2
CASO PRÁCTICO Los dos déficit Estados Unidos ha adoptado una política fiscal excepcionalmente expansiva en los años ochenta y noventa. Con el apoyo del Presidente Ronald Reagan, el congreso aprobó medidas legislativas en 1981 que redujeron significativamente los impuestos sobre la renta de las personas durante los tres años siguientes. Como las reducciones no fueron acompañadas de una reducción equivalente el gasto público y el presupuesto federal registro un déficit. Según nuestro modelo, esa política debería reducir el ahorro nacional y provocar, por lo tanto, un déficit comercial, y esto es exactamente lo que ocurrió. El presupuesto federal había estado, en promedio, más o menos equilibrado. Era frecuente que hubiera superávit presupuestarios, ya que estaba devolviéndose gradualmente la deuda utilizada para financiar la Segunda Guerra Mundial. Durante este periodo, la balanza comercial experimento en promedio un pequeño superávit. Los Estados Unidenses estaban ahorrando más de lo que estaban invirtiendo en el interior y la deficiencia se invertía en el extranjero. Esta política redujo el ahorro nacional y provocó un gran déficit comercial. Es decir, como el ahorro de Estados Unidos ya no era suficiente para financiar si inversión, otros países comenzaron a prestarle. Tanto así que: Estados Unidos dejo de ser el mayor acreedor neto del mundo para convertirse en el mayor deudor del mundo.

Como Influye La Política en La Balanza Comercial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Como Influye La Política en La Balanza Comercial

CASO PRÁCTICO

Los dos déficit

Estados Unidos ha adoptado una política fiscal excepcionalmente expansiva en los años ochenta

y noventa. Con el apoyo del Presidente Ronald Reagan, el congreso aprobó medidas legislativas

en 1981 que redujeron significativamente los impuestos sobre la renta de las personas durante

los tres años siguientes. Como las reducciones no fueron acompañadas de una reducción

equivalente el gasto público y el presupuesto federal registro un déficit.

Según nuestro modelo, esa política debería reducir el ahorro nacional y provocar, por lo tanto,

un déficit comercial, y esto es exactamente lo que ocurrió.

El presupuesto federal había estado, en promedio, más o menos equilibrado. Era frecuente que

hubiera superávit presupuestarios, ya que estaba devolviéndose gradualmente la deuda

utilizada para financiar la Segunda Guerra Mundial. Durante este periodo, la balanza comercial

experimento en promedio un pequeño superávit. Los Estados Unidenses estaban ahorrando

más de lo que estaban invirtiendo en el interior y la deficiencia se invertía en el extranjero.

Esta política redujo el ahorro nacional y provocó un gran déficit comercial. Es decir, como el

ahorro de Estados Unidos ya no era suficiente para financiar si inversión, otros países

comenzaron a prestarle.

Tanto así que: Estados Unidos dejo de ser el mayor acreedor neto del mundo para convertirse

en el mayor deudor del mundo.

Gráficos

(a) Ahorro e inversión

En la figura (a) muestra el ahorro nacional, la inversión de Estados Unidos en porcentaje de su

PIB desde 1960, hasta 1980. La balanza comercial es igual al ahorro menos la inversión.

(b) Balanza comercial y presupuesto federal

En la figura (b) muestra la balanza comercial y el saldo presupuestario en porcentaje del

PIB. Las cifras positivas representan un superávit y las negativas representan un déficit.

Obsérvese que a principios de los años ochenta la Administración central comenzó a incurrir en

grandes déficit presupuestarios, que redujeron el ahorro nacional y provocaron grandes déficit

comercial.