13
Como trabajar con Adolescentes sin considerarlos un problema Enero , nº 84 , 2003 Copy ri ght 2003 (c !apel es del !sic"lo go #$$% 02&4 ' 823 C)*+ -A.A/A- C+% A+1E$CE%E$ $#% E*!EA- !+- C+%$#E-A-1+$ % !-+.1E*A /aume 5unes Artiaga ocente, consultor y super6isor en temas de adolescencia En este ar culo se sugi er en un conj unto de pl anteamient os, enfoques,  perspectivas para acercarse como profesionales a la realidad de los chicos y chicas adolesc entes. En un contexto adulto en el que predominan las lectu ras en clave de problema propone analizar las crisis mutuas de otra manera, evitando recurrir por sistema a la psicopatología. Para esa lectura positiva propone un conjunto de claves a partir de la condición social, la provisionalidad, la diversidad y la necesidad de ser y descubrir. En una segunda parte, se propone analizar la secuencia enlaz ad a de itinera rios que recorre n la adolescenc ia, la  postadolescencia y la juventud, para poder pasar de la mirada a la acción. e esa manera, se postula el acompa!amiento como forma b"sica para el trabajo con adolescentes, avisando que no se trata del retorno moralista a los "ngeles de la guarda. CRISIS ADOLESCENTES: LAS SUYA S Y LAS QUE PROVOCAN En las calles de cual7uier ciudad, en las aulas y pasillos de cual7uier escuela de secundaria asistimos cada da a un conjunto de relaciones entre unas personas adultas y unos chicos y chicas adolescentes9 nos y otros tienen unas :ormas de ser y de actuar9 Entre los primeros pesa su propia condici"n de mayores, el bagaje de lo 7ue han 6i6ido, de lo 7ue saben, de lo 7ue desearan 7ue los m;s j"6enes aprendiesen9 Entre los segundos, parece predominar lo nue6o, la autosu:iciencia, la necesidad de descubr ir y e<peri mentar9 Amb os se relacionan en la :amilia o en instituciones 7ue tienen sus posibilidades, sus pretensiones, sus limitaciones, sus rigideces9 En esa relaci"n parece 7ue resulta determinante c"mo se 6en, c"mo se 6i6en mutuamente, 7u= esperan y 7u= no esperan unos de otros9 >emos de comen?ar hablando de esa relaci "n por7u e, en gr an medida, la educaci"n de los chicos y chicas adolescentes es un producto 7ue depende de la :orma como las personas adultas los 6en, c"mo obser6an su mundo, interpretan lo 7u e ha ce n, ad ju di can si gn i:icados a su co nducta9 $e g@ n sea la 6isi "n interpretamos sus comportamientos, negamos o descubrimos sus potencialidades9 1a 6isi"n 7ue tenemos interiori?ada, la 7ue compartimos con los colegas, la 7ue nos de6uel6en los medios de comunicaci"n, predetermina buena parte de las posibilidades educati6as9 $in ol6idar 7ue, adem;s, las personas somos, en parte, a7uello 7ue nos adjudican, la identidad 7ue nos de6uel6en, la con:ian?a 7ue nos depositan y 7ue eso es doblemente 6;lido cuando se trata de alguien, como el adolescente, 7ue est; en plena construcci"n de su :orma de ser9

Como Trabajar Con Adolescentes Sin Considerarlos Un Problema

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Como Trabajar Con Adolescentes Sin Considerarlos Un Problema

7/25/2019 Como Trabajar Con Adolescentes Sin Considerarlos Un Problema

http://slidepdf.com/reader/full/como-trabajar-con-adolescentes-sin-considerarlos-un-problema 1/13

Como trabajar con Adolescentes sin considerarlos un

problema

Enero , nº 84 , 2003 Copyright 2003 (c !apeles del !sic"logo

#$$% 02&4 ' 823C)*+ -A.A/A- C+% A+1E$CE%E$ $#% E*!EA- !+-C+%$#E-A-1+$ % !-+.1E*A

/aume 5unes Artiaga

ocente, consultor y super6isor en temas de adolescencia

En este artículo se sugieren un conjunto de planteamientos, enfoques, perspectivas para acercarse como profesionales a la realidad de los chicos y chicas adolescentes. En un contexto adulto en el que predominan las lecturas enclave de problema propone analizar las crisis mutuas de otra manera, evitandorecurrir por sistema a la psicopatología. Para esa lectura positiva propone un

conjunto de claves a partir de la condición social, la provisionalidad, la diversidad y la necesidad de ser y descubrir. En una segunda parte, se propone analizar lasecuencia enlazada de itinerarios que recorren la adolescencia, la

 postadolescencia y la juventud, para poder pasar de la mirada a la acción. e esamanera, se postula el acompa!amiento como forma b"sica para el trabajo conadolescentes, avisando que no se trata del retorno moralista a los "ngeles de laguarda.

CRISIS ADOLESCENTES: LAS SUYAS Y LAS QUE PROVOCAN

En las calles de cual7uier ciudad, en las aulas y pasillos de cual7uier escuela desecundaria asistimos cada da a un conjunto de relaciones entre unas personas

adultas y unos chicos y chicas adolescentes9 nos y otros tienen unas :ormas deser y de actuar9 Entre los primeros pesa su propia condici"n de mayores, el bagajede lo 7ue han 6i6ido, de lo 7ue saben, de lo 7ue desearan 7ue los m;s j"6enesaprendiesen9 Entre los segundos, parece predominar lo nue6o, la autosu:iciencia,la necesidad de descubrir y e<perimentar9 Ambos se relacionan en la :amilia o eninstituciones 7ue tienen sus posibilidades, sus pretensiones, sus limitaciones, susrigideces9 En esa relaci"n parece 7ue resulta determinante c"mo se 6en, c"mo se6i6en mutuamente, 7u= esperan y 7u= no esperan unos de otros9

>emos de comen?ar hablando de esa relaci"n por7ue, en gran medida, laeducaci"n de los chicos y chicas adolescentes es un producto 7ue depende de la:orma como las personas adultas los 6en, c"mo obser6an su mundo, interpretan lo

7ue hacen, adjudican signi:icados a su conducta9 $eg@n sea la 6isi"ninterpretamos sus comportamientos, negamos o descubrimos sus potencialidades91a 6isi"n 7ue tenemos interiori?ada, la 7ue compartimos con los colegas, la 7uenos de6uel6en los medios de comunicaci"n, predetermina buena parte de lasposibilidades educati6as9 $in ol6idar 7ue, adem;s, las personas somos, en parte,a7uello 7ue nos adjudican, la identidad 7ue nos de6uel6en, la con:ian?a 7ue nosdepositan y 7ue eso es doblemente 6;lido cuando se trata de alguien, como eladolescente, 7ue est; en plena construcci"n de su :orma de ser9

Page 2: Como Trabajar Con Adolescentes Sin Considerarlos Un Problema

7/25/2019 Como Trabajar Con Adolescentes Sin Considerarlos Un Problema

http://slidepdf.com/reader/full/como-trabajar-con-adolescentes-sin-considerarlos-un-problema 2/13

Hay quien sólo ve problemas

Cuando empe?" la re:orma de la educaci"n secundaria pareci" 7ue la E$+ habain6entado la adolescencia9 !ara algunos institutos supuso, al menos, descubrir lae<istencia de otras adolescencias9 !ara todos, la obligaci"n de aceptar (a 6eces aregaadientes 7ue el alumnado estaba en una etapa de la 6ida 7ue haba 7ue

tener en cuenta91uego han 6enido aos de continua problemati?aci"n9 El curso pasado :ue unmara6illoso ejemplo9 1a contrarre:orma se argument" desde el principioconsider;ndolos poco menos 7ue anal:abetos9 $e in6oca la 6uelta a la autoridad abase de identi:icarlos como sujetos en permanente indisciplina9 1os con:lictoseducati6os eran poco menos 7ue una cuesti"n de delincuencia y sus a6enturascon el alcohol un asunto de drogadictos gamberros9

 Ante este panorama, al hablar de adolescentes hay 7ue comen?ar por preguntarsecu;l es la 6isi"n predominante entre las personas adultas 7ue les rodean, entre las7ue han de educar, entre las 7ue han de educar enseando, entre las 7ue han de

hacer inter6enciones sociales o terap=uticas9 Es muy di:erente actuar considerando al adolescente una colecci"n de problemas 7ue hacerlo pensado7ue es una persona en pleno proceso educati6oB una colecci"n de presentes y:uturas patologas o alguien 7ue pasa por una situaci"n temporalmenteproblem;tica (+rtega,&B Crosera, 200&9 +bser6;ndolos, con6i6iendo con ellosy ellas, puede 6erse problemas o personajes con tendencia a meterse en los9

 Alguien 7ue carece de casi todo o alguien 7ue en algunas cosas sabe m;s 7uenosotros y en otras tiene mucho 7ue aprender9 na persona 7ue destruye su:uturo o alguien 7ue est; aprendiendo a gestionar los riesgos9 oda posibilidad deacci"n, desde el diseo de una inter6enci"n o la elaboraci"n de una unidaddid;ctica a las e<pectati6as de =<ito, 6iene condicionada por la 6isi"n 7ue de

entrada tenemos del adolescente9espu=s de pensar en las miradas, no podemos dejar de lado 7ue estamos antealguien 7ue ha dejado atr;s la docilidad de la in:ancia y se muestra cada 6e? m;spotente y contradictorio9 1a complejidad de su mundo impacta sobre los adultos7ue le rodean9 $u caos emocional altera los e7uilibrios maduros, su capacidadpara discutirlo todo o para descubrir las contradicciones aade crisis a losargumentos 6itales 7ue hemos construido para ir tirando9 $u ju6entud, sus ganasde descubrir o su ausencia de lastres, sus entusiasmos peri"dicos o susmodernidades, pueden estimular y reno6ar nuestro da a da cada 6e? m;sconser6ador con:orme 6amos haciendo aos9

Con6i6ir con ellos y ellas es tener Ddi6ersi"nD asegurada, cual7uier cosa menosuna 6ida pedag"gica ordenada y pl;cida, un proceso terap=utico estable9 $innegar el agotamiento 7ue a todas y a todos pueden producir, en unos casos se6i6e ese mundo adolescente como algo no soportable, en otros como unasituaci"n creati6a y reno6adora9 Aun mir;ndolos con buenos ojos no todo elmundo se siente seguro a su lado, aparece la perplejidad y los sentimientoscontradictorios9

COMPONENTES DE UN DISCURSO POSITIVO SOBRE LA ADOLESCENCIA

Page 3: Como Trabajar Con Adolescentes Sin Considerarlos Un Problema

7/25/2019 Como Trabajar Con Adolescentes Sin Considerarlos Un Problema

http://slidepdf.com/reader/full/como-trabajar-con-adolescentes-sin-considerarlos-un-problema 3/13

na 6e? aclarado 7ue debemos comen?ar por atenuar la hostilidad de la mirada,la tesis central de este artculo es la necesidad de conocer y comprender lacomplejidad del mundo adolescente para desarrollar adecuadamente las :ormasde trabajar con ellos y ellas9 1a relaci"n educati6a con el adolescente puederesultar e<itosa en la medida 7ue tenemos inter=s por saber c"mo son y

descubrimos las l"gicas 7u= e<plican su conducta9Cómo leer, cómo interpretar 

Este acercamiento interpretati6o a su realidad ha sido 6endido a menudo a otrospro:esionales como algo propio de psic"logos9 Aun7ue a muchos psic"logos les hasonado a discurso social o pedag"gico9 1a propia in6ocaci"n de la condici"nadolescente para discutir las :ormas ra?onables de trabajar con ellos y ellas se ha6isto como una con:rontaci"n entre los DamigosD de los adolescentes y los6erdaderos pro:esionales9

#ntentamos conocer y comprender sus mundos aun7ue s"lo sea por7ue en ellosest;n buena parte de las cla6es de por 7u= aprenden y c"mo aprenden, la

mayora de los componentes cla6es para poder in:luir de manera positi6a en sus6idas9 !ara tran7uilidad de todos habr; 7ue dejar claro 7ue comprender no esbendecir9 %o se trata de con6ertir a todo adolescente en un santo permanente9Comprender es simplemente entender lo 7ue pasa utili?ando tambi=n otrosargumentos, otras l"gicas 7ue las adultas, tener en cuenta otros argumentos,aceptar 7ue pueden atribuirles otros sentidos9 5le<ibilidad no es igual a toleranciagenerali?ada o permisi6idad sistem;tica, es tan s"lo saber 7ue toda repuestaeducati6a supone tener en cuenta la realidad personal y las circunstancias de laconducta (Crosera, 200&9

Fu= debemos tener en cuenta para trabajar entre adolescentes 1as p;ginas7ue siguen no son ning@n manual bre6e de la psicopedagoga de esta etapa

e6oluti6a, ni si7uiera un resumen9 an s"lo me he propuesto recordar ordenadamente algunos de los mimbres, de los principales ner6ios con los 7ueestructurar y actuali?ar un discurso positi6o y @til sobre el mundo adolescente9Cada uno de estos bre6es apuntes re7uerira un amplio desarrollo, un captulo, unlibro9

Una pubertad social 

$i comen?amos por los en:o7ues, por la :orma de anali?ar la adolescencia,con6endr; tener en cuenta 7ue es algo m;s 7ue la pubertad y los ritos detransici"n9 1a adolescencia es hoy un tiempo social (largo en el 7ue hay 7uededicarse a ser adolescente9 Comien?a con las trans:ormaciones biol"gicas y

:isiol"gicas de la pubertad, pero estas son una pe7uea parte del conjunto decambios 7ue se producir;n9 En las sociedades industriali?adas modernas laadolescencia ya no es un bre6e rito de paso (una puesta de largo 7ue da paso aser considerado jo6en adulto9 $on un conjunto de aos para 6i6ir siendoadolescente9 no de los principales retos educati6os 7ue supone tener en cuentaesta perspecti6a es 7ue hemos de pararnos a anali?ar si lo 7ue les proponemospara su 6ida en ese momento tiene algo 7ue 6er con lo 7ue ellos y ellas

Page 4: Como Trabajar Con Adolescentes Sin Considerarlos Un Problema

7/25/2019 Como Trabajar Con Adolescentes Sin Considerarlos Un Problema

http://slidepdf.com/reader/full/como-trabajar-con-adolescentes-sin-considerarlos-un-problema 4/13

consideran como su tarea prioritaria (toda6a est; por hacer el balance de lo 7ueha signi:icado escolari?ar obligatoriamente la adolescencia9

Esa nue6a condici"n es, en primer lugar, una condici"n social, lo 7ue signi:ica 7uebuena parte de las cla6es interpretati6as de su mundo debemos buscarlas en elconte<to social e hist"rico9 $on personajes de un determinado momento y unas

concretas condiciones sociales9 $iempre trabajamos con adolescentes 7ue son dea7u y de ahora (hoy siguen muy impactados por D#peración $riunfoD, maana ya6eremos9 1o 7ue son y lo 7ue intentan ser se entiende sabiendo c"mo son losmercadillos cercanos a su casa, los rincones del barrio donde se juntan, los baresen los 7ue les dejan estar y, a la 6e?, los Dchat D de la otra parte del mundo en los7ue entran o la m@sica 7ue se intercambian9 $e les puede entender recurriendo aconceptos y categoras de an;lisis como estilos de 6ida o culturas ju6eniles9>ablar de adolescentes es hablar de los j"6enes 7ue m;s adelante intentar;n ser y ahora prueban a imitar (5unes, &G9

Siempre son en primer lugar adolescentes

ambi=n podemos acercarnos a la adolescencia mirando c"mo son por dentro9esde la in:ancia a la ju6entud tendr;n 7ue su:rir un conjunto de pro:undastrans:ormaciones, un proceso de personali?aci"n9 1o 7ue sienten, lo 7ue dicen, lo7ue hacen tiene 7ue 6er con su condici"n e6oluti6a9 $e trata de sujetos inmersosen una etapa cla6e de trans:ormaci"n de lo 7ue ahora son y de descubrimiento delo 7ue desean ser, de lo 7ue prueban a ser9 Educar, ensear, es tener en cuentaese mundo personal en proceso ca"tico de construcci"n, saber por ejemplo 7ue lailusi"n del primer amor altera cual7uier c;lculo matem;tico o los agobiosinesperados modi:ican con :acilidad la imagen de s mismos o los centros deinter=s9

1a descripci"n pormenori?ada de las :ormas de ser adolescente obligara a

escribir un largo te<to9 En cual7uier caso, el lector o lectora tiene otros artculos enesta misma re6ista, pero bastar; con 7ue obser6e con curiosidad el 7ue 6e cadada con6i6iendo con ellos9 En todo caso, 7uisiera destacar 7ue la gran cuesti"n detodos los chicos y chicas adolescentes es aclararse 7uienes son, construir suidentidad (-oy >opHins, &8B *art y +nrubia, &9 !or esa ra?"n con6ienerecordar 7ue la mayora de lo 7ue hacen est; al ser6icio de demostrar 7ue e<isten,de ensayar :ormas de ser9

1a condici"n adolescente (social y e6oluti6a a:ecta, en nuestro entorno, a todoslos chicos y chicas9 %o hay posibilidades de escaparse a ello y ningunainter6enci"n puede dejarla a un lado9 !or eso, uno de los principales h;bitos 7ue

debemos ad7uirir es intentar leer siempre en primer lugar sus conductas en cla6eadolescente9 esde la situaci"n bronca hasta la moti6aci"n, primero sonadolescentes luego malos o buenos alumnos, personajes m;s o menos broncas,pero no al re6=s9

$e puede objetar esta a:irmaci"n diciendo 7ue el adolescente ya tiene aos, 7uetiene detr;s suyo una historia9 Ciertamente es asI llegan a la adolescencia conuna 6ida in:antil, a la E$+ con una historia escolar9 !ero todo se altera con lanue6a condici"n, todo es 6i6ido con un nue6o prisma, unas nue6as coordenadas9

Page 5: Como Trabajar Con Adolescentes Sin Considerarlos Un Problema

7/25/2019 Como Trabajar Con Adolescentes Sin Considerarlos Un Problema

http://slidepdf.com/reader/full/como-trabajar-con-adolescentes-sin-considerarlos-un-problema 5/13

$era absurdo ol6idar lo 7ue han 6i6ido pero no podemos mirarlos a partir de loslastres 7ue acumulan9 En la clase en la 7ue nos piden ayuda tendremos unalumno de trece aos con di:icultades acumuladas de lectoescritura, pero si7ueremos hacer algo con =l habr; 7ue tener en cuenta 7ue no tiene el m;smnimo inter=s en escribir para seguir apareciendo como un desastre,

especialmente si puede tener =<ito de otras maneras, por ejemplo ligando9 Fui?;ssi aprende a escribir cartas usando el correo electr"nico sal6emos su chuleraadolescente y nuestra pretensi"n adulta de 7ue aprenda9

Todo es provisional 

esde otra perspecti6a, el acercamiento al mundo del adolescente hay 7uehacerlo teniendo presente 7ue su condici"n no es algo estable y de:initi6o9 %o son,6i6en una situaci"n9 Cuando hay di:icultades (todos las tienen, algunos casi demanera permanente no se les puede de:inir como sujetos problem;ticos sinocomo sujetos 7ue 6i6en una situaci"n problem;tica9 Ji6en 7uiere decir 7ue dejar;nde 6i6irla, 7ue e6olucionar;, 7ue igual 7ue ha aparecido puede desaparecer9 $i enla adolescencia todo es pro6isional tambi=n lo son las di:icultades9

 Aun7ue parte de mi pro:esi"n sea hacer de psic"logo, estoy con6encido de 7uebuena parte del diagn"stico es imposible e in@til en la adolescencia9 1a aplicaci"nestricta de los criterios diagn"sticos nos lle6ara a DencerrarlosD a todos, aencontrar trastornos con gran :acilidad9 El an;lisis hecho en otoo podra ser bastante in@til en prima6era9 1o mismo sir6e para intentar poner otras eti7uetas oclasi:icar a los chicos y chicas adolescentes, sea por di:icultades o por ni6eles decual7uier ndole9 1a tarea psicopedag"gica con adolescentes consiste en describir situaciones, en anali?ar los elementos 7ue est;n in:luyendo cuando sonproblem;ticas y en disear :ormas de inter6enci"n 7ue las modi:i7uen y, si esposible ya 7ue la adolescencia tiene sus tiempos, aceleren la salida9 1a

inter6enci"n socio educati6a no pasa por de:inir primero tipologas de problemas(delincuentes, drogadictos, etc9 sino en descubrir c"mo estos se suman a suadolescencia y c"mo hacemos para 7ue no ocupen el centro de su proceso deconstrucci"n de la identidad9

Cuando se nos 6iene encima una organi?aci"n de la secundaria como la 7uepropone la 1ey de Calidad, basada en la clasi:icaci"n a6an?ada de losadolescentes seg@n sus realidades acad=micas, no 7ueda m;s remedio 7uedestacar el absurdo 7ue supone9 %o se trata, tan s"lo, de una discusi"n ideol"gicasino de dejar claro 7ue es una propuesta contradictoria e imposible9 $e pretende7ue decidamos d"nde habr;n de estar en el :uturo en :unci"n de cual es surealidad actual, en un momento inicial de su adolescencia9 Algo as como si ya

:ueran abogados o meros currantes cuando toda6a est; por 6er si les interesar;seguir estudiando9 Est;n en una situaci"n m;s o menos positi6a o negati6a con laescuela, pero nadie puede a:irmar 7ue dentro de unos meses tengan 7ue seguir igual, entre otras ra?ones por7ue su mundo est; en cambio y por7ue, a lo mejor, laescuela puede ayudarles a cambiar9

1a adolescencia, adem;s, tampoco se presta a ser anali?ada en t=rminos decausalidad9 Es decir, di:cilmente podemos a:irmar 7ue uno o algunos :actores son

Page 6: Como Trabajar Con Adolescentes Sin Considerarlos Un Problema

7/25/2019 Como Trabajar Con Adolescentes Sin Considerarlos Un Problema

http://slidepdf.com/reader/full/como-trabajar-con-adolescentes-sin-considerarlos-un-problema 6/13

la causa directa de sus problemas o de sus bondades9 *uchas 6eces uno est;tentado de recurrir al hor"scopo para intentar saber 7u= pasar; en sus 6idas9$abemos 7ue circunstancias como una crisis :amiliar, una tensi"n escolar, laconsolidaci"n de unas relaciones problem;ticas, las rupturas emocionales,e<periencias 6itales negati6as, etc9, pueden ser :actores con posibilidades de

problemati?ar su adolescencia, aun7ue ninguno de ellos por si solo lo har;9 Entodo caso los problemas aparecen cuando coincide en el tiempo algunacombinaci"n de esas di:icultades9 Es :;cil 7ue la situaci"n se compli7ue cuandolos astros con:luyen y el alumno 6i6e una tensi"n :amiliar, en el mismo momento7ue el pro:esor de %mates%  le coge mana y cuando la chica 7ue 7uiere no le hacecaso, cuando :altando a clase descubre el aroma de los porros y consigue nue6asamistades de calle m;s apasionantes9

Panorama de diversidad 

+tro de los ner6ios elementales del discurso sobre la adolescencia lo constituye lacuesti"n de la di6ersidad9 1a repetida a:irmaci"n de 7ue no e<iste la adolescenciasino adolescentes contiene tres perspecti6as de di6ersidad a tener en cuentaI

' !or un lado, la di6ersidad de realidades sociales en las 7ue e6olucionan yse construyen genera di6ersidad de adolescencias9 El e:ecto m;s 6isibleson sus est=ticas e<ternas, las di:erentes DtribusD a las 7ue se 6anapuntando, las :ormas di6ersas 7ue utili?an para a:irmarse (5ei<a, &89En una escuela 7ue no haya seleccionado su alumnado hay tantasadolescencias di6ersas y contrapuestas como haya en el barrio9

' Como proceso madurati6o, no podemos considerar la adolescencia comouna etapa uni:orme9 e a7u 7ue siempre insistimos en hablar depreadolescencia, adolescencia y postadolescencia9 !rimero son DcrosDcontradictorios, despu=s andan :lotando en su nube adolescente, despu=s

pueden encontrarle gusto a la situaci"n y apalancarse en ella9 1asrespuestas no pueden ser las mismas9

' Aun7ue es una realidad muy cambiante, no pueden dejarse a un lado lasdi:erencias entre chicos y chicas9 El g=nero no es una condici"n 7ue borreotras pro:undas di:erencias, pero podemos decir 7ue hay adolescencias:emeninas (di6ersas y adolescencias masculinas (di6ersas tambi=n,:ormas di:erentes de 6i6ir sus adolescencias9 ado 7ue mayoritariamentelas chicas se DcomportanD mejor se tiende a pensar 7ue su adolescencia7ueda en segundo t=rmino, pero la 6i6en con mayor intensidad 7ue loschicos9 1a principal di:erencia es 7ue se adaptan con mayor realismo a las

nue6as situaciones y apla?an o buscan soluciones no rupturistas a suscrisis9

Personas que descubren

.uena parte de las tensiones educati6as 7ue generan hoy los adolescentes tienen7ue 6er con la angustia 7ue pro6ocan en los adultos con sus e<perimentaciones ya6enturas9 !robablemente la mejor descripci"n de la adolescencia 7ue heencontrado en mi 6ida pro:esional me la :acilitaba un alumno de cuarto de E$+cuando se de:ina asI Dsoy una persona que descubreD9 En grados di6ersos, de

Page 7: Como Trabajar Con Adolescentes Sin Considerarlos Un Problema

7/25/2019 Como Trabajar Con Adolescentes Sin Considerarlos Un Problema

http://slidepdf.com/reader/full/como-trabajar-con-adolescentes-sin-considerarlos-un-problema 7/13

acuerdo con sus maneras de ser, los chicos y chicas est;n 6i6iendo una etapa desu 6ida caracteri?ada por descubrir y e<perimentar9 escubrirse a s mismos,descubrir su entorno mir;ndolo con otra perspecti6a, descubrir el mundo, losmundos desconocidos9 !robar, ensayar, e<perimentar, acercarse a lodesconocido, tantear las :uer?as, sentir el riesgo o la angustia del miedo9

esde esta 6ertiente, la lectura del mundo adolescente ha de conducir a laspersonas adultas 7ue intentan seguir educando a sustituir la tutela por laeducaci"n progresi6a en la autonoma y la responsabilidad9 Eso signi:ica dejar 7uese e7ui6o7ue y a la 6e? ayudarle a sacar pro6echo de sus e<periencias, :uncionenbien o mal9 El marco de relaciones educati6as no puede ser algo est;tico yamuermado9 1a :orma como construyen sus aprendi?ajes no puede ser algopasi6o, en el 7ue todo 6iene dado y las respuestas est;n pre6istas, una :orma deensear y aprender 7ue sigue recurriendo a :ormas para ellos y ellas m;s 7ueconocidas9

VIVIR COMO ADOLESCENTE, LLEGAR A SER JOVEN, ACOMPAÑAR SUSTRANSICIONES

 Al hablar de adolescentes, postadolescentes y j"6enes nos estamos re:iriendo aun tiempo 6ital caracteri?ado por un conjunto de pr;cticas y estrategias,personales y grupales, 7ue la persona destina a clari:icar 7ui=n es, a descubrir gran parte de un mundo desconocido (o a descubrirlo de otra manera, a ir decidiendo 7u= 7uiere hacer con su 6ida9

odo esto se da, adem;s, en una sociedad cambiante en la 7ue se han producidopro:undas modi:icaciones en el sistema educati6o, en el mercado laboral, en las:ormas de acceder y de estar en =l9 1a sociedad actual genera un conjunto deconte<tos de 6ida para los adolescentes y j"6enes dominados por lasdesigualdades, por la presencia de multiplicidad de recorridos, la di6ersidad de las

e<periencias, su intensidad, su car;cter no pre6isto, no pre:igurado9 Estosconte<tos se interrelacionan con una situaci"n personal 7ue hemos de:inido comoinestable, en permanente construcci"n y deconstrucci"n9 na situaci"n e6oluti6a,acti6a, presidida por acciones como negar, descubrir, buscar, e<perimentar,999 ytambi=n pararse, 6ol6er hacia atr;s, anclarse en momentos y situaciones deseguridad9

 Algunas ideas en torno al acompañamiento. !uelve el "ngel de la guarda# 

1a idea de acompaamiento est; presente en di:erentes marcos te"ricos ypr;cticas pro:esionales relacionados con la educaci"n y la atenci"n a laspersonas, especialmente cuando estas tienen di:icultades para :ormar parte de la

sociedad9 >ablamos de acompaar para re:erirnos a las :ormas de trabajar conpersonas aut"nomas (no con D pacientesD o DcasosD, o 7ue han de de6enir aut"nomas, 7ue est;n inmersas en procesos 6itales de cambio9

Este debe ser, por lo tanto, el estilo de trabajo aplicable a las personas 7ue, comoel adolescente, est;n en etapas e6oluti6as dominadas por la e<perimentaci"n,est;n practicando el ejercicio y el aprendi?aje de la libertad aut"noma9 !or estara?"n, a la :orma de educar en la adolescencia y la ju6entud se le llamaacompaar9 %&os conceptos de recorrido, riesgo, crisis sucesivas, evolución,

Page 8: Como Trabajar Con Adolescentes Sin Considerarlos Un Problema

7/25/2019 Como Trabajar Con Adolescentes Sin Considerarlos Un Problema

http://slidepdf.com/reader/full/como-trabajar-con-adolescentes-sin-considerarlos-un-problema 8/13

educación, seguimiento, etc., nos sit'an en el debate sobre el %mentor% del adolescente, sobre el consejero, el guía, el apoyo, el tutor, etc., en laadolescencia( aquel que siendo vivido como cercano y disponible act'a desde ladistancia ) sin intromisiones y confiando en la evolución positiva ) para ordenar lascrisis y las dudas del adolescente, ofreci*ndole propuestas, recursos, líneas de

salida+ aquel que le ayuda a que incorpore en su persona las experiencias, loselementos positivos que se decantan de su paso por las instituciones, losservicios, los recursos% (5unes, &0B p98.

 Al asociar adolescencia y acompaamiento no sealo nada nue6o9 1aconsideremos como la consideremos, la adolescencia hoy esI

' una transici"n desde el mundo in:antil al mundo ju6enil

' 7ue desemboca en un largo tiempo de ju6entud (7ue genera potentese:ectos de atracci"n y aporta materiales para la e<perimentaci"n de estilosde 6ida adolescentes

' un tiempo en el 7ue se construyen aspectos importantes de la :orma de

ser ' un tiempo destinado a descubrir y e<perimentar 

' una etapa condicionada por las oportunidades y acontecimientos

' un periodo en el 7ue las in:luencias educati6as toda6a tienen peso

odas estas cla6es lle6an a pensar en el acompaamiento, tanto si se trata deadolescentes 7ue no tienen m;s Ddi:icultadD 7ue su adolescencia como si se tratade chicos y chicas 7ue se complican la 6ida de di:erentes maneras9 Fuisiera dejar claro, sin embargo 7ue no estoy proponiendo poner un D;ngel de la guardaD en sus6idas9 1a cultura cat"lica ense" durante muchos siglos 7ue las personas, como

seres d=biles, tenemos asignado un ;ngel personal, protector, encargado de e6itar las des6iaciones pecaminosas en nuestra 6ida9 na especie de guardador asignado para ad6ertir de los peligros del camino y proteger de los enemigos9

El pro:esional 7ue acompaa no morali?a, no da consejos 7ue no le han pedido,no es una lu? roja 7ue ad6ierte de los peligros, no 6a delante sealando el camino,no se dedica a tutelar, 6a al lado, est; detr;s, disponible9 !ero tambi=n sugiere,estimula, propone, a 6eces empuja, tensa la cuerda de la relaci"n para pro6ocar reacciones9

Transición, itinerario, proceso

$in caer en guerras terminol"gicas, puede resultar @til para comprender la realidad

adolescente y jo6en y de:inir de manera adecuada las pr;cticas deacompaamiento, di:erenciar entre transici"n, itinerario y proceso9

!edag"gicamente hablando, una transici"n es el paso de una situaci"n educati6aa otra, el paso de un conte<to de estimulaci"n a otro9 En la 6ida se dan di:erentestransiciones en la medida 7ue por la combinaci"n de procesos e6oluti6os y lasobligaciones sociales hemos de cambiar de conte<tos 6itales9 Al acabar la escuelael adolescente (el postadolescente o el jo6en si contin@an estudiando pasa a un

Page 9: Como Trabajar Con Adolescentes Sin Considerarlos Un Problema

7/25/2019 Como Trabajar Con Adolescentes Sin Considerarlos Un Problema

http://slidepdf.com/reader/full/como-trabajar-con-adolescentes-sin-considerarlos-un-problema 9/13

conte<to en el 7ue sus :ormas de 6ida ser;n en gran medida di:erentes9 En estecaso, acompaar signi:ica cuidar (preparar a tiempo, a6an?ar acontecimientos ein:ormaciones, dedicar 7ui?;s m;s tiempo en la =poca inicial de la nue6asituaci"n especialmente las transiciones, las readaptaciones9

$i hablamos de la transici"n del :inal de la escolari?aci"n obligatoria hemos de

tener en cuenta 7ue se dan, al menos tres tipos de transici"nI&9 !or :inal ine6itable (nadie en su entorno m;s pr"<imo pre6= 7ue haga:alta seguir, el es7uema 6ital, cultural, no est; pre6isto, no tiene sentido lacontinuidad de la situaci"n escolar9

29 !or ruptura (la situaci"n en el conte<to escolar, por ra?onesinstitucionales y personales, se hace insostenible y ha de acabarB deninguna manera se acepta m;s escuela, no se acepta 7ue el alumno est=m;s tiempo9 na transici"n 7ue la mayora de 6eces es anticipada (pasodel absentismo o el con:licto al abandono de:initi6o o, en todo caso, ligadoa la edad (&G aos y no al :inal de un ciclo9

39 !or 6aco (un :inal 7ue llega y atrapa al adolescente sin DganasD de hacer nada, aun7ue no haya tenido una e<periencia escolar desastrosa9 $u pasoa la nue6a situaci"n comporta un re:uer?o en la posici"n 6ital de 7ue no esnecesario pensar ni en estudiar ni en trabajar9

1a idea de itinerario hace pensar en recorrido, en una secuencia 7ue se da en eltiempo en la 7ue incluso es posible marcar etapas, 7ue tiene un inicio y habr; un:inal9 1os elementos positi6os de este concepto podemos situarlos en la idea demo6imiento, de dinamismo y en la necesidad de poner =n:asis en c"mo hacer posible 7ue en sus recorridos haya DoportunidadesD positi6as y estimuladoras9

!ero hay algunos riesgos 7ue hacen el concepto peligroso y 7ue a menudo lo

per6ierten o lo manipulan92

 El principal es la concepci"n de 7ue las e6olucionesadolescentes y j"6enes han de pasar por recorridos pre6istos9 1a idea de 7uepodemos de:inir pre6iamente por donde pasar;n o por donde es correcto 7uepasen9 El elemento din;mico desaparece para dar paso a la de:inici"n pre6ia, a lasupresi"n de toda negociaci"n y e<perimentaci"n9

1a idea de proceso tiene un sentido muy distinto9 Cuando hablamos de procesoeducati6o, o de proceso terap=utico, o de proceso de incorporaci"n social olaboral, estamos hablando deI

' Fue en un determinado periodo 6ital se dan un conjunto din;mico de:en"menos (sucesos, aprendi?ajes, e<periencias, ayudas, relaciones, etc9,

7ue cada uno de ellos puede ser 7ue no produ?ca ning@n e:ecto, perocombinados s9

' En cada adolescente y jo6en es posible 7ue este conjunto de :en"menosse combinen de manera di:erente y buena parte de ellos no sean losmismos en cada persona9 $in 7ue sea posible establecer relacionescausales unilineales, atribuciones a un :actor causal aislado del =<ito :inal,aun7ue podemos conocer la mayora del conjunto de :actores relacionadoscon las di:erencias de =<ito9

Page 10: Como Trabajar Con Adolescentes Sin Considerarlos Un Problema

7/25/2019 Como Trabajar Con Adolescentes Sin Considerarlos Un Problema

http://slidepdf.com/reader/full/como-trabajar-con-adolescentes-sin-considerarlos-un-problema 10/13

' odos ellos interact@an en el tiempo, tienen un momento oportuno ygeneran interdependencias (en cada adolescente aparecer; un momentoen el 7ue sera muy positi6a una e<periencia laboral, mientras 7ue puedeser in@til en otro momento, pero haberla tenido condicionar; unae<periencia posterior educati6a o laboral9

En general, hablamos de un proceso como una cadena de sucesos signi:icati6os,interdependientes, 7ue generan unas posibilidades de :uturo9 >ablamos deacompaar procesos por7ue sabemos 7ue se construir;n como personas en lamedida 7ue en sus 6idas sucedan determinadas cosas, dejen de producirse otras,tengan estmulos, no se produ?can determinados problemas, tengan ayuda parautili?ar los conocimientos y las in:ormaciones, para sacar pro6echo de lase<periencias9

$a e%perimentación vital, la e%perimentación laboral 

1os cambios estructurales, en el tiempo de escuela y en la :orma de acceder altrabajo, en las :ormas de 6i6ir la condici"n escolar dominante y en las :ormas de

pasar a la condici"n laboral dominante, han generado recorridos 6itales muydi6ersos tanto en la larga adolescencia como en la ju6entud9 1os podemos resumir en algunos, pensando 7ue comportar;n procesos de acompaamiento di:erentesI

' !ara todos se tratar; de recorridos di!"!dos9 Esto comportar; 7ue, por un lado aumenten las posibilidades de crisis, por otro se tengan m;srecursos personales acumulados y colecti6os disponibles para utili?ar en laconstrucci"n de este cambio de condici"n, para llegar a la situaci"n 6italdominada por el tiempo laboral9 El acompaamiento tendr; 7ue 6er con elenri7uecimiento y la disponibilidad cercana para gestionar las crisis9

' En algunos casos estaremos hablando de recorridos #r!$%e&"!dos9 En

di:erentes momentos aparecer;n situaciones de ruptura con algunos de lossistemas (escuela, :ormaci"n ocupacional, mundo laboral o con alguna delas instituciones (desde la :amilia al con:licto social por transgresiones 7uepueden acabar en :inal crtico si no son reconducidos oportunamente9 Elacompaamiento tiene como :orma de actuar e6itar la generali?aci"n de lasrupturas, la inhabilitaci"n por acumulaci"n y e<tensi"n de con:lictos, el:renar la interiori?aci"n de la inutilidad9

' A 6eces la dilaci"n se traduce en es"!&c!%ie&"o9 El adolescente parece7ue adolece de dinamismo, de impulso para seguir adelante9 !arece dar por de:initi6a la situaci"n pro6isional en la 7ue 6i6e9 %o parece 7ueapare?ca ning@n hori?onte y el diseo del :uturo sea toda6a menos

argumento 7ue para la mayora9 Acompaar signi:ica a7u tambi=n empujar,as como :acilitar el descubrimiento de nue6os estmulos9

' *uchas 6eces, de manera pro6isional o casi permanente, algunosrecorridos se 6uel6en err'"icos9 Jaran con :acilidad de orientaci"n, noparecen tener mnimamente claro 7u= pretenden con sus acciones9 A 6ecesse estancan o 6uel6en hacia atr;s, 6i6en momentos de con:licto, se sientenperdidos9 El acompaamiento tiene mati?aciones di:erentes pero acent@a la

Page 11: Como Trabajar Con Adolescentes Sin Considerarlos Un Problema

7/25/2019 Como Trabajar Con Adolescentes Sin Considerarlos Un Problema

http://slidepdf.com/reader/full/como-trabajar-con-adolescentes-sin-considerarlos-un-problema 11/13

orientaci"n, la ayuda en la b@s7ueda de una perspecti6a atracti6a yestimuladora, la elaboraci"n de proyectos 6iables9

Cuando la escuela desaparece como acti6idad dominante, un da u otro aparece lae<perimentaci"n laboral9 En unos casos ser; algo m;s o menos pre6isto o yaplani:icado en las acti6idades de :ormaci"n u orientaci"n laboral en las 7ue est;

participando9 En muchos otros casos se tratar; de un cambio de conte<tonecesario para obtener dinero, una inmersi"n laboral puramente econ"mica9 Enuna gran mayora s"lo ser; el inicio, la e<perimentaci"n medio 7uerida medioimpuesta de nue6as :ormas de 6ida complementarias a las 7ue est; construyendocomo jo6en en otros conte<tos no laborales9

En todos los casos pasar; por una :ase de prueba, de tanteo, normalmente encondiciones precarias9 *ayoritariamente ser;n e<periencias :ragmentadas,discontinuas, 7ue pueden acabar no siendo personali?adoras, no dejando un posoreutili?able en la siguiente e<periencia, no estimulando el paso a una situaci"npersonal dominada por lo laboral9

Cuando se adentran en el tiempo de no'escuela y se apro<iman sucesi6amente ala realidad laboral, en estos tiempos 7ue transcurren por recorridos 6ariables y conritmos no uni:ormes, todos y todas, re@nen un conjunto de caractersticas a tener en cuenta en el momento de cual7uier inter6enci"n, condicionantes de la :orma deactuar9 -esumiendo lo 7ue se ha comentado podemos destacarI

' Ji6en en la pro6isionalidad, sin 7ue eso comporte malestar y sin 7ue sepueda interpretar como :alta de seriedad o compromiso

' 1o m;s ra?onable y esperable es 7ue se dedi7uen a descubrir ye<perimentar 

' 1os intereses est;n sometidos a una :uerte 6ariabilidad (a menudo

sustituidos, con intensidades inestables' #ntereses y e<perimentaci"n est;n muy condicionados por losacontecimientos, por lo 7ue 6a pasando en sus 6idas

' >ay muchas posibilidades de 7ue su situaci"n llegue a ser, como hemoscomentado, est;tica9 $e nieguen, por la situaci"n personal o por lascondiciones 7ue les rodean, a plantearse alguna :orma de :uturo9

' En cual7uier caso, su proceso 6ital les har; descubrir algunas :ormas depensar en sus :uturos (inmediato, a medio pla?o, pocas 6eces a largopla?o9

1os recursos, las acciones 7ue inciden en esta etapa 6ital han de posibilitar, hande estar :undamentalmente al ser6icio del acceso aI

' 1as in:ormaciones @tiles

' 1a e<perimentaci"n m@ltiple

' 1os ejercicios de balance (o la pr;ctica de la re:le<i"n sobre lase<periencias

Page 12: Como Trabajar Con Adolescentes Sin Considerarlos Un Problema

7/25/2019 Como Trabajar Con Adolescentes Sin Considerarlos Un Problema

http://slidepdf.com/reader/full/como-trabajar-con-adolescentes-sin-considerarlos-un-problema 12/13

$e trata de seguir :acilitando 7ue cono?can, 7ue sepan, 7ue aprendanB al mismotiempo 7ue tengan ocasiones de probar y e<perimentar y, :inalmente, 7ue seestimule la 6aloraci"n de lo 7ue tienen, de lo 7ue 6i6en y ensayan, la gesti"n delos posos positi6os y los :rustrantes de sus nue6as pr;cticas 6itales9 ampoco hay7ue ol6idar 7ue, a 6eces, no necesitan otra cosa 7ue ayuda para llenar el 6aco9

 Ayuda para sustituir el tiempo de escuela por un tiempo en el 7ue ocurren cosas,mientras llega el tiempo de trabajo9

(SIRVE PARA ALGO LO QUE )ACEMOS*

*e gustara acabar este es7uem;tico repaso a c"mo entender el mundoadolescente y a la :orma b;sica de trabajar con ellos y ellas con una re:erencia ala sensaci"n de inutilidad 7ue suelen tener la mayora de pro:esionales9 1acontinuaci"n de este artculo debera ser un conjunto de respuestas a c"mo sepone en pr;ctica la educaci"n, el acompaamiento en la adolescencia9 Eso serala segunda parte de este artculo9

En cual7uier caso, sir6e para algo lo7ue hacemos %o responder= con ning@n

tipo de e6aluaci"n9 ebo a:irmar 7ue, a pesar de todo, las personas adultas somos@tiles, podemos pintar algo en sus 6idas9 En gran medida no pueden construirsera?onablemente sin nuestras aportaciones y las de otras personas adultas 7ueest;n cerca de ellos y ellas9 %ecesitan adultos cercanos y positi6os paraconstruirse9 $in embargo, 7uisiera in6itar a situar en el tiempo adecuado la6aloraci"n de nuestras in:luencias9

En todas las salas de reuni"n de pro:esores, educadores o pro:esionales de unrecurso (a menudo con6ertidas en muros de lamentaciones debera estar e<puesto un cartel con una m;<ima m;s o menos como estaI D$u tarea educativano es in'til. e momento no se nota demasiado, pero m"s adelante podr"scomprobar que ha servidoD9 1a desesperaci"n llega con :acilidad acompaando el

agotamiento9 Entonces hay 7ue tener presente 7ue la adolescencia es un proceso,7ue re7uiere tiempo, idas y 6ueltas, paradas, desorientaciones9 %uestra acci"nconsiste en ir ayud;ndole a llenar su mochila 6ital, pero sin pretender 7ue hagaser6ir inmediatamente todo lo 7ue acumula9 !oco a poco, m;s adelante, ir;echando mano a las Dpro6isionesD, ahora no lo har;9

Creo haber dejado claro 7ue adolescentes hay de muchos tipos y 7ue unos y otrosson muy di:erentes seg@n el momento 6ital en el 7ue anden9 $i tu6iera 7ue hacer el retrato robot dominante, 7ue permitiera hacer ese discurso no problem;tico 7ue6engo sugiriendo a lo largo del te<to, me 7uedara con esta descripci"n de uncha6al de cuarto de E$+I Doy alegre, estoy a gusto conmigo mismo, estudio m"s

bien poco, me va bien la vida, hago lo necesario%. As son la mayora, para nuestroentusiasmo o nuestra desesperaci"n9& Este artculo tiene como base dos te<tos en :ase de publicaci"nI DCla6es paraleer la adolescenciaD (Cuadernos de !edagoga enero 2003 y D1Kacompanyamentdels adolescents i jo6es en els seus itinerarisD (iputaci" de .arcelona92  El ejemplo m;s reciente se puede 6er en la 1ey de Calidad9 $e habla deitinerarios cuando en realidad se trata de currculums di:erentes y escolari?acionespoco menos 7ue separadas9 tili?a una palabra 7ue en la ensean?a secundaria

Page 13: Como Trabajar Con Adolescentes Sin Considerarlos Un Problema

7/25/2019 Como Trabajar Con Adolescentes Sin Considerarlos Un Problema

http://slidepdf.com/reader/full/como-trabajar-con-adolescentes-sin-considerarlos-un-problema 13/13

no debera tener otro sentido 7ue buscar itinerarios educati6os personali?ados9 1ocual es muy distinto de lo 7ue proponen9

Bi+io$r!#!

Crosera, $9 (200&9 Para comprender al adolescente9 .arcelonaI e Jecchi9

5ei<a, C9 (&89 e jóvenes, bandas y tribus9 .arcelonaI Ariel5unes, /9 (&09 -osotros, los adolescentes y las drogas9 *adridI *inisterio de$anidad9

5unes, /9 (&G9 rogas y adolescentes9 *adridI Aguilar9

*art, E9 y +nrubia, /9 (Coord99 (&9 Psicología del desarrollo( El mundoadolescente9 .arcelonaI #9C9E9L>orsori

+rtega, -9 Crecer y aprender9 (&9 *adridI Aprendi?aje Jisor9

-oy >opHins, /9 (&89 dolescencia. !os de transición9 *adridI !ir;mide