3

Click here to load reader

Cómo Se Logra El Principio de Equilibrio en La Justicia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Lograr el principio de equilibrio

Citation preview

Page 1: Cómo Se Logra El Principio de Equilibrio en La Justicia

¿Cómo se logra el principio de equilibrio

en la justicia?

¿QUÉ ES LA JUSTICIA?

La Justicia es la virtud fundamental la cual establece una armonía absoluta y

permanente en las relaciones sociales. El ser humano sólo podrá lograr una

convivencia ideal, o sea una situación de bien común con todos sus semejantes, en

cuanto sus relaciones estén sustentadas en la Justicia.

JUSTICIA ABSOLUTA, PRINCIPIO DE RELEVANCIA Y DEMOCRACIA

Racionalmente no puede encontrarse una norma de conducta que tenga

validez absoluta. La justicia absoluta configura una perfección suprema

irracional.

La diversidad de intereses humanos tarde o temprano provocan conflictos de

intereses, para lo cual se plantean dos soluciones posibles:

a) Satisfacer a uno a costa del otro;

*b) Equilibrio entre ambos.

Si se entiende valor supremo por la paz social, el equilibrio será la solución

justa. El principio de la tolerancia va a ser el que permita que la teoría

relativista de los valores subsista. La democracia es la forma de gobierno más

favorecedora de la ciencia.

Por lo tanto para que sea equilibrada la justicia se necesita de algo llamado

equidad, tanto que la justicia seria darle a cada quien lo que le corresponde

cuando le corresponda, mientras que la equidad se encargaría de dar partes

iguales; aunque la palabra equidad tiene otro significado que sería “igual

persona” por lo tanto es necesario darle a todos la misma oportunidad.

Page 2: Cómo Se Logra El Principio de Equilibrio en La Justicia

JUSTICIA CONMUTATIVA

La justicia conmutativa es la igualdad o equilibrio en el intercambio de bienes entre

compañeros que se intervienen para todo; es justa la igualdad de trato en las

relaciones comerciales, si alguien vende una casa, no sería justo que se le pagase con

un par de sandalias. La igualdad de valor de los bienes que se intercambian es una

condición básica para que el trato pueda considerarse justo. La palabra proviene del

latín conmutare, que significa ‘intercambiar’.

Es una de las formas de la justicia para Sócrates y Tomás de Aquino. Para el primero, se

trata de la justicia particular que ordena los intercambios según el principio de

igualdad aritmética entre personas que son consideradas iguales (cada quien debe, por

tanto, recibir tanto como da). En contraste con la justicia distributiva, que toma en

cuenta las diferencias de mérito, Aristóteles concibe a la justicia conmutativa como la

que da a cada quien independientemente de sus particularidades. Un intercambio es

considerado justo según la justicia conmutativa cuando los objetos del intercambio son

ambos a su vez intercambiables por un tercero, según el principio de que si dos

cantidades son cada una equivalentes a una tercera, entonces son equivalentes entre

sí.

Para Aquino, la justicia conmutativa regula la relación del individuo con otro individuo.

Las otras dos formas de justicia en la filosofía tomista son la justicia distributiva, que

regula la relación de la comunidad con cada uno de sus miembros, y la justicia

legal que, recíprocamente, regula la relación de cada miembro con su comunidad. Una

persona justa, desde una perspectiva de justicia conmutativa, es quien da al otro lo

que se le debe. Solamente en la situación de justicia conmutativa se logra la igualdad

de derechos.