24
Competencia comunicativa

Competencia comunicativatallerdeexpresion1.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/... · 2019-04-23 · todas las crónicas policiales) el tema u objeto común que define el género es

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Competencia comunicativa

“Historias de mascotas” Doña Casimira vivía sola con su perrito. Era un perrito negro y blanco que Doña Casimira encontró en la calle un día y se lo llevó a su casa, para acompañarla en su vejez. Pobre Doña Casimira. Doña Casimira despertaba en la mañana y lo llamaba: -¡Dudú! El perrito, que dormía en el área de servicio del departamento, levantaba la cabeza. - ¡Ven, Dudú! El perrito no iba. Doña Casimira preparaba la comida del perrito y se la llevaba.

-¿Está con hambre, Dudú? Doña Casimira ponía el plato de comida delante del perrito. - Come todo, ¿escuchaste, Dudú? Doña Casimira pasaba el día entero hablando con Dudú. - Que día feo, ¿no crees, Dudú? - ¿Vamos a ver nuestra teleserie, Dudú? - ¿Vamos a dar una vueltita, Dudú? Salían a la calle. Doña Casimira siempre hablando con su perrito. -¿Está cansado, Dudú? - ¿Ya hizo su pipicito, Dudú? - ¿Vamos a volver a la casa, Dudú?

Doña Casimira y su perrito vivieron juntos durante siete, ocho años. Hasta que Doña Casimira murió. Y en el velorio de Doña Casimira estaba el perrito sentado en una esquina, con la mirada suspendida. A cierta altura del velorio, el perrito suspiró y dijo: - Pobre Doña Casimira... Los parientes y amigos se miraron entre ellos. ¿Quién dijo aquello? No había duda. Había sido el perro. - ¿Qué... qué fue que dijo? - preguntó un nieto más decidido, mientras los demás se retiraban, espantados. - Pobre Doña Casimira - repitió el perro.- De cierta manera, me siento un poco culpable... - ¿Culpable por qué?

-Por nunca haberle respondido sus preguntas. Ella pasaba el día haciéndome preguntas. Era Dudú para allá y Dudú para acá... Y yo nunca le respondí. Ahora ya es tarde. La sensación fue enorme. ¡Un perro hablando! ¡Llamen a la TV! - Y ¿por qué -preguntó el nieto más decidido- nunca le respondiste? - Es que yo siempre interpreté sus preguntas como preguntas retóricas...

Luis Fernando Verissimo,

El analista de Bagé

Competencia comunicativa

• Capacidad de interactuar eficazmente en una situación comunicativa.

• Abarca un conjunto de conocimientos sin los cuales la comunicación resulta prácticamente imposible.

• Estos conocimientos están organizados y almacenados en la memoria individual y social a la manera de códigos, es decir como sistemas de significación compartidos por un conjunto de usuarios capaces de actualizar esos saberes en un proceso de comunicación.

Competencia comunicativa (códigos)

• Lingüístico

• Sociocultural

• Ideológico

• Retórico

Código lingüístico

• La lengua natural: español, inglés, swahili, etc.

• Variabilidad Histórica

Geográfica

Social (sociolectos, cronoloectos, jergas, etc.)

Código sociocultural (enciclopedia)

• Abarca el conocimiento que tenemos acerca del mundo y la cultura.

• Estos conocimientos pueden provenir de la experiencia o bien de los textos de una cultura.

• Nos permiten desenvolvernos en el mundo social y nos proporcionan marcos de referencia para la comunicación.

• La información está organizada a la manera de “directorios” denominados “esquemas” o “marcos”, que tienen una estructura interna y son interdependientes.

Código sociocultural Esquemas/Marcos

Situacionales Conceptuales

organizan información sobre situaciones típicas de la vida

social como, por ejemplo, “viajar en subte” o “asistir a una clase” o “comprar en un

supermercado”. Se adquieren -en buena

medida- a partir de la experiencia de la vida en

sociedad.

estructuras jerárquicamente organizadas de conceptos

correspondientes a distintos campos del conocimiento.

Codifican la información que un sujeto tiene acerca de los

aspectos físicos, naturales, sociales y culturales del mundo. Su adquisición requiere de un

aprendizaje específico.

Esquemas situacionales Cuando el Negro finalmente los trajo, les encajó en los platos infantiles los choripanes con un toquecito de mayonesa. No les dijo nada y ellos no pidieron tampoco ninguna explicación; empezaron a manducarse las existencias como si en toda su vida no hubieran deseado otra cosa que un choripán. Pero ocurrió que ya se habían devorado más o menos la mitad, cuando surgió desde la cocina mamá, traída como alma que lleva el diablo, gritando: ¡Alberto! ¡Alberto! ¡Los patys de los chicos! ¡Te olvidaste! sostenía en las manos una caja del clásico alimento. Fue un segundo entero de suspenso. Los adultos miraron a los niños y los niños miraron a los adultos. Todos tenían un interrogante en la cara. Después, como marionetas accionadas por un único piolín, los chicos giraron sus cabezas hacia los platos con un gesto de desilusión.

CORREA LUNA, Hugo (2005). La pura realidad Buenos Aires: Losada.

Esquemas conceptuales

“La trigésimoprimera estrella que visitaron era del tamaño y el tipo del Sol. De sus tres planetas, uno seguía una órbita de ciento cuarenta millones de kilómetros. Como todos los mundos habitables que habían visto, era una selva humeante y un mar primigenio.

El Beagle Espacial atravesó el gaseoso envoltorio de aire y vapor de agua y voló a baja altura, una gran esfera metálica en una tierra fantástica.

En el laboratorio de geología, Grosvenor observaba un grupo de instrumentos que analizaba la naturaleza del terreno. […]

Durante una hora Grosvenor permaneció sentado, sumido en sus conjeturas. Los datos variaban mucho en detalle, pero un análisis de los elementos indicaba cierta similitud geológica: lodo, piedra arenisca, arcilla, granito, detritos orgánicos probablemente depósitos de carbón, silicatos con forma de arena encima de la roca, agua...”

van Vogt , A. E. (1950). El viaje del Beagle espacial

Código ideológico

• Modela nuestra interpretación del mundo. • Comprende tanto los sistemas de creencias y

valores que se identifican con el llamado “sentido común” (la doxa) como sistemas interpretativos más formalizados e institucionalizados como las teorías.

• La ideología es una construcción histórica y por eso depende estrechamente del momento y el ámbito en el que funciona. No hay tal cosa como una moral universal: todos los principios ideológicos que rigen las prácticas humanas dependen de las condiciones sociohistóricas que hicieron posible su formación.

Lugares comunes

• Máximas o principios que definen nuestra visión del mundo y conforman el “sentido común”:

“Hay que respetar a las personas mayores.”

“No se debe ejercer ningún tipo de violencia sobre los niños.”

“Todos los seres humanos son iguales ante la ley.”

Teorías

• Sistemas interpretativos formalizados. Las teorías científicas, a pesar de su aparente “neutralidad” son construcciones ideológicas puesto que imponen sentido sobre distintos fenómenos sociales o naturales

Cf. la controversia evolucionismo vs. creacionismo, por ejemplo.

Código retórico

• Comprende los conocimientos que tiene un individuo acerca de las distintas clases de textos que conforman el universo discursivo de una cultura.

• La noción de género discursivo propuesta por Mijail Bajtín permite dar cuenta de las regularidades que organizan la enorme variedad de formas textuales que pueblan el universo del discurso.

Género discursivo

• “Moldes” bastante estables que pueden caracterizarse a partir de un conjunto de rasgos compartidos: un tema u objeto común, un estilo verbal característico, y una forma de composición semejante.

• Los géneros son construcciones históricas, es decir, son el resultado de múltiples determinaciones que la sociedad, en una época dada, impone en cada ámbito de las prácticas para satisfacer diferentes finalidades comunicativas.

Tema/objeto

El tema u objeto es la materia que aborda el discurso. Por ejemplo, en la crónica policial (en todas las crónicas policiales) el tema u objeto común que define el género es el crimen. En una historia clínica, el tema es el estado de salud de un paciente; en una crítica de cine, es la obra cinematográfica analizada.

Estilo verbal

Cada género selecciona, entre los recursos que le ofrece el lenguaje, un conjunto de rasgos lingüísticos que lo caracterizan y que configuran su tono o estilo particular. Así, por ejemplo, en el género crónica policial predominan la enunciación en tercera persona y las formas verbales del pasado y del condicional; son frecuentes en el léxico los términos relacionados con la criminalidad y la justicia, y, en ciertos medios como la prensa sensacionalista, la adjetivación cargada de connotaciones emotivas.

Forma de composición

La forma de composición refiere a la organización estructural de los textos, que responde a cuatro tipos elementales:

– Narrativo

– Descriptivo

– Explicativo

– Argumentativo

Lecturas sugeridas

• ALVARADO, Maite y Alicia YEANNOTEGUY (1999). La escritura y sus formas discursivas, Buenos Aires: EUDEBA, cap. 2.

• BAJTÍN, Mijail (1982). “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación verbal, México: Siglo XXI.

• ECO, Umberto (1993). Lector in fabula, Barcelona: Lumen.

• REALE, Analía (2016). Leer y escribir textos de ciencias sociales, Bernal: UNQ, cap. 1.