Como se relaciona la actividad física con la nutricón para favorecer la perdida de Tejido Adiposo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Como se relaciona la actividad fsica con la nutricn para favorecer la perdida de Tejido Adiposo

    1/5

    Muchas han sido las formas desarrolladas en el mbito cientfico y deportivo con la intencin de favorecer ladisminucin de grasa del tejido adiposo, tanto para objetivos deportivos como estticos. La constitucinmorfoestructural de los individuos (forma) esta dada en la practica, por dos factores esenciales, la actividadfsica y la nutricin, esta ltima desarrollada por estudios bioqumicos en macronutrientes (carbohidratos,lpidos y protenas) donde se han creado periodizaciones nutricionales en base a carbohidratos que soncapaces de aumentar el metabolismo lipdico. Tambin se ha contribuido en las investigaciones endiabticos, donde se ha descubierto que la insulina influye fuertemente en la utilizacin de grasa comoenerga. Adems algunas hormonas y catecolaminas, pueden aumentar fuertemente los niveles de liplisis yla utilizacin de grasa. Hemos podido identificar tambin el fuerte predominio de la actividad fsica sobre lacantidad y calidad de la liplisis, donde bajas intensidades (50% VO2mx), aumentan elmetabolismo lipdico, altas intensidades lo disminuyen pero no lo desaparecen. El ejercicio en altura produce

    altas concentraciones de catecolaminas mejorando la liplisis, al igual que lo hace la adaptacin fisiolgica alejercicio, aumentando las mitocondrias y cambiando el sustrato utilizado para favorecer el ejercicioprolongado, beneficiando de esta manera la utilizacin de grasa. Finalmente con este pequeo resumen esposible conocer mas sobre los factores prcticos que influyen en la quema de grasa.

    cidos grasos, carbohidratos, ejercicio, metabolismo, liplisis, sustrato.

    INTRODUCCION

    Muchos investigadores han tratado de dilucidar cual es la forma ms eficiente de producir liplisis, quemargrasa y bajar de peso.

    En las ltimas dcadas se han incrementado los hbitos de vida no saludables como el sedentarismo y eltabaquismo, provocando enfermedades crnicas no transmisibles como la dislipidemia, hipertensin yobesidad, factores primarios del infarto al miocardio.

    La bsqueda en la mejora de estas condiciones ha llevado a considerar que son dos los factores que influyenen la forma de la estructura corporal: la nutricin y la actividad motriz.

    Algunos han llegado ms lejos y se han esmerado en buscar factores fisiolgicos muy especficos como quela carnitina ubicada en la membrana mitocondrial se une al Acyl CoA para que entre a la matriz mitocondrialy produjera el ciclo del cido ctrico, por lo cual se especulo que una mayor o menor ingestin de L-Carnitinaregulaba la cantidad de grasa a utilizar, y se empez a comercializar la carnitina con la intencin de produciruna mayor liplisis y producir efectos estticos.

    Estudios posteriores comprobaron que una mayor ingesta de carnitina no influa en la utilizacin detriglicridos como energa.

    Por otro lado, otros estudios muy efectivos han comprobado que el tipo de alimento consumido antes ydurante el ejercicio, si influye en el sustrato a utilizar durante el esfuerzo, (Carbohidratos de Alto ndiceGlicmico y Bajo ndice Glicmico).

    Pero se ha comprobado que otro factor que influye en el sustrato utilizado durante el ejercicio y quedetermina en gran medida la utilizacin de Carbohidrato (CHO) o lpidos como energa es, el ejercicio y msespecficamente la intensidad del esfuerzo.

    A continuacin revisaremos los factores de ejercicio y dieta que influyen en el incremento en la liplisis.

  • 7/31/2019 Como se relaciona la actividad fsica con la nutricn para favorecer la perdida de Tejido Adiposo

    2/5

    El nutriente principal del metabolismo es el carbohidrato (CHO), el cual se trasforma en glucgeno y puedeser utilizado en los metabolismos glucolitico lento y rpido.

    Encontramos CHO de absorcin lenta, (Polisacridos) los cuales tienen una conformacin molecular mscompleja por lo tanto son ms difciles de digerir, trasformando glucgeno de manera ms pausada sinproducir altas concentraciones de insulina (alimentos de bajo Indice Glicemico). Existen tambin CHO de

    absorcin rpida, (Monosacridos, Disacridos) que poseen una estructura mas simple, producenrpidamente glucgeno induciendo una alta secrecin de insulina (alimentos de alto Indice Glicemico).

    La movilizacin de las grasas (lipolisis) se produce fundamentalmente por accin hormonal, (7) la insulina lodisminuye, y lo aumenta Glucagn, Epinefrina, Norepinefrina, GH y Cortisol.

    El estmulo de la catecolaminas para la lipolisis es muy potente y la accin inhibidora de la insulina muyfuerte. (9) Por lo tanto una ingestin de CHO que produzca elevaciones sanguneas de insulina, limita laoxidacin de las grasas, por ejemplo; hacer ejercicio inmediatamente despus de consumir una racin deCHO disminuira la utilizacin de cidos Grasos (AG) y por lo tanto se produce una menor liplisis. (1,5,8) Laingesta de carbohidratos de Alto ndice Glicmico (IG), deriva regularmente en un incremento en laoxidacin de los carbohidratos y una reduccin en la movilizacin de AG, cambios metablicos que puedenpersistir incluso por hasta 6 horas luego de consumido el carbohidrato (11).

    El consumo de CHO de absorcin rpida durante el ejercicio, provoca niveles de glucgeno sanguneosuficientes para superar las 2,5 horas normales de duracin del glucgeno disponible.(6) Estableciendo deesta forma, una mejora en el rendimiento aerbico durante el ejercicio continuo. (2,10). Pero ejerce unefecto negativo en la utilizacin de AG del tejido subcutneo.

    Se ha planteado adems la utilizacin de dietas ricas en grasas, con la intencin de aumentar la oxidacin deAG, por ejemplo: un estudio hecho con 6 ciclistas que pedalearon una hora al 50% delVO2mx consumieron una dieta rica en grasa durante 2 das antes (60% de grasas), loscuales registraron una alta utilizacin de AG y un ahorro importante del glucgeno muscular y heptico.(4,8).

    Sabiendo que el consumo de CHO previo al ejercicio inhibe la liplisis y que la ingesta de grasas solo ahorra

    CHO y utiliza las grasas consumidas, entonces la opcin es hacer ejercicio despus del ayuno nocturno, encorto tiempo y a una intensidad moderada (50-60%), si se aumenta la intensidad y el tiempo, puededisminuir el rendimiento.

    Mencionamos anteriormente que el principal sustrato para la obtencin de energa son los CHO, los cualesson consumidos en la gluclisis lenta o rpida, dependiendo de la intensidad del ejercicio.

    La segunda fuente de energa son las grasas (AGL= cidos Grasos Libres), los cuales entregan ms energapor gr. que un CHO, pero su oxidacin es mucho ms lenta.

    Los AGL comienzan a oxidarse una vez iniciado el ejercicio pero, las concentraciones plasmticas,

    normalmente disminuyen debido a que la tasa de consumo por el msculo, excede al de la aparicin de AGLa partir de la liplisis.

    La oxidacin de grasa aumenta en la medida que aumenta la duracin de la actividad. (Figura 1)Relativamente la oxidacin de grasa ser mxima con intensidades moderadas, mientras que duranteejercicios de alta intensidad, los CHO se convierten en el combustible principal. (12).

    Romijn y col. 1993, explica que a intensidad de 25% del VO2mx, casi toda la energaproviene de la grasa y al 65% la grasa provee un 50% de la energa. A intensidades mayores de ejercicio(i.e.85% del VO2mx), la contribucin de las grasas en proporcin a los CHO es muchomenor, aunque algo todava se utilizan.

  • 7/31/2019 Como se relaciona la actividad fsica con la nutricn para favorecer la perdida de Tejido Adiposo

    3/5

    Contribucin (en % aproximado) al metabolismo energtico total de las grasas y los Hidratos de

    Carbono durante el ejercicio. Modificado Por Edwards y cols.

    El uso de grasa como combustible, se puede incrementar cuando los depsitos del glucgeno se hanvaciado, por lo tanto la intensidad alta no se puede realizar y se debe disminuir, ya que la velocidad deproduccin de ATP a partir de las grasa es mucho menor.

    Otros estudios realizados a baja intensidad (50%-60% VO2mx) sealan que el ejercicioprecedido, por otro de igual intensidad una hora antes, aumenta los niveles de liplisis del tejido adiposodebido a que en la segunda ocasin los niveles de insulina son mucho menores. (3).

    Realizar ejercicio en altitud favorece adems la utilizacin de AGL como combustible, debido a que sobre los1200m y al estar en un medio hipxico, los niveles de catecolaminas plasmaticos se ven incrementados,aumentando a la vez la cantidad y calidad de AGL utilizados. Estos estudios han podido ser realizados

    gracias a la valoracin por cuociente respiratorio (RQ) el cual puede determinar el tipo de sustrato que seesta utilizando a determinadas intensidades de ejercicio. Este parmetro tiene unos valores en reposo (Enpersonas que ingieran una dieta mixta) entre 0.80 y 0.85. lo que indica que la grasa est contribuyendo enun 50% a la produccin total de energa. Sin embargo ser de aproximadamente 0.69-0.73 cuando se oxidaslo grasa, y 1 cuando se oxida slo glucosa. De esta forma es posible establecer las intensidadesadecuadas para la utilizacin de determinados sustratos en los sistemas de energa.

    Finalmente las adaptaciones al ejercicio, van a provocar cambios significativos en la utilizacin de CHO y/oAGL durante un periodo de adaptacin al mismo ejercicio, el cual deber ser como ya lo vimos, de tipoaerbico.

    Estas adaptaciones en el uso del sustrato en el ejercicio, son entre otras el aumento en el nmero demitocondrias en la clula muscular, con el consiguiente aumento en la concentracin de enzimas oxidativas y

    en la capacidad metablica oxidativa del msculo. Este aumento permite al msculo adaptarse ms y mejora una mayor demanda energtica, no slo por poder oxidar ms grasa sino tambin por tener aumentado elpotencial de transporte de AGL de fuera a adentro de la mitocondria a travs del sistema Carnitina-Parmitil-Transferina situado en la pared mitocondrial.

    Consideremos entonces estas caractersticas del ejercicio, en beneficio de la oxidacin lipoltica.

    CONCLUSIONES

    A los efectos beneficiosos del ejercicio de moderada intensidad sobre la liplisis, se suman otras tcnicas quehan sido desarrolladas y estudiadas en los ltimos aos, donde al hacer ejercicio se le suma adems, unaingesta adecuada de alimento.

    Por lo tanto no solo en disminuir el consumo calrico y hacer ejercicio 30 min diarios, son la forma msefectiva de producir liplisis.

  • 7/31/2019 Como se relaciona la actividad fsica con la nutricn para favorecer la perdida de Tejido Adiposo

    4/5

    Los tipos de CHO consumidos previo y durante el ejercicio determinan las proporciones de sustrato utilizadoy el rendimiento durante el ejercicio.

    Damos cuenta adems en esta pequea revisin, que la referencia cientfica establece que las mejoresformas de producir liplisis, pueden desmejorar el rendimiento deportivo, como es el caso del ejercicio enayunas.

    Consecuentemente, no podemos conseguir un rendimiento ptimo por medio del entrenamiento para quebeneficie la oxidacin de las grasas, ya que la forma ms eficiente de utilizar AG como sustrato, disminuyenel rendimiento al realizarlo por un perodo de varios meses.

    No esperamos por ende, quemar mucha grasa entrenando para ser campen, ni ser campen teniendocomo objetivo, quemar grasas.

    REFERENCIAS

    1. Jeffrey F. Horowitz, Ricardo Mora-Rodriguez, Lauri O. Byerley, and Edward F. Coyle. La Supresinlipolitica durante la ingestin de carbohidrato limita la oxidacin de grasas durante el ejercicio. . 2000.

    2. Melissa J. Arkinstall, Clinton R. Bruce, Vasilis Nikolopoulos, Andrew P. Garnham, and John A. Hawley.Effect of carbohydrate ingestion on metabolism during running and cycling. . 2000.

    3. V. Stich, I. de Glisezinski, M. Berlan, J. Bulow, J. Galitzky, I. Harant, H. Suljkovicova, M. Lafontan, D.Rivire, and F. Crampes.Adipose tissue lipolysis is increased during a repeated bout of aerobic exercise.

    . 2000.

    4. Theodore W. Zderic, Christopher J. Davidson, Simon Schenk, Lauri O. Byerley, and Edward F. Coyle. High-fat diet elevates resting intramuscular triglyceride concentration and whole body lipolysis during exercise. .2000.

    5. Jeffrey F. Horowitz, Ricardo Mora-Rodriguez, Lauri O. Byerley, and Edward F. Coyle Substrate metabolism

    when subjects are fed carbohydrate during exercise. . 2001.

    6. Mark A. Febbraio, Alison Chiu, Damien J. Angus, Melissa J. Arkinstall, and John A. Hawley. Effects ofcarbohydrate ingestion before and during exercise on glucose kinetics and performance. . 1998.

    7. Luc J. C. van Loon. Use of intramuscular triacylglycerol as a substrate source during exercise in humans. .2002.

    8. Norman MacMillan K. Estrategias nutricionales para optimizar la oxidacion de grasa durante el ejercicio.. 2004.

    9. Jeukendrup A.E., Saris W.H.M. and A.J.M. Wagenmakers. Fat metabolism during exercise.

    . 1998.

    10. F. Rodriguez R. Comportamiento glicmico durante el ejercicio de resistencia, aplicando dos tipos deraciones de Carbohidratos previo al ejercicio. . 2000.

    11. Hargreaves M, Hawley J, Jeukendrup A. Pre-exercise carbohydrate and fat ingestion: effects onmetabolism and performance. . 2004.

    12. Jeukendrup A.E., Saris WHM and AJM. Wagenmakers. Fat metabolism during exercise.. 1998.

    13. Jeukendrup A.E., Saris W.H.M. and A.J.M. Wagenmakers. Fat metabolism during exercise.

    . 1998.

  • 7/31/2019 Como se relaciona la actividad fsica con la nutricn para favorecer la perdida de Tejido Adiposo

    5/5

    Fernando J. Rordriguez Rodrguez.