Cómo Evitar Las Úlceras y Las Escaras

Embed Size (px)

DESCRIPTION

medicina

Citation preview

Cmo evitar las lceras y las escarasEs importante seguir una serie de precauciones a la hora de prevenir este tipo de heridas.Como medidas generales deberamos:Mantener una buena higiene, cada da y extremndola en zonas sensibles y con mayor predisposicin a aparecer como son las que poseen alguna prominencia sea.

Aprovechando el momento de higiene hacer un examen detenido del cuerpo para notar cualquier cambio en la piel o el ms mnimo sntoma de aparicin de ulceraciones, en caso de que esto se produzca, sin alarmarse consultar con personal sanitario.

Producir continuos cambios posturales. Mantener una misma postura durante un determinado tiempo aumenta e incluso provoca por si solo la aparicin de este tipo de heridas, para realizar estos movimientos debemos tener en cuenta las posturas anteriores para no repetirlas dentro de las posibilidades existentes.

Mantener la hidratacin de la piel. Es importante mantener una buena hidratacin en la piel puesto que es sntoma de una piel sana podemos ayudar a contrarrestar la sequedad y falta de nutricin con tratamiento externos en cremas.

Podemos tambin servirnos de ayudas externas en forma de colchones, sbanas de tejido natural y otros recursos especialmente adaptados a no fomentar la aparicin de escaras en la piel. Podemos ayudarnos adems de almohadas y cojines que nos apoyaran a la hora de los cambios posturales.

Cmo tratarlasEl tratamiento de las lceras es idntico al de una herida abierta, teniendo en cuenta que en este caso existe una prdida de tejido, aunque podemos diferenciar varias fases en las lceras:En la primera fase observamos una irritacin en la piel, an no se ha perdido tejido cutneo y tambin se puede presentar una dureza o decoloracin. El tratamiento en este caso es preventivo, lavar bien la zona y mantenerla seca despus, es conveniente tapar la zona con un apsito.

En la segunda fase la herida es algo mayor y ya se pueden observar ampollas, vesculas o rotura de la superficie (dermis, epidermis). El tratamiento al igual que anteriormente consiste en el lavado, secado minucioso y colocacin de un apsito, aunque si descubriramos la aparicin de infeccin en la zona procederemos a repetir cada da este proceso, aplicando el tratamiento sealado por personal mdico.

En la tercera fase observaremos la lesin o muerte celular de la piel, aunque su profundidad no es extrema, las tcnicas de cura a partir de estos casos deben ser realizadas por personal sanitario por contener un extremado riesgo de infeccin y su consecuente empeoramiento.

Cuarta y ltima fase. La fase de mayor agravante puesto que la lcera ya se ha extendido en una alta medida, ahondando hasta llegar a la masa muscular, hueso, etc La destruccin de tejidos es importante y el riesgo de infeccin y complicaciones es altsimo, debe ser tratada por personal sanitario.

La visita al mdicoEn cuanto se note el menor sntoma de aparicin de escaras o lceras en una persona es necesario informar al personal mdico para que valore y decida el estado o situacin de las mismas.El mdico de salud primaria que conoce la situacin cercanamente es el profesional mas indicado para aportarnos consejo y cerciorarse de que el riesgo es merecido de una atencin ms cuidada.Tratamiento de la lesin:Fase I:Lavado de la zona con suero fisiolgico o jabn.

Secado minucioso, desde el centro hasta los bordes.

Aplicacin de un apsito trasparente que nos permita ver la evolucin de la lesin, este apsito lo retiraremos en un mximo de 5 das.

Fase II:Lavado de la zona con suero fisiolgico o jabn.

Secado minucioso desde el centro hacia los bordes.

Colocacin de un apsito traspirable, este apsito lo mantendremos un mximo de 3 das.

Fase III y IV:Debe ser el facultativo quien realice las curas

Lasescarasse producen cuando la presin continua sobre la piel es excesiva a causa de la friccin o roce, por ejemplo en personas que se ven obligadas a pasar todo el tiempo en cama sin cambiar de posicin. Unaescarapuede ocurrir casi en cualquier parte del cuerpo, pero debido a que un paciente est por lo general recostado sobre la espalda, glteos, rodillas, hombros y la cabeza son las partes ms afectadas. Aunque en ocasiones resulta difcil prevenirlas, lasescaras se pueden curarcon el tratamiento adecuado de la zona afectada, de modo que te recomendamos consultar al mdico y seguir atentamente las recomendaciones de este artculo de unComo acerca decmo curar las escaras.Principio del formularioFinal del formularioInstruccionesEn primer lugar, cabe destacar que las escaras pasan por diversas fases, que se inicia con una lesin superficial pero que suele implicar la posterior prdida de tejido e incluso pueden ahondar hasta el hueso. Es por ello que este tipo de heridas abiertasrequieren de una supervisin mdicaconstante y que sea personal cualificado quien se encargue de realizar las curas.

As pues, lo que deberemos hacer en casa ser mantener limpia el rea donde se est produciendo una escara para evitar as la proliferacin de bacterias que pueden causar una infeccin. Para ello, deberemoslavar bien la zona con aguay, si se desea, con jabn neutro que podrs encontrar en farmacias; despus se deber secar a consciencia desde el centro de la herida hacia los bordes con una gasa estril para retirar totalmente la humedad.

Una vez que la piel est limpia y seca, debersaplicar un apsito sobre las escaraspara mantener la zona esterilizada y facilitar la curacin de la herida. Ser necesario reemplazar dicho apsito con frecuencia para prevenir las infecciones que empeoraran las escaras; para ello, puede resultarte til nuestro artculo:Cmo quitar una tirita o esparadrapo sin hacer dao.

http://t2.uccdn.com/images/5/3/0/img_3035_ins_3632365_600.jpgEn caso de que las escaras empeoren y se inicie un proceso de muerte celular que implicar lesiones complicadas, deber ser unaenfermera o mdicoquien proceda a realizar las curas necesarias para tratar las escaras. Bajo ninguna circunstanciadebes aplicar ningn tipo de crema o solucin antisptica si no ha sido recetado por el personal sanitario.

Acerca decmo prevenir las escarasen personas que pasan mucho tiempo en la cama o en una misma posicin, ser importante seguir estas recomendaciones:Girar a la persona que est en la cama

Supervisar con regularidad las zonas ms propensas a la aparicin de escaras: zona lumbar, sacro, codos, hombros, parte posterior de la cabeza, rodillas, tobillos, talones...

Colocar cojines bajo estas zonas para reducir la presin.

Mantener la piel limpia y seca.

Cambiar la ropa de cama frecuentemente.

Uso de ropa adecuada, ni demasiado floja ni excesivamente ajustada.

Introduccin:En el tratamiento agudo de pacientes deben tenerse en consideracin todas las situaciones que puedan poner en mayor riesgo la salud de ste, es as, como todos los pacientes sometidos a inmovilidad prolongada , estn en riesgo de presentar lesiones por decbito o escaras por presin.Pacientes con compromiso de conciencia, deficiencias neurolgicas y patologas graves son los que presentan con ms frecuencia stas lesiones. Los internados en Unidades de Cuidado Intensivo renen con mucha frecuencia estos elementos, los que acompaados de factores de riesgo asociadas hacen frecuente la aparicin de estas temidas complicaciones.Definicin:Escara por presin es el trmino ms correcto, ya que la palabra decbito implica posicin acostada del paciente y stas lesiones se pueden producir en cualquier posicin, por ejemplo en una silla de ruedas. Es posible inferir que el mecanismo involucrado ms importante es la presin ejercida sobre un punto del tejido.En asociacin a ste factor, que por s solo es capaz de producir una de stas lesiones, las condiciones del paciente afectaran la frecuencia y facilidad con que ste tipo de lesiones se desarrolle tales como: alteraciones de conciencia, humedad, dificultad de movilizacin, roce , fuerzas cizallantes y desnutricin.Epidemiologa:La frecuencia de aparicin de las escaras de presin es variable y depende de la poblacin a evaluar, tanto como la situacin clnica de los pacientes considerados. En 1997 el cuarto estudio de la prevalencia nacional de lceras por presion en Estados Unidos de Norteamrica (NPUPS) encontr prevalencias entre 1,4% y 36,4%, con una media de 10,8% en las unidades de tratamiento agudo (1). Adems se encontr asociacin directa con la patologa de base, es decir, 41% en enfermos cardiovasculares, 27% en enfermedades neurolgicas y 15% en pacientes traumatolgicos (1). Las prevalencias varan y los reportes alcanzan hasta un 50% en unidades de tratamiento crnico, adems hay clara asociacin con la edad, as, 63% de los pacientes con lceras por presin son mayores de 70 aos (1).Las localizaciones ms frecuentes dependen de la posicin del paciente. Los pacientes en decbito tienen lesiones con una distribucin diferente de los pacientes en silla de ruedas (paraplgicos) (Figura 1).Etiopatiogenia:El factor ms importante en la generacin de lceras por decbito es la presin (1), pero la asociacin de factores puede facilitar su aparicin, entre otras, la humedad e incontinencia, desnutricin, edema, alteraciones de la mobilidad y enfermedades asociadas.Localizacin: el 96% de estas lesiones son infraumbilicales y de stas, 75% estn en la region pelviana.Isquemia: Estudios muestran que si la presin capilar est sobre 32 mmHg se producir isquemia (Normal hasta 12 mm Hg). La isquemia por si sola no es capaz de inducir lesiones, siendo el tiempo un factor mayor. Hay una relacin inversa entre la cantidad de presin ejercida y el tiempo por el cual se mantiene en un punto. Esta relacin describe una distribucion parabolica. (Figura 2).Experimentos en animales (2) demuestran que el msculo que rodea al hueso es el mas suceptible de sufrir por isquemia, antes de la piel, la que requiere de mayor tiempo para sufrir lesiones.Experiencias tempranas como la de Lindan en 1965@, en que se midi la presin ejercida en distintos puntos del cuerpo en una cama de transductores, revelaron las zonas de presin sobre la piel de un paciente en distintas posiciones. (Figura 3).Tiempos tan breves como 5 minutos cada 2 horas de alivio de la presin de hasta 450 mm Hg, son suficientes para prevenir la aparicin de lesiones por decbito. La irradiacin de la presin ejercida nace de las prominencias seas, disminuyendo en forma centrfuga. (Figura 3). Esto explica las caractersticas del dao tisular que se disponen en forma de cono truncado con base hacia el hueso. (Figura 4)Infeccion:La sola aplicacin de presion sobre la piel es capaz de producir lesiones, pero en tiempos claramente mas largos de lo que se ha observado en la situacin clnica, as existen otros factores que promueven la ulceracin ms temprana.Evidencia experimental apoya la presencia de bacterias que favorecen la aparicin ms rpida de lesiones cutneas, las bacterias se acumulan en sitios sometidos a presin en animales experimentales (3) y el mismo proceso se ha observado en heridas intencionales@. Este fenmeno se ha atribuido a una alteracin del drenaje linftico, isquemia, denervacin y alteracin inmunitaria producida por estas lesiones (3).Edema:Al aumentar la presin sobre 12 mm Hg se produce estasia venosa, dilatacin precapilar, aumento de la permeabilidad, extravasacin de proteinas y edema. Los tejidos consiguientemente son denervados por prdida del tono simptico que lleva a mas edema. El trauma a los tejidos favorece la liberacin de prostaglandinas de forma descoordinada, lo que altera la respuesta inmune local y favorece la infeccion (3).Fuerzas cizallantes: Un factor al cual no se le ha dado importancia, pero que debe considerarse, ya que los pacientes en decbito de movilizan en su cama deslizandose, lo que produce que la piel se mueva en una direccion y los msculos, adheridos al hueso, en la direccin opuesta, esto produce colapso de los vasos perforantes, aumenta la isquemia y edema. Estas suposiciones fueron demostradas por tomografa computada por Conner en pacientes en cama (4).Tratamiento y Consideraciones Preoperatorias:El tratamiento de las escaras por presin requiere de pensamiento integral y del concurso de variadas especialidades, entre las que se cuentan: Endocrinologa, neurologa, urologa, nutricin, kinesiologa, terapia ocupacional, etc, adems de la familia del paciente.Esta patologa debe ser discutida con la familia y el paciente, debido a que se trata de una enfermedad con alta tasa de recurrencia (Hasta de un 95%). En conjunto y de comn acuerdo debe tomarse la decisin ms adecuada al paciente en discusin.Multiples factores influyen en el xito del tratamiento de una escara por presin, as el estado nutricional del paciente, la infeccin, alivio de la presin y espasticidades mejorarn el resultado del tratamiento y podrn modificar la tasa de recurrencias.Nutricin:Todos los pacientes deben ser evaluados nutricionalmente, ya que, sea por la patologa de base, incapacidad de alimentarse o abandono; invariablemente, estos pacientes estarn desnutridos. La sola hipoalbuminemia no explica un dficit en la cicatrizacin (3), por lo tanto deben evaluarse y tratarse todos los parmetros asociados.Se ha involucrado a ciertas vitaminas (C, A), minerales (Zinc) y aminoacidos directamente con la capacidad de regeneracin y produccin de colgeno, por lo que estas deben ser aportadas al paciente.En la situacin de un paciente de una unidad de cuidado intensivo, el anlisis de sus requerimientos debe ser cuidadosamente evaluado, as, si el paciente es inacapaz de alimentarse de forma adecuada, sus requerimientos debern ser suministrados por va enteral directa o paraenteral (3).Infeccin:El control de todos los focos de infeccin es de extrema importancia, los tejidos bajo isquemia son particularmente susceptibles a la siembra de bacterias (3). Los pacientes con lesiones espinales y escaras por presin son mas susceptibles a tener infecciones del hueso subyacente, lo que deber ser investigado en el perodo preoperatorio con examenes generales e incluso biopsia, se ha reportado hasta un 23% de asociacin de osteomielitis y lesin medular (3).Las infeccin de las escaras por presin es difcil de diagnosticar. Al existir tejidos isqumicos, la respuesta inflamatoria est limitada, por lo que los signos son escasos y limitados y slo se hacen presentes cuando la infeccin alcanza al tejido sano perifrico. Adems, estn siempre contaminadas por flora comensal y muchas veces con contenido fecal, as debe tomarse extremo cuidado al tomar cultivos. Estos deben contener tejido. Se ha demostrado que habitualmente cultivos de trula son negativos, a pesar de existir infeccin.La eleccin del tratamiento antibitico debe ser ajustado a los cultivos de tejido, adems de estar orientado a los germenes ms frecuentes como son flora habitual de la piel (estafilococos, estreptococos, corinebacterios) y flora intestinal (E. coli, Proteus, Pseudomonas).Alivio de la presin: Un simple programa de movilizacin del paciente cada dos horas evitando la presin por perodos tan cortos como 5 minutos, es efectivo en laprevencin de escaras (3). La cicatrizacin no es posible cuando hay isquemia e infeccin, el cambio de posicin entonces es preventivo y facilitar la cicatrizacin.Existen diversos dispositivos para la prevencin de las escaras por presin, tales como colchones de espuma, de aire, de aire alternante, camas mviles, etc. que ayudan en la movilizacion de los pacientes. El uso de almohadas u otros dispositivos para disminuir el apoyo en ciertas zonas, produce un cambio en la disribucin de las presiones, que ser siempre mayor en las zonas de prominencia sea.Espasticidad y contracturas:Los pacientes con lesiones medulares presentan espasticidad, lo que lleva a posiciones viciosas que favorecen la aparicin de lesiones por presin. El tratamiento de esta patologa es esencial para disminuir las zonas de presin anormal, y la prevencin de lesiones. El tratamiento puede ser mediante medicamentos o invasivo, debera consultarse al neurlogo sobre el mejor manejo para cada caso. Asociacines de medicamentos han dado buen resultado, as, Diazepam y Baclofen, Dantrolene, etc. y son recomendables en la prevencin de escaras en pacientes neurolgicos.Las contracturas capsulares deben ser tratadas activamente con kinesioterapia o incluso ciruga, ya que estas alteran la posicin de los pacientes, producen una mayor recurrencia de las lesiones por presin, ya que al cambiar al paciente de posicin slo se redistribuyen las presiones sometiendo otra rea a presin.Tratamiento:El tratamiento de las lesiones por presin puede ser espectante u operatorio. Algunos pacientes nunca estarn en condiciones de ser tratados quirrgicamente, as los cambios frecuentes de posicin, el tratamiento de la espasticidad y las posiciones viciosas, la nutricin y el control de infeccion por via sistemica y local, sern pilares fundamentales del tratamiento en estos pacientes.Es til tratar la infeccin y desnutricin del paciente, antes de dar tratamiento definitivo con ciruga a la lesin por presin. Siempre debe descartarse otros focos de infeccion antes involucrarse en el tratamiento quirrgico de una escara. Cabe recordar que muy raras veces son las escaras causas de bacteremia (5).Las escaras, llagas o lceras por contacto resultan de una presin constante que daa la piel y los tejidos debajo de la misma. Las escaras varan en gravedad desde las leves (cuando la piel se enrojece un poco), hasta las severas (lceras profundas que llegan hasta el msculo y el hueso).La presin constante en la piel oprime pequeos vasos sanguneos que proveen a la piel de nutrientes y oxgeno. Cuando la piel no recibe nutrientes y oxgeno por un tiempo, los tejidos se mueren y se forma una lcera. El enrojecimiento de la piel que desaparece en cuanto se quita la presin es normal.Tambin existen otros factores. Si una persona se desliza en la cama o en una silla, los vasos sanguneos se estiran y esto puede causar llagas por contacto. Incluso una breve friccin puede causar leves lceras.Las escras se forman en las reas del cuerpo en donde el hueso presiona fuertemente a la piel y el tejido contra una superficie exterior. Esto puede suceder cuando las partes huesudas (en donde los huesos sobresalen del cuerpo) estn en contacto con otras partes del cuerpo, con un colchn o con una silla.Las personas que deben guardar cama presentan escaras en la parte baja de la espalda debajo de la cintura (el sacro), en el hueso de la cadera (trocnter), y en los talones. Las personas en sillas o sillas de ruedas presentan llagas dependiendo de la posicion en que se sientan. Las escaras por contacto tambin se pueden presentar en las rodillas, los tobillos, los omplatos (parte de atrs del hombro), la parte de atrs de la cabeza y la columna vertebral.Los factores que contribuyen al desarrollo de estas escaras son el estar reducidos a cama o silla, no poderse mover, falta de control de orina o excremento, mala nutricin, o falta de lucidz mental. Su riesgo de sufrir depende del nmero y gravedad de los factores que contribuyen a la formacin de lceras.1. Estar reducida a cama o a silla.

Si debe permanecer en cama, en una silla, o silla de ruedas, su riesgo puede aumentarse.2. Falta de actividad.

Si no puede moverse o cambiar de posicin sin ayuda, tiene mayor riesgo. Personas en estado de coma, las que estn paralizadas, o las que se han fracturado la cadera, tienen mayor riesgo. El riesgo disminuye cuando las personas se pueden mover por si mismas.3. Falta de control de orina o excremento.

Hay mayor riesgo de padecer escaras por contacto si no puede mantener la piel limpia de orina, excremento o sudor, ya que la humedad puede irritar la piel.4. Mala nutricin.

Si no puede mantener una alimentacin adecuada, la piel no recibir los nutrientes necesarios para mantenerse sana.5. Falta de lucidz mental.

Cuando las capacidades mentales disminuyen, la persona no puede hacer lo necesario para evitar las llagas.RECOMENDACIONES:El cuidado de la pielSe debe revisar la piel por lo menos una vez al da. Preste especial atencin a cualquier rea que permanezca enrojecida despus de cambiar de posicin.Debe limpiarse la piel tan pronto se ensucie. Limpiar la piel con un trapo o esponja suave reduce la posibilidad de lastimarla.Dse un bao cuando sea necesario por razones de higiene o para ayudarlo a sentirse ms cmodo. Si prefiere o necesita un bao o ducha diario, debe tomar ms precauciones para reducir la irritacin y resequedad de la piel. Use agua tibia (no caliente) y un jabn suave.Para prevenir la resequedad de la piel:Use cremas o aceites

Evite el aire fro o seco.

Evite que la humedad de la orina, el excremento, el sudor o la supuracin (pus) de una herida est en contacto con la piel. Frecuentemente se puede dar tratamiento para la incontinencia urinaria.Cuando la humedad no se puede controlar:Se deben usar toallas sanitarias o prendas interiores que absorban la orina y cuya superficie se seque rpidamente para que la humedad no est en contacto directo con la piel del paciente.

Tambin puede ser til usar un ungento o una crema que proteja a la piel de la orina, el excremento o la supuracin (pus) de una lesin.

Cmo proteger a la piel de las lesiones

Evite masajes de la piel en las partes huesudas de su cuerpo (en donde sobresalgan los huesos).Limite la presin en las partes del cuerpo en donde sobresalgan los huesos. Esto lo puede lograr cambiando de posicin.Si est en cama, debe cambiar de posicin por lo menos cada 2 horas.

Si esta en una silla, debe cambiar de posicin por lo menos cada hora. (Si usted mismo puede cambiar su posicin, hgalo cada 15 minutos).

Reduzca la friccin asegurndose que cuando lo cambien de posicin lo levanten, en vez de que lo halen. La friccin puede desprender la capa exterior de la piel y daar los vasos sanguneos debajo de esta. Existen aparatos especiales que se pueden colocar encima de la cama de hospital para hacer ms fcil el cambiarlo de posicin. Las enfermeras u otras personas que le ayuden a cambiar de posicin, pueden usar sbanas o aparatos especiales para levantarlo. Para evitar el dao a la piel por la friccin, tambin pueden cubrir su piel con maizena ("corn starch").Evite sentarse en cojines en forma de anillo. Estos cojines pueden aumentar su riesgo de desarrollar llagas porque reducen el flujo de la sangre y pueden hacer que se inflamen los tejidos.Para las personas que deben guardar cama:

Existen colchones (camas) especiales rellenos de espuma, aire, gelatina o agua que ayudan a prevenir las llagas por contacto. El costo y eficacia de estos productos vara, as es que es importante que hable con su doctor o enfermera para que le recomienden el colchn ms apropriado para usted.

La cabecera de la cama debe elevarse muy poco y por corto tiempo, si es necesario debido a su condicin de salud y otras restricciones. Cuando la cabecera se eleva ms de 30 grados, usted se puede deslizar hacia abajo, daando a la piel y a los pequeos vasos sanguneos.

Debe usar almohadas o cojines en forma de cua para evitar que se rocen sus rodillas y sus tobillos.

Cuando se acueste de lado, evite apoyarse directamente sobre el hueso de la cadera. Tambin debe tratar de acostarse en una posicin en la que el peso y la presin se distribuyan en todo el cuerpo. Las almohadas pueden facilitar esto.

Si est totalmente inmvil, le pueden colocar almohadas bajo sus piernas, de la mitad de la pantorrilla hasta el tobillo. Esto ayuda a evitar que los talones toquen la cama. Quenuncale coloquen almohadas detrs de las rodillas.

Para las personas en sillas o sillas de ruedas:

Para aliviar la presin, debe usar cojines rellenos de espuma, gelatina o aire. Pregntele a su mdico o enfermera cules son los apropriados para usted. Evite sentarse en cojines en forma de anillo.

No permanezca sentado sin cambiar, o que le cambien, de posicin.

Es importante que se sienta cmodo y mantenga una buena postura.

Una buena alimentacin

Las protenas y caloras son muy importantes para mantener una buena alimentacin y reducir la probabilidad de que desarrolle llagas por contacto.Si no puede comer una dieta normal, hable con su mdico sobre suplementos nutritivos que pudieran ser indicados en su caso.Mejorar la capacidad de movimiento