Cómo hacer un ensayo.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Cmo hacer un ensayo.pdf

    1/5

    OLIMPADA DE FILOSOFA DE LA REPBLICAARGENTINA

    ENSAYO

    Actividades para la seleccin del temaLas siguientes actividades buscan ser elementos de gua para eldocente y el alumno, en ningn caso son las nicas ni menos anexclusivamente en el orden aqu designado. Cada docente sabrcmo lograr que su alumno descubra qu es lo que lo motiva aescribir un ensayo, y sobre qu tema quiere hacerlo.

    Inters: partir del inters de los alumnos asegura quepara ellos sea un trabajo placentero y beneficioso. Paraesto se puede leer los resmenes de cada unidad ysubunidad, los que nos brindan una panormica generalde las posibles temticas.

    Problemas: las problemticas seran aquellassituaciones que despiertan una actitud de inquietud yconflicto en el adolescente, la que a su vez, suscita elplanteo de preguntas que funcionan como orientadoraspara el ensayo. Es importante que la problemticaelegida sea lo ms acotada posible, ya que ello darlugar a la temtica.

    Planteo de preguntas: las mismas surgen de laproblemtica. No siempre tienen que ser resueltas en elensayo, sino que pueden quedar abiertas a una reflexinposterior.

    Conceptos opuestos: la problemtica puede dar lugar

    a conceptos o visiones opuestas; es importanteexplicitar tales conflictos, sin temerles, ya que sonpartes del problema.

    Problemticas de la realidad: para que el alumnoencuentre sentido a lo que est por investigar, el tutordebe guiarlo para que encuentre relaciones entre sutemtica y la realidad.

    Lectura de fragmentos: los mismos deben servir comodisparadores del abordaje. Cabe aclarar que no esnecesario trabajar con una unidad completa, sino quepuede trabajarse desde una subunidad, inclusive contextos que no figuren en el manual. Esto ltimo queda acriterio del docente y su alumno.

    La eleccin del tema debe ser limitado, puesto que ello hace de unensayo ms interesante y profundo en su planteo. Si bien el ensayoquiere ser la forma de que nuestros alumnos muestren su

    MP ADA DE FILOSOF A DE LA REP BLICA ARGENTINA - UNT http://dgisrv15.unt.edu.ar/olimpiadasdefilosofia/ensayo.htm

    5 17/03/2009 20:01

  • 8/13/2019 Cmo hacer un ensayo.pdf

    2/5

    creatividad y reflexin personal, no se debe perder de vista laapoyatura bibliogrfica.

    2 MOMENTO: INVESTIGACIN BIBLIOGRFICA

    Enganchando con el 1 momento (Seleccin del tema):

    Necesidad de fundamentos tericos para abordar latemtica.

    Importancia del trabajo con bibliografa en filosofapara dar sustento a nuestros argumentos.

    Hacer referencia a la difcil relacin de los chicos conlos libros por la falta de hbito y la tendencia a buscar larepeticin conceptual o respuestas ya armadas.

    Nuestra propuesta es entonces: compartir algunastcnicas de abordaje que usamos en nuestras propiasinvestigaciones y/o en clase.

    Para iniciar la exposicin de tcnicas, Pablo cuenta la metfora dela construccin de una fortaleza con ladrillos de juguete.

    Tcnicas:

    Seleccin de citas y palabras claves.

    Explicacin de esas citas o conceptos con otraspalabras.

    Construccin de metforas o imgenes que ilustrenesa explicacin.

    Bsqueda de conexiones o relaciones entre esaspalabras claves y/o citas. Esto puede darse dentro de unmismo texto o comparando diversos textos, dondepueden surgir relaciones de oposicin o de

    complementacin.

    Para enganchar con el 3 momento (Elaboracin del ensayo),sealar la importancia de las citas, desde lo conceptual (que seanclaras y no excesivas) y desde lo formal (mantener el criterio decita a lo largo de todo el ensayo). Eventualmente mostrar un modode cita: Autor, Ttulo del libro, Editorial, Lugar, Ao, Pgina.

    INVESTIGACIN BIBLIOGRFICA II

    Para comprender el valor del contacto con las fuentes bibliogrficasen bsqueda de fundamentos tericos para la construccin delensayo nos puede ser muy til trabajar las siguientes metforas:

    I- Imaginemos un nio que entra a su habitacin y encuentra comoregalo del da del nio distintas fortalezas armadas con bloques dejuguetes, todas con formas y tamaos diferentes. En un primermomento le fascina ver todas esas construcciones, pero luegocomienza a desarmarlas, su habitacin queda llena de bloquessueltos. Cuando la destruccin termina, la nueva empresacomienza, el nio quiere crear sus propias obras, experimentar yprobar formas hasta construir su nueva obra.

    II- Imaginas a un nio de diez meses aprendiendo a caminar, a suspadres acompandolo de la mano, sus hermanos motivndolo,muchos lugares de su casa convirtindose en sostn para losdifciles primeros pasos, cadas y riesgos permanentes, y en el

    momento menos esperado y casi sin darte cuenta ese nio aparececaminando

    Si tomamos la tarea de investigacin como un juego de destrucciny construccin de perspectivas podremos comprender comoimaginamos el contacto de nuestros alumnos con las fuentes:

    MP ADA DE FILOSOF A DE LA REP BLICA ARGENTINA - UNT http://dgisrv15.unt.edu.ar/olimpiadasdefilosofia/ensayo.htm

    5 17/03/2009 20:01

  • 8/13/2019 Cmo hacer un ensayo.pdf

    3/5

    I- Si tomamos los textos como fortalezas a desarmar, derribar lasfortalezas tendr el sentido de llegar a los bloques, a las ideas oargumentos que las sostienen y les dan forma. Pero la tarea no essolamente destruir sino construir nuestras propias fortalezas,valernos de ideas, afirmaciones, argumentos para construirnuestros propios textos. Lograr nuevos entramados lgicos, nuevostextos que den cuentan de todo lo que descubrimos en nuestratarea de desarmar y armar.

    II- Si imaginamos el proceso de aprender a escribir como el deaprender a caminar estamos viendo a nuestros alumnos, tal vezprimero escribiendo prendidos de los fragmentos de sus fuentes,articulando citas y buscando coherencia textual, armando ydesarmando ideas en el ruedo del debate, buscando palabras paradesglosar afirmaciones que quieren explicar, y en pequeosintersticios de sus textos aparecen caminando por s mismos laaventura del pensar.

    Pensar la enseanza desde esta perspectiva supone comprender elencuentro de nuestros alumnos con los textos como la bsqueda delestablecimiento de una red viva de intercambio, creacin ytransformacin de significados. Los procesos de lectura como

    procesos de bsqueda pero tambin de creacin y transformacinde significados. Lo que importa es que el estudiante active susesquemas de pensamiento, que utilice sus cdigos de interpretacindel mundo y de comunicacin con los dems, por incorrectos einsuficientes que sean. Solo cuando el alumno moviliza sus propiosinstrumentos de intercambio puede descubrir sus insuficiencias,contrastarlos con elaboraciones ajenas y preparar el camino de sutransformacin.

    La tarea educativa supone un alguien que se pregunta si laselaboraciones ajenas con las que se encuentran sus alumnosgeneran algn tipo de huella y no tan solo reproduccin.

    La tarea de destruir los textos supone manejar diversas estrategias

    de apropiacin que faciliten al alumno el ingreso a los textos.Algunas sugerencias:

    Seleccin de citas significativas y palabras claves.

    Explicacin de esas citas o conceptos con otraspalabras.

    Explicar por qu se elige una cita, por qu leparece vigente (si se eligi de un autor clsico); Conqu hechos actuales conecta las ideas de ese autor.

    Construccin de metforas o imgenes que ilustrenlas ideas de los textos.

    Construccin de esquemas con palabras claves.

    Construccin de cuadro de semejanzas y diferencias(para contrastar autores)

    Ofrecer palabras claves y que los alumnos busquenfrases sobre ellas en los textos sugeridos.

    Ofrecer una pregunta, pedir que encuentrenrespuestas opuestas en textos sugeridos y queexpliquen en qu consiste la oposicin.

    Bsqueda de conexiones o relaciones entre las

    palabras claves y/o citas. Esto puede darse dentro de unmismo texto o comparando diversos textos, dondepueden surgir relaciones de oposicin ocomplementacin.

    ELABORACIN DEL ENSAYO. ESQUEMA

    MP ADA DE FILOSOF A DE LA REP BLICA ARGENTINA - UNT http://dgisrv15.unt.edu.ar/olimpiadasdefilosofia/ensayo.htm

    5 17/03/2009 20:01

  • 8/13/2019 Cmo hacer un ensayo.pdf

    4/5

    Qu es un Ensayo filosfico?: la defensa de una tesis a partir

    de argumentos. No se trata del mero informe de opiniones sinfundamentacin, se requiere de un proceso argumentativo,tenemos que dar razones de nuestras afirmaciones.Un ensayo no puede ser tampoco una recopilacin de lasideas de otros pensadores, debe haber una mirada crtica,alguna posicin personal. Esto no quiere decir de ningnmodo que tengamos que elaborar una idea brillante osumamente original pero s tratar de tener alguna perspectivasobre lo que estamos planteando.

    Esquema: antes de escribir el ensayo es conveniente clarificarlo que vamos a decir, organizar nuestras ideas. Estamoshablando de una estructura, de un esquema previo a todaescritura. Este esquema consta bsicamente de tresmomentos:Introduccin: donde se expone el problema a trabajar y lahiptesis sobre el mismo. Es la presentacin de la tesis y delproblema.Desarrollo: es el cuerpo argumentativo, la parte central delensayo, donde se puede recurrir a diversos caminos (tcnicasargumentativas) que sirvan para sostener la tesis.Conclusin: se reafirma la hiptesis inicial, se hace un repaso

    del recorrido realizado.

    REDACCION DEL ENSAYO

    1- Extensin mxima: 1600 palabras (aproximadamente entre 2 y4 pag, includa la bibliografa al final)

    2- Lenguaje claro y preciso: es decir una prosa directa, sencilla,con oraciones y prrafos cortos, en el que el uso de los conceptosfilosficos sea el adecuado. (Es importante recordar a los alumnosque deben respetar el uso tcnico que los filsofos dan a muchaspalabras que parecen comunes)

    3-Coherencia textual: la cual se logra a travs de unaargumentacin concisa y profunda , dado que:

    No se trata de divagar sobre todo lo que sabes sobre un temadado, intentando demostrar cunto sabes y lo listo que eres. Losproblemas y las preguntas son especficas, y deberas asegurartede que tratas ese problema particular. Formula el problema o lacuestin principal a la que deseas enfrentarte al comienzo de tutrabajo, y mantnla en mente todo el tiempo. No debe haber nadaen tu ensayo que no trate directamente ese problema. Desechatodo lo dems. Siempre es mejor concentrarse en uno o dos puntosy desarrollarlos en profundidad que intentar engullir demasiado.Uno o dos senderos bien dibujados son mejores que una junglaimpenetrable

    Pero explcate en profundidad tambin significa que seas tan claroy explcito como sea posible cuando escribes. Haz como si tu lectorno hubiese ledo el material que ests discutiendo, y no hadedicado mucho tiempo al problema de antemano. No dejesninguna afirmacin sin fundamentar detenidamente

    4- Cohesin textual: esta se refiere a la relacin entre loselementos textuales y se logra gracias a conectores, los cuales seusan en funcin del tipo de vinculacin que se quiere lograr entrelos diferentes argumentos del texto.Pueden ser:

    Aditivos: establecen una relacin de coordinacin, se usan paraacumular ideas. (Adems, continuacin, en otro orden de cosas, al

    mismo tiempo, de la misma manera.)

    Disyuntivos: plantean una opcin entre dos o ms ideas. (O, u)

    Adversativos: expresan oposicin o contraste. (Pero, no obstante,sin embargo, pese a lo expuesto, en cambio.)

    MP ADA DE FILOSOF A DE LA REP BLICA ARGENTINA - UNT http://dgisrv15.unt.edu.ar/olimpiadasdefilosofia/ensayo.htm

    5 17/03/2009 20:01

  • 8/13/2019 Cmo hacer un ensayo.pdf

    5/5

    Causales: Indican relacin de causalidad. (Por esta causa, porque,pues, por lo q antecede, debido a)

    Otros: Consecutivos -Condicionales- Temporales.

    5- Tcnicas argumentativas: puede apelarse a estas para lograruna argumentacin ms efectiva. Entre las ms relevantesencontramos:

    Hacer concesiones A veces, ms efectivo que rechazar de planoun argumento contrario, es reconocer en l algn razn y luegorechazarlo. Si bien no la falta razn a...., sin embargo.... Aunadmitiendo que...no es menos cierto que... ( tcnica usada porMill)

    Desmentir o refutar Se comienza refutando la validez de losargumentos contrarios Contrario a lo que sostiene.... No puededarse crdito a...

    Dar Ejemplos Se emplean para ilustrar lo que se pretendedemostrar y defender; sirven, por tanto, como factor indispensablepara lograr la persuasin.

    Realizar Citas La argumentacin se apoya normalmente entestimonios fidedignos y citas que manifiestan la opinin sobre eltema de personas famosas, de expertos conocidos. Su objetivo esreforzar la idea sostenida, o bien adelantarse a posiblesargumentos contrarios.

    Otras: realizar parfrasis, reformulaciones, metforasargumentativas.

    Auspicia y financia: Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa de la NacinOrganiza: Universidad Nacional de Tucumn

    MP ADA DE FILOSOF A DE LA REP BLICA ARGENTINA - UNT http://dgisrv15.unt.edu.ar/olimpiadasdefilosofia/ensayo.htm