción de la Plaza Magdalena con una

inversión de S/ 20 000 000 y ejecutada bajo la modalidad de

obras por impuestos, aunque hasta la fecha no se ha vuelto a

mencionar sobre el tema en el municipio huamanguino.

El 6 de diciembre del 2017 se anunció la aprobación por el

Concejo Regional de Ayacucho (CRA) para disponer parte de los

más de S/. 80 000 000 por concepto de obras por impuestos para

priorizar la construcción del estadio La Américas a través de la

inversión privada, como señaló el alcalde del distrito de San Juan

Bautista, Mardonio Guillén Cancho. Esta iniciativa es importante

porque permite una alternativa válida para la ejecución de obras

de infraestructura con mayor agilidad de la mano con la iniciativa

del sector privado que ha empezado a proyectar su mirada hacia “La Ley N° 29230, denominada Ley de Obras por Impuestos, es una norma expedida por el Gobierno del Perú y fue creada con el fin de agilizar y hacer más eficiente la ejecución de la inversión pública en todo el país.

Inauguración del proyecto de construcción de pistas y veredas en el distrito de Andrés avelino Cáceres

Dic

iem

bre

2017

- CC

A

12 . Infocámara

el desarrollo de la región mediante la inversión en obras de impacto social.

En el caso del municipio de San Juan Bautista el siguiente procedimiento es

enviar la propuesta a Proinversión para que convoque a concurso público.

Municipalidad Distrital de Andrés Avelino Cáceres

Hace poco menos de un mes se anunció por los medios de comunicación

la ejecución del primer proyecto de construcción de pistas y veredas en la

Urbanización Jardín del distrito Andrés Avelino Cáceres bajo la modalidad

de obras por impuestos, esta noticia generó la atención de la población

porque es el primer distrito que ejecuta una obra bajo este procedimiento de

la mano con el Grupo Ajeper. La inversión asciende a S/ 800 000 y el plazo

de ejecución será en cuatro meses.

La Cámara de Comercio saluda la iniciativa de la Municipalidad de Andrés

Avelino Cáceres por implementar este proyecto necesario para la población

e insta al Gobierno Regional de Ayacucho y la Municipalidad Provincial de

Huamanga para agilizar los procedimientos para generar mayor incursión

del sector privado en la ejecución de obras de infraestructura en la región.

PASOS A SEGUIR

Alcalde del municipio de San Juan Bautista / Foto: Diario Correo Ayacucho

Dic

iem

bre

2017

- CC

A

Infocámara . 13

La Cámara de Comercio de Ayacucho solicitó

hace un par de meses al Ministerio de

Energía y Minas detalles de la obra Líneas

de transmisión 220 kV Friaspata – Mollepata

y ampliación de la Subestación Mollepata

de 50 MVA 20/66/10 kV. Esta preocupación

nace debido a la incertidumbre y poca

información que tiene la población sobre los

proyectos desarrollados para mejorar el servicio de energía

eléctrica en la ciudad, los cuales han propiciado cortes

programados en períodos cortos y con resultados que no se

han hecho públicos.

En relación con la solicitud, el Ministerio de Energía y Minas,

señalo este 21 de noviembre a través de un oficio dirigido a

nuestra institución que el proyecto se encuentra en proceso

de construcción e hizo observaciones que detallamos

textualmente: “La concecionaria presentó al Minem una

solicitud de ampliación de plazo por 13 meses por retraso en

la aprobación del estudio de impacto ambiental y supuestos

eventos de fuerza mayor que consecuentemente afectaron

la fecha de puesta en operación Comercial. El estudio de

Impacto Ambiental fue aprobado el 28/02/2017 por el Minem

por lo que se estima la Puesta en Operación Comercial del

Proyecto para el 05/03/2018”.

El servicio de energía eléctrica es, por amplio margen,

el servicio que ha generado más de una preocupación y

molestia en la población por las constantes interrupciones

programadas e intempestivas durante el último año. Desde la

Cámara de Comercio de Ayacucho estaremos atentos a los

proyectos que se implementarán en el período establecido

y, del mismo modo, pedimos que la empresa prestadora del

servicio brinde mayores alcances sobre estas actividades de

manera oportuna y con la mayor anticipación posible para

evitar la incertidumbre de la ciudadanía.

Este es el panorama de todos los días en los sectores más congestionados de la ciudad.“El servicio de energía eléctrica es, por amplio margen, el servicio que ha generado más de una preocupación y molestia en la población”.

OBRAS PARA MEJORAR SISTEMA DE ELECTRIFICACIÓN EN AYACUCHO

PROYECTO LÍNEAS DE TRANSMISIÓN 220 KV FRIASPATA – MOLLEPATA

Dic

iem

bre

2017

- CC

A

14 . Infocámara

CablesPOSTES Y CABLES SIN CONTROL EN AYACUCHO

LA CIUDAD DE LOS

Dic

iem

bre

2017

- CC

A

Infocámara . 15

En el siglo XIX, en países como Estados Unidos, Suecia o

Canadá, se convivía con marañas de cables de conexión

eléctrica, telefonía y del telégrafo, los cuales surcaban el

cielo a través de los innumerables postes y estructuras de

metal que contenían las líneas que se entretejían en algunos

sectores con tanta densidad que era imposible ver con

claridad el cielo a plena luz del día.

Antes de la aparición de sistemas inalámbricos y de la posibilidad de usar

conexiones subterráneas para mejorar la seguridad y mejor aspecto de las

calles de las grandes ciudades, era cotidiano ver que cada día se hicieran

más conexiones de líneas telefónicas en altas torres de metal que, hasta

ese momento, era el único medio para lograr que más ciudadanos tengan

el servicio de telefonía en casa. Más de 5 000 conexiones en todas las

direcciones y sin el mínimo reparo para seguir aumentando la gran telaraña

que poco a poco fue opacando las calles de estas grandes ciudades.

Transcurridos algunas décadas, el sistema de cableado en postes era inviable,

no solo porque era peligroso vivir en una ciudad con accidentes constantes

debido a la alta incidencia de episodios relacionados a incendios y accidentes

provocados por las instalaciones eléctricas, sino también porque la cantidad

enorme de espacio cubierto por cables fue provocando un impacto ambiental

que atentaba contra el ornato, seguridad y la propiedad privada. El cambio

a un sistema subterráneo no fue inmediato y tampoco estuvo exenta de

polémica porque las empresas responsables tuvieron que invertir enormes

cantidades de dinero para cambiar el sistema aéreo por el subterráneo, algo

que hoy en día resulta un factor que condiciona a muchos países que aún

sostienen este tipo de estructuras de telefonía y electricidad.

Ciudad sin reglas

El artículo 19 de la Ley de Telecomunicaciones 28737 señala lo siguiente:

“Cuando las redes de conducción de servicios de telecomunicaciones tienen

que extenderse dentro del área urbana o atraviesan zonas de interés histórico,

artístico o cultural, éstas deberán tenderse a través de ductos no visibles,

preferentemente subterráneos”.

Los postes que no dejan espacio para el tránsito peatonal se han convertido en un peligro latente

Foto referencial: Ecuador, colocación de líneas de teléfono debajo de la tierra. / Foto: lahora.com.ec

Dic

iem

bre

2017

- CC

A

16 . Infocámara

Ayacucho, así como otras regiones del Perú, no tienen proyectos para

derivar el cableado de telefonía o electricidad a un sistema subterráneo;

una vez más somos testigos de que la ley es letra muerta. Este es

un tema que no es reciente, el 2016 los medios de comunicación

denunciaron episodios lamentables donde la alcaldía huamanguina

autorizó a la empresa América Movil SAC para la instalación de 1663

postes en la ciudad (wari.com.pe, agosto 2 del 2016). Un hecho inaudito

porque somos testigos de que la gran cantidad de postes han provocado

el cierre de veredas o el entorpecimiento del tránsito peatonal en

espacios dentro del Centro Histórico de Huamanga, veredas que tienen

en promedio menos de un metro y medio en el mejor de los casos, algo

que va en contra de toda disposición para la construcción de pistas y

veredas.

El Centro Histórico de Huamanga ha sufrido cambios severos por la

invasión de cables y el caos vehicular que ha puesto en dificultades

el tránsito por las principales arterias de la ciudad. Basta con alzar la

vista en cualquier calle para saber que tenemos un problema que no

tiene visos de solución. El costo es alto, pero bien vale la pena porque

no solo se trata de mejorar pistas y veredas y ampliar espacios de

tránsito para agilizar el recorrido peatonal que hoy está en crisis, se

trata de ser consecuentes, porque tarde o temprano este problema será

inevitable e ineludible para las autoridades y no habrá forma de romper

las pistas y veredas inauguradas hoy para poner un sistema adecuado

de electrificación y telefonía como dispone nuestras leyes desde hace

muchos años.

El vecino país de Ecuador empezó un cambio drástico desde hace

dos décadas atrás para implementar sistemas subterráneos en las

principales ciudades del país, un proyecto que progresivamente está

tomando rumbo en otros sectores que tienen alta concentración de

cables y postes por metro cuadrado. No solo se modificó el sistema

del cableado aéreo, sino también ha permitido que se ponga atención al

tiempo de vida útil de los cables que no debe sobrepasar los 30 años y

la tecnología para mejorar y asegurar el uso de este sistema. Eso hace

el Ecuador hoy, ¿nosotros lo haremos en algún momento?

Pratt, Kansas (1911). Los cables abarrotando las calles.

Una torre telefónica en Estocolmo, Suecia, con 5.000 líneas conectadas. Se utilizó entre 1887 y 1913.

Dic

iem

bre

2017

- CC

A

Infocámara . 17

El Ministro de Cultura, Salvador del Solar, y el presidente regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima,

inauguraron el circuito turístico que incorpora al mausoleo de Monqachayoq en el complejo

arqueológico de Wari. El mausoleo es una estructura arquitectónica de piedras labradas con un

acabado apreciable por su fineza.

Esta ceremonia fue propicia para reconocer la labor del gobierno central en la promoción de nuestra

cultura milenaria a través de la inversión para propiciar mejores oportunidades en el sector turismo.

Cabe resaltar la iniciativa del Patronato Pikimachay, Municipalidad Provincial de Huamanga y el

Ministerio de Cultura para la suscripción de un convenio para la elaboración del proyecto que postula

a la ciudad de Ayacucho como Patrimonio Mundial ante la Unesco.

La Cámara de Comercio de Ayacucho, como parte integrante del Organismo de Gestión del Turismo y

Artesanía (OGAT), felicita a las autoridades promotoras de este importante proyecto para el desarrollo

del turismo sostenible.

MAUSOLEO DE MONQACHAYOQINAUGURACIÓN

El presidente de la Cámara de Comercio saludando al Ministro de Cultura, Salvador del Solar.

Dic

iem

bre

2017

- CC

A

18 . Infocámara

Dic

iem

bre

2017

- CC

A

Infocámara . 19