28
TEMA 6 DIDÁCTICA DEL PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO

Competencia lectora

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Competencia lectora

TEMA 6

DIDÁCTICA DEL PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO

Page 2: Competencia lectora

Semántica, lexicología y lexicografía: definición y unidades de estudio. Léxico y vocabulario. Las unidades léxicas y sus relaciones: sinonimia, antonimia, polisemia y homonimia. Los registros de uso. Recursos metodológicos para desarrollar el léxico.

Page 3: Competencia lectora

El dominio de la lengua:La lengua es la herramienta que permite la relación e interacción con los demás, así como expresión de los deseos, necesidades y experiencias.Es un elemento estructurador del pensamiento.

Page 4: Competencia lectora

¿¿¿Estáis de acuerdo con eso????

Page 5: Competencia lectora

Podemos saber mucha teoría gramatical, conocer las reglas de una lengua, pero si no poseemos un léxico mínimo, ¿cómo podremos aplicarlas?, ¿a qué la aplicaremos? En la actualidad, y desde una perspectiva cognitiva, se considera que léxico y gramática son interdependientes e igualmente necesarios.

Page 6: Competencia lectora

Función del profesorado: Desarrollar la competencia léxica Esa capacidad reside en el lexicón, una especie de almacén mental que incluye las unidades léxicas, relacionadas entre sí por redes de asociaciones de diverso tipo (fonéticas, semánticas, gramaticales, etc.) que se reordenan y reestructuran con el transcurso del tiempo, a medida que se incorporan nuevas unidades. Es, por tanto, un constructo cognitivo, dinámico y en constante transformación.

Page 7: Competencia lectora

El concepto de unidad léxica es clave en este nuevo planteamiento y no debemos confundirlo con el de palabra. Una unidad léxica puede estar formada por una o varias palabras; en este último caso se trataría de una unidad multipalabra (frases hechas, refranes, fórmulas de interacción social como las que usamos en los saludos, despedidas…) con un sentido unitario.

Ejemplos: Hasta luego. ¿En serio?

Page 8: Competencia lectora

SEMÁNTICA: se ocupa de la significación o los cambios de significado. PLANTEA LEXICOLOGÍA: le preocupa el estudio de las unidades léxicas, su estructuración y los mecanismos que se emplean para la formación de palabras nuevas en la lengua. ESTUDIA LEXICOGRAFÍA: es una técnica que trabaja en la elaboración de repertorios léxicos, como puedan ser los diccionarios. ORDENA

Page 9: Competencia lectora

SEMÁNTICA: Estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrónico o diacrónico. Tiene, pues, como objeto la relación significado y significante. La amplitud de esa relación excede el simple plano léxico (unidades léxicas) y afecta también a la oración (semántica oracional) y al discurso (semántica discursiva).

Page 10: Competencia lectora

Significado denotativo es el que comparten todos los miembros de una comunidad de hablantes dado su carácter objetivo; es el que ofrecen los diccionarios. El término “cabeza” por ejemplo, (“Parte superior del cuerpo del hombre…”), también puede usarse en otros contextos lingüísticos como “Cabeza de lista”, “Cabeza de familia” donde adquiere otros sentidos por asociación con el anterior (el primero de la lista; el responsable de la familia). En este caso el significado es connotativo y subjetivo, y la comunidad lingüística puede no compartirlo en su totalidad.

Page 11: Competencia lectora

La semántica se encarga también de la evolución y cambios de los significados (semántica diacrónica), que pueden tener diferentes causas: - Históricas: los objetos y sus cambios (la moderna pluma de escribir a la pluma de ave utilizada antiguamente para lo mismo); - Sociales (una palabra que tiene un significado general, puede restringirlo al pasar a otra área más específica ( faena, significa trabajo; pero en el lenguaje taurino su significado se concreta: modo de torear en un momento dado;

Page 12: Competencia lectora

- Psicológicas (los tabúes): se prohíbe o está mal visto nombrar directamente ciertas cosas por superstición, temor, política, pudor... La palabra que sustituye a la prohibida recibe el nombre de eufemismo (retrete, por ejemplo, al asociarse con palabras malsonantes, se ha sustituido por eufemismos como cuarto de baño, lavabo, servicio, baño.) - Literarias: para mayor expresividad, el lenguaje literario utiliza con frecuencia los cambios semánticos, dando lugar a la metáfora (Los luceros de tu cara) y a la metonimia (El espada actuó bien).

Page 13: Competencia lectora

LEXICOLOGÍA:Disciplina que se centra en el lexema o parte significativa, conceptualmente hablando, de las unidades léxicas y sus posibles relaciones. En el caso de la unidad que denominamos palabra, la parte que nos proporciona el significado es el lexema, cuyo inventario es ilimitado por existir siempre la posibilidad de ampliación.

Page 14: Competencia lectora

Los límites entre la lexicología y gramática no siempre son precisos. A veces, para expresar una misma idea, los hablantes pueden optar por unir un determinado morfema a un lexema dado (madri-leño), por construir una frase con un significado equivalente al de la unidad anterior, (de Madrid). Estamos ante unidades léxicas de diferente estructura (simple y multipalabra, respectivamente), pero con idéntico significado. Tradicionalmente, de la primera se ha encargado la Lexicología (afijo derivativo) y de la segunda la Gramática (Sintaxis)

Page 15: Competencia lectora

LEXICOGRAFÍA:Se trata de una ciencia instrumental cuyo fin es organizar las palabras en repertorios cómodos, siguiendo un orden y un criterio. Una de sus actividades deviene en la elaboración de diccionarios de diferente tipo. En ellos se proporciona información distinta, según su finalidad: etimología de la palabra; significados posibles según contexto; relaciones de sinonimia que contrae con otras unidades; posibilidades combinatorias, etc.

Page 16: Competencia lectora

LÉXICO Y VOCABULARIOLéxicoConjunto de palabras que una comunidad de hablantes comparte para identificar o referirse a los elementos de la realidad, los referentes. Está asociado a la Lengua (teoría). VocabularioEs la parte del léxico que los hablantes conocen y utilizan; se refiere, por tanto, al Habla (práctica).

Page 17: Competencia lectora

TRANSFORMACIÓN DEL LÉXICOEl léxico está en continuo estado de transformación por tres razones:1. Por la desaparición de palabras que hacen referencia a realidades, acciones o costumbres ya perdidas (corregidor – aventar)2. Por la necesidad de crear nuevas palabras para designar nuevas realidades: chatear – friqui3. Por los cambios de significado o el desplazamiento de los anteriores: ratón (animal y digital).

Page 18: Competencia lectora

Origen del léxico-Latín: palabras patrimoniales, cultismos y semicultismos -Arabismos -Los elementos del sustrato-Americanismos -Préstamos romances: italianismos, galicismos, anglicismos…

Page 19: Competencia lectora

Algunos extranjerismos, en cambio, son necesarios para denominar las nuevas realidades ya que no existe su correspondiente en español. En este caso hablamos de neologismos. Muchos extranjerismos son, a la vez, neologismos y algunos se han adaptado a la fonética del español: carné, chalé, seudónimo, etc.

Page 20: Competencia lectora

En la época actual, los neologismos se ven favorecidos por las invenciones tecnológicas y los descubrimientos científicos que se producen fuera de España, generalmente en zonas de habla inglesa. Esto origina la aparición constante de tecnicismos tomados del inglés, fundamentalmente, y no queda otra alternativa que aceptarlos: marketing, software, by pass, etc.

Page 21: Competencia lectora

LAS UNIDADES LÉXICAS Y SUS RELACIONES: SINONIMIA, ANTONIMIA, POLISEMIA Y HOMONIMIA.

Page 22: Competencia lectora

Dos o más términos son sinónimos cuando son intercambiables en el mismo contexto.Los significados que se excluyen mutuamente reciben el nombre de antónimos, el uno es la negación del otro y viceversa.La polisemia ocurre en un momento dado, cuando al significado originario de un significante se añaden otros por similitud u otras circunstancias.

Page 23: Competencia lectora

La homonimia, tiene carácter diacrónico: dos palabras con diferente etimología, al evolucionar coinciden en su significante, pero conserva cada cual su significado originario (venit > vino; vinum > vino. Además, la homonimia puede darse en un doble plano: en el fónico, las homófonas, cuya etimología, escritura y significado difieren pero coinciden en la pronunciación (Baca/vaca) y homógrafas, si la etimología, escritura y significado difieren, pero poseen idéntica escritura (haya – árbol - /haya – verbo).

Page 24: Competencia lectora

REGISTROS LINGÜÍSTICOSDos tipos: formal e informal. El primero se identifica con la lengua escrita y situaciones de lengua oral de gran rigor. El informal es el propio de la lengua hablada-coloquial. Pero se distinguen mayor número de registros:a) Culto: literario y técnico b) No culto, con diferentes modalidades: estándar, coloquial y vulgar

Page 25: Competencia lectora

RECURSOS METODOLÓGICOS PARA DESARROLLAR EL LÉXICO- El proceso de adquisición de palabras nuevas es lento e irregular y el tiempo varía en función del interés que la palabra tenga para el niño, de la presencia de palabras afines y de la frecuencia de uso.- A lo largo de la escolaridad el profesor debe trabajar este aspecto de la lengua utilizando todos los procedimientos a su alcance, aunque atendiendo siempre a la capacidad e intereses de los alumnos.

Page 26: Competencia lectora

- La lengua se vale de múltiples recursos para innovar y ampliar su léxico y en clase deben emplearse: la revitalización léxica, los préstamos de otras lenguas (con los aspectos positivos y negativos que comportan), los neologismos y los más habituales para enriquecer el vocabulario en las aulas: la composición, derivación y parasíntesis.- Los objetivos que debemos plantearnos Los objetivos que debemos plantearnos atenderán al aatenderán al aprendizaje del léxico necesario para su actividad escolar y para el desarrollo individual, así como a sus intereses y a la capacidad para aprender el significado de las palabras por sí mismos (aplicación de estrategias para aprender a aprender).

Page 27: Competencia lectora

ACTIVIDADES1er CICLOTendrán carácter lúdico sobre todo. Son muy aceptados y recomendables los juegos tradicionales (Veo, veo; De la Habana ha venido un barco cargado de...; La piedra en el estanque, etc.). Deberán asociarse a los centros de interés que se trabajen, cuando sea posible. Al trabajar un vocablo nuevo, realizar actividades de ampliación sobre su significado, pero también sobre el significante (para qué sirve; escribirlo en el cuaderno y la pizarra; hacer frases con él, etc.)

Page 28: Competencia lectora

2º y 3er CICLOHabrá menos ludismo y el trabajo deberá ser reflexivo: palabras vinculadas por su significado (familias léxicas, constelaciones, etc.); asociar las nuevas palabras a las áreas de conocimiento correspondientes o a los centros de interés. Por ejemplo: clasificar y poner nombre a los diferentes grupos de palabras de temas de las áreas curriculares (animales, tipos de ángulos, etc.).