6
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/283503861 Competencias genéricas desde la perspectiva del docente. Chapter · January 2012 DOI: 10.13140/RG.2.1.3599.5600 CITATIONS 0 READS 813 3 authors, including: Some of the authors of this publication are also working on these related projects: Diagnóstico sobre la problemática del cutting en adolescentes escolares en nivel secundaria en el Estado de Sonora View project Educación y Salud View project Jose Angel Vera Noriega Research Center for Food and Development A.C. 472 PUBLICATIONS 866 CITATIONS SEE PROFILE All content following this page was uploaded by Jose Angel Vera Noriega on 05 November 2015. The user has requested enhancement of the downloaded file.

COMPETENCIAS GENÉRICAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL … · FENÓMENOS SOCIALES COMPETENCIAS GENÉRICAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL DOCENTE José Ángel Vera Noriega, ... Resultados de la

  • Upload
    vudieu

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/283503861

Competencias genéricas desde la perspectiva del docente.

Chapter · January 2012

DOI: 10.13140/RG.2.1.3599.5600

CITATIONS

0READS

813

3 authors, including:

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Diagnóstico sobre la problemática del cutting en adolescentes escolares en nivel secundaria en el Estado de Sonora View project

Educación y Salud View project

Jose Angel Vera Noriega

Research Center for Food and Development A.C.

472 PUBLICATIONS   866 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Jose Angel Vera Noriega on 05 November 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.

FENÓMENOS SOCIALES

COMPETENCIAS GENÉRICAS DESDE LA PERSPECTIVA

DEL DOCENTE

José Ángel Vera Noriega, Héctor Olaf Camarena Mancillas y Estibaliz Leyva Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.

En el Programa sectorial de educación 2007- 2012 uno de sus objetivos es elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional. Otro de sus objetivos es Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes, ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.

Es necesario dotar al sistema educativo de flexibilidad en el contexto del acceso y la permanencia de los estudiantes, así como ajustar los requerimientos curriculares a las necesidades de la población, también se tiene que sostener un margen básico de calidad educativa de los programas para poder incrementar la eficacia y pertinencia para que se pueda responder a las condiciones sociales, económicas y laborales en la cual se va a desarrollar el alumno.

En la actualidad Sonora es la tercera entidad federativa con mayor cobertura educativa a nivel superior en el país, para el año 2000 contaba con 36 instituciones con población estudiantil de 66,730 con más de 90 opciones de carrera (Castillo, 2004). En los últimos veinte años (1980-2000) existe un fuerte crecimiento del Sistema de Educación Superior en Sonora, esta fase se puede considerar como la mayor en el desarrollo que se presenta a nivel estatal, esta fase dio lugar a un sistema diferenciado en lo que corresponde al tipo de establecimiento, formación que se ofrece, matrícula de alumnos y docentes así como son recursos económicos e infraestructura (Castillo, 2003).

Es conveniente aclarar la diferencia entre la función del docente al interior de las instituciones y la evaluación del profesor, principalmente en su interacción con los estudiantes, en el contexto de un programa de formación , ya que él mismo puede ser evaluado respecto a diferentes actividades como investigador, difusor de conocimientos y prestador de servicios (Rueda & Torquemada, 2004). Afirman que las universidades públicas mexicanas, que han puesto en práctica políticas educativas que han retomado la evaluación como instrumento o recurso para guiar las acciones de las organizaciones, en sus diferentes niveles como: institución, programas e individuos.

Existen elementos macros como las políticas, que están íntimamente vinculados con la evaluación docente, existen otros elementos más cercanos como el tamaño del grupo, el número de grupos que evalúan al docente, el nivel del curso (licenciatura o posgrado), la modalidad (curso, taller, seminario, laboratorio) , la naturaleza de la disciplina ( como por ejemplo humanidades, estas son mejores evaluadas que las ciencias, ingenierías y cursos cuantitativos), el momento en que se evalúa (mitad del curso o al final del semestre), los mecanismos de asignación de las materias que imparte el docente, el tipo de curso (obligatorio u optativos), características del programa de estudios (modular, departamental o tradicional) , todos estos elementos pueden repercutir en cualquier intento de evaluar la actividad docente con fines de su perfeccionamiento. (Rueda & Torquemada, 2004)

Por lo tanto la evaluación se convierte en una necesidad social , y las Instituciones de Educación Superior (lES) lo necesitan para poder sustentar sus propuestas de

46 1 Página

.....

LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN MÉXICO VOLUMEN XIV

mejoramiento, al mismo tiempo el proceso de cambio que se viven en México constituyen un factor externo que impacta a la lES, mas poco se ha estudiado (Estévez, 2009).

La pertinencia de la educación superior busca el mejoramiento de la educación en busca de dar respuestas a las necesidades de las lES y para cumplir el propósito de brindar una formación integral (actitudes, valores, conocimientos y competencias) y contar con profesionistas comprometidos con la sociedad (Estévez, 2009).

El objetivo del presente estudio es llevar a cabo un análisis comparativo de la percepción de importancia y realización de las competencias genéricas para América Latina y dos instituciones de educación superior en el noroeste de México.

MÉTODO

Participantes Los participantes son docentes de diferentes áreas de formación (Ingenierías y

Ciencias Sociales), tipos de contrato que pueden ser: horas sueltas o técnicos académicos, medio tiempo y base. Los evaluados son de una Universidad pública en las áreas de ingenierías como: Ingeniería Civil y Minas, Ingeniería Industrial e Ingeniería Química; y en una Universidad privada en el área de Ingenierías respectivamente y en el área de Sociales. La muestra es de 121 docentes 57 son del sexo femenino y 64 son varones. Cinco de cada diez maestros contaban con un quinquenio de antigüedad y en la institución. Siete de cada diez maestros habían tomado como máximo tres cursos de formación pedagógica y dedicaban el60% de su tiempo a la docencia, el10% a la investigación y el30% a la gestión. El 70% de los entrevistados fueron profesoies de tiempo completo. Siete de cada diez tenían menos de 40 años con una edad mínima de 27 y una máxima de 56.

Instrumentos Para medir la percepción de competencias de los profesores se utilizó el mismo

instrumento utilizado en el proyecto Tuning América Latina, este instrumento es un cuestionario donde se les pide la percepción a los docentes sobre la importancia y realización que cada uno de veintisiete competencias generales relacionadas con Procesos de aprendizaje, con valores sociales, contexto tecnológico e internacional y habilidades interpersonales. El diseño de investigación fue comparativo relacional de tipo transversal , no experimental.

La evaluación de competencias bajo el modelo Tuning implica la aplicación de un cuestionario de tipo escala Likert, en el cual los docentes responden con respecto a la importancia de 27 competencias genéricas como parte de su fqrmación profesional, estas competencias se categorizan en: procesos de aprendizaje, valores sociales, contexto tecnológico e internacional y habilidades interpersonales.

RESULTADOS

La prueba de confiabilidad de las medidas de importancia-realización de competencias se llevo a cabo a través del alpha de Cronbach obteniéndose un valor de correlación de .92 para realización y .88 para importancia.

A partir de los resultados generales obtenidos en este estudio, se clasificaron en acuerdo y desacuerdo según la media de cadauno de ellos, y se analiza por separado

47 1

FENÓMENOS SOCIALES

cada una de las dos instituciones, la Universidad pública y la privada. No hubo diferencias significativas por sexo los maestros y las maestras muestran las competencias por igual, el género no fue una variable determinante que mostrará diferencia en las capacidades de los docentes.

En los resultados, los análisis estadísticos (ver tabla 1) indican que no hubo diferencias significativas por competencias por importancia pero si nos percatamos que en las competencias la universidad privada tiene mejor realización. En proceso aprendizaje los docentes de la universidad privada son o se sienten más capaces de hacer abstracción, análisis y síntesis; aprender y actualizarse; resolver problemas entre otros. En el factor valores sociales la universidad pública se sienta menos identificada con los enunciados que tienen que ver con el medio socio-cultural; valoración y respeto por la diversidad multicultural y compromiso social-ético. En el contexto tecnológico-internacional la universidad privada es más eficiente en manejo de una segunda lengua, en la habilidad para trabajar en contextos internacionales y en la habilidad en uso de las tecnologías de la información. En el factor de habilidades interpersonales la institución privada se identifica más con la capacidad de toma de decisión, capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes; organización y planificación de tiempo.

Tabla 1 Resultados de la t de Student para la comparación de competencias por realización en las dos lES

Factores Universidad Media DE t Sig. Proceso de aprendizaje Pública 3.01 .50 -3.54 .00

Privada 3.37 .50 Valores sociales Pública 2.94 .76 -3.01 .00

Privada 3.39 .67 Contexto tecnológico internacional Pública 2.39 .89 -3.33 .00

Privada 2.98 .81 Habilidades interpersonales Pública 3.06 .59 -2.17 .03

Privada 3.32 .58

En los análisis de varianza por grupo edad (ver tabla 2) los docentes jóvenes de ambas instituciones se perciben con más competencias que los profesores con edad cronológica más avanzada, en los factores de competencia de proceso aprendizaje (capaces de hacer análisis y síntesis).

En el factor entorno al contexto tecnológico e internacional los docentes conforme avanza la edad se van sintiendo con menos capacidad en el uso de tecnologías nuevas o hablar una segunda lengua. En el factor Habilidades interpersonales los profesores del grupo edad joven se sienten con más competencias y capacidades en organizar su tiempo, al entrar en nuevas situaciones, trabajar en equipo, toma decisión.

Sin embargo, resulta importante que las competencias asociadas a la investigación científica se consideraron menos importantes en el Noroeste de México "capaddad de abstracción, análisis y síntesis" y "capacidad de crítica y autocritica", "capacidad creativa".

El Noroeste de México repite "capacidad de crítica y autoanálisis", "compromiso con el medio socio-cultural", "respeto a la diversidad multicultural". Lo anterior centra de importancia para las lES en el Noroeste de México pues los primeros están asociados a la producción y aplicación de conocimiento y desarrollo tecnológico y las segundas al reconocimiento del país como un crisol de culturas.

481 Pagina

LA PSICOLOGÍA SOCIAL EN MÉXICO VOLUMEN XIV

Tabla 2 Análisis de varianza por edad para la percepción de Competencias por realización en ambas lES

Factores Gru12o de Edad Media DE F p Proceso de aprendizaje 26-34 3.32 .51 4.46 .01

35-40 3.02 .45 41-56 3.02 .56

Valores sociales 26-34 3 .. 25 .73 2.23 .11 35-40 3.07 .85 41-56 2.89 .66

Contexto tecnologico internacional 26-34 2.82 .82 2.59 .07 35-40 2.51 .92 41-56 2.36 .93

Habilidades interpersonales 26-34 3.35 .49 4.21 .01 35-40 2.98 .65 41-56 3.09 .59

Tabla 3 Las seis competencias más y menos importantes en dos /ES de Sonora

Más importantes Menos importantes Compromiso con la calidad (LA) Responsabilidad social y compromiso ciudadano (L.A) Capacidad de aprender y actualizarse (MEX) Capacidad creativa (MEX) Capacidad de aprender y actualizarse (L.A.) Habilidades interpersonales (L.A.) Capacidad de organizar y planificar tiempo (MEX) Habilidad en el uso de las tecnologías de la información (MEX) *

Compromiso ético (L.A.) Capacidad de identificar planear y resolver problemas (MEX) Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica (L.A) Conocimiento sobre el área de estudio y profesión (MEX) Capacidad para tomar decisiones (L.A.) Compromiso con la calidad (MEX)

Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes (MEX) * Compromiso con su medio socio-cultural (L.A.) Compromiso con su medio socio-cultural (MEX) Compromiso con la preservación del medio ambiente (LA) Capacidad critica y autocritica Habilidad para trabajar en contextos internacionales (L.A) Habilidad para trabajar en forma autónoma (MEX) * Compromiso social y compromiso ciudadano (MEX) *

Capacidad de identificar, plantear y resolver problemas (L.A.) Capacidad de comunicación en un segundo idioma (L.A) Compromiso ético (MEX)* Capacidad crítica y autocritica (MEX) * Capacidad de trabajo en equipo (MEX) * yapacidad de aplica~ los conocim~ntos en la práctica (MEX) *

Nota: *tienen la misma media

DISCUSIÓN

La calidad en educación superior se orientará hacia la mejora continua sólo si las instituciones cumplen con las exigencias de la sociedad a la cual pertenecen, estando comprometidas con los valores públicos, quedando descalificadas las instituciones que sostengan como calidad criterios técnicos que representen en abstracto la realidad concreta de las demandas y necesidades de las comunidades. Las instituciones de educación superior deben cumplir con el llamado de la sociedad de formar verdaderos profesionistas desarrollados integralmente como individuos con fuerte sentido de valor social. (Brunner, 2000).

El caso de la Universidad pública, los profesores están desacuerdo con sólo una de ellas respecto a la Importancia de la competencia "trabajar en contextos internacionales" en cambio, la competencia más importante para los docentes de la institución pública es

49 1 • d g na

FENÓMENOS SOCIALES

"aprender y actualizarse". Para el caso de la privada, la competencia considerada más importante es "compromiso ético" y la competencia menos importante, en esta misma institución es "trabajar en contextos internacionales". En las dos instituciones participantes los profesores están en desacuerdo con la competencia "grado de realización de la competencia de abstracción, análisis y síntesis" en primer lugar y en segundo lugar la competencia "capacidad crítica y autocrítica".

La diferencia entre importancia y realización en la percepción de los docentes puede relacionarse con las competencias docentes, con el diseño curricular inconexo basado en contenidos y la formación de habilidades y obtención de conocimientos, con una práctica profesional y servicio social asumidos como proceso administrativo malgastados en rutinas laborales de bajo costo muy apartado de un sistema de aseguramiento de la calidad de la Educación Superior que exija a las empresas un plan de manejo de competencias y un sistema de evaluación que le ofrezca al alumno una percepción de realización competencia! que constituya una fortaleza en el mercado de trabajo.

REFERENCIAS

Brunner, J. J. (2000). Educación superior: desafíos y tareas. Discurso de incorporación a la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales. Santiago de Chile, 13 de JUnio 2000. Recuperado de http://www.uv.mx/departamentalizacion/lecturas/papel/papei/Lectura%203_Educaci on_superior _ desafios_y _tareas. pdf

Castillo, E. (2004) Sociedad del conocimiento y políticas públicas de evaluación del trabajo académico en educación superior. Tesis doctoral. Programa de Estímulos al desempeño docente en la Universidad de Sonora periodo: 1993- 2002".

Estévez, N. E. H. (2009). La evaluación en las instituciones de educación superior de Sonora: diagnostico y propuesta de innovación. Hermosillo: Editorial Universidad de Sonora.

Rueda y Torquemada (2004) La evaluación de la relación educativa en la universidad. Revista electrónica de investigación educativa. 6 (2).

Secretaria de Educación Pública, SEP (2007-2012, junio) Programa Sectorial de Educación. Recuperado de http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/pdf/marco/PSE2007-2012.pdf

50 1 Página

View publication statsView publication stats