13
http://www.declamatoria.com/cuanto-ruido-la-importancia-del-silencio-al-hablar/ Silencio… ¿Cuándo fue la última vez que estuviste rodeado de completo silencio en el que no escuchabas absolutamente nada? ¿Te cuesta recordarlo? ¿Será porque no te ha sucedido nunca o porque las poquísimas veces que te ha ocurrido no te has percatado de ello? Es impresionante la cantidad de ruido a la que estamos sometidos en nuestro día a día. En el exterior: bocinas de coches, vendedores ambulantes, motos sin silenciador. En el interior: los niños que no paran de berrear, el perro que nos ladra, la tele que parece un miembro más de la familia. Incluso en nuestra propia mente: somos máquinas de pensamientos perpetuos, la gran mayoría de los cuales no aportan nada provechoso. Con tanto ruido, fuera y dentro, sorprende que no enloquezcamos. A fuerza de subestimarlo, no nos damos cuenta de que el silencio es un estado valiosísimo. Nos ayuda a relajarnos y a descansar, nos invita a reflexionar y a meditar, nos facilita la creatividad y el ingenio… En resumen, nos permite ser nosotros mismos en nuestro estado más puro. ¿Y por qué no callamos más a menudo? No lo hacemos debido a la concepción errónea de que mientras más hablamos más “decimos” incluso cuando no tenemos nada importante o interesante que decir. El silencio nos hace sentir incómodos, porque cuando no hablamos creemos que no se nos tiene en cuenta. Porque si no decimos nada se esfuma nuestra autoridad y pasamos a no ser nadie. Nada más lejos de la realidad. Hay dos contextos comunicativos en los que el silencio cobra especial importancia: En la entrevista y en el discurso. (Paso de comentar la necesidad de estar en completo silencio cuando se escucha a otra persona; basta un poco de sentido común.) Entrevista Con entrevista no me refiero necesariamente a un periodista bombardeando a preguntas a alguna personalidad importante. Hablo de aquellas situaciones en las que se nos lanza una pregunta y debemos contestar a ésta. ¡Cuántas veces no me he visto tentado a responder sin haber dedicado unos segundos a reflexionar previamente! Y ¡cuántas veces no he metido la pata hasta el fondo por ahorrarme esos pocos segundos! En este contexto, el silencio es poder, porque callar un momento (y pensar) es señal de serenidad y autoconfianza; también es inteligencia porque, decidir hacer una pausa reflexiva (y aprovechar dichos segundos) permite una respuesta firme y estudiada. Todo esto suma puntos a nuestra autoridad. Discurso Mark Brown dice en el libro Speaker’s Edge que (al presentar) debemos darle al público tiempo suficiente para experimentar emociones, para digerir lo que hemos dicho y para decidir cómo responder a nuestras palabras. En oratoria, el silencio es tan importante como las propias palabras y viene dado en forma de pausas entre frases y preguntas. Permite al oyente asimilar y reflexionar sobre lo que se ha dicho. Le da tiempo para entender y aprender. Una pausa estratégicamente situada y con una longitud suficiente antes de retomar el discurso, puede poner los pelos de punta, puede hacer reír a carcajadas, puede hacer llorar… En otras palabras, es una herramienta de impacto. ¿Y por qué no lo usamos más frecuentemente? ¿Por qué no callamos un poquito más antes de contestar o de continuar hablando? ¡No!, hay que hablar mucho, rápido y sin parar para demostrar que somos astutos y ágiles de mente en el caso de las

Compilacion de libros sobre la palabra

  • Upload
    valeval

  • View
    226

  • Download
    6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Para un trabajo de oratoria forense

Citation preview

http://www.declamatoria.com/cuanto-ruido-la-importancia-del-silencio-al-hablar/Silencio Cundo fue la ltima vez que estuviste rodeado de completo silencio en el que no escuchabas absolutamente nada? Te cuesta recordarlo? Ser porque no te ha sucedido nunca o porque las poqusimas veces que te ha ocurrido no te has percatado de ello?Es impresionante la cantidad de ruido a la que estamos sometidos en nuestro da a da. En el exterior: bocinas de coches, vendedores ambulantes, motos sin silenciador. En el interior: los nios que no paran de berrear, el perro que nos ladra, la tele que parece un miembro ms de la familia. Incluso en nuestra propia mente: somos mquinas de pensamientos perpetuos, la gran mayora de los cuales no aportan nada provechoso. Con tanto ruido, fuera y dentro, sorprende que no enloquezcamos.A fuerza de subestimarlo, no nos damos cuenta de que el silencio es un estado valiossimo. Nos ayuda a relajarnos y a descansar, nos invita a reflexionar y a meditar, nos facilita la creatividad y el ingenio En resumen, nos permite ser nosotros mismos en nuestro estado ms puro. Y por qu no callamos ms a menudo? No lo hacemos debido a la concepcin errnea de que mientras ms hablamos ms decimos incluso cuando no tenemos nada importante o interesante que decir.El silencio nos hace sentir incmodos, porque cuando no hablamos creemos que no se nos tiene en cuenta. Porque si no decimos nada se esfuma nuestra autoridad y pasamos a no ser nadie. Nada ms lejos de la realidad.Hay dos contextos comunicativos en los que el silencio cobra especial importancia: En la entrevista y en el discurso. (Paso de comentar la necesidad de estar en completo silencio cuando se escucha a otra persona; basta un poco de sentido comn.)EntrevistaCon entrevista no me refiero necesariamente a un periodista bombardeando a preguntas a alguna personalidad importante. Hablo de aquellas situaciones en las que se nos lanza una pregunta y debemos contestar a sta. Cuntas veces no me he visto tentado a responder sin haber dedicado unos segundos a reflexionar previamente! Y cuntas veces no he metido la pata hasta el fondo por ahorrarme esos pocos segundos! En este contexto,el silencio es poder, porque callar un momento (y pensar) es seal de serenidad y autoconfianza;tambin es inteligenciaporque, decidir hacer una pausa reflexiva (y aprovechar dichos segundos) permite una respuesta firme y estudiada. Todo esto suma puntos a nuestra autoridad.DiscursoMark Browndice en el libroSpeakers Edgeque (al presentar) debemos darle al pblico tiempo suficiente para experimentar emociones, para digerir lo que hemos dicho y para decidir cmo responder a nuestras palabras. En oratoria, el silencio es tan importante como las propias palabras y viene dado en forma de pausas entre frases y preguntas.Permite al oyente asimilar y reflexionarsobre lo que se ha dicho.Le da tiempo para entender y aprender. Una pausa estratgicamente situada y con una longitud suficiente antes de retomar el discurso, puede poner los pelos de punta, puede hacer rer a carcajadas, puede hacer llorar En otras palabras, es una herramienta de impacto.Y por qu no lo usamos ms frecuentemente? Por qu no callamos un poquito ms antes de contestar o de continuar hablando? No!, hay que hablar mucho, rpido y sin parar para demostrar que somos astutos y giles de mente en el caso de las entrevistas, o al pronunciar un discurso, grandes conocedores de la materia. Porque si no se nos aburren o se nos duermen o, directamente, porque es mi estilo y punto. Y mientras tanto, evitamos el silencio, porque nos aterra parecer, ante los ojos ajenos, que no somos capaces de continuar con la presentacin por habernos quedado en blanco, o quedar como un idiota incapaz de responder a la cuestin planteada.Lo curioso es la diferencia en percepcin; para el pblico o el entrevistador,tres segundos de silencio no son ms que eso, tres segundos; para el ponente, en cambio, pueden suponer una eternidad. Pero cunto impacto pueden causar esos segundos de nada; cunta diferencia pueden lograr tras generar expectativa y despus satisfacerla o sorprender con un giro inesperado!En la entrevista, no hay truco, slo parar un momento y pensar. Djate unPost-ito un recordatorio recurrente en el mvil si hace falta, hasta que se convierta en un hbito.En oratoria hay que planificarse. Cules son las partes ms importantes de tu discurso? Cules son las frases bomba que piensas pronunciar? Tras redactar tu discurso, piensa en cules secciones deben invitar a la reflexin, cules ideas son realmente contundentes, cules puntos merecen ser recordados por encima de los dems. Cuando sea el momento de mencionarlos, hazlo, luego espera y mira a un lado, espera y mira al otro, espera un poco ms, y finalmente contina. El resultado ser demoledor y volvers a experimentar el verdadero poder del silencio.La palabra, til instrumento de comunicacin que, junto con otros elementos, nos distingue de las dems especies animales; nos hace humanos. Conveniente para la subsistencia tal y como la conocemos, importante en encuentros sociales, esencial para entendernos Y sin embargo, no cabe duda de que, a veces, sobra. Sobra cuando hacemos el amor. Sobra cuando una mirada de complicidad lo dice todo. Sobra cuando las emociones nos superan y aflora el instinto ms bsico.

Cuando se nos castra un sentido corporal, los dems cobran mucha ms fuerza. El antifaz nos impide observar lo que sucede, pero la falta de ojos hace que el odo, el olfato, el gusto y el tacto se agudicen, compensndose la ceguera transitoria. Las notas musicales, los aromas, el sabor de cada bocado y la sensacin de ser tocados se intensifican de tal modo que dejan de ser banales y su significado se hace ms evidente.

Pero privarnos de la vista no es suficiente para hacer que esta experiencia sea sensorialmente nica. El silencio es fundamental. Por ello nos invitan a callar desde el primer momento y nos dirigen a la sala de forma individual, de modo que no sepamos la localizacin de nuestros acompaantes. No es sino hasta mitad de la velada que nos muestran que siempre estuvimos compartiendo mesa cuando, al son de Edith Piaf, nos ayudan a tocarnos. Hasta ese entonces, hablar no era una opcin al no saber a quin dirigirnos A partir de ah es tan palpable la obviedad de que hablar est de ms, que deja de ser una opcin, e incluso sabindonos acompaados, seguimos dejndonos llevar, porque es lo ms natural.

Es impresionante como, en tan poco tiempo, pasa uno del escepticismo a la curiosidad, de las ansias a la placidez, y tras hacerse eternos los primeros minutos, las casi dos horas siguientes se hacen francamente cortas. Slo basta cerrar los ojos, dejarse llevar y comprender que el silencio, en muchas ocasiones, puede ser ms poderoso que todo lo que podamos decir en toda una noche.El Arte de la Oratoria Tercera Edicin Derechos Reservados. 2010 Julio Roberto Galindo H. Universidad Librehttp://www.unilibre.edu.co/images/publicaciones/historia/arteoratoria.pdf

La meditacin Es reflexionar, es el examen detenido sobre una cosa. El medio ms seguro para descubrir los diferentes aspectos de un tema, es la meditacin. Esta debe ser frecuente y continua. Formando el hbito de la meditacin se constituye en el instrumento orientador ms valioso del orador. Los grandes pensadores y oradores han sido personas muy dadas a la meditacin. No tema estar solo. Nada se consigue de la gente, de las multitudes con las que apenas se tiene roce. Hasta que no se entienda a s mismo, no puede ser importante ante otros. En la soledad se capta la belleza y la emocin de la vida profunda. Dentro de uno mismo esta el secreto, la luz misteriosa de todos los enigmas. La reflexin son los ojos del alma. Repensar mucho y hablar poco es el secreto para aprender mucho. Hay infinidad de mundos pero estn dentro de nosotros. Montaigne recomienda la meditacin sobre lo que se lee y dice: Yo prefiero forjar mi alma y no amueblarla. Goethe ensea: El talento se desarrolla en la soledad; el carcter en la corriente del mundo.

Orientacin, estructura, coherencia, divisin Orientacin del pensamiento La verdadera funcin pensante, que discierne, origina, elige, interpreta, crea y construye, es un proceso que requiere habilidad y prctica basadas en el conocimiento y en el adiestramiento y cuyo lmite depende de la imaginacin. El orador debe formar un hbito muy importante: el de definir los contornos de la idea o proposicin que desea exponer. Debe tener siempre presente que la mente jams est ordenada; que es necesario elegir, preferir y clasificar; este proceso debe repetirse incansablemente. Tambin las ideas crecen cuando son cultivadas debidamente. Generalmente cuando tenemos una idea nos llega en forma imprecisa, confusa, acompaada de no pocas emociones e impresiones; a veces brotan ardorosas y desordenadas como la lava de un volcn, que fluyen de nuestra forma de ser, de nuestro temperamento, de nuestra manera de encarar la vida. Slo adiestrndonos evitaremos el periodo difcil y trastornador de sentir el apremio del titubeo, el cual impide determinar cules ideas y argumentos debern participar en la exposicin.

Para conseguir este objetivo no existe un mtodo automtico o f- cil, porque es una funcin tan individual como la del corazn o la de los pulmones. Cada uno tiene un ngulo de visin y experiencias, pero todos tenemos la misma tarea de elegir acertadamente lo que consideramos como verdadero y preferible. El siguiente sistema es eficaz para orientar el pensamiento del orador en la preparacin del discurso: a) Defnase con precisin la idea que desea desarrollar. b) Renanse los datos, hechos, evidencias y argumentos que entra- a esa idea. c) Estdiese el valor y el significado del material reunido d) Eljase de todo lo acumulado lo ms apropiado y deschese lo que debilita o perjudica la exposicin e) Realce las ideas, razones y evidencias que convenzan sobre lo propuesto . f) Detllense las conclusiones claras y sintticamente, de tal modo que concreten el pensamiento central de la exposicin. g) Finalmente reflexione, Pensar en investigar, analizar, comprobar, razonar y llegar a conclusiones lgicas sin la reflexin, no es constructivo ni eficaz. Platn deca: El pensamiento es un discurso que el alma sostiene consigo misma, y la palabra es un discurso que el alma sostiene con otros.Un auditorio no solo se gua por lo que escucha. En gran parte su intuicin explora en las manifestaciones y rasgos de la personalidad de quien habla, gusta cerciorarse de que ste tiene la responsabilidad y la integridad para confiar en l y observa ello en sus movimientos, en la forma como realza sus ideas, en su tono de voz, en sus ademanes; esto es, se vale de toda exteriorizacin que le induce a formar una concepcin definida que le oriente en sus apreciaciones. Somos organismos transmisores de energa, irradiamos simpata o antipata, atraemos o repelemos, despertamos confianza o incitamos a dudar; o sea que segn hayamos cultivado nuestra personalidad as impresionaremos al auditorio. La palabra, es pues, prolongacin de la personalidad y cuando ms vigorosa y firme es esta, ms influyente es aquella.

"Las palabras y las imgenes tienen ms poder en el alma de las multitudes que todos los argumentos". Gustavo Le Bon"Excelente el orador que a la vez instruya, deleite y conmueva; porque instruir es deber, deleitar es honor y conmover es amar"."La palabra es del tiempo, el silencio de la eternidad"

Del que prepara su discurso hablando interiormente sabemos por estas consideraciones: "Lameditacin, no slo dispone dentro de s misma el orden de las cosas, lo cual slo bastaba, sino queune tan bien las palabras, y de tal suerte combina toda la oracin, que no falte ms que el escribirla.Porque muchsimas veces queda ms fielmente impreso en la memoria lo que se amplifica sin ningunaseguridad para escribir". "Hay otro ejercicio que es elmeditar y repasar todas las materias en silencio,con tal de que pronuncie uno en cierto modo dentro de s mismo, al cual en todo lugar y tiempo sepuede recurrir cuando no hacemos otra cosa, y en parte es ms til que ese de que hace poco hemoshablado".

MANUAL BSICO DE ORATORIA. Compilado por: Krigguer Alberto ArtolaNarvaezRenee Lucia Salmern Silva La Expresin Corporal.Noscomunicamosconnuestrosoyentespormediodelaspalabras yde loque evocan susentonaciones, ritmos, peroademscon ese elocuente lenguaje mudo que es la expresin corporal. Elcuerpo con sus movimientos o con la ausencia de ellos, intervienedecisivamente en la comunicacin oral, de tal manera que no es fcilconcebir una comunicacina travs de lapalabra hablada en la queno entre en juego todo el serdel que la pronuncia.En la vida diaria, una persona puede, sin hablarnos,comunicarnos una impresin de simpata, hostilidad, desdn o deindiferencia, con solo el movimiento de sushombros, de sus manos,de sus cejas o la expresin visual, por eso cuando hablemos nodebemos de permanecer inmviles, no con el rostro impenetrable,puesesdarlugaralamonotona ylaimpresin queestamoslejosdel pblico.Gestos:La funcin del cuerpo es la expresin, el gesto seentiende como un complemento de la palabra y slo en raros casosun subtitulo de ella. Es mejor quela palabra se diga con naturalidad,y espontaneidad del gesto.La elocuencia del silencio:Una buena oratoria no slo eshablar sino tambin utilizar silencios oportunos y expresivos comolas palabras.No slo nos referimosa los silencios de la puntuacin(pausas) sino a detener el discurso enciertos momentos en los que elsilencio se hace ms expresivo que las palabras. El silencio sirve para llamar la atencin del que escucha e invitarle ala reexin, adems de servirle a usted para ordenar sus pensamientos y reemprender lacomunicacin.A veces el silencio del comienzo atrae la atencin de todos, en otras ocasiones hay que hacer silencio para realzar un prrafoel silencio oportuno y prudente en medio del discurso es muyvalioso.3.-Laelocucin:Es la manera de expresarse y estrelacionadacon laemisin dela voz.Dentro del fenmeno delaemisinde lavozse distinguen treselementos:Tono: Es la dimensin de las cuerdas vocales. La voz debede tener un tono variado como en laconversacin, pero no ha de caerni en lamonotona ni en las disonancias. Laimpresin producida esfuerte, cuando se ejecuta bienla maniobra.Intensidad: Es la fuerzade la emisinde la voz. sta tienepororigen la potencia de la aspiracin del aire contenido en la cajatorxica.Timbre: Eselmatizpersonaldelavoz, constituyelaoriginalidad de un instrumento musical y la personalidad de unavoz. Hay voces bien timbradas, netas, armoniosas, casi reducidas alo fundamental, roncas y chillonas; sin embargo usted debe hablarporlaboca.Notodosposeenunavozagradable,peroesposible cultivarla,extendersu registro, desarrollarla, dulcicarasperezas,darle brillo y nalmente construirla a fuerza de estudio y practica constante.Diccion: Este vocablo designa el acto mismo de decir,consideradoensu materialidad. Ladiccin es lasirvienta de la elocucin. Han pasado muchos aos y an perdura la imagen de Demstenes, gran orador griego con grandes conocimientos eideas,sin embargoqueremosdestacar queeste poseaun defecto fsicoen el habla que le impeda comunicarse con soltura.Pues bien, estegran orador se entrenaba muchas horas en la playa pronunciando discursos;y paramejorarsu diccin introduca pequeas piedras en su boca, lo cual aminoraba y mejoraba ostensiblemente su formade expresin. Tras un duro entrenamiento, logr perfeccionarnotablementesu dicciny suoratoria.

En el Eclesiasts encontramos lo siguiente: En este mundo todo tiene su hora;hay un momento para todo cuanto ocurre; un momento para nacer y unmomento para morir...Un momento para callar y un momento para hablar

POR QUE ES IMPORTANTE EL SILENCIOEl pensamiento humano es la forma de liberar las distintas fases diario vivir, enuna vida sana placentera y con un sentimiento del cmo actuar y comoproseguir en nuestro camino. El silencio Es la forma adecuada de crear unespacio de encuentro consigo mismo, de abrir mi vista hacia lo que debo sentir,vivir y realizar donde no se huye sino se evacua todo lo experimentado; essentir paz, y armona consigo mismo y con nuestro alrededor ; la formacontraria al silencio es la ira, la impaciencia , el sentir desacuerdo, el no saber escuchar y ser escuchado, es as como el silencio es un instrumento de guerraal opositor es decir la verdad sin palabras, que busca la suprema concentracindel ser y evoca la practica manera de golpear sin herir. En el mundo de hoy, la velocidad y precisin son requisitos a la hora de actuar dentro de la sociedad, y el lenguaje no queda atrs en ello. La tecnologa y lasnuevas plataformas de informacin han permitido el surgimiento de manerasms rpidas de comunicarse y, por sobre todo, de interactuar con otros. Lapublicidad ha logrado el predominio de la imagen por sobre la palabra,abarcando lo que esta ltima no poda, y las ciencias (tanto fcticas comoformales) han ampliado nuestra percepcin de mundo y, por lo tanto, la maneraen cmo lo significamos, en cmo lo nombramos, permitiendo as una mayor lxico. Estos fenmenos (nombrados a grandes rasgos), en aparienciaseparados el uno del otro, slo dan a entender un proceso que variosentendidos en la materia han estado dando cuenta: la desaparicin dellenguaje tal como lo conocemos, entendindose esta desaparicin como elpaso de la concepcin clsica del lenguaje (el habla) a un nuevo estadio decomunicacin (o no comunicacin). Este proceso se puede afirmar que estocurriendo a un ritmo acelerado ya que es la misma sociedad en la que estamos inmersos la que constante e intermitentemente nos invade de ruido, es decir, de un lenguaje diverso, a veces contradictorio, de imgenes que algo significan (o eso pretenden) o de nuevos conceptos cientficos, pero nopor eso completamente entendibles para el resto.

El silencio abre las puertas a una vida sana, a la liberacin y la felicidad. Inspiranuestras visiones, conceptos, actitudes, formas de pensar, de sentir y el cmoactuamos en nuestro mundo. El silencio es la herramienta con la cual podemoscomprender y experimentar plenamente quin somos y el propsito de nuestravida. El silencio alberga el camino a la liberacin del cuerpo, la mente y el alma.La apreciacin del silencio remplaza nuestra necesidad de pensamientos yactividades adictivas. Cuando amamos el silencio, no tenemos necesidad dehuir de nuestros pensamientos y miedos. La prctica del Silencio nos trae unapaz indescriptible. Hablar es lo que ms energa consume. Agota el oxgeno ennuestro cuerpo y mente y es el origen del burnout de energa. Este a su vezhace que la mente se recaliente y nos lleva as a la ira, la impaciencia etc. Enconsecuencia no podemos pensar o actuar de forma serena, tranquila oracional. Hay muchas formas de comunicacin en las cuales no se requiere de lhabla. Adems, porqu no desarrollar otros mtodos de comunicacinalternativos al habla, si a travs del vestir pensamientos en palabras se pierde tanto de su esencia. Las palabras solo pueden dar, en el mejor de los casos,una versin o interpretacin limitada de nuestros verdaderos sentimientos. Las palabras jams podrn contener y revelar el tono o color verdadero de los sentimientos y las emociones. Podramos definir al silencio como la ausencia de sonidos. El silencio puede ser un elemento de la naturaleza, en ambientes tranquilos y calmos. Pero tambin puede ser un elemento propiciado por el ser humano en espacios determinados en los cuales la concentracin y el trabajos ilencioso son necesarios para obtener mejores resultados

wikiElsilencioes la ausencia total de sonido. Y, sin embargo, que no haya sonido alguno no siempre quiere decir que no hayacomunicacin. El silencio ayuda en pausas reflexivas que sirven para tener ms claridad de los actos. El silencio es igual de importante que el sonido porque sin sonido no se podran hacer silencios. En la msica, por ejemplo, sin silencio las canciones seran muy rpidas y no habra tiempo para que respirara quien la est interpretando. Generalmente, el silencio sirve de pausa reflexiva tras una comunicacin, para ayudar a valorar elmensaje. Ms all de la simple puntuacin, el silencio puede utilizarse con una intencindramtica, puesto que el silencio revaloriza los sonidos anteriores y posteriores

Lameditacindescribe la prctica de un estado de atencin concentrada en una deidad, objeto externo, pensamiento, la propia conciencia, o el propio estado deconcentracin. La meditacin es un componente de diversas religiones o doctrinas filosficas. Es usada tambin con propsitos intelectuales o de salud.En lacultura occidentalla palabra meditacin viene del latnmeditatoque originalmente indicaba un tipo de ejercicio intelectual; mientras que la palabracontemplacinse reservaba para un uso ms religioso o espiritual. Aparte de su uso histrico, la palabra meditacin es empleada en la traduccin de conceptos provenientes de prcticas espirituales asiticas como eldhyana. De esa manera, la palabra meditacin adquiri una nueva definicin que la hace similar a la contemplacin.En el siglo XIX, lostesofosadoptaron la palabra meditacin para referirse a las diversas prcticas de recogimiento interior o contemplacin propias delhinduismo,budismoy otras religiones orientales. No obstante, hay que notar que este tipo de prctica no es ajena a la historia de Occidente, como muestran descubrimientos de vasijasceltascon figuras en postura yguica.1Para Rudolf Steiner, fundador de laantroposofa, la meditacin es el camino para el conocimiento del mundo espiritual y requiere ejercicios especiales, segn lo explicado y descrito enWie erlangt man Erkenntnisse des hoheren Welten?2Caractersticas: La meditacin se caracteriza normalmente por tener algunos de estos rasgos:Un estado de concentracin sobre la realidad del momento presenteUn estado experimentado cuando la mente se disuelve y es libre de sus propios pensamientosUna concentracin en la cual la atencin es liberada de su actividad comn y es focalizada enDios(propio de las religiones testas)Una focalizacin de la mente en un nico objeto de percepcin, como por ejemplo la respiracin o la recitacin constante de un vocablo o de una sucesin de ellos.

La palabra es el lugar de nuestro pensamiento y del conocimiento del mundo en que vivimos. La palabra nos permite desplegar la imaginacin, evocar el pasado y soar nuestro futuro.La palabra despierta nuestra conciencia. Pero, la palabra no se limita a nuestra vida interior sino tambin o si se prefiere sobre todo nos facilita la comunicacin con los dems. Nos conviene detenernos un momento en medio de las actividades aceleradas de todos los das y reflexionar sobre el papel del Verbo en nuestra existencia.

La palabra puede ser valorativa por s sola y con las dems.Su expresin cambia segn el contexto de la realidad representada. Pero tambin puede variar segn el lugar que se le asigne en la disposicin sintctica, como en este sencillo ej: buena persona o persona buena. Vemos, entonces, que los conjuntos fraseolgicos inciden decididamente en el significado de la palabra e implican valoraciones distintas.Otro tipo de valoracin de la palabra se refleja en la forma y en el nivel de la emisin o la recepcin del mensaje. Es distinto el anuncio de un locutor de noticias de televisin, a la aclaracin acadmica de un profesor universitario, y aun el comentario que podemos escuchar en la calle

La comunicacin es inherente al hombre, pero, a la vez, a la sociedad. Mediante ella buscamos una buena convivencia y relaciones adecuadas entre los seres humanos, pero sta muchas veces se trunca por diversos motivos, como divergencias, errores en la transmisin de un mensaje, prejuicios sociales e incapacidad de las personas para expresarse, entre muchas otras.Debemos pensar por qu la comunicacin es tan importante en el mundo de hoy. La comunicacin se relaciona directamente con la lengua, el habla, el lenguaje, pero, a la vez, con la capacidad de expresarnos con facilidad. Para el filsofo Julin Maras la comunicacin viene de la convivencia del ser humano en la sociedad; sin sta no seran posibles el desarrollo ni la capacidad expresiva ni el manejo del idioma; en este caso, del idioma espaol.Pero si el cdigo lingstico es nuestro medio para tener una comunicacin eficaz, no debemos olvidar que no slo nos expresamos por este medio. Tambin la comunicacin no verbal es importante en el desarrollo de la convivencia del hombre. Caracterstica del hombre es la gesticulacin, y ello lo vemos todos los das.

EL PROCESO DE PENSAR: EL HOMBRE ANTE EL DESAFO DERATIFICAR SU IDENTIDADPablo Fermn MndezLa importancia del pensamiento en nuestra vida ordinaria es cosa aceptada por todos. Pero la plena conciencia de este proceso, ante nuestra condicin humana, no es asunto de frecuente reflexin. La esencia del hombre est justificada en ser como es, y en su voluntad orientada a fortalecer las caractersticas que lo identifican de los dems seres. Pensar es uno de los aspectos ms relevantes que lo ponen en contacto con sus semejantes y, en general, con la realidad.Dnde, cmo, por qu y para qu se realiza el pensamientoson asuntos de gran importancia en el proceso de ser humano.El proceso del pensamiento implica una serie de interacciones fsicas, emocionales, espirituales y mentales que no se simplifican en la acumulacin de informacin enciclopdica, ni en la simple evocacin de imgenes mentales obtenidas de la memoria. Pensar tampoco es el estricto seguimiento de instrucciones obtenidas en procesos de socializacin.El ejercicio de pensar es otra cosa. Es algo mucho ms complicado. Cmo puede el investigador ofrecer informac

El valor de la palabra en la expresin y la comunicacin / Bogdan Piotrowski...[et. l.]. _ _ Bogot, D. C.: Universidad de La Sabana, 2001. PRESENTACINLa palabra ha de ser una palabra en dilogo, abierta a la comunicacin que logra su objetivo si es sincera, veraz y si busca comunicar bienes. Si es, digmoslo as, palabra autntica. Slo hay palabra autntica all donde hay huella de la razn humana y por ella se da a conocer la realidad en alguna de sus formas de expresarse. Ningn ser sin alma tiene voz, deca Aristteles

La palabra como herramienta y tarea vital para la persona, como palanca de cambio de actitud ante la vida y para utilizarla en la convivencia social como signo mediador, revelador y mensajero de la realidad objetiva del mundo y del interior de la persona.

Qu comn es ver, por ejemplo, la palabra poltica utilizada para prometer lo imposible y para dar una idea ilusoria del verdadero acontecer de una sociedad!Resulta casi inevitable el recuerdo de las polmicas de Platn con los sofistas a quienes acusaban en esa poca de abusar del lenguaje. Deca de ellos que eran fabricantes de una realidad ficticia y les atribua de ser causantes de la degeneracin del poder poltico.

INTRODUCCIONPor qu es conveniente escribir y leer un libro que trate de la palabra como medio de comunicacin e instrumento para mejorar la convivencia o hacerla ms difcil? Un ensayo que hable de la palabra como elemento esencial en el comportamiento amable, en el buen trato? Puedo asegurarte que ser til en tu vida y relaciones personales. Transformar tu vida y te ayudar a entender a los dems y a convivir, a pesar de las diferencias.

La palabra es el medio esencial para expresar los sentimientos, afectos, deseos, esperanzas. Con la palabra podemos hacer mucho bien o mucho dao.

La palabra adems es el medio que permite estar cerca a los otros con verdad o mentira. Comunicarse con los semejantes es una necesidad del ser humano y lo ha sido desde tiempos inmemoriales.

Si adoptramos como pauta de conducta hablar siempre con verdad, sinceridad y alejramos la mentira de nuestra vida, qu diferente sera la convivencia humana, y cunto se disminuiran las guerras y conflictos de todo orden. La mentira, la deslealtad, la ingratitud, el engao en general, causan malestar, dolor, conflictos, guerra, porque los conflictos entre los hombres, las diferencias entre parejas, las guerras entre pueblos y naciones, se deben siempre a la presencia de la mentira en la vida humana.El uso adecuado de la palabra nos permitir salir airosos en medio de las diferencias, lograr acuerdos que permitan la sana convivencia.

CAPITULO PRIMERO: COMUNICACIN. PALABRA Y COMUNICACINLa palabra es el instrumento de comunicacin por excelencia. Es la manera como podemos transmitir nuestros pensamientos, defender nuestras ideas, estimular a un amigo en momentos difciles, convencer a nuestros semejantes con argumentos valederos.

Pensemos por un momento cmo sera el mundo sin la palabra, cmo nos comunicaramos, cmo se organizara la sociedad. Es imposible imaginar un gobierno de un grupo humano sin normas, sin leyes, sin pautas de conducta transmitidas mediante la palabra hablada o escrita.

La palabra, parodiando a Marshall Mclujan, es el mensaje.

La palabra como medio de comunicacin se sustituy por el smbolo, por las esculturas, por los grabados en piedra y en papiros, y otras maneras de hacer llegar un mensaje.

Es enorme el esfuerzo alcanzado por los sordomudos que lograron organizar un sistema de comunicacin mediante los signos. Los gestos pueden de alguna forma remplazar espordicamente a la palabra pero no la substituyen.

La experiencia nos ensea que se hace difcil hacer conocer nuestro pensamiento, transmitir un conocimiento, empleando formas diferentes a la palabra. Con esfuerzos notables conseguimos que los dems nos entiendan y acierten en lo que estamos pensando, pero no se consigue la certidumbre que da la expresin de un juicio escrito o hablado correctamente.En algunos pueblos primitivos se sustituy la palabra, durante un tiempo e incluso en pocas recientes, por ruidos logrados a travs de tambores, que se extendan por extensos territorios y que obtenan efectos inequvocos. Los marinos emplean ruidos ocasionados por pitos para comunicarse en medio de las turbulencias y dificultades del mar. Son formas de comunicacin que identifican palabras con sonidos. De ninguna manera se sustituyen las palabras.

MITO O REALIDADUno de los problemas que nos presenta el estudio de la lingstica es lograr saber cul fue la primera lengua, entendida como idioma, hablada por el hombre. Cmo se entendieron y comunicaron los primeros seres humanos, y de que manera se expresaron. En su lenguaje simblico la Biblia recoge un episodio suficientemente conocido que nos acerca, de alguna manera, a entender las primeras formas de comunicacin.En aquel tiempo todo el mundo hablaba el mismo idioma, afirma el captulo ll del Gnesis y contina.Cuando salieron de la regin oriental, encontraron una llanura en la regin de Sinar y all se quedaron a vivir.Un da se dijeron unos a otros: vengan, vamos a construir una ciudad y una torre que llegue hasta el cielo. Pero el Seor baj a ver la ciudad y la torre que los hombres estaban construyendo, y pens: ellos son un solo pueblo y hablan un solo idioma. Por eso han comenzado este trabajo, y ahora por nada del mundo van a dejar de hacerlo. Es mejor que bajemos a confundir su idioma, para que no se entiendan entre ellos. As fue como el Seor los dispers por toda la tierra, y ellos dejaron de construir la ciudad. En ese lugar el Seor confundi el idioma de todos los habitantes de la tierra, y de all los dispers por todo el mundo. Por eso la ciudad se llam Babel, que en hebreo tiene un significado semejante a confusin.

Es difcil aceptar que en los primeros tiempos de la tierra slo se hablaba una lengua, como puede desprenderse de la historia bblica de la torre de Babel.Fillogos, lingistas, investigadores han descubierto que desde el principio haba varias lenguas y no una sola lengua madre. La filologa no ha encontrado ninguna esencialmente primitiva. Hoy en da se hablan en el mundo seis mil lenguas y uno de los principales programadores de Internet est desarrollando un sistema que permite una traduccin simultnea y que hace que nos podamos entender ms fcilmente los siete mil millones de seres humanos que poblamos el planeta.

FORMACION DE LAS PALABRASLos humanos manifestaron inicialmente los sentimientos, los pensamientos, las ideas mediante signos y gestos que se representaban a travs de las pinturas.La palabra tiene un origen que los lingistas, fillogos e investigadores del lenguaje no han podido determinar exactamente. Sin embargo su formacin est claramente definida mediante la utilizacin de gestos, gritos, interjecciones, dibujos. Su formacin nos lleva a concluir que es la manera ms expedita para expresarnos tanto en el lenguaje escrito como en el hablado.

SILENCIO, GESTOS Y COMUNICACINLa palabra es lo esencial en la comunicacin. Esto no impide que existan otras maneras de comunicarnos, primitivas y modernas como los gritos, las seales, los gestos, la pintura, el silencio, la mirada

Existe adems un medio de comunicacin que traspasa las fibras ms ntimas del hombre, y que logra lo que muchas veces no pueden las palabras en la forma conocida. Me refiero al silencio, que a travs de miradas y de gestos consigue comunicar ideas, pensamientos y sentimientos.

Otra manera de comunicarse es a travs de las acciones, o de los movimientos corporales, como lo logra la mmica. El silencio es imprescindible para comunicarnos con la divinidad.El silencio se hace necesario en una sociedad que acude al ruido para esconder sus dolores, frustraciones y miedos. La gente le tiene miedo al silencio, porque le tiene miedo a encontrarse consigo mismo, con su interioridad. El silencio es una manera efectiva de comunicarnos, de hablar con Dios.El silencio permite la creatividad. La inspiracin, las llamadas musas, hablan en la tranquilidad, en la paz interior y exterior. Los artistas, los escritores, los santos trabajan muchas horas de su vida en el silencio.Se puede hablar entonces de un silencio creativo, donde la palabra se expresa de otra manera.

Mediante la palabra se logra no slo la curacin de una enfermedad externa, grave, sino lo ms importante: se obtiene el cambio del corazn humano. La palabra es como una espada que penetra hasta lo ms intimo del hombre y es capaz de transformar su voluntad.La palabra se emplea no slo para curar sino incluso para hipnotizar a centenares de personas o realizar actividades llamativas como arreglar utensilios domsticos, relojes, doblar cuchillos o cucharas

TRANSFORMACION Y PALABRAEl cambio, afirman algunos, es lo nico permanente. Demcrito en la antigedad sostena que todo cambia, nada es permanente, nadie se baa dos veces en el mismo ro. Todo fluye, afirmaba.Lo anterior se refiere principalmente al cambio fsico y locativo. Sin embargo, existe un cambio interior, de nuestras ideas, de nuestra manera de ver la vida, de pensar, que es ms lejano y no tan fcil de lograr.Indudablemente existe una resistencia no slo al cambio externo sino principalmente al cambio interno, de actitud, de manera de mirar la vida.Es entonces cuando aparece la palabra como nico medio de cambio. La palabra es el medio para obtener un cambio de actitud, de manera de pensar, y de afrontar el diario vivir. La mayora de los cambios se presentan necesariamente o bien por inercia, por necesidad, o por conveniencias individuales o de grupo. El cambio en lo fsico es inevitable. El tiempo transcurre de forma inexorable. El presente que es ya no es. Slo vivimos el presente, cada segundo, pero cada segundo cambiamos. El tiempo, como quisieran algunos, no se puede detener.El cambio est presente en la vida humana pero tambin la resistencia a todo tipo de cambio y en especial al cambio de actitud, de manera de pensar, al cambio interior.

PODER Y PALABRALa palabra tiene un poder variopinto; convence, enamora, separa, alegra, divide La palabra es amena, es molesta, distrae, sana, pero tambin engaa, traiciona. La palabra escrita tiene gran poder de conviccin en todos los lectores y en especial en aquellos con escaso bagaje crtico. El gran pblico aduce como criterio de verdad haberlo visto escrito en un diario o escuchado en la radio.Y qu decir del poder de la palabra como medio de sanacin. Pero tambin como instrumento para convencer, para transmitir un mensaje, unas ideas. Los polticos y publicistas utilizan los medios de comunicacin y la tcnica de la repeticin para lograr electores en una campaa poltica, o para difundir un mensaje y conseguir unos adeptos.La palabra se emplea tambin como medio de estmulo, tanto para nios como para adultos. La palabra se emplea para apoyar y engrandecer las tareas de los nios en el colegio, transmitiendo seguridad, confianza en si mismo, estmulo para seguir trabajando y mejorar la labor.Lo mismo sucede en el desempeo profesional. Los directivos de una entidad deberan emplear la palabra como forma de agradecer y estimular el trabajo de quienes dependen de ellos. Cmo se mejora entonces el rendimiento colectivo.El poder de la palabra est presente tambin cuando aconsejamos a un amigo o recibimos un buen consejo. El poder de la palabra se manifiesta cuando se recibe al odo un mensaje positivo pero tambin cuando aparece el mensaje mentiroso, insultante, amenazante. Cunto crimen y dolor se derivan de estas actitudes.Jaime Uribe Botero.- Valor de la palabra. Verdad, mentira y convivencia.- Academia Iberoamericana de Letras, Artes y Ciencias.- Volumen VII