16
Guía Metodológica PESA 2012 Como elaborar la Planificación Microrregional (MPMR) Versión 12.01 PROYECTO ESTRATÉGICO PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Como elaborar la Planificación Microrregional (MPMR)sistemas.pesamexico.org/administrador/DocumentosPesa/5/5.pdf · Guía Metodológica PESA 2012 Como elaborar la ... Viables y sostenibles,

  • Upload
    trananh

  • View
    234

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

 Guía Metodológica PESA 2012

Como elaborar la Planificación Microrregional 

(MPMR) 

Versión 12.01

P R O Y E C T O E S T R A T É G I C O P A R A L A

S E G U R I D A D A L I M E N T A R I A

CREDITOS  FAO Nuria Urquía Fernández Representante de FAO en México María del Carmen Culebro Trejo Representante Asistente de la FAO en México Stefano Gavotti Oficial Superior de Seguridad Alimentaria Oficina sede de la FAO, Roma Fernando Soto Baquero Oficial Principal en Políticas Agrícolas Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe, Chile SAGARPA Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario Ignacio Rivera Rodriguez Subsecretario de Desarrollo Rural Esteban Borromeo Moctezuma Director General de Programas Regionales y Organización Rural Carlos Rodriguez Arana Director General de Apoyos para el Desarrollo Rural José Miguel Moto Director General de Servicios Profesionales para el Desarrollo Rural Victor Manuel Celaya Del Toro Director General de Estudios para el Desarrollo Rural

UTN Francisco Aguirre Pineda Director Nacional Mauricio García de la Cadena Desarrollo Metodológico Julio C. Rosette Castro Desarrollo Estratégico Ariel Buendía Nieto Capacitación Técnica Daniela Hernández Lorenzana Capacitación en Línea Fabiola Lopez Mendoza Desarrollo de ADR Hadzel Sánchez Guzmán Proyectos y Modelos de Negocios Heriberto López Antonio Validaciones Tecnológicas Jair Avelar Frías Informática Janet Alba Zapata Recursos Humanos Juan Adrián Rojas Méndez Seguimiento y Evaluación Hemer García Torres Evaluación Juan Antonio Hernández Martinez Microfinanzas Delhi Anahí Trejo Hernandez Nutrición

CONTENIDO

Presentación.................................................................................................................. 3

Sección 1 Objetivos, enfoque y alcance de la Matriz de Planificación Microrregional .. 4

1.1 Objetivos.................................................................................................................. 4

1.2 Enfoque ................................................................................................................... 4

1.3 Alcance .................................................................................................................... 5

Sección 2 metodología .................................................................................................. 6

2.1 Consensuar las acciones de la EI con las comunidades estratégicas. ................... 6

2.2 Identificar los modelos y analizar su pertinencia. .................................................... 6

2.2.2 Aplicar los criterios de pertinencia de los modelos. .............................................. 7

2.3. Realizar la evaluación paramétrica de cada modelo .............................................. 8

2.4. Revisar la viabilidad operativa y planificación de recursos de la adr para cumplir

las metas ..................................................................................................................... 10

2.5 MPMR y un ejemplo para su llenado. .................................................................... 12

2.6. Obtener la validación del GOP ............................................................................. 14

Matriz de Planificación Microrregional (MPMR)

3

PRESENTACIÓN

La presente Guía, tiene como propósito apoyar a las Agencias de Desarrollo Rural (ADR) en la elaboración de la Planificación Microrregional, que tiene como resultado la “Matriz de Planificación Microrregional” (MPMR).

La Guía, ha sido diseñada, tomando en cuenta la principal información que requieren los Grupos Operativos en las entidades federativas, para cuantificar y acordar las metas de las Agencias de Desarrollo Rural. Por lo tanto la ADR y los Grupos Operativos podrán proponer ajustes y modificaciones a la Unidad Técnica Nacional del PESA (UTN) para que determine su incorporación a esta Guía, con el fin de obtener una Planificación Microrregional adecuada.

La Guía, está formada por dos partes: en la primera parte, se describen los objetivos, el enfoque y el alcance de la Planificación Microrregional. En la segunda parte, se exponen los pasos a seguir para construir la MPMR.

Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)

4

SECCIÓN 1 OBJETIVOS, ENFOQUE Y ALCANCE DE LA MATRIZ DE

PLANIFICACIÓN MICRORREGIONAL

1.1 OBJETIVOS

El objetivo general de la MPMR es:

Realizar la Planificación Microrregional, con el fin de que el Grupo Operativo PESA, valide los tipos de proyectos, las inversiones, las metas, los resultados y los índices de desempeño que la ADR efectuará en un año de trabajo en el marco del PESA.

Los objetivos específicos de la MPMR son:

• Proporcionar al GOP, un instrumento para medir los resultados de la ADR en el marco del PESA.

• Aportar a la ADR, un instrumento para que los resultados y las metas se fijen en proporción a la cantidad de recursos gestionados.

• Verificar que los proyectos presentados por la ADR, efectivamente estén alineados con la Estrategia de Intervención, con el propósito de verificar que se avanza de manera adecuada en el desarrollo de la región.

• Otorgar herramientas de análisis, para que la ADR demuestre la viabilidad de los proyectos presentados al GOP y se pueda tomar una decisión.

1.2 ENFOQUE

La Planificación Microrregional, expresada en una Matriz de Planificación Microrregional (MPMR), es la síntesis de metas e indicadores de desempeño, que la ADR se propone cumplir en términos de localidades, familias y productores atendidos, proyectos, inversiones y resultados, esperados en un año de trabajo1. La validación de la MPMR, la otorga el Grupo Operativo PESA en la entidad, ya que es el instrumento que se utilizará, para medir el desempeño de la ADR en el año de trabajo. Para obtener dicha validación, la ADR, deberá demostrar que los proyectos y acciones de seguimiento señalados en la MPMR son:

a) Congruentes con la Estrategia de Intervención, para comprobar lo anterior, regularmente el GOP solicita que la ADR presente la Estrategia de Intervención2 y después la MPMR.

b) Viables y sostenibles, mediante un análisis de factores de la producción, los costos, la congruencia con la cultura local, las capacidades de la familia o el grupo de productores que operarán el proyecto, entre otros.

1 Cada año se elabora una MPMR. 2 A veces solo las líneas de intervención.

Matriz de Planificación Microrregional (MPMR)

5

c) Objeto de acción de los Programas de SAGARPA o de la institución a la que se le está solicitando el fondeo.

d) Ejecutables, en el tiempo que marcan las reglas de operación de las fuentes de fondeo.

La MPMR validada por el GOP, es el resultado del análisis de los proyectos, presentado por la ADR, de la coincidencia de los proyectos con las políticas públicas federales y estatales y, por último, de los recursos disponibles en la Entidad Federativa, principalmente3. Es importante, que los proyectos incluidos en la MPMR demuestren su viabilidad técnica, económica y social con el propósito de demostrar su sostenibilidad, además de que deben ser congruentes con la Estrategia de Intervención (EI). Por tal motivo, en esta guía se presentan algunas herramientas que ayudarán a la ADR a analizar y evaluar la viabilidad de los tipos de proyectos dentro de la MPMR. Es importante, remarcar que los proyectos que se presentan en la MPMR, son medios para alcanzar el objetivo general del PESA, por lo tanto cada proyecto debe tener claro sus objetivos e indicadores de resultados, en el desarrollo de capacidades de la gente y sus metas de lo que se quiere conseguir, con dicho proyecto. Por ejemplo: un proyecto de estufas busca elevar las condiciones de vida de una familia mediante la disminución de los gases de combustión en las cocinas y del consumo de leña. 1.3 ALCANCE

Anualmente, la ADR deberá elaborar una MPMR para cada microrregión atendida. Se deberá contar con un análisis de viabilidad genérico por tipo de proyecto presentado, con el fin de mostrar sus beneficios y costos de manera general.

3 La ADR deberá tomar en cuenta que el combate a la pobreza es una suma de esfuerzos multisectoriales en los tres niveles de gobierno y de la sociedad civil quienes desde su área de especialidad o influencia pueden aportar elementos para incidir integralmente en las localidades marginadas.

Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)

6

SECCIÓN 2 METODOLOGÍA

La MPMR, se formula principalmente en gabinete, a partir de la Estrategia de Intervención, de los planes comunitarios y del análisis de los proyectos que según la ADR se deben y se pueden ejecutar, para mejorar las condiciones de vida del país.

Se requieren aproximadamente dos semanas para su elaboración, para lo cual deben seguirse tres etapas que se señalan a continuación. 2.1 CONSENSUAR LAS ACCIONES DE LA EI CON LAS COMUNIDADES ESTRATÉGICAS.

La ADR deberá organizar un taller comunitario, cuidando los principios del PESA (equidad, inclusión y corresponsabilidad), para presentar las acciones resultantes del proceso de la EI a las comunidades estratégicas y lograr su consenso y su validación. Para la realización del taller se hacen las siguientes recomendaciones:

Explicar el proceso que la ADR realizó para definir las acciones de la EI. Tomar nota del sentir de la comunidad respecto de las acciones propuestas y su

sentir de ellas. Documentar cada paso toda vez que se seguirá utilizando la información para

detallarla o complementarla más adelante. .Hacer hincapié en los beneficios del trabajo comunitario.

Es importante que se tome registro de los acuerdos a que se lleguen en todas las comunidades estratégicas en las que se realicen los talleres. Si los usos y costumbres de las comunidades lo establecen, firmar los acuerdos. 2.2 IDENTIFICAR LOS MODELOS Y ANALIZAR SU PERTINENCIA.

En virtud de que para solucionar una problemática pueden encontrase varias opciones, y que cada una de éstas implica diferentes requerimientos de capital, insumos, tecnología y conocimientos, es necesario hacer una análisis de los modelos de proyectos a fin de seleccionar aquellos que estén acordes a las condiciones de la microrregión. En la MPMR se deberán incluir proyectos que demuestren sostenibilidad con base en los aspectos técnicos, económicos y sociales. Para lo cual se sugieren los siguientes procesos para el análisis de esta situación. 2.2.1. Identificar un menú de elementos tecnológicos o tipos de proyectos para cada acción de la EI. Para realizar el esto la ADR deberá tomar como base sus conocimientos previos y la opinión de las comunidades a partir de:

La experiencia previa de modelos similares en las comunidades. La experiencia de modelos exitosos en otras regiones. Proyectos tipo del PESA. Tecnologías o modelos generados en centros de investigación u ONG ya

validados. Consultar proyectos exitosos de que han implementado otras ADR en regiones

distintas.

Matriz de Planificación Microrregional (MPMR)

7

Es importante que la ADR conozca en la práctica y/o documentalmente los modelos que se identifiquen.

2.2.2 APLICAR LOS CRITERIOS DE PERTINENCIA DE LOS MODELOS.

Una vez identificado el menú de proyectos es importante que estos sean sometidos a un análisis que garantice que con el menor costo se atienda al mayor número de familias con la tecnología adecuada a las condiciones de las microrregiones. Adicionalmente la ADR deberá reflexionar sobre aquellas variables que son indispensables para la viabilidad del modelo. Este ejercicio es factible realizarlo en el taller de validación de las acciones de la EI. Estos criterios se dividen en dos grupos: a) Pertinencia social:

Es deseable que la ADR analice junto con los beneficiarios dos modelos distintos para cada problemática a atender. Aun cuando la Agencia tiene información de que un modelo es el más adecuado, es muy importante que las familias comparen ventajas y desventajas más evidentes. Estas pueden estar referidas a requerimientos de mano de obra, requerimientos de insumos externos, espacios para su instalación, aprovechamiento de recursos locales, entre otros.

b) Pertinencia técnica-económica.

Nivel de intervención. Se deberá identificar el enfoque de atención del modelo o el sistema productivo, las opciones pueden ser: Eficientar, complementar o innovar.

Cuadro1. Niveles de intervención

Eficientar

Complementar

Innovar

Se trata de realiza mejoras en modelos productivos que actualmente están siendo manejados con cierta ineficiencia. Este enfoque de atención presenta menor complejidad en el manejo.

Consiste en proponer estrategias adicionales a los modelos o proyectos que están relativamente bien manejados, pero que pueden mejorarse para lograr mayores beneficios. Este tipo de proyectos o modelos presentan un grado de complejidad media.

Se refiere a nuevas alternativas o modelos que no son conocidos en las microrregiones de trabajo y que plantean beneficios significativos. Este tipo de modelos o proyectos requieren mayor acompañamiento y asesoría técnica por parte de las ADR; es decir, presentan mayor grado de complejidad.

Fuente: elaboración propia, 2012. Disponibilidad de agua. Es fundamentar las necesidades de cada modelo y la disponibilidad de ésta en las familias y comunidad.

Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)

8

Mercado. Se deberá valorar que los modelos o proyectos propuestos tienen una demanda identificada ya sea para autoconsumo o para su venta en el mercado (se recomienda revisar datos de la estimación de mercado microrregional de alimentos).

Una vez analizada la pertinencia social, la ADR deberá de registrar el número de familias o grupos interesados en participar en los modelos propuestos para cada una de las acciones de la EI. Para realizar el concentrado de información derivado del análisis de pertinencia se sugiere generar una matriz, como la que se muestra a continuación, misma que se podrá modificar según las características de cada microrregión.

Cuadro2. Matriz de Ponderación y Modelos Productivos

Acciones de la EI Sistema de

producción o modelo

productivo Pert

inen

cia

soci

al: f

amili

as o

gr

upos

in

tere

sado

s

Pertinencia técnica-económica

Estrategia del

modelo Disponibilidad

de agua Mercado Suma

Estufas ahorradoras de

leña que expulsan el humo fuera de

la cocina.

Lorena 2 Optimizar 5 0 5

Patzari 198 Optimizar 10 10 20 Estufa de

molde 0 Optimizar 3 5 8

Sistemas de aprovechamiento de manantiales y/o captación y

almacenamiento de agua de lluvia.

Ferrocemento 100 Innovar 10 10 20

Tinacos de plástico 7 Innovar 3 0 3

Ollas de agua comunitaria 50 Innovar 5 10 15

Manejo de humedad en el

suelo a partir de introducir

escurrimientos a la parcela.

Bordería interparcelaria 30 Innovar 10 10 20

Tinas ciegas en la parcela

de cultivo 10 Innovar 5 0 5

Fuente: elaboración propia, 2012. 2.3. REALIZAR LA EVALUACIÓN PARAMÉTRICA DE CADA MODELO

Una vez que se identificó y analizó la pertinencia de los modelos tecnológicos o tipos de proyectos de las microrregiones que se incluirá en la MPMR, se realizara la evaluación paramétrica de cada modelo estableciendo un parámetro de referencia para estimar costo unitario de cada tipo de proyecto. Estos parámetros se establecen con base en la experiencia de los beneficiarios u otras ADR con más años en el PESA.

Matriz de Planificación Microrregional (MPMR)

9

En el siguiente cuadro se presentan ejemplos de los que pueden ser usados como parámetros de proyecto tipo.

Cuadro 3. Parámetros por Sistema de Producción o Modelo Productivo

Sistemas de producción o modelo

Parámetro de proyecto tipo

Estufas

$/ unidad

Agua Ferrocemento Geomembrana Rotoplas Concreto Mampostería Otros

$/m3 de agua almacenada

Invernaderos Rústicos Tecnificados Micro túneles Bio espacios Malla sombra Otros

$/m2 de construcción

Fuente: elaboración propia, 2012. Ejemplo: La ADR deberá entonces generar un modelo paramétrico de inversión, de acuerdo con nuestro ejemplo sería como el siguiente:

Cuadro 4. Ejemplo de Parámetros por Sistema de Producción o Modelo Productivo

Proyecto tipo o modelo Parámetro de proyecto tipo

Aves (Sistema tradicional) $ 800.00 / m2 de gallinero

Cisterna de Ferrocemento

de 10 000 lt

$ 1.00 / litro de agua

almacenada

Olla de agua comunitaria

(5 000 m3) $ 0.50 / litro almacenado

Huertos de traspatio $ 250 .00/ m2 Fuente: elaboración propia, 2012.

Esto te permitirá realizar la estimación de la inversión por cada tipo de proyecto en una microrregión determinada, para lo cual se multiplica el parámetro de cada proyecto tipo por las unidades solicitadas. Ejemplo:

Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)

10

Si en la microrregión de Tierra Caliente del estado de Guerrero se solicitan un total de 150 cisternas de ferrocemento de 10 000 lt , esto significa que la inversión estimada por cada cisterna en la microrregión es de $ 10,000.00 y la inversión estimada global para la microrregión será de $ 1,500.00.00. 2.4. REVISAR LA VIABILIDAD OPERATIVA Y PLANIFICACIÓN DE RECURSOS DE LA ADR PARA CUMPLIR LAS METAS

Para el planteamiento final de las metas por cada tipo de proyecto en la MPMR, la ADR deberá revisar los tiempos de ejecución , la capacidad de los recursos humanos de la ADR y los medios de trabajo de que dispone.  Para lo cual se sugiere determinar:

• Tiempo: Se refiere al periodo estimado necesario para la construcción, el arranque y la operación del proyecto. Por ejemplo, para una cisterna de ferrocemento de 10 mil litros se debe considerar un plazo de cuatro días.

• Capacidad de los recursos humanos de la ADR: Se refiere al perfil profesional, habilidades y/o experiencia de los recursos humanos con que cuenta la agencia y que intervendrán en la puesta en marcha de los modelos propuestos. Por ejemplo, para poner en marcha un huerto de traspatio, se requiere un facilitador con conocimientos en manejo y producción de hortalizas.

• Medios de trabajo: Se refiere a todos los recursos materiales y económicos de los cuales la agencia puede disponer para realizar la puesta en marcha. Por ejemplo son necesarios vehículos, computadoras, celulares, dinero, etc.,

Un ejemplo de cómo se puede evaluar la viabilidad operativa y planificación de los recursos de la ADR se muestra en el siguiente cuadro:

Matriz de Planificación Microrregional (MPMR)

11

Cuadro 5. Ejemplo de revisión de viabilidad operativa y planificación de recursos de la ADR para cumplir con las metas

Concepto   Situación actual   Necesidades   Ajustes  

Capacidad de la ADR (perfil profesional) 

9 integrantes: 6 agrónomos, 1 veterinario y 2 integrantes con formación profesional en carreras sociales. Amplia experiencia en el diseño de obras de agua. Se domina la técnica de estufas. 

Dominio de cisternas de ferrocemento. 

Hay personal suficiente. 

Medios de trabajo: Oficinas Vehículos Equipo de oficina y campo Movilización 

Una oficina en la región, 5 vehículos de campo, 9 PC con impresora, 2 líneas telefónicas, conexión a internet, 2 GPS, 1 Estación total, 1 cañón de proyección. 

Ninguna  Ninguno 

Tiempo de construcción 

Se disponen de cuatro meses para la puesta en marcha. 

Estufas: 2 hrs/estufa, se requiere de 100 días. Cisternas: 4 días/ cisterna. Una olla de agua aproximadamente 1 a 2 meses. 

Identificar y formar al menos 6 técnicos comunitarios para estufas y cisternas y programar rutas para eficientar el trabajo. 

Fuente: elaboración propia, 2012.

Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)

12

2.5 MPMR Y UN EJEMPLO PARA SU LLENADO.

La MPMR está formada por dos secciones; la primera establece las metas e indicadores generales (véase cuadro 6) y la segunda enfatiza las metas e indicadores por proyecto (Véase cuadro 8), que a su vez está dividido por proyectos financiados con recursos de SAGARPA y con recursos de otras instituciones locales, así como las acciones de seguimiento de años anteriores. Es muy importante que la información sea consistente entre estas dos secciones (véanse ejemplos en los cuadros 7 y 8)

Cuadro 6. Sección General de la MPMR Matriz de Planificación Microrregional

Objetivo general Meta Indicadores Medios de

Verificación Inversión estimada

global

Indice de desempeño

Aceptable No aceptable

Corresponde al objetivo de la(s)

Etapa(s) de Intervención:

Mejoramiento

del hogar, Producción de alimentos y/o generación de

ingresos.

Se coloca el número de

localidades y número de

familias atendidas.

Los indicadores

correspondientes a cada

meta: “Localidades” y “Familias”.

Son las evidencias que

presenta la ADR para

demostrar que los proyectos se ejecutaron.

Esta cifra debe incluir la

inversión total:

inversiones, capacitación, etc. La cifra

que se anote en esta casilla debe coincidir con la suma

de las inversiones

señaladas en la Sección de

proyectos.

Cuando las metas se

cubren en un porcentaje

mayor o igual a 95%.

Se anota el número de localidades y/o familias que resultan

de este porcentaje.

Cuando las metas se cubren en

un porcentaje menor al

95%. Se anota el número de localidades y/o familias

que resultan de

este porcentaje.

Fuente: elaboración propia, 2012.

Cuadro 7. Ejemplo de llenado de la Sección General de la MPMR

Fuente: elaboración propia, 2012.

Matriz de Planificación Microrregional (MPMR)

13

Cuadro 8. Sección por Proyecto de la MPMR

Proyecto con recursos de SAGARPA

Objetivo específico por tipo de proyecto

Meta Indicadores Medios de verificación

Inversión estimada

global

Indice de desempeño

Satisfactorio Aceptable No aceptable

Corresponde al Eje de

análisis y al tipo de

proyecto específico.

Por ejemplo: energía, (estufa

lorena); agua, olla de agua,

etc.

Se refiere al

número de

proyectos a

implementar.

Se refiere al número de

familias beneficiadas por tipo de proyecto.

Se refiere única y

exclusivamente a la manera en

que se verificará que el proyecto funciona en

campo.

Corresponde al monto

estimado por tipo de

proyecto. La sumatoria

de estos subtotales

debe coincidir con la inversión estimada global de la Sección General de la

MPMR.

Cuando las metas se

cumplan del 96 al 100%, Se anota el número de proyectos

que resultan de este

porcentaje.

Cuando las metas se

cumplen en 95%

Se anota el número de proyectos

que resultan de este

porcentaje.

Cuando las metas

se cumplen

en un porcentaje menor al

95%. Se anota el número

de proyectos

que resultan de

este porcentaje.

Fuente: elaboración propia, 2012.

Cuadro 7. Ejemplo de llenado de la Sección por Proyecto de la MPMR Proyecto con recursos de SAGARPA

Objetivo específico por

tipo de proyecto

Meta Indicadores Medios de verificación

Inversión estimada

global

Indice de desempeño

Satisfactorio Aceptable No aceptable

Agua (Cisternas)

209 cisternas

209 familias con cisterna

Visita a proyectos para obtener fotos y testimonios de las personas.

$ 2,499,319 200 a 209 199 Menos de 199

Producción de alimentos en traspatio (Microtúneles)

127 microtúneles

127 familias con microtúnel

Visita a proyectos para obtener fotos y testimonios de las personas.

$ 1,113,200 122 a 127 121 Menos de 121

Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA)

14

Proyecto con recursos de SAGARPA

Objetivo específico por

tipo de proyecto

Meta Indicadores Medios de verificación

Inversión estimada

global

Indice de desempeño

Satisfactorio Aceptable No aceptable

Fuentes de ingreso (Plantaciones de café)

120 plantaciones

120 familias con plantaciones de café

Visita a proyectos para obtener fotos y testimonios de las personas.

$ 720,000 115 a 120 114 Menos de 114

Fuente: elaboración propia, 2012. 2.6. OBTENER LA VALIDACIÓN DEL GOP

La ADR presenta ante el GOP la MPMR para cada una de sus microrregiones, a fin de obtener la validación correspondiente. Generalmente el GOP solicita que en la misma sesión se presenten la EI y la MPMR. Es necesario que la ADR integre debidamente el expediente de la comunidad, así como las evidencias del trabajo realizado en caso de ser requerido en el proceso de validación, por parte del GOP. Otras recomendaciones son:

• Preparar la presentación en PowerPoint que mostrarás ante el GOP al reunirte con éste.

• Hacer uso de tus habilidades de comunicación escrita y oral.

• Revisar el módulo 2 donde se enlistan las recomendaciones para elaborar

presentaciones y reuniones.