9
Rev.Fac. Agronomta - UNLPam Vol. J 2 N°2 6300 Santa Rosa - ARGENTiNA - 200 1 ISSN 0326-6184 Comparación de dos técnicas de estimación del con- sumo y digestibilidad en pastoreo de Panicum coloratum L. diferido. Comparison between two techniques to estimate intake and digestibility on deferred Panicum coloratum L. under grazing conditions. Recibido: 10/06/02 Aceptado:23/10/02 Profili Fontán P.F.\ N.P.Stritzler 1 ,2, C.M. Ferrl', y H.J. Petruzzp,2 Resumen Sobre una pastura de Panicum coloratum L. diferida, se estimó el consumo voluntario (CMO) y la digestibilidad (DMO) de la materia orgánica, por dos métodos distintos, utilizando ovinos en pastoreo. Se establecieron cuatro tratamientos, correspondientes a cuatro asignacio- nes forrajeras (en g MS.Kg·' de peso vívo.dla'): T,: 15; T 2 : 30; T 3 : 45; T.: 60. En cada tratamiento pastorearon 6 carneros Pampinta durante 22 días, con cambio diario de parcela, correspondien- do los 6 últimos al período de medición. En el primer método, el CMO se estimó por diferencia entre la biomasa inicial y final (CMO dr ,), y la digestibilidad (DMOdr,) a partir de CMO di , y la produc- ción de materia orgánica en heces (H). El segundo método de estimación fue a través de la utilización de Iignina como marcador interno. Se estableció la digestibilidad de la materia orgánica (DMO LOA ) a través de la concentración de Iignina en dieta y heces, y el consumo voluntario (CMO LOA ) a partir de DMO LOA y H. En ninguna de las variables estimadas se encontraron diferen- cias (p>0,05) entre tratamientos. El CMO, estimado a través de ambos métodos, tuvo alta correlación (r = 0,97; p<0,01). También el grado de asociación de la DMO fue alto, aunque algo menor entre los métodos (r = 0,84; p<0,01). La Iignina tiene buen comportamiento como marca- dor interno en Panicum coloratum L.. Mediante esta técnica, puede estimarse la digestibilidad yel consumo voluntario de animales en pastoreo con buena precisión. Palabras clave: Consumo, digestibilidad, lignina, marcador, estimación, carneros. lF'Icultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa. CC 300, (L-6300) Santa Rosa, La Pampa. e-mail: [email protected] 2 E.E.A. Anguil "lng.Agr, Guillermo Covas", Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. CC 11, (L-6326) Anguil, La Pampa. 37

Comparación de dos técnicas de estimación del con- sumo ... · Rev.Fac. Agronomta - UNLPam Vol. J 2 N°2 6300 Santa Rosa -ARGENTiNA - 200 1 ISSN 0326-6184 Comparación de dos técnicas

Embed Size (px)

Citation preview

Rev.Fac. Agronomta - UNLPam Vol. J 2 N°26300 Santa Rosa - ARGENTiNA - 200 1 ISSN 0326-6184

Comparación de dos técnicas de estimación del con-sumo y digestibilidad en pastoreo de Panicumcoloratum L. diferido.

Comparison between two techniques to estimate intake and digestibilityon deferred Panicum coloratum L. under grazing conditions.

Recibido: 10/06/02 Aceptado:23/10/02

Profili Fontán P.F.\ N.P. Stritzler1,2, C.M. Ferrl', y H.J. Petruzzp,2

ResumenSobre una pastura de Panicum coloratum L. diferida, se estimó el consumo voluntario

(CMO) y la digestibilidad (DMO) de la materia orgánica, por dos métodos distintos, utilizandoovinos en pastoreo. Se establecieron cuatro tratamientos, correspondientes a cuatro asignacio-nes forrajeras (en g MS.Kg·' de peso vívo.dla'): T,: 15; T2: 30; T3: 45; T.: 60. En cada tratamientopastorearon 6 carneros Pampinta durante 22 días, con cambio diario de parcela, correspondien-do los 6 últimos al período de medición. En el primer método, el CMO se estimó por diferenciaentre la biomasa inicial y final (CMOdr,), y la digestibilidad (DMOdr,) a partir de CMOdi, y la produc-ción de materia orgánica en heces (H). El segundo método de estimación fue a través de lautilización de Iignina como marcador interno. Se estableció la digestibilidad de la materia orgánica(DMO

LOA) a través de la concentración de Iignina en dieta y heces, y el consumo voluntario

(CMOLOA

) a partir de DMOLOA

y H. En ninguna de las variables estimadas se encontraron diferen-cias (p>0,05) entre tratamientos. El CMO, estimado a través de ambos métodos, tuvo altacorrelación (r = 0,97; p<0,01). También el grado de asociación de la DMO fue alto, aunque algomenor entre los métodos (r = 0,84; p<0,01). La Iignina tiene buen comportamiento como marca-dor interno en Panicum coloratum L.. Mediante esta técnica, puede estimarse la digestibilidad yelconsumo voluntario de animales en pastoreo con buena precisión.

Palabras clave: Consumo, digestibilidad, lignina, marcador, estimación, carneros.

lF'Icultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa. CC 300, (L-6300) Santa Rosa, LaPampa. e-mail: [email protected] E.E.A. Anguil "lng.Agr, Guillermo Covas", Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. CC 11,(L-6326) Anguil, La Pampa.

37

SummaryVoluntary intake (OMI) and digestibility (OMO) of organic matter were estimated on

adeferred pasture of Panicum coloratum L., using grazing rams, by two different methods. Fourtreatments, corresponding to tour forage allowances (in g. OM. Kg"ot liveweight.day·') wereestablished:T,: 15; T2: 30; T3: 45; T.: 60. Six Pampinta rams by treatment grazed during 22 days,being the last 6 days the measurement periodoThe first method estimated OMI as the differencebetween initial and final biomass (OMldl,), and digestibility (OMO.J, trom OMldl, and faecal organicmalter production (F). The second method of estimation used Iignin as internal marker. Theorganic malter digestibility (OMO~ was estimated through the concentrations of Iignin in diet andfaeces, and the voluntary intake (OMI~, trom (OMO~) and F.No differences (p>0.05) betweentreatments could be detected in any of Ihe measured variables. The OMI, as estimaled Ihroughboth methods, were highly correlaled (r = 0.97; p<0.01). II seems Iikely Ihat Iignin ls a suitableinlernal marker In Panicum coloratum L.. Both, digestibility and volunlary inlake of grazing animalscan be estimated Ihrough Ihis lechnique, with good precision.

Key words: Intake, digeslibility, Iignin, marker, estimalion, rams.

IntroducciónLas estimaciones del consumo de

materia orgánica (eMO) y de ladigestibilidad de la materia orgánica(DMO) en pastoreo son importantes, dadala relación generalmente estrecha de am-bas variables con la producción de losanimales (Forbes, 1986).

Los métodos comúnmente utiliza-dos para medir el consumo en pastoreopresentan severas limitaciones que intro-ducen errores en la estimación (Minson,1990). Una de ellas está dada por el tiem-po que requiere su medición, lo que haceque al finalizar el ensayo la calidad delforraje no sea ya la misma que al comen-zar el mismo y el crecimiento que pudierahaber tenido la pastura resulta en una sub-estimación del consumo real.EstaIimitante es especialmente válida cuandolas plantas están en crecimiento y no cuan-do éstas se encuentran en reposovegetativo, dado que el crecimiento esnulo. En este caso, para estimar el eMOen pastoreo, es posible utilizar con menormargen de error las diferencias en labiomasa entre el momento previo y luegode finalizado el pastoreo. El método, sinembargo, no es de sencilla

38

implementación, y requiere de un perío-do de evaluación largo. Por otro lado, sóloes válido en potreros de pequeño tamañoy durante períodos de pastoreo relativa-mente cortos, de manera que la disponibi-lidad de forraje tanto al comienzo comoal final del pastoreo sea uniforme en todala superficie y se minimice el efecto de laspérdidas de forraje por efectos ambienta-les. El método, por otro lado, no permiteestimar el consumo de cada individuo, ysólo aporta información sobre el grupo deanimales que pastorea el potrero.

Resulta, por lo tanto, de gran im-portancia poder desarrollar y ajustar unmétodo indirecto de estimación del eMOde medición sencilla y que se correlacionecon el antes mencionado.

En los mismos términos, tambiénla medición de la digestibilidad in vivoen pastoreo, presenta dificultadesoperativas que justifican la búsqueda demétodos indirectos de estimación (Ferriel al., 1998a).

Uno de los métodos indirectos quemás se ha utilizado es la técnica de sus-tancias marcadoras. En este método se de-

termina el contenido, en el alimento y enlas heces, de una sustancia indigestiblede referencia (Owens y Hanson, 1992). Elmarcador puede ser un componente natu-ral del alimento (interno) o administradoal animal junto al alimento o separado deél (Kotb y Luckey, 1972; Coleman el al.,1999).

La lignina con frecuencia ha sidoutilizada como marcador interno, con re-sultados variables, dado que algunos au-tores encontraron una absorción parcialde la sustancia (Thonney el al., 1985;Cochran el aL., 1986). Su mayor ventajapor sobre otros marcadores, es la sencilladeterminación de su concentración en la-boratorio, tanto en el alimento como enlas heces. La complementación de la téc-nica de marcadores con la recolección to-

, tal de heces producidas permite estimartambién el consumo.

La utilización de lignina comomarcador interno no ha sido probada has-ta el presente en pasturas de Mijo Perenne(Panicum coLoratum L.). El objetivo delpresente estudio fue comparar dos méto-dos de estimación del consumo y de ladigestibilidad de la materia orgánica, deovinos en pastoreo dePanicum coloratumL. diferido.

Materiales y métodosEl estudio se realizó durante 1996

en la Facultad de Agronomía, Universi-dad Nacional de La Pampa. Se utilizaron24 ovinos machos sin castrar de razaPampinta separados al azar en cuatro lo-tes homogéneos, balanceados por pesovivo (PV) (51,2±4,2 Y 50,3±4,2 Kg PYinicial y final, respectivamente), sobre unaparcela dePanicum coloratum L. cv Ver-de, implantada en diciembre de 1994, ybajo condiciones de diferimiento del fo-

rraje producido desde fines de febrero de1996.

El estudio se realizó entre los me-ses de junio y julio, y debido a que en esteperíodo la especie bajo estudio se encuen-tra en reposo, se consideró nulo el creci-miento de forraje. Se establecieron cuatrotratamientos correspondientes a los dife-rentes niveles de asignación forrajera (AF)(TI: 15, T2: 30, T3: 45 yT4: 60gdeMS.kg-IPY.día·I). Para cada tratamiento se utili-zaron 22 subparcelas, de las cuales 16 co-rrespondieron al período de acostumbra-miento y 6 al período de medición. Lasdiferentes asignaciones de los tratamien-tos se lograron mediante modificación delárea de las subparcelas y cambios diariosde los animales a nuevas subparcelas. Lasáreas requeridas para cada nivel de AFfueron de 32,3; 65,6; 98,0 y 130,5 m2.día-1 para TI a T4, respectivamente. El períodode medición comenzó el 6 de julio.

En cada tratamiento se utilizaronseis animales, de los cuales cinco porta-ban bolsas recolectoras de heces, sujetasal animal mediante arneses. Las heces serecolectaron dos veces por día (8:00 y17:00 h). Los animales fueron pesados entres fechas separadas por 7 días, y a partirde esta información se obtuvo por regre-sión lineal el peso vivo diario por animal,que fue utilizado para estimar el consumoindividual por kilogramo de PyO.75por día(g de MO.kg PY-1I·75).

La biomasa inicial (B¡) se estimó apartir de tres cortes de 1 m2 a nivel delsuelo, practicados el día anterior a la en-trada de los animales a la subparcela. Paradeterminar la biomasa final (Br)' se reali-zaron tres cortes también de 1 m2 a la parde los anteriores y luego de que fuerancambiados los animales de subparcela.

El secado de las muestras de forra-

39

je y heces se realizó inmediatamente des-pués del muestreo y recolección, en estu-fa de circulación forzada a 60°C durante72 h, luego fueron molidas a través demalla de 1,0 mm. La concentración demateria orgánica (MO) se estimó por igni-ción en mufla a 550°C por 12 horas. Parael posterior análisis químico, una vez co-nocido el peso del total de MO excretadaen heces por cada animal (H), se ponderóel peso de las muestras de la mañana y latarde y se mezclaron partes proporciona-les de cada una y para cada animal por:.;:.parado.

El consumo de materia orgánicapor el método directo (CMOdi,) se estimópor diferencia entre B, y B; Con los valo-res de CMOdi, y H, se obtuvo el coeficien-te de digestibilidad de la materia orgáni-ca (DMOdi,), de acuerdo a la siguienteecuación:

DMO di,= (CMO di,- H) / CMO di,

Para la determinación de la con-centración de lignina sobre materia orgá-nica de heces y forraje, se utilizó el análi-sis de fibra en detergente ácido (FDA) ylignina sobre el residuo de FDA (LDA) apartir del procedimiento descripto por VanSoest y Robertson (1985). Para la caracte-rización cualitativa del forraje se utilizó,además, la determinación de fibra en de-tergente neutro (FDN) (Van Soest yRobertson, 1985), digestibilidad in vi/rode la materia orgánica (DIVMO) por lametodología de Tilley y Terry (1963),modificada por Alexander (1967), y con-centración de proteína bruta (pB; N x 6,25)por el método semi-micro Kjeldahl.

La concentración de LDA del fo-rraje seleccionado por los animales(LDAdicla),fue calculada a partir de la si-guiente ecuación:

LDAdlc"= (B¡*LDA,)-(B(*LDA()/(Bi-B()

40

donde:

LDAi: concentración de lignina en la Bi'

LDAr: concentración de lignina en la B;

Utilizando los valores de LDA.dlclapara cada tratamiento y los de heces portratamiento y animal (LD~ccJ, se estimóla digestibilidad de la materia orgánica(DMOLDJ, para los distintos niveles deasignación forrajera, con la ecuación:

DMOLDi\= 1 - (LDAdi•••/ LDA hec.JA partir de esta .estimación y con

los valores obtenidos de H, se calculó elconsumo de materia orgánica (CMOLDJpara cada tratamiento, de la siguientemanera:

CMOLDA:;; H/ (1- DMOLDJ

Los valores obtenidos por el mé-todo del marcador (DMOLDA'CMOLDJ,

zando el método directo (DMOdi"CMOdi,), por correlación (Sokal y Rohlf,1995). Las variables (DMOLDA'DMOdi' YCMOLDi\)' para cada tratamiento, fueroncomparadas mediante ANOVA, utilizan-do el modelo Vij = Ji + ai + aij

donde:

IJ :;; media general

ai

:;;efecto de la asignaciónforrajera (tratamiento), y

a ij = variable aleatoria del errorentre unidades de muestreo (observacio-nes dentro de las unidades experimenta-les).

Las diferencias entre medias seestablecieron mediante la prueba de Tukey(a:;; 0,05). Las estimaciones realizadas porel método directo, no fueron sometidas aanálisis estadístico, debido a que cadavalor obtenido representa la media de

mediciones grupales, y por limitacionesmetodológicas del método utilizado, noes posible obtener valores para cada indi-viduo.

Resultados y DiscusiónLa biomasa inicial fue de 142 g

MS.m·2 y los contenidos medios de PB,FDN YDIVMO fueron de 3,2, 79,8 Y47,7%, respectivamente (Cuadro 1). En nin-guna de las variables medidas se encon-traron diferencias (p>0,05) entre trata-mientos. El CMO de los animales en pas-toreo, estimado a través de la concentra-ción de lignina en la dieta y las heces,posee una alta correlación (r = 0,97;p<O,Ol; Cuadro 2) con la misma variablecalculada por la diferencia en la biomasa.

También se encontró un grado deasociación alto, aunque algo menor, entrelos métodos (r = 0,84; p-cü.Ol ; Cuadro 2)al comparar la digestibilidad in vivo de lamateria orgánica consumida.

La lignina es formada en las pare-des celulares de los vegetales a partir delos ácidos fenólicos allí presentes (Jung yAllen, 1995), y su composición dependede la especie (Lapierre, 1993) y la edad delas células (Jung y Allen, 1995). De estamanera, la composición de la lignina po-dría afectar los resultados obtenidos. Sinembargo, Jouve el al. (1999) demostraronla potencialidad de la determinación delcontenido de lignina, como estimador dela degradabilidad de forrajes en el rumen.Dada la estrecha relación de esteparámetro con el consumo voluntario y ladigestibilidad in vivo en la misma espe-cie en estudio (Ferri el al., 1998a), es razo-nable esperar que la utilización de ligninacomo marcador sea una técnica de buenvalor predictor del consumo y ladigestibilidad. El presente estudio con-

firma esta presunción.

No obstante, las estimaciones deCMOLDAyDMOLDAparecen tener valoresabsolutos algo mayores respecto de losobtenidos por otros autores en esta espe-cie y para la misma época pero en confi-namiento (Ferri el al., 1998b).

El CMO dlr puede estar sobrestima-do por un efecto de subestimación de labiomasa final debido a las pérdidas porpisoteo (Meijs el al., 1982). A su vez, estasobreestimación de la biomasa extraídapor los animales, pudo haber llevado aobtener valores de LDA~iCI'menores. quelos verdaderos y así la DM0I.DA' puedeestar también sobreestimada, por estarinversamente relacionadas. De este modotambién se estaría obteniendo un mayorCMOLDA,al ser éste estimado en base a laDMOLDA·

Es factible que estos valores, algomayores a los obtenidos a galpón, seantambién debidos a una mayor posibilidadde selección de la dieta entre las fraccio-nes tallo y hoja dentro de la estructura dela planta, que los animales en pastoreotienen por sobre los que se encuentran enconfinamiento, aún con niveles similaresde asignación.

Entre los tratamientos y para am-bos métodos de estimación, se observauna clara tendencia al aumento en la DMOy el CMO a mayor asignación forrajera(Cuadro 2). Esta tendencia puede deberseigualmente a una mayor selectividad delforraje. Comparando forrajes de igual va-lor nutritivo, se ha demostrado que incre-mentos en el nivel de alimentación deter-minan un mayor consumo (Tanner el al. ,1993), debido a la mayor oportunidad deseleccionar láminas.

El nivel de asignación forrajeraafecta la proporción de láminas y tallos

41

consumidos y el consumo total de la die-ta (Bhargava et al., 1988), debido a la pre-ferencia de los animales por la fracciónlámina. Stritzler et al. (1986), alimentan-do ovinos con Digitaria eriantha, encon-traron que la relación lámina:tallo (enmateria seca) en el alimento ofrecido fue1,15:1, mientras que la misma relación enel rechazo fue de 0,29:1. Estos resultadosmuestran una alta preferencia de los ani-males por las láminas, que poseen mayorvalor nutritivo que los tallos (Shand etal., 1988). Cuanto mayor sea la asigna-ción forrajera, mayor será la posibilidadde los animales de consumir láminas(Fernández-Rivera et al., 1994). De estamanera, si se permite a los animales ejer-cer selección sobre el forraje asignado, me-jorarán los parámetros determinantes dela producción animal, como son el consu-mo y la calidad de la dieta efectivamenteconsumida (Osafo et al., 1997). El presen-te estudio muestra similares resultados alos encontrados por estos autores; a medi-da que aumentó la asignación de forraje,aumentó también la calidad de la dietaconsumida. El Cuadro 2 muestra que losvalores de CMO y DMO aumentan con laasignación forrajera. Es esperable una re-lación directa entre asignación y consu-mo, sobre todo en el rango utilizado eneste ensayo, pero la clara relación encon-trada entre asignación y digestibilidadmuestra, inequívocamente, la selecciónejercida por los animales, cuando se lesdio la oportunidad de hacerlo. El valornutritivo del forraje consumido, por lotanto, aumentó con la asignación de fo-rraje, probablemente como consecuenciadel aumento en el consumo proporcionalde láminas de P. coloratum.

El alto grado de asociación entrelos dos métodos de estimación del consu-mo voluntario y la digestibilidad, mues-tra el potencial de la lignina como marca-

42

dor interno, al menos para la especie estu-diada. La lignina, componente natural detodos los forrajes, es de relativamente sen-cilla determinación en laboratorio y nopresenta problemas de contaminación demuestras. A estas ventajas, suma el hechode que, a través de este método, es posibleobtener información de cada individuo ex-perimental.

En el presente estudio se trabajócon un rango amplio de asignacionesforrajeras, lo que confirma el valor de latécnica para condiciones contrastantes dedisponibilidad de I~pastura.

ConclusionesEl efecto de los tratamientos sobre

el CMO y DMO permitió evaluar los mé-todos en un rango amplio de valores. Losresultados obtenidos en este trabajo, su-gieren que la lignina tiene un buen com-portamiento como marcador interno engramíneas estivales diferidas. Medianteesta técnica puede estimarse ladigestibilidad aparente in vivo y el con-sumo de animales en pastoreo dePanicumcoloratum diferido con bajos requerimien-tos operativos.

AgradecimientosLos autores desean agradecer la

inestimable colaboración de la Ing. Agr.María Verónica Ferrero, el Agr. SergioLardone y el Sr. Juan A. Rodríguez, du-rante el desarrollo experimental del pre-sente estudio.

BibliografíaALEXANDER. R.H. 1967. Establecimiento de

un sistema de digestibilidad in vitro enel laboratorio. En: Métodos in vitro para

determinar el valor nutritivo de los fo-rrajes (O. Paladines ed). Instituto Inte-ramericano de Cooperación para laAgricultura. Montevideo, Uruguay.157p.

BHARGAVA, P.K.,E.R. I2lRSKOVand T.K.WALLI. 1988. Rumen degradalion01straw. 4. Selectlon and degradation 01morphological components of barley

straw by sheep. Anim. Prod. 47:105-110

COLEMAN, S.w., H. L1PPKEand M. GILL1999. Estimating lhe nutritive potentialof forages. In: Nutritional ecology ofherbivores (H.G. Jung y G.C. Faheyeds.).ASAS, lIIinois,USA,pp. 647-695.

FERNÁNDEZ-RIVERA, S., A. MIDOU and H.MARICHATOU 1994. Effect of foodallowance on diet selectivity and intakeof pearl millet (Pennisetum glaucum)stover leaves by sheep. Anim. Prod.58: 249 - 256.

FERRI, C.M., V.V. JOUVE, N.P. STRITZLERand H.J. PETRUZZI.1998a.Estimationof intake and apparent digestibility 01kleingrass from in situ parametersmeasured in sheep. Anim. Sci. 67:535- 540.

FERRI, C.M., H.J. PETRUZZI, N.P.STRITZLER and V.V.JOUVE. 1998b.Consumo voluntario, digestibilidad invivo y proteína bruta dietaría en distin-tas épocas de utilización de Panicumcoloratum diferido. Rev.Arg.

utiliProd. Anim. 18:163-170.

FORBES, J.M. 1986.The voluntary 100dintakeoffarm animals. Butterworths,Londres,Inglaterra, 123 p.

JOUVE, V.V.,N.P.STRITZLER, C.M. FERRI yH.J. PETRUZZI.1999. Contenido deIignina como estimador de ladegradabilidad ruminal en gramíneas.Rev.Fac.Agronomía -UNLPam 10:11-20.

JUNG, H.G. anq M.S. ALLEN. 1995.Characleristics 01 plant cell wallsaffecting intake antl digestibility 01

10rage by ruminants. J. Anim. Scl.73:2774-2790.

KOTB, A.A. and T.D. LUCKEY. 1972. Markersin nutritlon. Nulr. Abst. & Rev.42: 813 -845.

LAPIERRE, C. 1993. Application 01 newmethods for the investigation of Iigninstructure. In; Forage cell wall structureand digestlbllily (H.G. Jung, D.R.Buxton, R.O. Hatfield y J. Ralph eds.).ASAS, CSSA, SSSA, Wisconsin, USA,pp. 133 -166.

MEIJS,J.A.C., R.J.K.WAlTERS and A. KEEN.1982. Sward methods. In: HerbageIntake Handbook (J.D. Leaver ed.).British Grassland Sociely, Hurley,Maidenhead, Inglaterra, pp. 11 - 36.

MINSON, D.J. 1990. Forage in ruminantnutrition. Academic Press, San Diego,Califomia, USA, 483 p.

OSAFO, E. lo K., E. OWEN, A. N. SAlO, M.GILL and J. SHERINGTON.1997.Effects of amount offered and choppingon inlake and selection 01 Sorghumstover by Ethiopian sheep and cattle.Anim. Sci. 65: 55-62.

OWENS, F.N.and C.F.HANSON. 1992. Exter-na, and internal markers 10rappraisingsite and extentof digestion in ruminants.J. Dairy Sci. 75: 2605-2617.

SHAND, w.s., E.R. I2lRSKOV and L.A.F.MORRICE. 1988. Rumen degradation01 straw. 5. Botanical fraclions anddegradability of different varieties of oatand wheat slraws.l\nim. Prod. 47:387-392.

SOKAL, A.A. and F.J.ROHLF.1995. Biomelry.The principies and practice of slatislicsin biological research. 3'" edition,Freeman & CO.,NuevaYork, USA, 537p.

STRITZLER, N.P., C.M. RABOTNIKOF, H.LORDA y A. PORDOMINGO. 1986.Evaluación de especies forrajeras es-tivales en la Región PampeanaSemiárida. 111.Digestibilidad y consu-mo de Digitaria eriantha y Bothriochloaintermedia bajo condiciones de diferi-

43

miento. Rev.Arg. Prod. Anim. 6:67-72.

TANNER, J.C., E. OWEN, M. WINUGROHOand M. GILL. 1993. Cut-and-carryfeeding of indigenous grasses inIndonesian smallholder sheepproduction: effect of amount offered onintake and growth, and on output ofcompost made from refusals and ex-creta. Anim. Prod. 56: 449A.

THONNEY, ML, B.A.PALHOF, M.R.CARLO,OA ROSS, N.L. FIRTH, RL QUASS,O.J. PEROSIO, O.J. OUHAIME, S.R.ROLLlNS and A.Y.M. NOUR.1985.Sources of variation of dry matterdigestible measured by the acid inso-luble ash marker. J. Oairy Sci. 68:661-668.

TILLEY, J.MA and TERRY RA 1963. A twostage technique for the in vitrodigestionof forage crops. J. Br. Grassl. Soco18:104-111.

VAN SOEST, P.J. and J.B. ROBERTSON.1985. Analysis of forages and fibrousfoods. Cornell University press, NewYork, USA, 165 pp.

44

Cuadro 1. Valor nutritivo de Panicum coloratum lo cv Verde, para cuatro niveles de a-signación

Tratamiento pe EDN DIVMO-----------% -------------

TI 3,2 79,5 49,7T2 3,1 79,3 47,6T3 3,2 79,5 44,7T4 32 81,0 486

Media 3.2 79.8 47.7

EE O 1 08 22

PB: proteína bruta

FDN: fibra en detergente neutro

DIVMO: digestibilidad in vitro de la materia orgánica.

Cuadro 2.Valores absolutos de consumo y digestibilidad, para cuatro niveles deasignación forrajera, y correlación ( r ) entre dos métodos de estimación.

Tratamiento CMOLOA DMOdir DMOLOA

20,840,259,869,4

25.1'33,lc

561b

69:5a

--- g.100g·'MO ----

42,9b ss.r'65,2a 59,5b

61,6a 61,7b

66,9a 69.0a

---- 9 MO.kg PVO.75----

Media 47,6 46.1 59.1 60,8

E.E. 2.1 2,8 1,3

0.9i"

CMOdk: consumo de materia orgánica por método directo

CMOLOA

: consumo de materia orgánica por marcador

DMOdlr

: digestibilidad de la materia orgánica por método directo

DMOLOA

: digestibilidad de la materia orgánica por marcador

.•.•: p < 0,01

En cada columna, medias con diferentes letras difieren (p < 0,05) entre sí.

45