27
Historia y Metodologías de la Enseñanza Musical (Parte I). Historia de la Enseñanza Musical (3 Ects) Grado de Historia y Ciencias de la Música. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Granada. Profesora: Dra. Carmen Martín Moreno ([email protected]) Curso Académico 2013-2014 Tal y como se indica en el guía docente de la asignatura, la parte dedicada a la HISTORIA DE LA ENSEÑANZA MUSICAL trata sobre la “evolución de la enseñanza musical desde la Antigüedad a la Actualidad. Su estudio ha estructurado en torno a dos etapas claramente diferenciadas: la enseñanza de la música antes del nacimiento de la educación obligatoria (desde la antigüedad hasta el siglo XIX) y después del nacimiento de los sistemas nacionales de educación: desde el siglo XIX hasta la actualidad. El examen constará de diez preguntas cortas y el desarrollo de un tema (a elegir entre dos propuestas). La puntuación máxima que podrá obtenerse en el examen teórico es un 8. El resto de la evaluación vendrá determinada por la realización y entrega de un trabajo sobre algún tema relacionado con la historia de la enseñanza musical (cuyo título y contenido se deberá indicar al principio de la asignatura a la profesora), así como la realización de las prácticas planteadas en clases y la participación activa y asistencia asidua a clase. PRIMERA PARTE Antes del nacimiento de la educación obligatoria la educación estaba limitada a un grupo, en un principio a las clases superiores, y después a la clase media y a los servidores del Estado y de la Iglesia. Las escuelas sólo servían a una minoría selecta y tenían un carácter básicamente religioso. Esta etapa abarca cuatro períodos (Durkheim, 1968; Lungren, 1992) Un período de formación en el que se configuran las ideas y los fines de la educación, que se corresponde con la civilización griega y romana. - Un segundo período, durante la Edad Media, en el que se estableció la educación como institución, ordenándose la actividad pedagógica y surgiendo también un lenguaje sobre educación. - Un tercer período, durante el Renacimiento, en el que la formación literaria pasó a ocupar un lugar fundamental: la enseñanza se centraba en determinados textos; la forma de leerlos e interpretarlos se convirtió en la base de lo que se entendía por conocimientos. - Un cuarto período en el siglo XVIII, caracterizado por el nacimiento de una cultura histórica y científica. El curriculum como construcción histórica del conocimiento a través de las disciplinas escolares. El conocimiento definido para las instituciones educativas, el denominado curriculum oficial, plasmado a través de las normativas, es el resultado de la evolución histórica de las disciplinas escolares.

Completo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ea

Citation preview

  • Historia y Metodologas de la Enseanza Musical (Parte I). Historia de la Enseanza Musical (3 Ects) Grado de Historia y Ciencias de la Msica. Facultad de Filosofa y Letras. Universidad de Granada.

    Profesora: Dra. Carmen Martn Moreno ([email protected]) Curso Acadmico 2013-2014

    Tal y como se indica en el gua docente de la asignatura, la parte dedicada a la HISTORIA DE LA ENSEANZA MUSICAL trata sobre la evolucin de la enseanza musical desde la Antigedad a la Actualidad.

    Su estudio ha estructurado en torno a dos etapas claramente diferenciadas: la enseanza de la msica antes del nacimiento de la educacin obligatoria (desde la antigedad hasta el siglo XIX) y despus del nacimiento de los sistemas nacionales de educacin: desde el siglo XIX hasta la actualidad.

    El examen constar de diez preguntas cortas y el desarrollo de un tema (a elegir entre dos propuestas).

    La puntuacin mxima que podr obtenerse en el examen terico es un 8. El resto de la evaluacin vendr determinada por la realizacin y entrega de un trabajo sobre algn tema relacionado con la historia de la enseanza musical (cuyo ttulo y contenido se deber indicar al principio de la asignatura a la profesora), as como la realizacin de las prcticas planteadas en clases y la participacin activa y asistencia asidua a clase.

    PRIMERA PARTE

    Antes del nacimiento de la educacin obligatoria la educacin estaba limitada a un grupo, en un principio a las clases superiores, y despus a la clase media y a los servidores del Estado y de la Iglesia. Las escuelas slo servan a una minora selecta y tenan un carcter bsicamente religioso. Esta etapa abarca cuatro perodos (Durkheim, 1968; Lungren, 1992) Un perodo de formacin en el que se configuran las ideas y los fines de la educacin, que se corresponde con la civilizacin griega y romana. - Un segundo perodo, durante la Edad Media, en el que se estableci la educacin como institucin, ordenndose la actividad pedaggica y surgiendo tambin un lenguaje sobre educacin. - Un tercer perodo, durante el Renacimiento, en el que la formacin literaria pas a ocupar un lugar fundamental: la enseanza se centraba en determinados textos; la forma de leerlos e interpretarlos se convirti en la base de lo que se entenda por conocimientos. - Un cuarto perodo en el siglo XVIII, caracterizado por el nacimiento de una cultura histrica y cientfica.

    El curriculum como construccin histrica del conocimiento a travs de las disciplinas escolares.

    El conocimiento definido para las instituciones educativas, el denominado curriculum oficial, plasmado a travs de las normativas, es el resultado de la evolucin histrica de las disciplinas escolares.

  • Historia y Metodologas de la Enseanza Musical (Parte I). Historia de la Enseanza Musical (3 Ects) Grado de Historia y Ciencias de la Msica. Facultad de Filosofa y Letras. Universidad de Granada.

    Profesora: Dra. Carmen Martn Moreno ([email protected]) Curso Acadmico 2013-2014

    1. Los orgenes de la enseanza musical en la cultura occidental:

    importancia de la msica en la antigua Grecia

    La msica ha existido como disciplina escolar en la cultura occidental desde el nacimiento de la escuela como institucin. El origen de la institucin escolar se remonta a la antigua Grecia, coincidiendo con el desarrollo social y la aparicin del Estado y la necesidad de proporcionar a las clases dirigentes las destrezas intelectuales necesarias para gobernarlo (Lundgren, 1992).

    Los filsofos del mundo griego inventaron el trmino paideia, educacin, porque para la poltica sta era el motor de la democracia. Esta relacin entre democracia y educacin constituy la esencia de las preocupaciones de la cultura griega (Lled, 1993). La finalidad de la educacin era el desarrollo completo de la persona, considerando ciertas disciplinas especialmente importantes para una formacin ntegra: conocer determinados textos considerados fundamentales, dominar la msica y la poesa, cultivar el cuerpo y conocer los rudimentos de la retrica, la medicin, la medicina y la astronoma

    La enseanza de las matemticas se convirti en el mtodo central para descubrir el orden de la naturaleza e influy en la organizacin de otras disciplinas. De ah viene que discusin en torno a la educacin en la civilizacin occidental casi siempre se haya limitado al mbito cognitivo e incluso a unas disciplinas especficas.

    1.1. Concepto e importancia de la educacin musical El concepto de msica musik (que contiene el de musa), artes de las musas: poesa, msica y danza (Michels, 1985). La palabra msica tena un significado mucho ms amplio que el actual. En un sentido ms general, tambin abarcaba el significado de formacin espiritual, educacin superior, cultura y ciencia (Fubini, 1999).

    La importancia de la educacin musical en el mundo occidental parte de la consideracin que sta tena en la civilizacin griega para la formacin del ciudadano en todos aquellos conceptos que servan para la convivencia civil y profana, para la vida, lo que se denominaba culto a la ciudad. En Atenas la formacin de la clase superior tena el fin de inculcar cierto gusto y competencia. La educacin musical se consider incumbencia del estado. La msica estuvo reglamentada en las primeras constituciones tanto de Atenas como de Esparta. Los cambios legislativos de cada gobierno siempre venan acompaados por cambios en el estilo musical (Fletcher, 1989).

    La msica se contempl por primera vez como disciplina acadmica en la antigua Grecia por su influencia en la educacin integral del individuo y en la formacin del carcter, diferencindose de la actividad musical como espectculo o entretenimiento, auxiliar de la religin o de la magia y exaltacin de los monarcas, como haba sucedido hasta entonces (Prez, 1980)

    Platn destacaba que en la educacin musical de los nios la gimnstica y la msica eran los dos centros para crear movilidad y comunicacin, ya que la educacin musical era creadora de movimiento, de cinemtica (Lled, 1993). Los griegos pensaban que la msica era algo fundamental para las actividades concernientes a la consecucin de la verdad y de la belleza. Una educacin aristocrtica exiga el aprendizaje de la lira, el canto, la poesa, la danza y la gimnasia.

    La msica se consideraba, en virtud de su principio numrico, un reflejo del orden universal. Segn la concepcin pitagrica, el movimiento del cosmos y del alma humana se basaban en las mismas proporciones numricas armnicas. El sistema de sonidos y ritmos musicales, al estar ordenados numricamente, ejemplificaba la armona del cosmos y se corresponda con ella.

    Para la cultura griega la msica tena tambin una estrecha conexin con el lenguaje. El ritmo de la msica estaba subordinado al de las palabras. La msica utiliz los esquemas

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

  • Historia y Metodologas de la Enseanza Musical (Parte I). Historia de la Enseanza Musical (3 Ects) Grado de Historia y Ciencias de la Msica. Facultad de Filosofa y Letras. Universidad de Granada.

    Profesora: Dra. Carmen Martn Moreno ([email protected]) Curso Acadmico 2013-2014

    rtmicos de la poesa y el nombre de los ritmos musicales derivaba de la rtmica del lenguaje hablado. Para los griegos, las dos eran prcticamente sinnimas. Poesa lrica significaba poesa cantada al taido de la lira. Muchas de las palabras griegas que designan los diversos tipos de poesa, tales como oda e himno, son trminos musicales (Grout y Palisca, 1990).

    La gran relacin existente en la escuela pitagrica entre la estructura del lenguaje y la msica, enunciada en algunos dilogos de Platn y desarrollada ms tarde por dos discpulos de Aristteles, Aristoxeno y Adrastro, fue transmitida al mundo latino por Calcidio en el comentario que acompaaba a su traduccin del Timeo de Platn (Martn Moreno, 1984).

    1.2. El carcter educativo de la msica: la teora del ethos Segn la cultura griega a travs de la msica se pueden expresar prcticamente todos los

    grandes conceptos filosficos, ayudando a educar a los nios en la virtud en el sentido griego, que tiene el significado de fortaleza, heroicidad y templanza. Platn deca que la msica creaba virtud, que era excelencia humana, posibilidad de elegir y por consiguiente de ser y diferenciarse. Pero para eso haba que establecer un sistema de valores (Lled, 1993). La funcin del educador deba centrarse en controlar que la influencia de la msica en el individuo fuese la ms adecuada para la convivencia, ya que cada meloda e instrumento poda influir en la modelacin moral del carcter y en el apaciguamiento de las pasiones.

    1.3. La inclusin de la msica como disciplina del quadrivium La msica era considerada el arte con ms sentido filosfico, por abarcar, por un lado, lo

    sensible y lo racional, y por otro, los dos grandes conceptos filosficos, el espacio y el tiempo. Para los griegos la msica ejerca una influencia fundamental sobre el alma. Se especulaba que las proporciones aritmticas inherentes a las series armnicas ofrecan un enlace vital entre la ciencia y la esttica, la mente y el espritu y que las proporciones de los intervalos musicales proporcionaban un acercamiento a cmo haba sido construido el universo (Fletcher, 1989). Pitgoras demostr el fundamento numrico de la msica. Descubri con el monocordio que los sonidos musicales podan interpretarse espacialmente y que se hallaban determinados por los cocientes de nmeros enteros correspondientes al fragmento de la cuerda (o columna de aire dentro de un tubo, en su caso) que entraba en vibracin para producir sonido (Martn Moreno, 2001). Esta relacin de la msica con la ciencia matemtica y con todo un sistema tico y filosfico la hizo estar presente en las reflexiones de los ms importantes filsofos que la consideraron indispensable en la formacin del ciudadano.

    La msica se presentaba a la cultura griega como parte de una filosofa matemtica que los pitagricos consideraban la esencia de la filosofa (Martn Moreno, 1984). Estaba incluida en el estudio de las ciencias exactas, junto con la astronoma, la aritmtica y la geometra, mientras que las ciencias del lenguaje se articulaban en torno al estudio de la gramtica, la retrica y la dialctica. Esta divisin del curriculum en dos bloques perdur en las Universidades de la Edad Media con los nombres respectivos de quadrivium y trivium.

    1.4. La msica prctica y la msica terica como disciplinas diferenciadas El ideal educativo griego, paideia, distingua entre educacin e instruccin. La instruccin

    estaba centrada en el desarrollo de las capacidades funcionales e instrumentales ms utilitarias, mientras que la educacin lo estaba en las capacidades ms abiertas o creativas -como escribir poesa, pintar o componer msica- que los griegos relacionaban con la educacin moral (Savater (1997:45). Cada una de las dos era ejercida por una figura docente especfica: la del pedagogo y la del maestro. El pedagogo era un educador y su tarea se consideraba de primordial inters. Perteneca al mbito interno del hogar y conviva con los nios y adolescentes, instruyndoles en los valores de la ciudad, formando su carcter y velando por el desarrollo de su integridad moral. La formacin musical profesional era considerada ms

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

  • Historia y Metodologas de la Enseanza Musical (Parte I). Historia de la Enseanza Musical (3 Ects) Grado de Historia y Ciencias de la Msica. Facultad de Filosofa y Letras. Universidad de Granada.

    Profesora: Dra. Carmen Martn Moreno ([email protected]) Curso Acadmico 2013-2014

    artesanal, ms tcnica, de carcter ms instructivo que educativo. El maestro era un simple instructor y su papel estaba valorado como secundario.

    Los griegos distinguan la vida activa, que era la que llevaban los ciudadanos libres en la polis, cuando se dedicaban a la educacin y al debate poltico, de la vida productiva, propia de labriegos, artesanos y otros siervos; la educacin brindada por el pedagogo era imprescindible para destacar en la primera, mientras que las instrucciones del maestro se orientaban ms bien a facilitar o dirigir la segunda.

    La formacin musical profesional era considerada ms artesanal, ms tcnica, de carcter ms instructivo que educativo. La msica y los msicos ocuparon un lugar preminente en la vida social griega, formando parte de los ceremoniales religiosos, de las manifestaciones colectivas, de los certmenes y juegos olmpicos y de las representaciones teatrales, estando muy ligada a la poesa y a la danza, existiendo incluso divos como ocurre en la actualidad con las figuras del espectculo. Tanto se forz el sentido profesional de la msica que en la poca romana acab por perder de vista su carcter educativo, centrndose ms en la msica como espectculo para las fiestas, desfiles, teatros y coliseos (Prez, 1980).

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

  • La educacin musical en la Edad Media.

    La expresin Edad Media surgi en el Renacimiento para definir los mil aos que transcurrieron en Europa entre la Antigedad y el Renacimiento, es decir, un perodo de tiempo entre dos pocas. En la Edad Media comenz a configurarse el sistema escolar: se cre y consolid un sistema educativo completo. Al principio de este periodo surgieron las primeras escuelas en los conventos. A partir del ao 1100 se cont con las escuelas de las catedrales y alrededor del ao 1200 se fundaron las primeras universidades.

    1. La Edad Media y el ordenamiento de la tarea educativa: el establecimiento de la escuela como institucin.

    Actualmente la educacin no puede entenderse, en cuanto a su divisin y organizacin en disciplinas, sin tener en cuenta su base medieval. El ordenamiento de la tarea educativa supuso el establecimiento de la educacin como una institucin firme (Lundgren, 1992).

    A diferencia de la enseanza en la Antigedad, en la Edad Media la enseanza se da en un mismo lugar, establecindose un contacto constante entre los alumnos y el maestro. (En la Antigedad el alumno iba a casa del gramtico, del citarista o del retrico. La instruccin se imparta por maestros diferentes y en sitios distintos) (Durkheim, 1992)

    2. La enseanza musical en las instituciones educativas medievales: el origen de la escritura musical.

    Edad Media, mano guidoniana(mtodo quironmico para ensear a entonar).

    Utilizacin actual de la mano para simbolizar el pentagrama.

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

  • El origen de la escuela como institucin est vinculado al dominio de los sistemas escritos formales, considerado necesario por motivos religiosos, econmicos o sociales (Lundgren, 1992; Gardner, 2000). A partir de la Edad Media la msica occidental se basa sobre el documento escrito

    Los tratados de msica son la mejor fuente de informacin acerca de la enseanza de la msica en este periodo (Carpenter, 1980).

    La enseanza estaba basada en el aprendizaje de melodas, aprendidas de viva voz y de memoria, como se deduce del primer documento encontrado, Ordini romani, que describe el ceremonial romano sobre el canto litrgico desde el siglo VI al XI.

    Los libros de enseanza tambin reflejan esta tradicin oral que pona gran nfasis sobre la memorizacin de las melodas. Presentaban ayudas visuales bajo forma de diagramas y tablas. Algunos libros estaban en verso y otros eran dilogos entre estudiante y maestro.

    3. Importancia de la msica y su papel en la educacin.

    Por msica no hay que entender la prctica, el arte del canto, sino una especie de metafsica de la msica. Se trataba de ensear las relaciones de la msica con la aritmtica, la armona de los astros y las leyes de la acstica. El verdadero msico deba saber los sonidos, sus intervalos, sus proporciones, sus consonancias, sus gneros, sus modos, sus sistemas.

    El estudio cientfico de la msica como enseanza superior estaba perfectamente delimitado. El estudio de la msica abra la imaginacin a vastos horizontes misteriosos. Las leyes de la armona les pareca que deban explicar la armona de los mundos, las estaciones, de las partes del alma. La teora musical de la antigua Grecia constitua la base de la teora medieval y formaba parte de la mayora de los sistemas filosficos. (Durkheim, 1969:80)

    A las tres disciplinas del trivium se las denominaba artes sermoniciales o lgica, ya que estaban centradas en las formas generales del razonamiento, en expresar el pensamiento a travs del lenguaje. Corresponda a lo que actualmente se entiende por enseanza secundaria

    A las cuatro disciplinas que comprenda el quadrivium se las llamaba artes reales o physica. Su papel era dar a conocer las realidades exteriores y sus leyes, leyes de los nmeros, leyes del espacio, leyes de los astros, leyes de los sonidos. Era una especie de enseanza superior.

    Monasterios, enseanza musical centrada en el canto gregoriano (cuestiones prcticas).

    Escuelas catedralicias, desde el siglo XIII, prestan mayor atencin a los estudios especulativos, como preparacin para las universidades (Grout y Palisca, 1990).

    Cortes de los castillos. En el mundo de la nobleza el joven caballero estaba educado de un modo muy distinto que el joven clrigo, que el futuro bachiller en artes. No le enseaban dialctica, sino equitacin, esgrima, gimnasia, danza, canto, msica, buenos modales, el arte de comportarse, de hablar adecuadamente, de conversar de forma agradable (Durkheim, 1969). Las habilidades musicales se consideraban fundamentales para la experiencia aristocrtica eran una expresin artstica de las clases feudales superiores.

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

  • Los trovadores no eran poetas ni compositores; cantaban, tocaban y bailaban canciones compuestas por otros o tomadas del dominio comn de la msica popular, elaborando sus propias versiones. Aprendan de odo y por tradicin oral. Eran considerados como dotados msicos aficionados . Desempearon un importante papel en el desarrollo de la msica profana en Europa occidental. En Espaa las representaciones iconogrficas del manuscrito de las Cantigas de Santa Mara constituyen un ejemplo de este producto de los crculos aristocrticos. CORRECCIN: En cuanto clase, los ministriles no eran poetas ni compositores en el sentido que le adjudicamos a estos trminos. Cantaban, tocaban y bailaban al son de canciones compuestas por otros o tomadas del dominio comn de la msica popular, indudablemente alterndolas o elaborando sus propias versiones sobre la marcha. Sus tradiciones y habilidad profesionales desempearon un importante papel en un significativo desarrollo de la msica profana en Europa occidental: el conjunto de canciones que en la actualidad se conocen comnmente como la msica de los trovadores y de los troveros.

    Los juglares, msicos profesionales. Cantaban canciones de amor, de boda, de soldados, campesinos, picarescas, satricas etc. Algunas de ellas han podido ser conocidas por haber sido utilizadas por los compositores de los siglos XV y XVI como material temtico de sus obras. El juglar ser al mismo tiempo actor y msico. Ganaba un precario sustento con el canto, la ejecucin instrumental, la prestidigitacin y la exhibicin de animales amaestrados. Durante el siglo XI se organizaron en cofradas que luego se desarrollaron para convertirse en gremios de msicos que ofrecan adiestramiento profesional, a la manera de un conservatorio moderno (Grout y Palisca, 1990).

    Todos los conocimientos se distribuyeron en siete ramas o siete disciplinas fundamentales: las septem artes liberales.

    Las siete disciplinas se distribuan en dos grupos cuya significacin pedaggica era muy diferente: el trivium, formado por la gramtica, la retrica y la dialctica y el quadrivium, constituido por la geometra, aritmtica, astronoma y msica.

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

  • La educacin musical en el Renacimiento: El humanismo y la revalorizacin del cdigo curricular clsico. El perfeccionamiento del cdigo de escritura musical y

    el nacimiento del sistema tonal.

    A mediados del siglo XVI se haban constituido ya las grandes naciones europeas. La cultura unitaria cristiana empez a agrietarse. Las nuevas identidades o mentalidades, vinculadas a los contextos nacionales, tuvieron su impacto en las demandas de la educacin.

    El hombre culto del Renacimiento deba poder hablar de todo y dominar varias lenguas. El ideal pedaggico estaba dirigido al desarrollo de tres partes de la educacin que eran los pilares bsicos de la educacin de la antigua Grecia: el intelectual (sapiens), el esttico (eloquens) y el moral (pietas).

    En la misma persona del artista se aunarn las artes en general (literato, escultor, arquitecto, pintor y msico). El ejemplo ms significativo se encuentra en la obra el Cortesano, de Castiglione.

    Sentido de la educacin, dos corrientes pedaggicas:

    A) Formar inteligencias enciclopdicas.

    B) Formar entendimientos educados, cultos, sensibles a los encantos del lenguaje. MOTIVACIN INTELECTUAL: EL GUSTO POR LA FAMA.(Mvil pagano de la antigedad que intent reducir el cristianismo. Durkheim, 1969).

    La enseanza se centr en determinados textos; la forma de leerlos e interpretarlos se convirti en la base de lo que se entenda por conocimientos. Con objeto de transmitir el cdigo bsico de la Edad de oro de la civilizacin, segn se crea que se haba desarrollado la literatura clsica, la enseanza se concentr en un grupo limitado de fuentes; la obra de Cicern fue de las ms utilizadas (Lundgren, 1992). La corporacin de los jesuitas -que surge hacia la mitad del siglo XVI y va conquistando una especial hegemona sobre la vida escolar en toda Europa- se centra en las formas y el estilo de los textos clsicos para luchar contra el renacimiento del espritu pagano que estaba dando lugar el humanismo.

    CONCEPCIN DEL ARTE Y DE LA EXPERIENCIA MUSICAL:

    Edad Media: el arte como expresin del espritu colectivo de la comunidad.

    Renacimiento: arte como expresin de las emociones personales y de los sentimientos individuales.

    Descubrimiento de la imprenta (1450) se aplic a libros litrgicos con notacin del canto llano

    Se compone pensando en los oyentes. Empieza a distanciarse la obra del arte del artista.

    La figura del intrprete adquiere nueva dignidad.

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

  • Notacin musical bastante incompleta. Innumerables libros de texto para instruir a los estudiantes la manera de interpretar la notacin. El ejecutante deba completar fragmentos musicales que no estaban transcritos La ctedra de Francisco Salinas (1576) incluye dentro de los estudios musicales universitarios una mayor prctica instrumental y creativa.

    La msica tuvo un papel muy importante en la sociedad artstica e intelectual de este periodo. Sigui formando parte del quadrivium en la universidad y estuvo presente tanto en la Corte como en las casas de la nobleza europea.

    La presencia de los msicos era habitual en las Academias, sociedades organizadas en los siglos XV y XVI para el estudio y discusin de asuntos literarios, cientficos y artsticos, que surgieron en Italia durante el Renacimiento y se expandieron por el resto de Europa. En las Academias, los intrpretes eran casi siempre aficionados, aunque hacia mediados del siglo XVI los prncipes y otros mecenas empezaron a emplear grupos profesionales de virtuosos, ante la demanda de la msica como pasatiempo por parte de la clase media.

    En las grandes casas seoriales era comn que sonara la poesa y la polifona cortesana interpretada con vihuelas, tanto en la Corte de los Reyes Catlicos- Isabel la Catlica estuvo rodeada de msicos y poetas, ella misma tocaba varios instrumentos- como la de Carlos V, as como en las capillas de otros nobles de la poca.

    Juan del Enzina, poeta-msico considerado fundador del teatro espaol (Prez, 1980).

    LA EDUCACION MUSICAL EN LOS PASES PROTESTANTES: LA MSICA EN LA EDUCACION GENERAL.

    Por la concepcin luterana de la msica: el arte -y la msica por excelencia- eleva y educa el espritu; instrumento de elevacin para todos y no como una materia reservada a especialistas. Cantan su fe colectivamente. Proliferacin himnos en lengua alemana compuestos de sencillas y fciles melodas que todos pudieran aprender sin dificultad. (Carpenter, 1980).

    LAS EDUCACION MUSICAL EN LA EUROPA CATLICA: EDUCACIN ESTTICA DE LA ARISTOCRACIA Y NUEVA BURGUESA.

    La msica tendi, tanto en sus aspectos profanos como dentro de la Liturgia, a la separacin entre el ejecutante y el oyente, rompiendo con la tradicin comunal del medioevo (Fubini,1999).

    LA EDUCACIN MUSICAL EN EL MBITO PROFESIONAL

    Muchos de los msicos renacentistas estn adscritos a una capilla musical, debiendo componer, por un lado, msica para el culto, y por otro, msica para las veladas palaciegas.

    El compositor de la poca generalmente se forma de nio como cantor en los oficios de una capilla, realizando sus primeros estudios musicales bajo la direccin del maestro. Posteriormente viaja a Italia, fundamentalmente, en busca de las novedades y estilos musicales del momento, para finalmente asentarse en una ciudad como maestro o cantor de una capilla eclesistica o cortesana, con la misin de formar nuevos alumnos musicales (Prez, 1980).

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

    Roco MedinaResaltado

  • Comienza la organizacin profesional de los msicos:

    msicos de la escudera real, que forman como pequeas orquestas (algunos de cuerda, pero la mayora de viento) que acompaan a los reyes en sus desplazamientos y cortejos y en los ballet de corte.

    msicos de cmara, de rango superior (organistas, compositores, ejecutantes de lad, arpa, etc.). Ambas clases posteriormente se unirn, convirtindose en los violines ordinarios de la cmara real (Prez, 1980:264).

    escuelas municipales de instrumentistas, procedentes de las antiguas cofradas de ministriles medievales y de las escuelas de maestros cantores. Estas enseanzas musicales se iniciarn dentro de las escuelas de beneficencia.

    Origen de Los primeros conservatorios:

    Estas enseanzas musicales se iniciarn dentro de las escuelas de beneficencia, nutrindose en un principio de nios pobres, centros a los que posteriormente llamaran Conservatorios.

    Proliferan en Npoles (el Conservatorio de la Piedad, el de Los pobres de Jesucristo, San Onofre y Santa Mara); en Venecia, que se denominaban hospitales (ospedade), como el de La Piedad y el de Los Mendigos, y con los nombres de Academia, en Roma, y de Liceo, en Bolonia, cuya denominacin hace una referencia ms explcita a la enseanza musical. Asumen progresivamente el monopolio de las corporaciones de msicos que canalizaban la enseanza instrumental en los siglos anteriores y estaban caracterizadas por su propio estilo educativo.

    La palabra conservatorio es de origen italiano y significa asilo, orfelinato y hospicio. Segn Serrallac (1955:148) hay quien opina que el nombre de conservatorio deriva de que estos establecimientos deban conservar la tradicin.

  • Escuela y educacin durante el periodo

    Humanista-Renacentista

    [6.1] Cmo estudiar este tema?

    [6.2] Introduccin y acontecer pedaggico

    [6.3] La escuela: elementos materiales, personales y

    organizativos

    [6.4] Mtodos y procedimientos de enseanza

    T

    EM

    A

  • Historia de la educacin

    TEMA 6 Esquema

    Esquema

  • Historia de la educacin

    TEMA 6 Ideas clave

    Ideas clave

    6.1. Cmo estudiar este tema?

    Para estudiar esta leccin lee el captulo IX (pginas 262279) del libro:

    Historia de la enseanza y de la escuela, de Len Esteban y Ramn Lpez Martn.

    6.2. Introduccin y acontecer pedaggico

    El Humanismo conllevar el desarrollo de las ciudades y del pequeo Estado, frente a

    los castillos y monasterios de la Edad Media.

    Se pretende formar, a travs de una educacin basada en los ideales

    grecorromanos, cortesanos urbanos y no caballeros medievales, es decir,

    hombres cultos frente a especialistas.

    Se cultiva la individualidad, la personalidad total y no la mstica y religiosa de pocas

    anteriores. Se revaloriza el cuerpo y se le atiende a nivel educativo. Adems,

    aparecen modos de vida diferenciados y culturas diversas: hebrea, latina y rabe.

    En Espaa, se habla de un humanismo teolgico, literario y filosfico, dirigidos a

    cultivar las enseanzas de los clsicos, los valores humanos en la lnea de un

    antropocentrismo tico.

    6.3. La escuela: elementos materiales, personales y

    organizativos

    La educacin va a ser de orden elitista y se considera que el nio est

    condicionado, desde el nacimiento, a un estatus social y a ciertas posibilidades

    educativas.

  • Historia de la educacin

    TEMA 6 Ideas clave

    Se trata de hacerla natural y prctica, incluyendo la educacin del cuerpo, combinando

    materias literarias y realistas, creando una metodologa atractiva, as como la

    aceptacin de que se eduque a las mujeres, aunque con limitaciones.

    Para las clases sociales ms altas se crea la escuela nobiliaria o palatina y para

    las clases ms bajas, la escuela popular. Adems, los contenidos que se enseaban

    en cada una de ellas eran diferentes. Nebrija estableci un tercer tipo de escuela, la

    privada.

    Escuelas nobiliarias

    Existieron dos tipos de escuelas y educacin nobiliaria:

    Aula Regia. Un aula o colegio regio al que acudan diez caballeros, cinco de edad

    madura y cinco jvenes.

    Escuela palatina. Se cre para la educacin de los nobles de la corte y en ella se

    estudiaban las artes liberales, los servicios a la corte, ejercicios de buenas maneras y

    deportes. El objetivo era hacer hombres buenos.

    Escuelas privadas

    Fueron un tipo de escuelas creadas para la burguesa liberal donde se formalizaba

    un contrato entre el padre del nio y el maestro o preceptor. El preceptor deba

    cumplir una serie de condiciones:

    Adecuacin a la mente del nio.

    Conocimiento de las materias.

    Prudencia en el desempeo de su misin.

    Metodologa docente apropiada.

  • Historia de la educacin

    TEMA 6 Ideas clave

    Escuelas populares

    La Iglesia y los municipios hicieron verdaderos esfuerzos durante esta poca para que

    la enseanza llegara incluso a los ms pobres para lo que se establecan contratos

    entre la Iglesia o el municipio y un maestro que, muchas veces, terminaba

    desempeando tambin las labores de sacristn y/o encargado del reloj. En otras

    ocasiones el maestro era el mismo prroco o presbtero.

    Por todo esto, la parroquia ser durante el siglo XV el elemento esencial de la

    educacin de la clase popular.

    6.4. Mtodos y procedimientos de enseanza

    En esta poca se haca especial nfasis en adaptar los contenidos y el mtodo de

    enseanza a las capacidades del nio.

    Pese a la opinin de algunos que sostenan que educar a la

    mujer tan slo servira para que esta pecase ms, fue

    extendindose la enseanza de la lectoescritura a las

    fminas de las clases ms nobles.

    Se crea la figura de un maestro encargado nicamente de

    ensear a escribir y redactar con determinados tipos de

    letra.

    En cuanto a la disciplina, los ideales humanistas y lo que se proclamaba, parece ser

    que no coincida demasiado con la realidad: al frecuente castigo le sigue casi siempre

    un adoctrinamiento tico, se considera que hay que dominar al nio ms por el pudor

    que por el miedo.

  • Historia de la educacin

    TEMA 6 Lo + recomendado

    Lo + recomendado

    No dejes de leer

    Qu es el paradigma humanista en la educacin?

    En este artculo de Luis Garca Fabela (Universidad de Guanajuato) explica que el

    trmino humanismo, hoy en da, a nadie le resulta extrao, pues en la vida ordinaria

    se le escucha con relativa frecuencia. No obstante, este hecho no implica un

    conocimiento cierto de sus rasgos y alcances. En ello se centra la revisin que se lleva a

    cabo en este artculo, enfocada en el mbito educativo y que evoluciona desde la

    creacin del paradigma, hasta su relevancia y posicionamiento en nuestros das.

    El documento est disponible en el aula virtual o en la siguiente direccin web:

    http://www.riial.org/espacios/educom/educom_tall1ph.pdf

  • Historia de la educacin

    TEMA 6 + Informacin

    + Informacin

    A fondo

    Humanidades, humanismos y humanismo pedaggico

    GALINO CATRILLO, A. Revista Educacin XX1, n 1 (pp. 15-25). 1998.

    Profundo e interesante artculo sobre la educacin humanista que parte desde sus

    orgenes a fin de plantear qu debe entenderse como humanismo pedaggico y qu

    relevancia tuvo y puede tener en el mbito de la enseanza actual.

    El artculo est disponible en el aula virtual o en la siguiente direccin web:

    http://www.uned.es/educacionXX1/pdfs/01-01.pdf

    Webgrafa

    Revista Lynuz

    Revista digital especializada en Ciencias de la Educacin que contiene algunos artculos

    muy interesantes. En este caso te recomiendo los relacionados con la educacin en la

    poca Humanista y Renacentista.

    http://lynuz.org/ciencias-de-la-educacion/historia/educacion-humanista-

    renacentista/

  • Historia de la educacin

    TEMA 6 + Informacin

    Bibliografa

    LENZI, M. L. Mujeres y madonas. La educacin femenina en el primer Renacimiento

    italiano. Revista Debats. 1984.

    MELQUIADES, A. Humanismo espaol y ciencias eclesisticas. Repertorio de

    historia de las ciencias eclesisticas de Espaa, vol. 6. 1977.

  • Historia de la educacin

    TEMA 6 Actividades

    Actividades

    Trabajo: Las claves de la educacin durante el periodo

    Humanista-Renacentista en Espaa

    Realiza un pequeo trabajo de investigacin en el que concluyas una serie de claves que

    caracterizaron la enseanza durante esta poca, al margen de las estudiadas en el tema,

    y resalas en un pequeo documento.

    La extensin mxima del trabajo es de un folio por las dos caras.

  • Historia de la educacin

    TEMA 6 Test

    Test

    1. Durante el periodo Humanista-Renacentista, en Espaa, se da un gran valor a la

    educacin del cuerpo.

    A. Verdadero.

    B. Falso.

    2. Durante el periodo Humanista-Renacentista, en Espaa se pretende formar

    hombres cultos, ms que especialistas en determinadas materias:

    A. Verdadero.

    B. Falso.

    3. Durante el periodo Humanista-Renacentista, en Espaa la educacin se abre a las

    mujeres de la nobleza y se considera que todas las personas tienen el mismo derecho a

    la educacin:

    A. Verdadero.

    B. Falso.

    4. Durante el periodo Humanista-Renacentista, en Espaa, era frecuente que la Iglesia

    y el municipio contrataran maestros que ensearan a las clases populares:

    A. Verdadero.

    B. Falso.

    5. El aula Regia fue un tipo de institucin en la que se educaban el prncipe y los

    nobles:

    A. Verdadero.

    B. Falso.

    6. Las escuelas privadas se crearon para los hijos de la burguesa liberal y, en ellas, los

    maestros eran contratados por el propio padre del alumno:

    A. Verdadero.

    B. Falso.

  • Historia de la educacin

    TEMA 6 Test

    7. Durante el periodo Humanista-Renacentista, en Espaa, se considera fundamental

    que el maestro adapte los contenidos que ensea y su metodologa a las capacidades del

    alumno:

    A. Verdadero.

    B. Falso.

    8. Los maestros de las escuelas populares podan ser el propio prroco, el encargado

    del reloj o incluso el padre de alguno de los nios:

    A. Verdadero.

    B. Falso.

    9. Durante el periodo Humanista-Renacentista, en Espaa, se crea la figura de un

    maestro especializado nicamente en la enseanza de la escritura:

    A. Verdadero.

    B. Falso.

    10. Durante el periodo Humanista-Renacentista, en Espaa, se considera que al nio

    debe educrsele con el castigo corporal si es necesario, dominndole por medio del

    miedo al mismo y siendo seguido siempre de un adoctrinamiento tico:

    A. Verdadero.

    B. Falso.

  • La educacin musical en el siglo XVIII: cdigo curricular realista. Siglo XVIII: en Europa se asiste al nacimiento de una cultura histrica y cientfica entorno al complejo movimiento conocido como la Ilustracin.

    Concede gran importancia a los conocimientos tcnico-cientficos y al valor del sentimiento natural comn, estableciendo una separacin entre arte y razn, entre sentimiento y verdad, entre placer e imitacin racional de la naturaleza.

    Las nuevas ciencias naturales demuestran que la naturaleza esta organizada racionalmente y toman un gran auge. Nueva prctica educativa centrada en el conocimiento prctico: el cdigo curricular realista (Lundgren, 1992).

    El individuo -sin dejarse dirigir por otros- debe servirse de su propia inteligencia para buscar las respuestas y su bienestar. La accin justa viene determinada por la naturaleza, smbolo para los ilustrados de sentimiento, de espontaneidad y de expresividad.

    Por la importancia concedida a los conocimientos tcnico-cientficos y al valor del sentimiento natural comn, establece una separacin entre arte y razn, entre sentimiento y verdad, entre placer e imitacin racional de la naturaleza.

    El nacimiento de la pedagoga como ciencia hunde sus races en este periodo. Los conocimientos tcnico-cientficos empiezan a considerarse fundamentales de cara a una educacin igualitaria y tolerante, capaz de progresar crticamente ms all de los tpicos edificantes aportados por la tradicin religiosa o localista (Savater, 1997: 46). La Ilustracin se entendi como una tarea pedaggica-moral, siendo una de sus caractersticas fundamentales su moralismo pedaggico (Lpez Arangren, 1965).

    Los ilustrados estaban convencidos de que el hombre solamente por ignorancia de sus verdaderos intereses es malo. Se valor la infancia en s misma, ya que hasta entonces haba sido considerada como una preparacin a la vida del adulto.

    Se estudian nuevas disciplinas consideradas tiles, como mecnica, geografa, historia natural y dibujo lineal, a la vez que se cambian los mtodos.

    Surge un gran inters por la educacin de orden prctico, como quehacer social y poltico que concierne a la administracin o a las sociedades privadas: se crean Academias y Sociedades Literarias, Cientficas, Econmicas y se editan libros y revistas culturales para divulgacin, con el propsito de instruir al pueblo y elevar su nivel social.

    El nuevo mercado demandado por la clase media trae como consecuencia que la filosofa, la ciencia, la literatura y las bellas artes comenzaran a tomar en cuenta al pblico en general -y no slo a un grupo selecto de expertos y conocedores- editndose tratados populares para poner la cultura al alcance de todos.

    En lugar de la cultura cortesana, incluyendo la msica -que se desarrollaba en la Iglesia y en los palacios- cobra un auge cada vez mayor la cultura burguesa en las casas privadas, salones y cafs.

  • La impresin de la msica aumenta enormemente. El nuevo pblico de aficionados demanda y compra msica fcil de comprender y de tocar. Se edita mucha msica en publicaciones peridicas, comenzando el periodismo musical. Se escriben las primeras historias de la msica y se publica la primera antologa de tratados de msica medievales

    Ubicacin de la msica como disciplina acadmica: su definitiva inclusin dentro de las bellas artes.

    La msica empieza a valorarse desde el punto de vista placentero, sensorial, ocupando un papel muy importante dentro de la vida civil de siglo XVIII.

    En la Enciclopedia se dedicaron 1700 voces al arte de los sonidos. La msica se incluye dentro de las bellas artes, en funcin de la concepcin del arte para los ilustrados conectada a la de naturaleza, es decir, lo opuesto a artificiosidad. stas abarcan, adems, la poesa (y otros gneros literarios), el teatro, la danza, la pintura, la escultura y la arquitectura.

    Roussea en su obra el Emilie, ou leeducacion (1762), justifica la importancia de la msica por los beneficios psicolgicos y sociales que provoca, destacando la necesidad de la prctica musical intuitiva -que tambin constituye el fundamento de las nuevas metodologas musicales que surgen a principio del siglo XX- y de iniciar a los nios en la composicin de melodas.

    En contraposicin a estos planteamientos, los tericos de la msica reclaman restituirla de su puesto privilegiado de entre las disciplinas liberales, del quadrivium, del conjunto de conocimientos relativos a las cosas: las leyes de los sonidos.

    Durante el siglo XVIII los tericos musicales se preocupan por establecer unas reglas de composicin para demostrar de nuevo que la msica es una ciencia.

    El msico francs Rameau, en su Trait de lharmonie rduite son principe naturel recurrir a las leyes fsico-matemticas que rigen el sonido, sintetizando y formulando cientficamente una teora de los acordes que ya se vena utilizando en el denominado estilo concertado italiano.

    Justificar el placer que proporciona la msica porque a travs de ella se expresa el divino orden universal de la misma naturaleza, entendiendo por naturaleza un sistema de leyes matemticas alejado la esttica de la poca (Martn Moreno, 1976:21).

    La educacin musical en Espaa durante el siglo XVIII.

    Como en el resto de los pases europeos, la actividad educativa y musical gir en torno a la Iglesia, que en este siglo disfrutaba de un importante poder econmico, poltico y social.

    La Iglesia mantena escuelas monsticas, anejas a los conventos, que atraan a los hijos de campesinos deseosos de acceder a una situacin mejor a travs de la carrera eclesistica.

    Los ayuntamientos sostenan escasas escuelas primarias, a cargo de maestros poco preparados y mal pagados, y la nobleza educaba a sus hijos mediante preceptores o leccionistas (Terrn, 1969).

    Las instituciones religiosas, al igual que en el resto de los pases europeos, eran las nicas que impartan una enseanza musical completa, abarcando desde la interpretacin y la composicin, as como la formacin general de los alumnos.

  • As lo sintetiza el pedagogo musical Edgar Willems (2000:17).

    Todos los informes que poseemos sobre los colegios de msica desde la Edad Media hasta el siglo XIX nos prueban que los estudios inscritos en los programas tenan como objetivo el desarrollo del arte del canto y de la interpretacin, as como la instruccin de los alumnos en la ciencia de la armona y del contrapunto. Y todo ello para formar hombres aptos para celebrar la gloria de Dios y para llenar su vida y la de sus hermanos de alegra y esplendor, mediante sus himnos y secuencias, tropos y letanas. Los colegios musicales slo aceptaban alumnos con talento natural para la msica, con voces afinadas y bien timbradas y odos de buena comprensin. No se trataba, pues de intentar desarrollar las facultades de audicin ya que, aparte de los cantores y organistas procedentes de las escuelas religiosas, slo se encontraban profesionales de la msica entre los ministriles y trovadores. La nica educacin musical de estos msicos y poetas innatos era la transmitida por tradicin de padres a hijos.

    La importancia de la cultura religiosa y el papel de la msica en la misma dentro la cultura espaola del siglo XVIII es fundamental. Todava a fines del siglo XVIII la msica religiosa segua siendo, adems de un servicio litrgico, el verdadero espectculo musical pblico y popular. Algunos los llamaban o consideraban la pera nacional espaola: misas, oratorios, misereres, estabat, letanas etc., interpretados por plantillas musicales vocales e instrumentales bien dotadas. (Ansorena, 1978:9)

    Las Capillas de Msica, entendidas como el conjunto de msicos, tanto cantores como instrumentistas, adscritos al servicio de la catedral, colegiata, corte, etc., funcionaban como una autntica institucin docente.

    Los nios que tenan acceso a las enseanzas musicales se formaban para ser diestros msicos. Reciban una densa educacin musical que abarca desde la lectura y escritura musicales hasta la composicin y la interpretacin, canto y rgano. El aprendizaje del latn, la gramtica y los rezos, constituyen el complemento extramusical de su formacin.

    La educacin musical fuera del mbito profesional se increment hacia la segunda mitad del siglo XVIII en torno a la educacin de la nobleza y la nueva burguesa.

    Las tertulias al estilo francs se convirtieron en una constante, debido a las influencias italianas y francesas introducidas por los Borbones, y con ellas, la msica de saln. sta se consideraba un smbolo de ostentacin y de estar a la moda tan caracterstica de este siglo.

    Aparece la figura del maestro de msica, que complementa la educacin de la mujer enseando las melodas de moda. Esta enseanza musical sigue centrada en la ejecucin instrumental o vocal, aunque debido a la consolidacin del cdigo de notacin musical se realiza a travs de partituras y tratados musicales, liberados de los conceptos ms complicados relacionados con la ciencia musical y la composicin.

    Se da una gran profusin de tratados de enseanza que ofrecen la ciencia musical sin maestro, haciendo una divisin consciente entre los msicos profesionales y los aficionados (Martn Moreno, 1985).

  • Para los ilustrados espaoles tambin fue muy importante el tema educativo. Preocupados por renovar los contenidos de instruccin, proponen incorporar los saberes tiles -economa, ciencias exactas, fsicas y naturales, el dibujo y las lenguas vivas-.

    La propagacin de estos saberes, que no poda hacerse a travs de las universidades, se realiza travs de otras instancias: las Academias y Sociedades Econmicas. Estas nuevas instituciones se crean para proporcionar los nuevos profesionales que el pas necesitaba: ingenieros, matemticos, fsicos, marinos, etc. Jovellanos propone la creacin de institutos de enseanza prctica, en los que se cursar el dibujo natural y cientfico, geometra, fsica y matemticas, filosofa y moral, lenguas vivas, msica y danza. Esta preocupacin se refleja en la Memoria sobre la educacin pblica de Jovellanos, en la Instruccin reservada de Floridablanca, y en el Discurso sobre la educacin popular de los artesanos de Campomanes (Puelles Bentez, 1986).

    Como explica Puelles Bentez (1986:32), en el pensamiento de Jovellanos la enseanza profesional desligada de la universidad no es una educacin que prepara solo para la vida prctica, sino una autntica enseanza que provee al ciudadano de una educacin bsica y laboral, facilitando, adems el ejercicio prctico de una profesin.

    Las Sociedades Econmicas, preocupadas por la educacin, crean las escuelas primarias. Atienden tambin a un concepto nuevo del siglo XVIII, la beneficencia, solo que sta no se traduce en las clsicas obras de caridad o de limosnas, sino en la apertura de escuelas profesionales que proporcionen un oficio a los alumnos. Sern centros de debates pblicos donde se discutirn todos los problemas de la poca.

    Los ilustrados espaoles, y en concreto Feijoo -considerado el padre de la ilustracin espaola- revalorizaron la msica por la influencia que ejerce en el nimo, como argumento de mayor fuerza para probar su utilidad. Feijoo recoge la lnea de pensamiento ms avanzada de Europa, encuadrando las nuevas doctrinas de la Ilustracin dentro de la doctrina religioso-catlica (Carr, 1970).

    Para Feijoo, los conceptos de Ciencia y Arte son muy similares porque ambos entraan un aprendizaje, unos mtodos y unas reglas.

    Considera la msica superior a todas las dems artes por su mayor influencia sobre el nimo humano. Los argumentos que emplea Feijoo para probar su tesis se basaron en los filsofos griegos, siguiendo toda la tradicin de los tericos espaoles.

    Feijoo estaba de acuerdo con el sentido hedonista de la msica, aunque comprenda que el placer de la msica era de minoras selectas, dada la dificultad en su poca de poder acceder a ella.

    En la Tesis Doctoral sobre este autor realizada por Antonio Martn Moreno en 1976 El padre Feijoo y las ideologas musicales del XVIII, se explica la influencia decisiva de Feijoo en el pensamiento musical espaol

    Presenta la siguiente clasificacin de las artes (Martn Moreno, 1976:77): Artes tiles (Tctica, Nutica, Arquitectura, Agricultura, etc.) y Artes de gusto y deleite (Artes nobles, Poesa, Msica, Pintura y Escultura, y Pasatiempos: lectura, Caza, Juego, Paseo, etc ).

  • La Educacin Musical a partir de los sistemas nacionales de educacin.

    Antecedentes: siglo XVIII: El cdigo curricular realista. El debate sobre la ubicacin de la msica como disciplina acadmica: su definitiva inclusin

    dentro de las bellas artes.

    La msica como disciplina escolar:

    Siglo XIX: La msica en la institucin escolar a partir del nacimiento de los sistemas nacionales de educacin.

    Siglo XIX: La extensin en occidente del nuevo cdigo napolenico de educacin a travs de nuevas instituciones para la formacin del profesorado:

    Las escuelas normales. Los conservatorios.

    La msica en las primeras legislaciones escolares durante el siglo XIX: la cancin popular y el auge de los nacionalismos.

    Principios del Siglo XX: El nuevo cdigo curricular centrado en el nio y la revalorizacin de la educacin musical Los movimientos de renovacin pedaggica de principios del siglo XX y su influencia en el reconocimiento de la msica como disciplina escolar.El nuevo cdigo curricular centrado en el nio y la revalorizacin de la educacin musical: Los nuevos mtodos activos de pedagoga musical y su influencia en la concepcin del curriculum musical escolar.

    La msica como disciplina escolar Principios del Siglo XX: El nuevo cdigo curricular centrado en el nio y la revalorizacin

    de la educacin musical La importancia cultural de la tradicin oral y su papel como herramienta de alfabetizacin escolar (Viao Frago, 1990).

    A partir del siglo XIX la Msica en Espaa se excluye del sistema educativo: Ley Moyano de 1857: inclusin de la educacin musical en los estudios de magisterio:

    Solfeo y canto (verbalismo). Ley General de Educacin de 1970: se contempla la educacin musical en la enseanza

    bsica pero sin carcter obligatorio: rea de expresin: (activismo) Lo ldico como categora sagrada.

    LOGSE 1990: incluye la educacin musical como materia obligatoria en la escolaridad bsica: rea de expresin: importancia de la msica como lenguaje y modo de conocimiento para la percepcin y comunicacin de la realidad. Gracias al cdigo o modelo curricular propuesto por la LOGSE (1990), centrado en el desarrollo de las capacidades de los nios, se contempla por primera vez en Espaa la inclusin de la msica como una disciplina ms dentro del curriculum de la educacin primaria y secundaria, y no como un complemento educativo, un pasatiempo, papel al que tradicionalmente ha estado relegada en la cultura espaola desde el nacimiento del sistema nacional de educacin en el siglo XIX. La LOGSE conecta con el debate educativo contemporneo que pone de relieve la consideracin de la aptitud musical como una capacidad intelectual. mbitos intelectuales (Bloom 1979) (Reigeluth, 2000): Cognitivo (pensamiento),

    Psicomotriz (accin), Afectivo (sentimiento).

  • Considera la importancia de la educacin musical en la estructuracin del sentimiento y la percepcin, y su papel en el aprendizaje a travs la lgica de la experiencia personal.

    Consideracin e importancia que la msica adquiere en el sistema educativo espaol gracias a la LOGSE. Los estudios musicales se homologan con el resto de Europa.

    Creacin de las titulaciones universitarias: Diplomatura en Educacin Musical. Ttulo Superior de Conservatorio. Licenciatura en Historia y Ciencias de la Msica.

    Inclusin de la msica como disciplina obligatoria en la enseanza obligatoria.

    Modos de conocimiento musical.

    Aptitudes o destrezas cognitivas necesarias para desarrollar las tareas del rea musical (Swanwick, 1991;Gardner, 2000):

    audicin (anlisis y evaluacin de la msica). composicin e improvisacin (creacin musical). interpretacin (recreacin musical).

    Contenidos musicales: Lenguaje musical. Objetivos generales: Comunicacin y expresin.

    A partir de la promulgacin de la LOGSE de 1990 las leyes educativas intenta equilibrar los contenidos musicales del curriculum integrando los conocimientos disciplinares, con los centrados en el desarrollo de las capacidades de los nios, y con los conocimientos relacionados con el entorno socio-cultural.

    Criterios de seleccin de los contenidos de las disciplinas escolares: Criterio integral de seleccin. el nio como centro de la educacin: Criterio Psicocntrico. la importancia de la educacin para el desarrollo de la sociedad: Criterio Sociocntrico. la estructura de la materia como centro: Criterio Logocntrico.

    La msica no tiene un discurso diferente del resto de las disciplinas: el problema es el de la relacin entre la teora y la prctica.

    0. Los orgenes de la enseanza musical en la cultura occidental.pdf1. La educacin en la Edad Media.pdf2. La educacin en el Renacimiento.pdf2.1Escuelas renacimiento.pdf3. La educacin musical en el siglo XVIII cdigo curricular realista..pdf4. La Educacin Musical a partir de los sistemas nacionales de educacin.pdf