40
COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS 20 COMO HACER UNA TESIS LECCIÓN N° 01

Cómo hacer una tesis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

20

COMO HACER UNA TESIS

LECCIÓN N° 01

Page 2: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

21

I.- SELECCION DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. Selección del tema: El investigador define en que área del conocimiento relacionado con su especialidad quiere llevar a cabo la investigación 1.2. Punto de Partida: El investigador debe responder a interrogantes ¿Es el tema de interés?, ¿Existe información?, ¿Dónde? ¿Tiene facilidades logísticas?, ¿Qué resultados puede traer la investigación?, ¿Tiene tiempo disponible?, ¿Información accesible?, ¿Recursos económicos?, ¿Determinación clara y precisa de los objetivos?. 1.3. Observación Directa : El investigador debe conocer previamente el objeto de la investigación 1.4. Consulta bibliográfica: El investigador debe documentarse con todo el material exacto referido a su objeto de investigación. 1.5. Consulta con expertos: Los expertos ayudaran al investigador a delimitar el objeto de conocimiento. 1.6. Definición del tema: El investigador define el tema y el título preliminar de la investigación. CLASIFICACION DE LOS TEMAS Temas teóricos Algunas sugerencias para la elección de un tema teórico son: • Revisión de los planes de estudio. • Revisión de los índices de las obras, revistas técnicas y tesis existentes. • Repaso de los apuntes tomados en clase. • Asistencia a exámenes profesionales. Temas prácticos Son de una complejidad mayor debido a lo limitativo de la práctica y en ocasiones también reducida en cuánto a calidad. Temas intuitivos

Page 3: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

22

Revelan inteligencia, capacidad de análisis, de observación a inquietud creadora. ¿COMO DEFINIR EL TEMA DE INVESTIGACIÓN? 1. ES IMPORTANTE TOMAR EN CUENTA ¿Que aspectos de la teorías estudiadas en su formación profesional le agradaría conocer y profundizar? ¿Es el tema de interés? 1.1. Sí su decisión es aplicar o profundizar un modelo teórico: * Acuda a una biblioteca y revise la bibliografía sobre el tema. * Busque un profesor experto en el tema para que lo asesore * Elabore un lista preliminar de la bibliografía y recopile información seleccionada * Inicie el proceso de lectura elaborando fichas * En estas circunstancias, si ya dispone de bibliografía, un asesor y fichas de lectura; entonces está en condiciones de definir los aspectos teóricos-prácticos de su investigación. 2. ¿Como le gustaría profundizar su conocimiento sobre el aspecto seleccionado: profundizar su teoría o constatando el modelo teórico con una realidad? 1.2. Si su decisión es contrastar el modelo teórico con una realidad Acuda a una biblioteca y revise la bibliografía sobre el tema * Busque un profesor asesor. * Defina el ámbito espacial (empresa, región o país) que tomara como muestra en su investigación.

Page 4: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

23

* Inicie los contactos para que le brinden el apoyo en el ámbito espacial * En estas circunstancias ya dispone de bibliografía, asesor especializado, fichas de lectura y un ámbito espacial. Está en condiciones de definir su objeto de investigación. II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2.1. Problema: Si no hay problema no hay investigación. Todo el proceso empieza con la pregunta, continua con la investigación, que es la búsqueda de una respuesta para el problema, y finaliza con la respuesta o solución. Al respecto Bunge Mario en “La investigación científica”, considera al problema científico como el primer eslabón de la cadena : problema—investigación—solución. Paso uno.- PROBLEMA (Pregunta) paso dos.- INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA (búsqueda de respuesta) Paso tres.- NUEVOS CONOCIMIENTOS CIENTIFICOS (respuesta) Esta definido por lo que es el objeto de conocimiento se expresa en términos concretos y explícitos a través del planteamiento, formulación y sistematización. Es elemental preguntar:

Page 5: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

24

¿Qué se conoce del problema? ¿Qué aspectos no están investigados? ¿Cuál es su objeto de estudio? (ver anexo 5. El Conocer y el Objeto de estudio.) ¿Qué aspecto de la realidad se considera objeto de estudio y qué características y/o relaciones entre características de ese objeto se va a investigar?. 2 2. Planteamiento: .- Es la descripción de la «situación actual» que caracteriza al objeto del conocimiento (causas). .- Identificación de las situaciones futuras al sostenerse la situación actual (pronóstico) .- Presentación de alternativas para superar la situación actual (control del Pronóstico). Es además preguntarse: ¿En que consiste el problema? ¿Dónde esta el problema? ¿Cómo podemos superar el problema? * Lo que podemos decir parafraseando a múltiples autores es que si un problema esta correctamente planteado esta parcialmente resuelto, esto quiere decir que a mayor exactitud, mas facilidades de obtener una solución satisfactoria. * Raúl Rojas Soriano en “Metodología de la investigación científica social, una proposición dialéctica” dice que; “el planteamiento del problema es un proceso mediante el cual se fracciona la realidad en la mente a fin de dirigir la atención hacia una parte específica de la misma”.

Page 6: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

25

2.3 Formulación (Problema Principal): Se plantea a través de una pregunta de investigación. El investigador espera responderla y de esta forma responder el problema planteado. Características: Cuál es el problema Se expresa en forma de pregunta Expresa una relación de variables Las variables o características que se desean estudiar pueden ser sometidas a comprobación y verificación Se expresa en una dimensión temporal y espacial Ejemplo ¿Cuáles son los factores socioeconómicos y culturales relacionados con el rendimiento académico de los estudiantes del programa de Maestría en Marketing y Negocios Internacionales de la Universidad Privada de Moquegua durante el periodo 1998-2003? 2.4. Sistematización (Problema específico): Se formula por medio de sub-preguntas que el investigador plantea sobre tópicos específicos que se han observado en el planteamiento del problema COMO HACER El. PLANTEAMIENTO FORMULACION Y SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA 1.- antes de iniciar el planteamiento del problema recuerde: Si el trabajo es teórico Ud. debe tener:

Page 7: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

26

A. Un tema definido B. Una bibliografía básica C. Un profesor asesor D. Fichas de lectura Si el trabajo es teórico práctico, además de los anteriores elementos debe tener: E. Definido un ámbito espacial (organización, sector económico, región, país, etc). F. Apoyo de los miembros del ámbito espacial en el cuál desarrollara el trabajo (si es el caso) G. Información preliminar acerca de los eventos que suceden en el ámbito espacial 2. Inicie un diagnostico de la situación actual.- ¿Qué pasa en su objeto de investigación?. Hágalo identificando los hechos o situaciones que se observan al analizar el objeto de investigación. 3. Luego de identificar los hechos o situaciones (con variables dependientes a independientes) Haga un relato de la situación actual. 4. Tome el resultado de la situación actual y formule el planteamiento del problema con la debida coherencia.

Page 8: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

27

5. En base a los resultados del planteamiento de su problema, piense cuál es el problema que será objeto de investigación. Para ello formule una pregunta general la cual incluya todo lo que Ud. se propone conocer en el proceso de investigación. Esa pregunta es la formulación del problema. ANÁLISIS DE FACTIBILIDAD PARA EL ESTUDIO DE UN PROBLEMA No basta que el problema de investigación esté correctamente formulado, sino que en ese proceso de definición es indispensable analizar la factibilidad, conveniencia o utilidad del estudio, en función a ello, es conveniente plantear una serie de interrogantes, tales como:

- ¿ Se dispone de recursos humanos, económicos y materiales suficientes para realizar la investigación ?

- ¿ Es factible realizar el estudio en el tiempo previsto ? - ¿ La metodología a seguir conduce a dar respuesta al

problema? - ¿ Es factible conducir el estudio con la metodología

seleccionada ? - ¿ El investigador conoce o domina la metodología ?

Por lo demás, en relación con la utilidad y la conveniencia de realizar la investigación, se debe tener en cuenta:

- Que el problema sea investigable, de tal forma que de respuestas a las interrogantes que se plantean.

- El problema debe ser adecuado al campo del investigador en función a su interés, conocimientos y

Page 9: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

28

experiencias, disposición y factibilidad en tiempo y recursos.

- Debe conducir a nuevos problemas y futuras investigaciones.

- Debe contribuir al campo científico. - Debe ser novedoso.

LA INVESTIGACIÓN Y EL PROBLEMA La investigación científica cualquiera que sea el campo en que se desarrolle, es esencialmente una indagación cuya pretensión fundamental es solucionar problemas PROPOSITO DE LA INVESTIGACION Uno de los propósitos de la investigación no es sólo descubrir conocimientos nuevos (fin óptimo de la ciencia) si no verificar la validez y vigencia de los conocimientos existentes a la luz de los nuevos avances de la ciencia El problema “Es el asunto u objeto de la investigación que constituye el punto de partida de todo trabajo de investigación” Fuente de Problemas Tres fuentes de cómo se manifiesta un problema: 1.-Las revisiones y cuestionamientos de las teorías

científicas, porque a veces pierden la condición de buenas soluciones.

2.- Por lagunas en nuestro conocimiento

Page 10: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

29

3.- Resultados contradictorios sobre un mismo tema. Definición Carlos Barriga dice: “Un problema surge cuando la gama de conocimientos que poseemos no nos permite responder algunos de los tipos de interrogantes. La creencia de un problema revela que nuestros conocimientos son insuficientes porque, si fueran suficientes, el problema no existiría” No existe investigación sin problema Problema---Investigación---Solución LA TAREA ES IDENTIFICAR EL PROBLEMA Características del problema 1.- Todo problema bien formulado debe tener una solución cuyas características sean previsibles 2.- Deben quedar bien determinados todos los elementos relevantes...deben quedar explícitamente definidas todas las propiedades llamadas variables que están implicadas en el problema 3.- La pregunta que expresa un problema se hace asumiendo la validez de un conjunto de proposiciones que se denomina Marco Teórico PASOS DEL PROBLEMA El problema comprende 4 pasos 1.- Determinación del problema 2.- Enunciado del problema 3.- Descripción del problema

Page 11: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

30

4.- Justificación del problema 1.- DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA Es seleccionar un problema de interés para la investigación, para elegir un problema se puede acudir a lo siguiente: La consulta bibliográfica La observación de la realidad La opinión sugerida por científicos o especialistas La propia experiencia: lo que se desconoce, lo insuficientemente conocido o lo que atrae conocer. Elementos del Problema 1.- Hecho o Situación Problemática (Qué investigar? 2.- La especificidad (Buscando qué?) 3- Ubicación espacial (Dónde investigar?) 4.- Ubicación Temporal (Cuándo?) 5.- Unidades de estudio (Dónde o en quien

se presenta la situación problemática?)

Hecho o situación Problemática Es el aspecto de la realidad que va a ser motivo de la investigación. Responde a la pregunta ¿Qué investigar?, Ejemplos: La Desnutrición Aprendizaje El Alcoholismo Hábitos de lectura El embarazo precoz Pandillas escolares El Desarrollo regional El cólera

Page 12: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

31

La Deserción escolar La Drogadicción El Rendimiento escolar La Contaminación Los Niveles de Competitividad El Aborto La especificidad Es el aspecto o aspectos concretos, precisos que se buscan investigar acerca del hecho o situación problemática. Responde a una segunda pregunta: Buscando qué? ( Del hecho o situación problemática). Ejm. Causas consecuencias Características Importancia Influencia Estructura Función Evolución Tendencia Frecuencia Modalidades Relación Comparación Ubicación Espacial Se refiere al lugar en que ocurre el hecho o situación problemática. Puede ser geográfico o institucional. ( Dónde Investigar?) Ejm. En el Perú En el Sur Peruano y norte Chileno En Omate En la Universidad José Carlos Mariategui En Tacna-Huaytiri En GUE CB Ubicación Temporal Se refiere al momento en que ocurre el hecho o situación problemática. (Cuándo).

Page 13: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

32

2003 2000-2003 1990-2000 Unidades de estudio Son: personas, grupos sociales, acontecimientos, instituciones u objetos, en los cuales se presenta el hecho o situación problemática y constituyen desde el punto de vista estadístico, la población a la que se refiere el trabajo de investigación. (Dónde o en quién se presenta la situación problemática?) Ejem- Alumnos de la UJCM Población del sur peruano y norte chileno Agricultores del valle Las familias de Huaytiri 2.- ENUNCIADO DEL PROBLEMA Concepto: Es la formulación clara y precisa del problema de investigación, para lo cuál se deben especificar los elementos del problema. Formulación: puede ser interrogativa o en forma declarativa. Ejemplos: A.- Principales causas de la desnutrición en los Especificidad Situac problemática alumnos de Los C. E estatales de la provincia de Unidades de estudio Mariscal Nieto Moquegua 2002 Ub. Espacial Ub. temporal B.- Consecuencias del alcoholismo en

Page 14: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

33

Especificidad Sit del problema Estratos marginales de la ciudad de Moquegua 1990-2002 Unidades de Estudio Ubic.Espacial UbiTemporal C.- Evolución de la deserción escolar en los Especifidad Sit problema (variable) Alumnos de primaria en la Región Moquegua 1995-2002 Unidades de estudio Ubic Espacial Ubic Temporal D.- ¿De que manera la mayor inversión pública explica el

Especifidad crecimiento económico en la región sur del perú en el

Sit problema Unidades de estudio Ubic Espacial periodo 2003-2004? Ubic Temporal 3.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Consiste en dar una idea completa del problema de investigación mediante la aclaración y ampliación de su significado y alcances...¿En que consiste el problema? Se considera lo siguiente: 1.- El campo y Área de investigación 2.- El análisis operacional de variables 3.- La formulación de interrogantes básicas 4.- Delimitación del tipo de problema de Investigación El CAMPO Y EL AREA DE INVESTIGACIÓN Ejm. Causas del deficiente rendimiento académico en los estudiantes de la UJCM-2002

Page 15: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

34

( Este problema se ubica en el campo de las Ciencias Sociales, en el área Pedagógica y en la Línea del estudiante Universitario. Ejm. Consecuencias de la Carencia de Vitamina “D” en la alimentación de los escolares de San Antonio de Moquegua-2002. (Este problema se ubica en el Campo de las Ciencias de la Salud, Área de medicina y en la Línea de investigación de Avitaminosis. Ejm. Implicancias legales del aborto en Moquegua-Capital-2000-2002. (Este problema se ubica en el Campo de las Ciencias Sociales, en el Área del Derecho Penal y en la Línea de Delitos contra la vida, el cuerpo y la salud. El ANALISIS U OPERACIONALIZACION DE VARIABLES. Es decir el desagregado de cada variable en sus indicadores y la clasificación o tipificación de las variables. LA FORMULACION DE INTERROGANTES BASICAS. Ejm: Problema: Influencia de la desnutrición en el rendimiento escolar en Samegua, de Moquegua-2002 ENTONCES::: Variables: Desnutrición ......rendimiento escolar Las preguntas:

Page 16: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

35

¿Cuales son los grados de desnutrición predominantes en los escolares? ¿Cuáles son los niveles de rendimiento escolar preponderantes? ¿Cómo influye la desnutrición en el rendimiento escolar? DELIMITACION DEL TIPO DE PROBLEMA DE INVESTIGACION A: Problemas descriptivos B: Problemas explicativos C: Problemas comparativos D: Problemas relacionales E: Problemas Correlacionales 4.- JUSTIFICACION DEL PROBLEMA Porque se ejecuta la investigación ¿Es original? ¿Tiene relevancia científica? Validez de la ciencia. ¿Tiene relevancia social o humana?. Bienestar social ¿Es el trabajo actualizado? Coyuntural ¿Es viable es factible? Presupuesto,

logística. ¿Es de interés para el investigador? Motivado III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Page 17: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

36

LOS OBJETIVOS Son los resultados a los que se pretende llegar con la investigación con el fin de dar respuesta al problema. Son los propósitos por los cuales se hace la investigación FUNCIONES: 1.- Sirve para delimitar la investigación: Límites. 2.- Sirve para orientar los siguientes pasos y tareas del diseño hacia las metas propuestas. De esta manera, la técnica e instrumentos que se empleen, la población que se seleccione, la recolección de datos, el estudio de los mismos, deberán plantearse y realizarse en función a lo que se persigue y se intenta obtener según los objetivos. LOS OBJETIVOS REQUISITOS: 1.- Precisión: Deben expresar con claridad lo que se quiere

lograr 2.- Compatibilidad: Su diseño debe guardar coherencia y

evitar contradicciones entre unos y otros. 3.- Viabilidad: Debe ser posible de realizar 4.- Limitación: Es recomendable formular solo el numero

necesario o suficiente de objetivos. Deben partir de las variables o indicadores.

Objetivo General: Propósito general que tiene e1 investigador y se debe precisar: a. Lo que se va a analizar, es decir, la parte de la realidad

que se describe. b. La relación o tipo de comparación para hacer el análisis

propiamente dicho

Page 18: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

37

c. La base de comparación ( Modelo o referencia como paradigma)

d. Lo que se pretende identificar o descubrir, así como lo que se va a proponer como modificación o solución y complementariamente, porque no es indispensable, la prognosis que proyecta lo que pasará a futuro. Los verbos característicos son: saber, apreciar, buscar, averiguar, analizar, validar, describir, etc.

Criterios en la formulación de objetivos: La formulación de los objetivos está sujeta a determinados criterios, algunos de los cuales, considerados relevantes, son: 1. Deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema de investigación. 2. Deben ser medibles y observables 3. Deben ser claros y precisos 4. Deben seguir un orden metodológico 5. Deben ser expresados en verbos en infinitivo. Relación entre problemas y objetivos de investigación: Como los objetivos dependen de las posibilidades que tienen los problemas, las propuestas del investigador deben tener en cuenta esta última relación. - ¿ Qué investigar ? - Problema Ejm. «¿ Qué relación existe entre el perfil profesional del egresado de la Facultad de Ciencias Contables y su desempeño laboral en las empresas de la región, entre los años de 1999-2003?»

Page 19: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

38

- ¿ Buscando qué ? – Objetivos Obietivo General: Establecer la correlación entre el perfil profesional del egresado de la Facultad de Ciencias contables y su desempeño laboral en la región. Objetivos específicos: .- Describir el perfil profesional del egresado de la Facultad de Ciencias contables. .- Determinar las funciones y actividades que realizan los profesionales en la región. .- Identificar algunos factores generales y administrativos que influyen en el desempeño laboral del profesional egresado de la Facultad de Ciencias contables. En el ejemplo, se puede observar que: 1. Los cuatro objetivos están relacionados con el problema a estudiar o investigar y siguen un orden lógico. 2. La redacción de los objetivos revela que son observables y medibles y que están expresados en verbos en infinitivo. 3. Cada uno de los objetivos está enfocado a un sólo aspecto del problema: son precisos, además su intencionalidad no ofrece dudas: son claros. COMO FORMULAR OBJETIVOS ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA

Page 20: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

39

1. para iniciar la formulación de objetivos, Ud. debe tener definido el planteamiento, la formulación y sistematización del problema. 2. Para formular objetivos, Ud., debe responder las preguntas: ¿Qué quiero hacer en la investigación?, ¿Qué es lo que busco conocer?, ¿A dónde quiero llegar?. Las respuestas a estas interrogantes le deben ayudar a responder las preguntas de investigación que hizo en la formulación y sistematización del problema. 3. Elabore una lista preliminar de respuestas que le ayuden a satisfacer las interrogantes planteadas en el punto anterior. 4. Tomando la lista elaborada en el paso anterior, complétela señalando las acciones que Ud. va a realizar como investigador y que le va a permitir lo que se ha propuesto (las acciones que debe señalar deben depender de Ud.) 5. Tome como referencia la formulación del problema y analice cuál de las acciones elaboradas le ayudaran a responder esa pregunta de investigación, tal acción es su OBJETIVO GENERAL. 6. Ahora, tome como referencia las subpreguntas de investigación que planteó en la sistematización del problema y analice cuál de las acciones elaboradas en el paso N° 4 le ayudaran a responder tales subpreguntas de investigación. Estas acciones son sus OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Page 21: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

40

7. Es importante que exista relación lógica entre el objetivo general con los objetivos específicos, entonces revise su redacción. FORMULACION DE OBJETIVOS 3 partes o elementos: .- EL VERBO expresado en infinitivo .- LA VARIABLE cada objetivo debe referirse a un solo aspecto de la variable. .- UNIDADES DE ESTUDIO: El objetivo debe expresar, explicita o implicitamente las unidades de estudio. Ejm.: de verbos: Determinar, Precisar, Identificar, Establecer, Descubrir, Describir, Explicar, Comparar, Relacionar, Ensayar. EJEMPLOS DE FORMULACIÓN DE OBJETIVOS 1.- Principales características del rendimiento escolar en los centros educativos de Samegua-2002. OBJETIVOS Determinar los niveles de rendimiento escolar Identificar las áreas de mayor incidencia de rendimiento deficiente. Precisar el numero de aprobados y desaprobados Precisar los índices de repitencia y deserción. 2.- Influencia de la organización familiar en el rendimiento escolar en C.E. De San Antonio-2002. OBJETIVOS Analizar la organización familiar de los escolares

Page 22: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

41

Precisar los niveles de rendimiento escolar. Determinar la influencia de la organización familiar en el rendimiento escolar. 3.- Análisis de las condicionantes biológicas en el rendimiento escolar del Centro Educativo “San Simón” de la ciudad de Mariscal Nieto 2002. OBJETIVOS Diferenciar los niveles de rendimiento escolar según edad y sexo. Relacionar los niveles de rendimiento escolar con el estado de salud de los educandos IV.- JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION Son las razones por las cuales se formula la investigación Justificación Teórica:Razones que argumentan el deseo de verificar, rechazar o aportar aspectos teóricos referidos al objeto de conocimiento. Justificación metodológica: Razones que sustentan un aporte por la utilización o creación de instrumentos y modelos de investigación. Justificación práctica:Razones que señalan que la investigación propuesta ayudará en la solución de problemas o en la toma de decisiones. V. MARCO TEORICO (De referencia)

Page 23: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

42

La investigación a realizar debe tomar en cuenta el conocimiento previamente construido. Pues esta es parte de una estructura teórica ya existente. 5.1 Marco teórico Descripción de los elementos teóricos planteados por uno y/o por diferentes autores y que permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento. 5.2.Marco conceptual: El investigador define y delimita según su criterio y de acuerdo a un marco teórico, conceptos involucrados en las variables de investigación. VI .- HIPÓTESIS “..es un enunciado preposicional lógicamente consistente y semánticamente apropiado, que con base científica y poder explicativo plantea una solución a un problema aún no resuelto...en tanto alternativa de solución o respuesta, tiene que afirmar o negar y puede ser, en consecuencia, probada o no probada. Requiere ser contrastada para dársela por aceptada en la medida que es probada,o rechazada si es disprobada” Hipótesis “La hipótesis sirve para orientar y delimitar una investigación proporcionándole al investigador un rumbo definido a seguir para obtener la solución de un problema” Requisitos de una Hipótesis (Oblitas Luis) 1.- Comprobabilidad: contrastación

Page 24: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

43

2.- Armonía: Hipótesis compatible con marco teórico. 3.- Pertinencia: Responde a problema específico. 4.- Simplicidad: Sencillez en su formulación. 5.- Predictibilidad: Cuánto mayor es el poder predictivo de una hipótesis tanto más permite la comprensión del problema y del fenómeno que se estudia. Características: Predictivo: ya que se anticipa al futuro.

Probalístico: ya que lo que se afirma es probable; puede o no ser verdadera. Verificable: porque tiene que demostrar o probar su validez en la realidad. De ahí, que pude ser verdadera o falsa.

Científico: pues se apoya en el conocimiento o teoría ya comprobada.

Empírico: porque se apoya también en los hechos de la experiencia real. Intuitivo: porque es producto de la intuición del investigador, vale decir, de su imaginación o suposiciones personales.

Requisitos de una Hipótesis (Alejandro Caballero) 1.-Buena formulación: el enunciado tenga consistencia lógica, o sea, sin contradicciones internas. 2.-Base científica: en el sentido de ser consecuente con las teorías, supuestos, leyes, 3.- Contrastación científica: el enunciado se confronte con los datos de la realidad TIPOS DE HIPÓTESIS

Page 25: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

44

Hipótesis Descriptiva La deserción escolar en los pueblos Jóvenes de la Ciudad de Arequipa tiende a incrementarse significativamente Hipótesis Explicativa El Bajo rendimiento escolar se debe a la desnutrición y a los malos hábitos de estudio Hipótesis Comparativa El rendimiento académico de los alumnos de Medicina e Ingeniería de Sistemas en la UJCM es similar Hipotesis Relacional La drogadicción influye negativamente en la responsabilidad del adolescente Hipótesis correlacional La correlación entre capacitación docente y rendimiento académico del estudiante universitario limeño es directa Hipótesis Experimental El cambio de horario mejora la puntualidad del alumno que tiene ocupación dependiente HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN Son proposiciones de carácter afirmativo que el investigador plantea con el propósito de llegar a explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican el objeto del conocimiento. 6.1. Hipótesis de 1 ° grado: Proposición de tipo descriptivo sobre hechos o situaciones del objeto del conocimiento que aunque son conocidos por el saber popular puede ser sometida a verificación por el investigador.

Page 26: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

45

6.2. Hipótesis de 2° grado: Proposición fundamentada en una relación causa – efecto determinada por las hipótesis de 1 ° grado. Esta afirmación se demuestra y verifica por su vinculación con un modelo teórico. 6.3. Hipótesis de 3° grado: Proposición que afirma presencia de relaciones existentes entre variables complejas. Sugiere explicaciones entre fenómenos de mayor dimensión. ¿COMO FORMULAR HIPÓTESIS? ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA 1.- Para formular hipótesis es necesario definir previamente el planteamiento del problema, objetivos y marco de referencia teórico y conceptual. 2.- El primer aspecto que se debe tener en cuenta para formular las hipótesis es identificar aquellos hechos o situaciones que caracterizan a su problema de investigación señalando la relación causa-efecto. Haga una lista de todos aquellos hechos que Ud. ha observado en el problema de investigación. 3.- Ahora tome las afirmaciones mas sencillas y reafirme la relación causa-efecto. Así identifica las variables dependientes (efecto) e independientes (causa) al igual que el verbo por el cuál se expresa tal relación.

Page 27: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

46

4.- Esas afirmaciones sencillas que parecen no necesitar demostración alguna son sus hipótesis de primer grado o generalizaciones empíricas. 5 Proceda a realizar un ordenamiento de estas hipótesis de primer grado y establezca qué variables (dependiente o independiente) quiere relacionar o establecer una multirelación. Lo importante es que defina la causalidad que caracteriza a cualquier hipótesis. Puede plantear hipótesis en las cuales una variable independiente tenga muchas variables dependientes o viceversa. 6. Con esa relación y dependencia de variables construya su (s) hipótesis de segundo grado teniendo en cuenta las reglas previstas para ese propósito. 7. Revise sus hipótesis en su construcción gramatical (deben ser proposiciones afirmativas) su sencillez y su relación de causalidad y dependencia de variables 8. Para formular las hipótesis de tercer grado (si es su caso) identifique las variables mas complejas (que contienen otras variables) que caracterizan su problema de investigación y establezca relación causa (variable independiente) efecto (variable dependiente), la cual puede ser de una o mas variables interrelacionadas 9. Tenga en cuenta las reglas básicas para la construcción de hipótesis haga los ajustes del caso con tales reglas y elabore una lista final de hipótesis de 1°, 2° o 3° grado según sea el caso.

Page 28: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

47

10. Recuerde que las hipótesis son proposiciones afirmativas de hechos que Ud. espera demostrar en la investigación. 11. Evalúe la relación lógica de la hipótesis, planteada con su problema, objetivos y marco teórico. VII. ASPECTOS METODOLOGICOS DE LA INVESTIGACIÓN COMO DEFINIR EI, TIPO DE ESTUDIO El método que se va a seguir en la investigación determina la necesidad de definir el tipo de estudio que hace referencia a la profundidad con la que se espera abordar el problema del conocimiento. El tipo de estudio admite tres niveles: Explorativo, Descriptivo y Explicativo ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA 1. Con el propósito de definir el nivel exploratorio Ud. debe responder a las siguientes preguntas: - El estudio que propone ¿Tiene pocos antecedentes en cuanto a su modelo teórico, como a su aplicación practica? - Ud. como investigador ¿Se acerca por primera vez al conocimiento del problema que plantea?

Page 29: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

48

- ¿Nunca se han realizado otros estudios sobre el tema? - ¿Busca hacer una recopilación de tipo teórico por la ausencia de un modelo específico referido a su problema de investigación? - ¿Considera que su trabajo podría servir de base para la realización de nuevas investigaciones por otros autores? 2.- Si Ud. responde positivamente a una o más de la preguntas anteriores señale porqué razón y explíquelo en el contexto del diseño que tiene planteado. 3. -Si su respuesta es negativa a todas las preguntas, continúe con el siguiente nivel de conocimiento. 4. Para saber si su estudio es descriptivo busque respuesta a las siguientes interrogantes: - ¿Se propone identificar elementos y características del problema de investigación? - ¿Usted busca hacer una caracterización y/o situaciones por los cuales se identifica el problema de investigación? - ¿El problema que Ud. plantea y los hechos que comprende abarcan formas de organización a nivel micro social o macro social de las cuales usted espera describir como se comportan? - ¿Usted parte de la hipótesis de 1 ° ó 2° grado y espera que por su demostración se llegue posteriormente a un conocimiento de tipo explicativo?

Page 30: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

49

- ¿Usted espera que los resultados de su Investigación sirvan de base para la formulación de nuevas hipótesis por las cuales se inicie un conocimiento de tipo explicativo - ¿Usted espera presentar en su estudio los rasgos que caracterizan e identifican al problema de investigación planteado? 5. Si Usted responde positivamente a una o mas de las preguntas anteriores explíquelo en el contexto del diseño planteado. 6.- Si su respuesta es negativa a todas las preguntas planteadas en el numeral 4 continúe con el siguiente nivel de conocimiento. 7.-Si Usted ha definido o no el nivel exploratorio y descriptivo del conocimiento propuesto evalúe ahora si este podrá ser explicativo Para ello tenga en cuenta las siguientes interrogantes: - ¿Los resultados de su investigación se orientan a la

comprobación de hipótesis de tercer grado? - ¿Las hipótesis que usted ha planteado están construidas

con variables que a su vez contienen otras variables? - ¿Las hipótesis que usted ha planteado establecen la forma

como una determinada característica u ocurrencia es determinada , por otra? ¿Se establece una relación de multícausalidad?

- ¿Los resultados de su trabajo pueden constituirse en un aporte al modelo teórico de la explicación de hechos y fenómenos que puedan generalizarse a partir de su problema de investigación.

Page 31: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

50

Si usted responde positivamente a una o más preguntas anteriores señale porque razón y explíquelo en el contexto del diseño que tiene planteado. Si su respuesta es negativa a todas las preguntas planteadas en el numeral 7, ahora tome los resultados de todas las explicaciones anteriores y encontrara el tipo de estudio. 7.1. Tipo de estudio: Proposición de tipo descriptivo sobre hechos o situaciones del objeto del conocimiento que aunque son conocidos por el saber popular puede ser sometida a verificación por el investigador 7.1.1. Estudio exploratorio: Primer nivel de conocimiento. Permite al investigador familiarizarse con el fenómeno que se investiga. Es el punto de partida para la formulación de otras investigaciones con mayor nivel de profundidad. 7.1.2. Estudio descriptivo: Segundo nivel de conocimiento: Identifica características del universo de investigación. Señala formas de conducta. Establece comportamientos concretos. Descubre y comprueba asociación entre variables. 7.1.3. Estudio explicativo: Tercer nivel de conocimiento. Orienta a la comprobación de hipótesis causales.

Page 32: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

51

7.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN: COMO DETERMINAR EL METODO QUE VA A SEGUIR EN LA INVESTIGACION ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA 1.- Recuerde que el método se refiere a los procedimientos que usted puede seguir con el propósito de llegar a demostrar la hipótesis, cumplir con los objetivos o dar una respuesta concreta al problema que usted identificó. Además el investigador tiene libertad para elegir el método más conveniente a sus intereses. 2.-Para definir el método piense en cual será su punto de partida, además como va a iniciar el proceso de conocimiento. 3.- Si usted inicia el proceso de conocimiento acudiendo a su experiencia personal conociendo el problema, hablando con personal vinculado a su objeto, participando en el mismo, usted se refiere a la observación como método por el cuál adquiere el conocimiento en su investigación. 4. Ahora piense cual va a ser su punto de partida en la investigación ¿Qué va a observar en primera instancia?

Page 33: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

52

5. Si parte de situaciones concretas y espera obtener información de las mismas para analizarlas con un marco teórico general, usted se va a referir a la inducción. Evalúe si esta situación especifica se da en el problema que usted plantea. 6. Si usted parte de situaciones generales explicadas por un marco teórico general y las va a aplicar en una realidad concreta (su objeto de investigación ). Usted va a emplear la deducción . Evalúe si esta situación especifica se da en el problema que usted plantea. 7. Usted puede identificar el método y referirse a la inducción - deducción o viceversa Lo importante es que tenga claro de dónde sale el conocimiento y a dónde espera llegar. 8. Usted quiere explicar un fenómeno iniciando su estudio por la parte más específica (efectos) y a partir de estos llegar a una explicación total del problema. Usted se refiere al método analítico. Evalúe si su situación especifica se da para el problema que usted plantea. 9. Si usted quiere explicar el fenómeno interrelacionado los efectos presentados en el análisis y así construir explicaciones al problema, usted se refiere a la síntesis como método. 10. Si usted quiere proponer otro método diferente a los anteriores, enúncielo.

Page 34: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

53

7.2. METODO DE INVESTIGACION Es el procedimiento riguroso formulado de una manera lógica que el investigador debe seguir en la adquisición del conocimiento. 7.2.1. Método de Observación: Proceso de conocimiento por el cual se perciben deliberadamente ciertos rasgos existentes en el objeto de conocimiento. 7.2.2. Método Inductivo: Proceso de conocimientos que se inicia con la observación de fenómenos particulares con el propósito de llegar a conclusiones y premisas de carácter general que pueden ser aplicados a situaciones similares a la observada. 7.2.3 Método Deductivo: Proceso de conocimientos que se inicia con la observación de fenómenos de carácter general con el propósito de llegar a conclusiones particulares contenidos explícitamente en la situación general. 7 2.4. Método de Análisis: Proceso de conocimientos que se inicia con la identificación de cada una de las partes que caracterizan una realidad. De esta forma se establece la relación causa - efecto entre los elementos que componen el objeto de investigación. 7.2.5. Método de Síntesis: Proceso de conocimientos que procede de lo simple a lo complejo, de la causa a los efectos, de la parte al todo y de los procesos a las características. 7.3.- POBLACIÓN Y MUESTRA

Page 35: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

54

Descripción de la población( incluyendo el contexto geográfico y/o institucional Tamaño de muestra Tipo de muestreo Resumiremos diciendo que la elección entre la muestra probabilística y una no probabilística se determina con base en los objetivos del estudio, el esquema de la investigación y el alcance de sus contribuciones. Las muestras probabilísticas tienen muchas ventajas, quizá la principal es que puede medirse el tamaño de error en nuestras predicciones. Puede decirse incluso que el principal objetivo en el diseño de una muestra probabilística es reducir al mínimo este error al que se le llama error estándar (Kish, 1965). Las muestras probabilísticas son esenciales en los diseños de investigación por encuestas en las que se pretende hacer estimaciones de variables en la población, estas variables se miden con instrumentos de medición y se analizan con pruebas estadísticas para el análisis de datos, donde se presupone que la muestra es probabilística, donde todos los

PqNENPqn

4)1(4

2 +−=

Page 36: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

55

elementos de la población tienen una misma probabilidad de ser elegidos. 7.4.- LAS VARIABLES Concepto: Son cualidades, propiedades, elementos, aspectos, atributos o características de los sujetos, cosas, hechos o fenómenos (unidades de estudio). La variable es pues algo que varia en función de la unidad de estudio (personas, objetos, países etc). Lo contrario a variable es constante. Las Variables Linton C. Freeman dice: “Son las características observables de algo que son susceptibles de adoptar distintos valores o ser expresadas en varias categorías”. Características de las variables 1.-Ser observables: Que pueden ser percibidas directamente por los sentidos, o indirectamente, con la ayuda de instrumentos. Esta particularidad hace que sea posible la medición de sus características o atributos. 2.- Ser Susceptibles de Transformación: Es decir que pueden adoptar diferentes valores o categorías, según determinadas circunstancias o su relación con otras variables. Así por ejemplo, la variable Desnutrición, puede observarse según signos y síntomas, pero también puede variar en sus grados según las condiciones de vida del individuo. Determinación de la variable Corresponde al hecho o situación problemática

Page 37: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

56

(Qué investigar?) Ejemplos: Rendimiento escolar, Tasa de Lectura Hora de estudio, Talla Peso Edad Sexo, etc. Importancia de las Variables 1.- Son la columna vertebral de todo proceso de trabajo de investigación. 2.- No hay investigación si no hay variables. Por tanto, si no se precisan bien las variables no se puede realizar la investigación con eficiencia CLASES DE VARIABLES 1.- Variable Única: aquella que nunca va acompañada de otro tipo de variables. En problemas descriptivos, comparativos. a.- Incidencia de la TBC en los Estudiantes de Primaria de la Provincia de Sánchez Cerro 2002. b.- Nivel de conocimientos sobre Matemática en Colegios particulares y colegios estatales de Moquegua-2002 2.- Variable Independiente: es factor causal. 3.- Variable dependiente: es consecuencia Ejemplo: Influencia del bajo Ingreso económico mensual en los partos prematuros de las madres de familia del P.J. José Gálvez de Moquegua —2002. Variable Independiente: Ingreso económico mensual. Variable Dependiente: Partos Prematuros. 4.- Variable Intermedia o Condicionante.

Page 38: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

57

Se interpone entre la variable independiente y dependiente Condicionando o modificando el resultado o efecto, es decir, la variable dependiente. 7.5.- LOS INDICADORES Son aspectos concretos, específicos, de cada una de las variables que permiten la medición de éstas, a través de los datos precisos que posibiliten obtener. Las principales funciones de los indicadores son: Determinar exactamente la información que se debe recoger. Colaborar en la elección y elaboración de los instrumentos de recolección de datos. Variables Indicadores Condición Económica Desnutrición Régimen alimenticio Evaluación nutricional Rendimiento escolar Calificativos, salud Asistencia, responsabilidad 7.6.- COMO DEFINIR LAS TECNICAS PARA LA RECOLECCION DE LA INFORMACION . La información es “materia prima” de su investigación, por ello usted debe tener mucho cuidado en definir como va a proceder para obtener la información necesaria y correcta. Es importante tener en cuenta

Page 39: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

58

1.- Los objetivos, hipótesis como el problema determina el tipo de información y las fuentes que usted necesita. 2.- Si su trabajo es teórico, acuda a la biblioteca y consulte toda la información pertinente a su problema de investigación. 3.- Si su trabajo es teórico-práctico, necesitará información de tipo primario o sea que usted la recoge en forma directa, cuando esto sucede, seleccione las técnicas más apropiadas de observación, encuesta y otras que considere pertinentes. 4.- Elija la técnica y explique en el contexto de su diseño las razones que lo llevaron a definir estas técnicas, características de las fuentes, etc. 7.7. Fuentes y Técnicas para la Recolección de Datos: Las fuentes son hechos o documentos a las que acude el investigador y que le permiten obtener información. Las técnicas son los medios para recolectar la información. 7.7.1. Fuentes Secundarias: Información escrita que han sido recopilados y transcritos por personas que han recibido la información a través de otras personas o por un participante en un acontecimiento o suceso. 7.7.2. Fuentes Primarias: Información oral o escrita que es recopilada directamente por el investigador a través de relatos o escritos transmitidos por los participantes en un suceso o acontecimiento. Ejm. Entrevista, encuesta, cuestionario, sondeos, etc.

Page 40: Cómo hacer una tesis

COMO HACER Y EVALUAR UNA TESIS

59

7.8.- Tratamiento de la Información: Determinación de los procedimientos para la codificación y tabulación de la información para el recuento y ordenación de la información en tablas o cuadros. 7.8.1. Técnicas Estadísticas: La información tabulada es sometida a técnicas matemáticas de tipo estadístico. El investigador debe especificar los parámetros de posición o de dispersión, etc. que se utilizara en su tratamiento, de la información obtenida a través de las fuentes. 7.8.2. Presentación de la Información: El investigador debe definir la forma de presentación de los datos, representaciones escritas semitabular, tabular, uso de gráficas, etc.