22
1 LA COMPETENCIA IMPERFECTA

Competencia imperfecta

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Competencia imperfecta

1

LA

COMPETENCIA

IMPERFECTA

Page 2: Competencia imperfecta

2

ESQUEMA

• INTRODUCCIÓN.

• LA COMPETENCIA IMPERFECTA.

• Concepto de competencia imperfecta.

• Diferencias entre competencia perfecta e imperfecta.

• Equilibrio en competencia imperfecta.

• Tipos de competencia imperfecta.

• Causas de que existan los Monopolios.

• El Monopolio Natural.

• Características del Monopolio.

• EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO MONOPOLÍSTICO.

• EL COSTE SOCIAL DEL MONOPOLIO.

• LA REGULACIÓN DEL MONOPOLIO.

• LA DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS.

• EL MONOPSONIO.

Page 3: Competencia imperfecta

3

INTRODUCCIÓN

Existen diferentes tipos de mercado y en base a las características de cada

uno, los productores realizarán una producción y venderán a un precio. Este

funcionamiento distinto al de Competencia Perfecta se debe a diferentes causas,

son mercados de Competencia Imperfecta.

Las empresas monopolísticas, al igual que las competitivas, aspiran a

maximizar los beneficios. Pero en los mercados competitivos los compradores y

vendedores, que buscan su propio interés, son conducidos inconscientemente por

una mano invisible que les lleva a unas decisiones de consumo y producción

eficientes en la asignación de recursos. En cambio, como las empresas

monopolísticas no tienen el freno de la competencia, el resultado de un mercado

con un monopolio no suele ser el que más conviene a una sociedad.

Cuando el mercado no funciona correctamente el Estado puede intervenir

para mejorar los resultados del mercado.

Page 4: Competencia imperfecta

4

LA COMPETENCIA IMPERFECTA

Una industria es de competencia imperfecta cuando las empresas oferentes

influyen individualmente en el precio del producto de la industria. Las empresas

concurrentes no actúan como precio-aceptantes, sino como precio-oferentes o

precio-determinantes puesto que de alguna forma imponen los precios que rigen

en el mercado.

DIFEENCIAS ENTRE COMPETENCIA PERFECTA E IMPERFECTA:

• La diferencia entre la competencia perfecta y la imperfecta puede

expresarse en términos de la elasticidad precio de la demanda. En el

caso de la empresa competitiva la curva de demanda es

completamente elástica (Ex,p = ∞), mientras que en el caso de la

competencia imperfecta la empresa se enfrenta a una curva de

demanda con una elasticidad precio de la demanda finita.

• En los mercados de competencia imperfecta, por lo general, hay

limitaciones a la entrada de nuevas empresas en la industria lo que

provoca que el número de empresas sea menor que en la competencia

perfecta.

• Gráficamente, la diferencia básica entre la competencia imperfecta y la

competencia perfecta se recoge en la figura siguiente. En el caso de la

competencia perfecta la empresa se enfrenta a una demanda individual

que es completamente elástica, indicando que puede vender todo lo

que desee al precio de mercado. En el caso de la empresa no

competitiva, la demanda a la que se enfrenta tiene pendiente negativa,

de forma que para poder incrementar sus ventas, tendrá

necesariamente que reducir el precio de su producto.

Page 5: Competencia imperfecta

5

P P

D

D

q q

EQUILIBRIO EN COMPETENCIA IMPERFECTA:

El equilibrio de toda la empresa tiene lugar cuando ésta maximiza el

beneficio.

En los mercados no competitivos el equilibrio de la empresa se alcanza

cuando se cumplen las siguientes condiciones:

• El ingreso marginal es igual al coste marginal (IMg = CMg).

• El precio es mayor o igual que el coste variable medio (P ≥ CVM).

• La pendiente de la curva de coste marginal es mayor que la pendiente

de la curva de ingreso marginal.

Dado que en el equilibrio de la empresa en competencia imperfecta resulta

siempre que P > CMg, estos mercados actúan con ineficiencia económica (al ser

los precios mayores que en competencia perfecta donde P = CMg) y

consecuentemente producen una menor cantidad que en los mercados

competitivos. Las empresas no competitivas pueden producir en el equilibrio una

menor cantidad de bien que la marcada por el mínimo de los CVM, si sus

condiciones de equilibrio se lo permiten.

Page 6: Competencia imperfecta

6

Las empresas en competencia imperfecta no tienen definida la función de

oferta. La curva de oferta sólo se tiene definido un punto, el punto de oferta, que

es distinto para cada función de demanda a la que se enfrenta.

TIPOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA:

• Monopolio: existe un único oferente de un bien o servicio. Un verdadero

monopolista no tiene ningún rival identificable. Un monopolista tiene

poder de monopolio en el sentido de que al enfrentarse a toda la

función de demanda, tiene poder para afectar al precio de mercado

cambiando su nivel de producción.

• Oligopolio: existen ciertas barreras a la entrada, no tan fuertes como en

el monopolio. Las industrias que se comportan generalmente como

oligopolios contienen empresas que precisan de una gran aportación de

capital, es decir, que suponen unos grandes costes fijos de primer

establecimiento, lo que desincentiva la entrada de nuevas empresas.

• Competencia monopolística: existe una gran variedad de bienes, y cada

empresa produce uno que es sustitutivo cercano de los demás

(restaurantes en un determinado barrio). Una empresa se enfrenta, al

contrario de una empresa competitiva, a una curva de demanda

decreciente, puede elegir aquél precio que maximice sus beneficios. Al

ser un vendedor pequeño, su actuación no tendrá respuesta por parte

de los competidores. A medio y largo plazo, si entran empresas en este

mercado, la demanda del bien comenzará a bajar hasta llegar a una

situación de beneficio cero. Asigna un papel muy importante a los

gastos de publicidad.

• Monopolio de Demanda o Monopsonio: existe una única empresa en un

área geográfica que demanda la práctica totalidad de un factor de

Page 7: Competencia imperfecta

7

producción (factor trabajo, es decir, una empresa fijará el salario que

maximice sus beneficios por el lado de la demanda de factores

productivos).

CAUSAS DE QUE EXISTAN LOS MONOPOLIOS:

Se suelen apuntar cuatro razones para justificar la aparición del monopolio:

• El acceso exclusivo a ciertos recursos: el control de un factor productivo

de forma exclusiva por una empresa o de las fuentes más importantes

de las materias primas que son indispensables para la producción de un

determinado bien puede determinar que dicha empresa se configure en

monopolista.

• Las patentes: es frecuente la explotación con carácter de exclusividad

de ciertas técnicas que previamente han sido patentadas. En estos

casos, y durante un tiempo determinado, se premia la innovación

concediendo un cierto poder monopolístico.

• La franquicia legal: es frecuente que determinados servicios se

concedan, por parte de las autoridades gubernamentales o locales, con

carácter exclusivo a ciertas empresas, dando lugar a los denominados

monopolios legales.

• Acceso a la tecnología: cuando una empresa es competitiva y se

enfrenta a una curva de costes marginales que es siempre decreciente,

esta empresa querrá siempre aumentar su tamaño, pues es más

eficiente cuanto mayor es. Es más eficiente que toda la producción la

realice una sola empresa, pues conseguirá menores costes de

producción.

Page 8: Competencia imperfecta

8

EL MONOPOLIO NATURAL:

Un monopolio puede surgir como consecuencia de que las características

técnicas de algunas industrias que hace que no deba entrar más de una empresa

en ellas. Se puede decir que el monopolio natural se debe a que, dado el tamaño

del mercado y la estructura de costes de la industria, el bien se produce en el

tramo descendente de la curva de costes medios. La disminución de los costes

durante todo el rango de producción requerido se debe a la existencia le unos

costes fijos muy elevados, de forma que al aumentar la producción el coste medio

total disminuye.

Los monopolios legales pueden ser:

• Estatales: es gestionado por la Administración Pública.

• Regulados: es gestionado por una empresa privada, regulada por la

Administración Pública.

Frecuentemente los precios que cargan por sus servicios los monopolios

estatales y los regulados son precios «políticos» inferiores a sus costes, lo que

genera pérdidas que son cubiertas con cargo a los presupuestos públicos. En

otras ocasiones, sin embargo, los precios de venta son superiores a los costes y

los beneficios generados son una fuente de ingresos para el Estado o los entes

locales.

CARACTERÍSTICAS DEL MONOPOLIO:

• Existe una sola empresa.

• Hay fuertes barreras de entrada de empresas al mercado.

• Se vende un único producto o servicio.

• No existe competencia.

Page 9: Competencia imperfecta

9

EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO MONOPOLÍSTICO

En competencia perfecta si las empresas decidían producir una unidad

más, obtenían siempre por esa unidad adicional el precio de mercado, por lo que

el Ingreso Marginal que se define siempre como el incremento de Ingreso Total

generado por producir una unidad más era siempre el precio de mercado. En el

monopolio esto no es así, sino que IMg = ∆IT/∆X = P2 – X1(P1 – P2), siendo P2 el

precio de la última unidad vendida y X1(P1 – P2) la pérdida de un ingreso derivada

de vender X1 unidades a un precio menor P2. Por lo tanto, el ingreso marginal ya

no es el precio de mercado, sino que siempre será menor que el precio de

mercado.

La elasticidad de la demanda es la variación porcentual que experimenta la

demanda de un bien al cambiar el precio en un 1%.

PX

IMg

E = ∞

E = 1

E = 0

0 X

dX PX

EX,P = ----- * ------ dPX X

Page 10: Competencia imperfecta

10

Se define el ingreso marginal como el incremento de ingreso total generado

por una unidad más de producción.

IM, IMg, P

8 E=∞

E>1

6

E=1

4

2 E<1

IM=D

0 E=0

1 2 3 4 5 6 7 8

-2 Cantidad producida por la empresa

IMg

IT

15

10

5

IT

0 1 2 3 4 5 6 7 8

Cantidad producida por la empresa

IT = X PX

dIT IMg = ------ dX

Page 11: Competencia imperfecta

11

Si la elasticidad está comprendida entre infinito y uno, el ingreso marginal

es positivo, aumentar la producción en una unidad tendrá como resultados

incrementos del ingreso total, justo hasta el punto donde la elasticidad es igual a

cero. En esta situación el ingreso total es el máximo. A partir de dicho punto si

incrementamos la producción el ingreso marginal es negativo, y por ello el ingreso

total se reduce.

La empresa monopolista estará en equilibrio cuando al incrementar la

producción en una unidad, la variación de los ingresos y los costes sea igual. Por

tanto, el nivel de producción que maximiza el beneficio del monopolista es aquel

en el que el ingreso marginal es igual al coste marginal (IMg = CMg).

El equilibrio del monopolio puede estar en cualquier tramo del coste

marginal, a diferencia de la Competencia perfecta.

La cantidad de máximo beneficio será QA, pues si se produce una unidad

más a partir de O*, los beneficios disminuirán, dado que CMg > IMg, mientras que

si se produce una unidad menos los beneficios aumentarían al incrementarse el

nivel de producción, pues IMg > CMg.

Una vez precisado el nivel de producción de equilibrio queda determinar el

precio al que van a venderse esas unidades producidas. Este será aquel que los

consumidores estén dispuestos a pagar por la cantidad Q*. Este precio es P*,

pues es el que en la curva de demanda corresponde al nivel de producción Q*.

Para este nivel de producción, no sólo IMg = CMg, pues las pendientes de

las curvas de IT y CT son iguales, sino que también se alcanza el beneficio

máximo.

Page 12: Competencia imperfecta

12

CMg, CM, P

CMg

CTM

Bfo

Img = CMg

CMg < IMg D

Q* IMg Q

La curva de costes marginales del monopolista no es su curva de oferta, a

diferencia de lo que sucede en competencia perfecta. El monopolista no tiene

curva de oferta propiamente dicha.

El monopolista cuando selecciona su producción de acuerdo con la

fórmula IMg=CMg, puede estar obteniendo tanto beneficios como pérdidas. Como

ocurre en el caso de la competitiva, la regla IMg = CMg sólo nos asegura que si

obtenemos beneficios, éstos son máximos y, si obtenemos pérdidas, éstas serán

mínimas. Para saber qué ocurre con los resultados económicos necesitamos

conocer la función de los costes totales medios.

En las figuras siguientes se recogen dos situaciones distintas. La empresa

obtiene beneficios monopolísticos en la primera figura mientras que la reflejada en

la figura segunda incurre en pérdidas. En definitiva, un monopolista sólo puede

obtener beneficios monopolísticos si, al nivel de producción de equilibrio, la curva

de demanda de su producto se encuentra por encima de su curva de coste total

medio.

La persistencia a largo plazo de una empresa monopolística que obtenga

beneficios extraordinarios sólo puede justificarse si existen barreras naturales

Page 13: Competencia imperfecta

13

(rendimientos crecientes a escala) o artificiales (patentes, concesiones y licencias

administrativas o el control de una fuente de materias primas) a la entrada en la

industria.

CTM, IMg, IMg

CMg

P* CTM

D

IMg

0 Q* Q

CTM, CMg, IMg

CTM

CTM CMg

P*

IMg D

0 Q* Q

Beneficios

Pérdidas

Page 14: Competencia imperfecta

14

EL COSTE SOCIAL DEL MONOPOLIO

En un mercado de competencia imperfecta el precio será superior al

ingreso marginal y, en el equilibrio, tendremos que P es mayor que CMg. Esto

indica que el consumidor está forzado a pagar un precio superior que tendría que

abonar en competencia perfecta. Pero dado que la combinación precio-cantidad

de equilibrio ha de estar sobre la función de demanda, un mayor precio supone

una menor cantidad producida y vendida.

IMg, CMg, P

Equilibrio del monopolio IMg = CMg

CMg

Pm

coste social

Pc Equilibrio competitivo P=CMg

IMg=CMg

D

0 Qm Qc Q

IMg

El monopolio, en comparación con la competencia perfecta, reduce la

producción y eleva el precio.

Al analizar la figura anterior cabe preguntarse por qué el monopolista no

produce una cantidad superior a Qm, pues de hecho los consumidores estarían

dispuestos a pagar un precio superior al IMg por las unidades adicionales del bien,

hasta que se alcanzase el nivel de producción Qc. El monopolista no satisface

estas demandas, ya que el IMg es menor que el CMg para todo nivel de

producción superior a Qm.

Page 15: Competencia imperfecta

15

La curva de demanda nos dice el precio que están dispuestos a pagar los

consumidores por una unidad adicional del bien. Así, la curva de demanda, D, de

la figura anterior muestra que al nivel de producción Qm el valor que dan los

consumidores a una unidad adicional de producción es Pm. Por otro lado, la curva

de coste marginal, CMg, indica el coste de producir una unidad adicional.

Al nivel de producción Qm el coste marginal de producir una unidad

adicional viene dado por el segmento QmA. Por tanto, en el nivel de producción

Qm, como en todos los niveles en los que el precio es superior al CMg, la

sociedad en su conjunto se beneficiaría si aumentara la producción. Sin embargo,

el monopolista no lo hace, pues el aumento de la producción bajaría el precio y

esto no le beneficiaría. Precisamente actuar de esta forma es la razón por la que

el monopolio conlleva un coste para la sociedad.

Para medir este coste social vamos a analizar comparativamente el

equilibrio competitivo y el equilibrio del monopolio. Una industria competitiva se

situaría en el punto donde el coste marginal es exactamente igual al precio y, por

tanto, al valor marginal que dan los consumidores a una unidad adicional de

producción. El monopolista, por el contrario, limita la producción donde el precio es

superior al CMg.

El coste del monopolio derivado de la reducción de la producción es igual a

la suma de las diferencias entre el precio que están dispuestos a pagar los

consumidores y el coste marginal, para todas las unidades comprendidas entre el

nivel de producción monopolístico y el competitivo.

Así pues, el coste social del monopolio es en realidad el beneficio al que

renuncia la sociedad, al reducirse la cantidad producida desde el nivel competitivo

hasta el nivel de producción del monopolio.

Page 16: Competencia imperfecta

16

LA REGULACIÓN DEL MONOPOLIO

Los gobiernos suelen intervenir ante los monopolios en un intento de

proteger a los consumidores y de preservar la competencia. El Estado puede

tomar varias actitudes:

• Propiedad y gestión estatal: la eficiencia exige producir allí donde el

precio y el coste marginal sean iguales, pero esto no va a ser posible si

dejamos a la competencia funcionar, pues la industria incurriría en

pérdidas. La empresa que opere aquí no tiene otra opción sino cobrar

un precio que sea superior al coste marginal. El Estado puede hacerse

cargo del monopolio, ya que su objetivo no es la maximización del

beneficio. El Estado podría producir donde el precio fuera igual al coste

marginal, y a favor de la eficiencia, absorber las pérdidas que se

generaran.

• Regulación estatal de los monopolios privados: la propiedad del

monopolio se deja en manos privadas, pero se le imponen una serie de

normas de funcionamiento que limiten la fijación de precios. El

problema que plantea este sistema es que una comisión reguladora

nunca podrá saber cuál será la tasa de rendimiento competitiva en un

período. Si la tasa de rendimiento que se marca es inferior a la

competitiva, la empresa terminará ofreciendo servicios de baja calidad,

e incluso podrá llegar a la quiebra. Si la tasa de rendimiento fijada es

superior a la competitiva la empresa obtendrá unos beneficios mayores

de lo normal.

• Contratación exclusiva de un monopolio natural: las autoridades deben

especificar claramente que tipo de servicio hay que prestar, y pedir

entonces a las empresas privadas que presenten sus ofertas. Aquella

que presente la más baja será aquella que se lleve el contrato.

Page 17: Competencia imperfecta

17

• Aplicación rigurosa de las leyes anti-monopolio: la administración

prohíbe las fusiones de empresas que constituyen una gran parte del

mercado. Esta fusión da origen a un Cártel y estas empresas

maximizan sus beneficios de igual forma que lo haría un monopolio.

• Política basada en el Laissez-Faire: consiste en dejar actuar al

monopolista de forma que maximice sus beneficios, produciendo donde

ingreso marginal y coste marginal sean iguales.

Page 18: Competencia imperfecta

18

LA DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS

Cuando un monopolista cobra precios diferentes a diversos clientes no por

razones de localización, se dice que hay discriminación de precios. Las

condiciones para que se dé discriminación de precios son dos:

• Que el mercado pueda fraccionarse y que el monopolista sea capaz de

identificar cada una de esas fracciones o segmentos de mercado.

• Que no exista reventa, esto es, que los consumidores no especulen con

las unidades del bien obtenidas a distintos precios.

La razón económica de que se discriminen los precios estriba en que

diferentes consumidores están dispuestos a pagar distintas cantidades de dinero

por un mismo bien, de forma que pueda ser rentable para el vendedor

aprovecharse de ello. En este caso el vendedor dividirá el mercado del bien en

varios submercados, de hecho en tantos como funciones de demanda distintas

tengan sus demandantes.

Un monopolista practica la discriminación de precios cuando cobra precios

distintos a cada tipo de comprador en función de las diferencias entre sus

elasticidades de la demanda.

En la vida real la discriminación se asocia con el carácter del producto. Así,

los artículos que exigen la instalación por el vendedor pueden ser más difícilmente

revendidos que los que no la requieren.

La discriminación de precios perfecta es aquella en la que el monopolista

cobra a cada consumidor, por cada unidad que adquiere, un precio igual a la

disposición marginal a pagar de ese consumidor por la correspondiente unidad del

bien. De esta forma el monopolista se apropia de la totalidad del excedente del

Page 19: Competencia imperfecta

19

consumidor que genera el mercado cuando todas las unidades se venden al

mismo precio.

El monopolista discriminador de precios maximiza su beneficio en aquel

nivel de producción para el cual el precio cobrado por la última unidad es igual al

coste marginal y no cuando IMg = CMg. Los beneficios totales del monopolista

serán ahora más elevados, tanto por el mayor nivel de producción como por la

apropiación del excedente del consumidor.

P, CMg Apropiación del excedente del consumidor

CMg

0 Q* Q

La posibilidad de llevar a cabo una discriminación de precios perfecta

requiere de toda una serie de condiciones que hacen muy difícil la utilización de

este procedimiento de discriminación en la práctica.

En primer lugar, ha de aceptarse que el monopolista es capaz de identificar

a cada uno de los consumidores procediendo a una segmentación del mercado

individuo por individuo. En última instancia, la dificultad que esto encierra no es

tanto la imposibilidad de llevarlo a cabo en la práctica como el elevado coste que

ello representa para la empresa.

La segunda condición básica que se requiere para realizar una

discriminación de precios perfecta es la de descartar cualquier posibilidad de que

Page 20: Competencia imperfecta

20

los consumidores especulen con las unidades del bien obtenidas a distintos

precios. Si esto fuera posible, la discriminación resultaría totalmente inviable, ya

que aquellos consumidores que adquiriesen las unidades a los precios más bajos

podrían venderlas a los que están dispuestos a pagar un mayor precio por ellas,

aunque éste sea menor que el que les exigiría el monopolista.

Page 21: Competencia imperfecta

21

EL MONOPSONIO

Un monopsonio es un monopolio de demanda.

Llamando W = F(L) a la función inversa de la oferta de trabajo (W es el

salario y L el número de trabajadores), el monopsonio maximiza sus beneficios,

siendo el beneficio la diferencia entre ingresos y costes.

B = IT – CT

IT = X*PX

CT = W*L + CF

IMgL = dIT/dL = PX * PMgL = IMgL

CMgL = dCT/dL = (dW/dL * L) + W = W (1 + 1/EW,L) = CMgL

PX * PMgL = W (1 + 1/EW,L) Equilibrio

W, CMgL CMgL

CMgLm A

SL

Wc C

Wm

a IMgL

0 Lm Lc L

El equilibrio del monopsonio está en el punto A, donde el coste marginal e

ingreso marginal son iguales. En equilibrio el monopsonista contrata Lm

trabajadores y les paga un salario Wm, según indica la oferta de trabajo.

El equilibrio competitivo se sitúa en C, donde oferta de trabajo y demanda

Page 22: Competencia imperfecta

22

de trabajo en condiciones de competencia se cortan. Un mercado competitivo

contrataría, en las mismas condiciones que el monopsonio, Lc trabajadores a un

salario Wc. Se contratan más trabajadores y se les paga más que un una situación

de monopsonio.