Competencias Ciudadanas 2do Periodo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Competencias Ciudadanas 2do Periodo

    1/7

     

  • 8/16/2019 Competencias Ciudadanas 2do Periodo

    2/7

    COMPETENCI S

    CIUD D N S

     

    CONVIVENCIA CIUDADANA

    Cualquier comunidad requiere de disposiciones que

    normen su convivencia, la manera de comunicarse,

    relacionarse y actuar. Es así como existen tratados,convenios y convenciones que regulan la convivencia de

    la comunidad internacional; leyes nacionales que norman

    la vida de la República; leyes regionales y ordenanzas que

    disponen la cohabitación en los Estados y Municipios,

    respectivamente. Del mismo modo, la comunidad que

    integran ciudadanos y ciudadanas que habitan en el área del Consejo Comunal, necesitan

    normas en su convivencia, la de los vecinos entre sí, para mejorar la calidad de vida,

    evitar problemas o facilitar la solución de éstos.

    PRINCIPIOS Y VALORES FUNDAMENTALES PARA LA CONVIVENCIA

    CIUDADANA 

     A continuación ofrecemos un conjunto de Principios que de ser

    compartidos, internalizados y puestos en práctica, pudieran contribuir a la restitución de

    las condiciones necesarias para el restablecimiento de un clima afectivo y social en los

    ámbitos individual, familiar o colectivo, para la convivencia en paz.

    Principio del reconocimiento del otro: Constituimos unared de personas interrelacionadas social, afectiva y

    comunicacionalmente y por ello requerimos de la presencia del

    otro para subsistir. Con base a esto, es indispensable que

    comprendamos que el otro, también está ahí con sus aciertos y

    desaciertos, sus acuerdos y desacuerdos, sus déficits y

    virtudes, sus bondades, maleficencias y sus propias verdades.

    Reconocer que está ahí, es necesario para pasar a una etapa

  • 8/16/2019 Competencias Ciudadanas 2do Periodo

    3/7

    regida por el valor de la aceptación. Reconocido y aceptado el otro como interlocutor

    válido, acompañado de un interés y una necesidad recíproca, podremos avanzar un paso

    para la convivencia.

    Principio de respeto por la diversidad de

    opiniones, pluralidad de ideas y diferenciasindividuales: Todos somos iguales y todos somos

    diferentes, de ahí que lo natural sea que exista

    diversidad de criterios, opiniones e ideas para

    interpretar la realidad que nos ha tocado compartir. El

    respeto como valor, faculta al ser humano para el

    reconocimiento, aprecio y valoración de las

    cualidades tanto de sí mismo como del otro. Implica marcar los límites de las posibilidades

    de hacer o no hacer de cada uno y la frontera donde comienzan o terminan las

    posibilidades de acción. Constituye una base para la convivencia en sociedad.

    Principio de tolerancia ante la ambigüedad y la

    incertidumbre: En un mundo cambiante como el que

    caracteriza el nuevo siglo, lo esperado esla variación continua y

    permanente. En la sociedad actual el cambioconstituye la regla,

    mientras que la estabilidad es la excepción; para ello también

    debemos prepararnos, ya que genera sentimientos de

    inseguridad, inestabilidad, ambigüedad e incertidumbre. Cuando

    construimos una hipótesis respecto de nuestro futuro y estas no

    se cumplen tal como lo teníamos previsto, nuestra forma de

    interpretar la realidad, intuiciones, expectativas, deseos y clima emocional, se encuentranamenazados. La incertidumbre entendida como un conjunto de realidades que tienden a

    sacarnos de un relativo confort, bien sea porque no responden a nuestras rutinas

    organizativas o personales habituales, o porque implica la imposibilidad de predecir con

    absoluta certeza lo que vendrá, demanda para afrontarlo un cambio de actitud mental

    orientado por el valor de la tolerancia, para lo cual es necesaria la actitud crítica, reflexiva

    y constructiva sobre lo que acontece en el contexto. La incertidumbre se gestiona con

    diálogo e interacción; se centra en el establecimiento de nuevas formas de relación y de

    vinculación, la cual debemos estar preparados para aceptar. Si queremos dar un nuevo

    paso hacia la convivencia en paz, el desafío es avanzar en el diálogo.

    Principio de la comunicación asertiva: la comunicación asertiva

    es el arte de expresar lo que pensamos y sentimos sin ofender y

    de negociar sin perder la esencia de nuestros valores e ideas

    fundamentales. Constituye la posibilidad de buscar puntos de

    encuentro. En este contexto se hace prioritario desarrollar y

    estrategias comunicativas orientadas hacia el conocimiento del

    otro, el diálogo permanente y la búsqueda de acuerdos que

  • 8/16/2019 Competencias Ciudadanas 2do Periodo

    4/7

    conduzcan a una convivencia en paz. 

    Principio de expresión emocional: para el mantenimiento de

    un equilibrio emocional interior, es indispensable manifestar lo

    que se siente de manera clara y precisa a los otros; los gigantes

    del alma: rabia, miedo y tristeza necesariamente tienen que seridentificados y controlados asertivamente para una convivencia

    en paz.

    Principio de empatía: La empatía es la habilidad que permite

    consustanciarnos con el otro; conectarse con sus necesidades,

    interés y sentimientos, para ofrecerle nuestra compañía,

    confianza y apoyo (con palabras, gestos o acciones), en un

    momento particular, cuando este la solicite. La empatía implica“ponerse en los zapatos del otro” para comprenderlo a partir de

    ella y vislumbrar salidas ante una situación problemática que

    atañe a todos.

    Principio del cooperativismo: se hace indispensable que se

    generen acciones orientadas hacia un mismo fin, para lo cual

    es necesario el trabajo en equipo. La solidaridad y el compromiso

    como principios éticos deben regir el comportamiento ciudadano

    para una convivencia en paz.

    Principio de clarificación de valores: la discriminación, la

    intolerancia, el etnocentrismo, la obediencia ciega, la

    indiferencia, la insolidaridad, el conformismo constituyen

    actitudes y anti valores que dificultan la convivencia en paz.

    En todo momento deben prevalecer los valores de justicia,

    equidad, cooperación mutua, la solidaridad, independencia

    para la toma del proceso de decisiones, etc. Por ello, es

    importante poner en práctica la tolerancia, la empatía, la

    humildad, el respeto por la diversidad y las diferencias. En las circunstancias actuales se

    constituyen en unos valores imprescindibles para la convivencia ciudadana.

    Principio de responsabilidad individual: finalmente, la

    conformación de un contexto para la convivencia en paz, es tarea

    de todos. Con las actitudes, comportamientos, ejercicio de los

    valores de manera individual, se contribuyen a la generación de un

  • 8/16/2019 Competencias Ciudadanas 2do Periodo

    5/7

    ambiente favorable o nopara la convivencia. Reconocerlo es tarea de todos.

    Si se practican estos Principios con la convicción plena de que son importantes para el

    entendimiento, el terreno sobre el cual transitamos, será más fecundo para una

    coexistencia en paz guiada tanto por la ética, como por un conjunto de los valores

    compartidos.

    La Paz tiene como atributos definitorios: la presencia de amor, de justicia, de equidad,

    sentimientos altruistas, equilibrio emocional, armonía interna y externa y conciencia de

    tranquilidad.

    ACUERDOS

    ¿Qué es un acuerdo?

    Acuerdo es, en Derecho, la decisión tomada en común por dos o más personas, o por

    una junta, asamblea o tribunal. También se denomina así a

    un pacto, tratado, convenio,convención o resolución tomada en el seno de

    una institución (cualquier tipo de organización o empresa, públicas o privadas, nacionales

    o internacionales).

    Es, por lo tanto, la manifestación de una convergencia de voluntades (decisión por

    consenso) con la finalidad de producir efectos jurídicos. El principal  efecto jurídico del

    acuerdo es su obligatoriedad para las partes que lo otorgan (Pacta suntservanda) 

    naciendo para las mismas obligaciones y derechos (contrato bilateral o sinalagmático),

    todo ello en la medida en que así lo establezca la ley aplicable.

    ¿Qué es el dialogo?

    Con origen en el concepto latino dialŏgus (que, a su vez, deriva de un vocablo griego),

    un diálogo describe a una conversación entre dos o más individuos, que exponen sus

    ideas o afectos de modo alternativo para intercambiar posturas. En ese sentido, un

    diálogo es también una discusión o contacto que surge con el propósito de lograr un

    acuerdo.

    El diálogo puede ser tanto una conversación amable como una violenta discusión. Detodas formas, suele hablarse del diálogo como una exposición e intercambio depensamientos donde se aceptan las posturas del interlocutor y los participantes estándispuestos a modificar sus propios puntos de vista. Por eso existe un consenso sobre lanecesidad de diálogo en campos como la política, por ejemplo.

    Se dice que la voluntad de poder  y el autoritarismo tienden a excluir al diálogo, ya quepretenden que su verdad sea la única válida y desacreditan las opiniones de losoponentes, en un intento por fortalecer su dominio.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Derechohttp://es.wikipedia.org/wiki/Decisi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Com%C3%BAnhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Junta_(Derecho)&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Asambleahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tribunalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pactohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tratadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Conveniohttp://es.wikipedia.org/wiki/Convenci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Resoluci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Instituci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Empresahttp://es.wikipedia.org/wiki/Voluntadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Decisi%C3%B3n_por_consensohttp://es.wikipedia.org/wiki/Decisi%C3%B3n_por_consensohttp://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_jur%C3%ADdicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Obligatoriedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pacta_sunt_servandahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pacta_sunt_servandahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pacta_sunt_servandahttp://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_bilateralhttp://definicion.de/personahttp://definicion.de/personahttp://definicion.de/dialogo/http://definicion.de/politicahttp://definicion.de/politicahttp://definicion.de/politicahttp://definicion.de/poderhttp://definicion.de/poderhttp://definicion.de/poderhttp://definicion.de/poderhttp://definicion.de/politicahttp://definicion.de/dialogo/http://definicion.de/personahttp://es.wikipedia.org/wiki/Contrato_bilateralhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pacta_sunt_servandahttp://es.wikipedia.org/wiki/Obligatoriedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_jur%C3%ADdicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Decisi%C3%B3n_por_consensohttp://es.wikipedia.org/wiki/Decisi%C3%B3n_por_consensohttp://es.wikipedia.org/wiki/Decisi%C3%B3n_por_consensohttp://es.wikipedia.org/wiki/Voluntadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Empresahttp://es.wikipedia.org/wiki/Instituci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Resoluci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Convenci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Conveniohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tratadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Pactohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tribunalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Asambleahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Junta_(Derecho)&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Com%C3%BAnhttp://es.wikipedia.org/wiki/Decisi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Derecho

  • 8/16/2019 Competencias Ciudadanas 2do Periodo

    6/7

    El diálogo genuino intenta buscar la verdad y fomentar el conocimiento sin prejuicios, adiferencia de la retórica que busca persuadir y convencer a través de una manipulaciónde la opinión.

    LA LIBERTAD

    La Libertad es la capacidad de no ser esclavo.

    El estado de libertad define la situación,

    circunstancias o condiciones de quien no es esclavo,

    ni sujeto, ni impedido al deseo de otros impidiendo

    hacer algo. En otras palabras, aquello que permite a

    alguien decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre,

    pero también responsable de sus actos en la medida

    en que comprenda las consecuencias de ellos. Pues

    la libertad implica una clara opción por el bien y el

    mal, solo desde esta opción se estaría actuando

    desde la concepción de la Teleología.

    La quinta acepción del término define la libertad como la "facultad que se disfruta en las

    naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas

    costumbres". En base a ello, la protección de la libertad interpersonal, es objeto de una

    investigación social y política. 

    La libertad de conciencia

    Propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus

    atributos esenciales y en todas las modificaciones que

    en sí mismo experimenta.

    Facultad y derecho de las personas para elegir demanera responsable su propia forma de actuardentro de una sociedad."la libertad es un derecho humano básico"

    http://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa

  • 8/16/2019 Competencias Ciudadanas 2do Periodo

    7/7

    Libertad de culto

    La libertad de culto o libertad religiosa es

    un derecho fundamental que se refiere a la opción de

    cada ser humano de elegir  libremente sureligión, de no

    elegir ninguna (irreligión), o de no creer o validar laexistencia de un Dios (ateísmo y agnosticismo) y

    ejercer dicha creencia públicamente, sin ser víctima de

    opresión, discriminación o intento de cambiarla a la

    fuerza. 

    Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este

    derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de

    manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en

    privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

    Libertad de personalidad

    El libre desarrollo de la personalidad consiste en “la libertad de hacer o no hacer lo que se

    considere conveniente” y por tanto es un complemento a la autonomía personal

    integrando tanto los derechos especiales

    relacionados con el ejercicio de las libertades

    fundamentales como los derechos subjetivos de

    poder conducir la propia vida de la manera como

    se considere más conveniente, sin tener más

    limitaciones que los derechos de los demás y las

    consideraciones jurídicas.

    “todas las personas tienen derecho al libre

    desarrollo de la personalidad sin más limitaciones

    que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico”  

    Respeto a la opinión

    El respeto a la opinión ajena es la condición necesaria del diálogo auténtico y por tanto de

    la tolerancia. Pues, conveniente abogar por que se respeten siempre las ideas sin que se

    por ello deban de imponerse, sino conducirse por la línea del diálogo razonado. Y

    continuar con la regla de oro reconocida que van mucho

    más allá del respeto a las propias ideas, pues se basan enalgo más valioso que ha de ser custodiado, la persona.

    Dice Jesucristo: “tratad a los hombres de la manera en

    que vosotros queréis ser de ellos tratados”. 

    http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_fundamentalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Libertadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Irreligi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ate%C3%ADsmohttp://es.wikipedia.org/wiki/Agnosticismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Discriminaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Discriminaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Agnosticismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ate%C3%ADsmohttp://es.wikipedia.org/wiki/Irreligi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Religi%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Libertadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_fundamental