21
La personalidad La personalidad es un constructo psicológico, que se refiere a un conjunto dinámico de características psíquicas de unapersona, a la organización interior que determina que los individuos actúen de manera diferente ante una circunstancia. El concepto puede definirse también como el patrón de actitudes, pensamientos, sentimientos y repertorio conductual que caracteriza a una persona y que tiene una cierta persistencia y estabilidad a lo largo de su vida de modo tal que las manifestaciones de ese patrón en las diferentes situaciones posee algún grado de predictibilidad. concepto El concepto de «personalidad» proviene del término «persona», denominación que se utilizaba para la máscara que portaban los actores de teatro en la antigüedad. Sin embargo, ya en ese entonces se hablaba en un sentido amplio y figurado de «personas» para referirse a los roles, es decir a «como quién» o «representando a quién» actuaba un determinado actor teatral tras su máscara. 1 El concepto paulatinamente se transfirió a otras esferas de la sociedad, más allá del teatro, pero en una primera época, «personas» eran solamente los ciudadanos, jurídicamente provistos de derechos (en contraste con los esclavos que no eran considerados personas, puesto que no podían decidir sobre su propio actuar, ni menos aún deliberar sobre el de los demás). El concepto estaba inicialmente muy restringido a aquellos ciudadanos poderosos, que gozaban de honra, prestigio y, en respeto a su dignidad, eran los únicos poseedores de derechos ciudadanos. En el transcurso de los siglos, el concepto de «persona» se fue transformando gradualmente en uno más general (en igual medida de la generalización de los derechos ciudadanos) hasta llegar utilizarse en el sentido coloquial actual, es decir, prácticamente como sinónimo de «ser humano». En el contexto de este desarrollo conceptual, la aparición del adjetivo «personal» facilitó el desarrollo del sustantivo «personalidad», utilizado para designar la totalidad de características «personales» que interactúan dinámicamente entre sí para producir aquél estilo relativamente estable de desenvolverse individual y socialmente que un individuo posee. 2 Definición Al tratarse de un concepto básico dentro de la psicología, a lo largo de la historia ha recibido numerosas definiciones, además de las conceptualizaciones más o menos intuitivas que ha recibido. Algunos autores han clasificado estas definiciones en grupos. 3 La personalidad puede sintetizarse como el conjunto de características o patrón de sentimientos, emociones y pensamientos ligados al comportamiento, es decir, lospensamientos, sentimientos, actitudes, hábitos y la conducta de cada individuo, que persiste a lo largo del tiempo frente a distintas situaciones distinguiendo a un individuo de cualquier otro haciéndolo diferente a los demás. La personalidad persiste en el comportamiento de las personas congruentes a través del tiempo, aun en distintas situaciones o momentos, otorgando algo único a cada individuo que lo caracteriza como independiente y diferente. Ambos aspectos de la personalidad, distinción y persistencia, tienen una fuerte vinculación con la construcción de la identidad, a la cual modela con características denominadas rasgos o conjuntos de rasgos que, junto con otros aspectos del comportamiento, se integran en una unidad coherente que finalmente describe a la persona. Ese comportamiento tiene una tendencia a repetirse a través del tiempo de una forma determinada, sin que quiera decir que esa persona se comporte de modo igual en todos los casos. Es decir, la personalidad es la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e interpretamos la realidad, mostrando una tendencia de ese comportamiento a través del tiempo, que nos permite afrontar la vida y mostrarnos el modo en que nos vemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea. Nos permite reaccionar ante ese mundo de acuerdo al modo de percepción, retro-alimentando con esa conducta en nuestra propia personalidad. Cada persona al nacer ya tiene su propia personalidad con ciertas características propias, que con el paso del tiempo más el factor ambiental y las circunstancias es como se definirá esa persona. La personalidad será fundamental

COMPORTAMIENTO ETICO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: COMPORTAMIENTO ETICO

La personalidad

La personalidad es un constructo psicológico, que se refiere a un conjunto dinámico de características psíquicas de unapersona, a la organización interior que determina que los individuos actúen de manera diferente ante una circunstancia. El concepto puede definirse también como el patrón de actitudes, pensamientos, sentimientos y repertorio conductual que caracteriza a una persona y que tiene una cierta persistencia y estabilidad a lo largo de su vida de modo tal que las manifestaciones de ese patrón en las diferentes situaciones posee algún grado de predictibilidad.

concepto

El concepto de «personalidad» proviene del término «persona», denominación que se utilizaba para la máscara que portaban los actores de teatro en la antigüedad. Sin embargo, ya en ese entonces se hablaba en un sentido amplio y figurado de «personas» para referirse a los roles, es decir a «como quién» o «representando a quién» actuaba un determinado actor teatral tras su máscara.1 El concepto paulatinamente se transfirió a otras esferas de la sociedad, más allá del teatro, pero en una primera época, «personas» eran solamente los ciudadanos, jurídicamente provistos de derechos (en contraste con los esclavos que no eran considerados personas, puesto que no podían decidir sobre su propio actuar, ni menos aún deliberar sobre el de los demás). El concepto estaba inicialmente muy restringido a aquellos ciudadanos poderosos, que gozaban de honra, prestigio y, en respeto a su dignidad, eran los únicos poseedores de derechos ciudadanos. En el transcurso de los siglos, el concepto de «persona» se fue transformando gradualmente en uno más general (en igual medida de la generalización de los derechos ciudadanos) hasta llegar utilizarse en el sentido coloquial actual, es decir, prácticamente como sinónimo de «ser humano». En el contexto de este desarrollo conceptual, la aparición del adjetivo «personal» facilitó el desarrollo del sustantivo «personalidad», utilizado para designar la totalidad de características «personales» que interactúan dinámicamente entre sí para producir aquél estilo relativamente estable de desenvolverse individual y socialmente que un individuo posee.2

Definición

Al tratarse de un concepto básico dentro de la psicología, a lo largo de la historia ha recibido numerosas definiciones, además de las conceptualizaciones más o menos intuitivas que ha recibido. Algunos autores han clasificado estas definiciones en grupos.3

La personalidad puede sintetizarse como el conjunto de características o patrón de sentimientos, emociones y pensamientos ligados al comportamiento, es decir, lospensamientos, sentimientos, actitudes, hábitos y la conducta de cada individuo, que persiste a lo largo del tiempo frente a distintas situaciones distinguiendo a un individuo de cualquier otro haciéndolo diferente a los demás. La personalidad persiste en el comportamiento de las personas congruentes a través del tiempo, aun en distintas situaciones o momentos, otorgando algo único a cada individuo que lo caracteriza como independiente y diferente. Ambos aspectos de la personalidad, distinción y persistencia, tienen una fuerte vinculación con la construcción de la identidad, a la cual modela con características denominadas rasgos o conjuntos de rasgos que, junto con otros aspectos del comportamiento, se integran en una unidad coherente que finalmente describe a la persona. Ese comportamiento tiene una tendencia a repetirse a través del tiempo de una forma determinada, sin que quiera decir que esa persona se comporte de modo igual en todos los casos. Es decir, la personalidad es la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e interpretamos la realidad, mostrando una tendencia de ese comportamiento a través del tiempo, que nos permite afrontar la vida y mostrarnos el modo en que nos vemos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea. Nos permite reaccionar ante ese mundo de acuerdo al modo de percepción, retro-alimentando con esa conducta en nuestra propia personalidad. Cada persona al nacer ya tiene su propia personalidad con ciertas características propias, que con el paso del tiempo más el factor ambiental y las circunstancias es como se definirá esa persona. La personalidad será fundamental

Page 2: COMPORTAMIENTO ETICO

para el desarrollo de las demás habilidades del individuo y para la integración con grupos sociales.

Según Gordon Allport la personalidad es "la organización dinámica de los sistemas psicofísicos que determina una forma de pensar y de actuar, única en cada sujetoen su proceso de adaptación al medio".

Desmembrando esa afirmación encontramos que:

La organización representa el orden en que se halla estructurada las partes de la

personalidad de cada sujeto.

Lo dinámico se refiere a que cada persona se encuentra en un constante intercambio

con el medio que sólo se interrumpe con la muerte.

Los sistemas psicofísicos hacen referencia a las actividades que provienen del

principio inmaterial(fenómeno psíquico) y el principio material(fenómeno físico).

La forma de pensar hace referencia a la vertiente interna de la personalidad.

La forma de actuar hace referencia a la vertiente externa de la personalidad que se

manifiesta en la conducta de la persona.

Y es única en cada sujeto por la naturaleza caótica en el que el cerebro organiza las

sinapsis.

Rasgos de personalidad según Gordon Allport

Rasgo cardinal: una característica única que dirige buena parte de las actividades de una persona.

Rasgos centrales: Como la honestidad y la sociabilidad, por lo general van de cinco a 10 en cualquier persona.

Rasgos secundarios: Características que inciden en el comportamiento en muchas menos situaciones y ejercen menos influencia que los rasgos centrales o cardinales.

"Los rasgos ofrecen una explicación clara y sencilla de las consistencias conductuales de las personas permiten comparar fácilmente a una persona con otra. Los rasgos son características de la personalidad y comportamientos consistentes que se manifiestan en diferentes situaciones. La teoría de los rasgos busca explicar, en forma sencilla, las consistencias en el comportamiento de los individuos." 4

Fundamentos de la Personalidad según Gordon Allport

Gordon Allport indicó que podemos considerar a la constitución física, el temperamento y la inteligencia como los "materiales" de la personalidad, aunque experimenten con los años una lenta maduración. Hablamos de estos elementos como los materiales en bruto porque dependen en gran parte (aunque no exclusivamente) de lo que se ha recibido por herencia. De los tres, la constitución física es la más visiblemente ligada a la herencia (de un modo complejo), pero hay pruebas de peso que apoyan la creencia que de también el temperamento y la inteligencia están genéticamente determinados. Llevando la argumentación más lejos, podemos preguntarnos si la fundamental asociación entre la constitución corporal y el temperamento es una correlación innata o se debe a las experiencias de la vida. Consideremos el ejemplo de un muchacho marcadamente delgado y más débil que sus compañeros. No sirve para los deportes y si se pelea le toca siempre perder. ¿Qué ocurrirá? Se desarrollara en él un modo de ser tenso, reservado, inhibido, introvertido. No podemos demostrar que es únicamente la experiencia de la vida lo que explica la correspondencia entre la constitución corporal y el temperamento, pero es probable que influya en ello.

Page 3: COMPORTAMIENTO ETICO

Es necesario incluir la inteligencia entre los materiales de la personalidad, porque la inteligencia está de algún modo esta estrechamente relacionada con el sistema nervioso central, que pertenece al caudal hereditario del individuo junto con el sistema neuroglandular subyacente a la constitución corporal y al temperamento. Difícilmente podría explicarse de cuantos modos puede diferir el sistema nervioso entre dos individuos en el momento de nacer. Existen amplias variaciones en el número de células cerebrales, en su disposición, metabolismo, conductividad, conexión y disponibilidad para el uso. Cuando las combinaciones son favorables, el individuo está dotado de elevada inteligencia; si son desfavorables la inteligencia será baja; si existen condiciones mixtas, los resultados son intermedios.

Definiciones aditivas e integradoras

Las definiciones aditivas serían aquellas definiciones de la personalidad que la ven como la suma de un conjunto de características. Las integradoras darían un paso más, al enfatizar el carácter organizado y estructurado de esta adición. Las definiciones de los años 1930 y 1940 iban en este sentido. Henry Murray sería un autor que dio una definición aditiva y [Hans Eysenc], quien apostó por la vertiente integradora.

En concreto, Hans Eysenck propuso un modelo de la personalidad estructurado en tres dimensiones (extraversión, neuroticismo y psicoticismo). Por las iniciales de estas tres dimensiones se le ha llamado el modelo PEN. Este modelo tiene una fundamentación psicométrica (análisis factorial).

Definiciones jerárquicas

Estas definiciones admiten la estructura integrada de los elementos que conforman la personalidad, pero con preponderancia de unos elementos sobre otros. Dentro de estas teorías, autores psicoanalíticos propusieron una estructura superior determinante fundamental de la conducta del individuo: el superyó. Desde teorías psicológicas científicas se propuso la necesidad de actualización. Ejemplo de estas teorías serían las de Floyd Allport.

Definiciones de ajuste al medio

Estas definiciones también parten de una integración de elementos, que para algunos autores, como Walter Mischel se organizarían según el entorno en el que se encontrara el individuo.

Definiciones Diferenciales: Cualidades individuales del ser humano que lo hace unico y diferente de cualquier otro, caracter distintivo de la personalidad.

Influencias del ambiente en la personalidad

Se han realizado estudios en los cuales los factores socioculturales implican en la personalidad es decir el ambiente en el cual uno se encuentra afectará positiva o negativamente la personalidad del individuo. En el artículo escrito por Viviana Lemos nos demuestra como factores socioculturales inciden en la personalidad. Uno de los principales componentes en su estudio es analizar como la pobreza afecta la personalidad del individuo. El artículo expone varias encuestas realizadas a niños de diferentes sectores pobres y ricos y muestra como la pobreza influye en la personalidad del niño negativamente. Al no tener acceso a educación, comida y otros recursos los niños pobres son vulnerables a tener una personalidad negativa. Por medio de estadísticas y cuestionarios realizados el estudio muestra la realidad y como es la personalidad de los niños que viven en países pobres en comparación con otros que no son pobres. El estudio fue administrado para ver de qué forma la pobreza afecta al individuo, buscar maneras para que se mejore y tener una mejor calidad de vida. "Teniendo en cuenta que los factores disposicionales y socioambientales no son elementos separados, sino que deben ser vistos holísticamente, como sistema persona-medio que funciona como una totalidad"7 8

Page 4: COMPORTAMIENTO ETICO

Autoestima

La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones, sentimientos y

tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de

comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción

evaluativa de nosotros mismos.1

La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al

sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, puede afectar a nuestra manera de estar y actuar en el

mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y

de actuar escapa a la influencia de la autoestima.1

Abraham Maslow, en su jerarquía de las necesidades humanas, describe la necesidad de aprecio, que

se divide en dos aspectos, el aprecio que se tiene uno mismo (amor propio, confianza, pericia,

suficiencia, etc.), y el respeto y estimación que se recibe de otras personas (reconocimiento,

aceptación, etc.). La expresión de aprecio más sana según Maslow es la que se manifiesta «en el

respeto que le merecemos a otros, más que el renombre, la celebridad y la adulación».2

Carl Rogers, máximo exponente de la psicología humanista, expuso que la raíz de los problemas de

muchas personas es que se desprecian y se consideran seres sin valor e indignos de ser amados; de

ahí la importancia que le concedía a la aceptación incondicional del cliente.1 En efecto,

el concepto de autoestima se aborda desde entonces en la escuela humanista como un derecho

inalienable de toda persona, sintetizado en el siguiente «axioma»:

Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo, es digno del respeto incondicional de los

demás y de sí mismo; merece estimarse a sí mismo y que se le estime.1

Todos tenemos una imagen mental de quiénes somos, qué aspecto tenemos, en qué somos buenos y

cuáles son nuestros puntos débiles. Nos formamos esa imagen a lo largo del tiempo, empezando en

nuestra más tierna infancia. El término autoimagen se utiliza para referirse a la imagen mental que

una persona tiene de sí misma. Gran parte de nuestra autoimagen se basa en nuestras interacciones

con otras personas y nuestras experiencias vitales. Esta imagen mental (nuestra autoimagen)

contribuye a nuestra autoestima.

En virtud de este razonamiento, incluso los seres humanos más viles merecen un trato humano y

considerado. Esta actitud, no obstante, no busca entrar en conflicto con los mecanismos que

la sociedad tenga a su disposición para evitar que unos individuos causen daño a otros—sea del tipo

que sea—.1

El concepto de autoestima varía en función del paradigma psicológico que lo aborde (psicología

humanista, psicoanálisis, o conductismo). Desde el punto de vista del psicoanálisis, la autoestima

está íntimamente relacionada con el desarrollo del ego; por otro lado, el conductismo se centra en

conceptos tales como «estímulo», «respuesta», «refuerzo», «aprendizaje», con lo cual el

concepto holístico de autoestima no tiene sentido. La autoestima es además un concepto que ha

traspasado frecuentemente el ámbito exclusivamente científico para formar parte del lenguaje

popular. El budismo considera al ego una ilusión de la mente, de tal modo que la autoestima, e

incluso el alma, son también ilusiones; el amor y la compasión hacia todos los seres con

sentimientos y la nula consideración del ego, constituyen la base de la felicidad absoluta. En

palabras deBuda, «no hay un camino hacia la felicidad, la felicidad es el camino».3

Fundamentos de la autoestima

La capacidad de desarrollar una confianza y un respeto saludables por uno mismo es propia de la

naturaleza de los seres humanos, ya que el solo hecho de poder pensarconstituye la base de su

suficiencia, y el único hecho de estar vivos es la base de su derecho a esforzarse por

conseguir felicidad. Así pues, el estado natural del ser humano debería corresponder a

una autoestima alta. Sin embargo, la realidad es que existen muchas personas que, lo reconozcan o

no, lo admitan o no, tienen un nivel de autoestima inferior al teóricamente natural.4

Ello se debe a que, a lo largo del desarrollo, y a lo largo de la vida en sí, las personas tienden a

apartarse de la autoconceptualización [y conceptualización] positivas, o bien a no acercarse nunca a

ellas; los motivos por los que esto ocurre son diversos, y pueden encontrarse en la influencia

Page 5: COMPORTAMIENTO ETICO

negativa de otras personas, en un autocastigo por haber faltado a los valores propios [o a los valores

de su grupo social], o en un déficit de comprensión o de compasión por las acciones que uno

realiza4 [y, por extensión, de las acciones que realizan los demás].

John Powell, conocido divulgador de psicología,5 confiesa en uno de sus libros que, cuando alguien le

alaba sinceramente, él, en lugar de atenuar sus propios méritos, como suele hacerse, responde:

«extiéndase, por favor, extiéndase». Respuesta que, por insólita, suele hacer reír a la audiencia cuando se

cuenta en público. Y también hace pensar.1

José-Vicente Bonet

Grados de autoestima

La autoestima es un concepto gradual. En virtud de ello, las personas pueden presentar en esencia

uno de tres estados:

Tener una autoestima alta equivale a sentirse confiadamente apto para la vida, o, usando los

términos de la definición inicial, sentirse capaz y valioso; o sentirse aceptado como persona.4

Tener una baja autoestima es cuando la persona no se siente en disposición para la vida;

sentirse equivocado como persona.4

Tener un término medio de autoestima es oscilar entre los dos estados anteriores, es decir,

sentirse apto e inútil, acertado y equivocado como persona, y manifestar estas incongruencias en

la conducta —actuar, unas veces, con sensatez, otras, con irreflexión—-, reforzando, así,

la inseguridad.4

En la práctica, y según la experiencia de Nathaniel Branden, todas las personas son capaces de

desarrollar la autoestima positiva, al tiempo que nadie presenta una autoestima totalmente sin

desarrollar. Cuanto más flexible es la persona, tanto mejor resiste todo aquello que, de otra forma, la

haría caer en la derrota o la desesperación.4

Escalera de la autoestima

Auto reconocimiento: Es reconocerse a sí mismo, reconocer las necesidades, habilidades,

potencialidades y debilidades, cualidades corporales o psicológicas, observar sus acciones, como

actúa, por qué actúa y qué siente.

Auto aceptación: Es la capacidad que tiene el ser humano de aceptarse como realmente es, en lo

físico, psicológico y social; aceptar cómo es su conducta consigo mismo y con los otros. Es admitir y

reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho, como forma de ser y sentir.

Por auto aceptación se entiende:

1. El reconocimiento responsable, ecuánime y sereno de aquellos rasgos físicos y psíquicos

que nos limitan y empobrecen, así como de aquellas conductas inapropiadas y/o erróneas de

las que somos autores.1

2. La consciencia de nuestra dignidad innata como personas que, por muchos errores o

maldades que perpetremos, nunca dejaremos de ser nada más y nada menos que seres

humanos falibles.1

En palabras de Albert Ellis:

Page 6: COMPORTAMIENTO ETICO

'Autoaceptación' quiere decir que la persona se acepta a sí misma plenamente y sin condiciones, tanto si

se comporta como si no se comporta inteligente, correcta o competentemente, y tanto si los demás le

conceden como si no le conceden su aprobación, su respeto y su amor.1

Albert Ellis

Auto valoración: Refleja la capacidad de evaluar y valorar las cosas que son buenas de uno mismo,

aquellas que le satisfacen y son enriquecedoras, le hacen sentir bien, le permiten crecer y aprender.

Es buscar y valorar todo aquello que le haga sentirse orgulloso de sí mismo.

Auto respeto: Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño

ni culparse. El respeto por sí mismo es la sensación de considerarse merecedor de la felicidad, es

tratarse de la mejor forma posible, no permitir que los demás lo traten mal; es el convencimiento real

de que los deseos y las necesidades de cada uno son derechos naturales, lo que permitirá poder

respetar a los otros con sus propias individualidades.

Auto superación: Si la persona se conoce es consciente de sus cambios, crea su propia escala de

valores, desarrolla y fortalece sus capacidades y potencialidades, se acepta y se respeta; está siempre

en constante superación, por lo tanto, tendrá un buen nivel de autoestima, generando la capacidad

para pensar y entender, para generar, elegir y tomar decisiones y resolver asuntos de la vida

cotidiana, escuela, amigos, familia, etc. Es una suma de pequeños logros diarios.

Auto eficacia y auto dignidad

La autoestima tiene dos aspectos interrelacionados:6

1. Un sentido de ganador y de poder salir adelante

(auto eficacia)

2. Un sentido de mérito personal (auto dignidad)

Auto eficacia: confiar en el funcionamiento de mi mente, capacidad de pensar, en los procesos por

los cuales juzgo, elijo, decido; confianza en la capacidad de comprender los hechos de la realidad

que entran en la esfera de mis intereses y necesidades; confianza conocedora en uno mismo.

Auto dignidad: seguridad de mi valor; una actitud afirmativa hacía mi derecho de vivir y felicidad.

Auto eficacia y auto dignidad son los pilares duales de la autoestima. La falta de alguno de ellos

afecta enormemente; representan la esencia del autoestima.

Los tres Estados de la Autoestima

Esta clasificación propuesta por Martín Ross7 distingue tres estados de la Autoestima en

comparación con las hazañas (triunfos, honores, virtudes) y las anti-hazañas (derrotas, vergüenzas,

etc.) de la persona.

Autoestima Derrumbada

Cuando la persona no se considera apreciable. Puede estar tapada por una derrota o vergüenza o

situación que la vive como tal y se da el nombre de su anti-hazaña.

Por ejemplo si considera que pasar de cierta edad es una anti-hazaña, se auto define con el nombre

de su anti-hazaña y dice "soy un viejo".

Se tiene lástima. Se auto-insulta. Se lamenta. Puede quedar paralizado con su tristeza.

Autoestima Vulnerable

El individuo se quiere a sí mismo y tiene una buena imagen de sí. Pero su Autoestima es demasiado

frágil a la posible llegada de anti-hazañas (derrotas, vergüenzas, motivos de desprestigio) y por eso

siempre está nervioso y utiliza mecanismos de defensa. Un típico mecanismo de protección de

quienes tienen Autoestima Vulnerable consiste en evitar tomar decisiones: en el fondo se tiene

demasiado miedo a tomar la decisión equivocada (anti-hazaña) ya que esto podría poner en peligro

su Autoestima Vulnerable.

Muchos denominados fanfarrones tendrían Autoestima Sostenida, que consiste en un tipo de

Autoestima Vulnerable por el cual la persona sostiene su Autoestima de alguna hazaña en particular

Page 7: COMPORTAMIENTO ETICO

-como puede ser éxitos o riquezas o poder o belleza o méritos- o de una imagen de superioridad que

cuesta mantener. Aunque se muestra muy seguro de sí mismo, puede ser justamente lo contrario: la

aparente seguridad solamente demuestra el miedo a las anti-hazañas (fracasos,derrotas, vergüenzas)

y la fragilidad de la Autoestima.

Trata de echar culpas para proteger su imagen de sí de situaciones que la pondrían en riesgo. Emplea

mecanismos de defensa tales como tratar de perder para demostrar que no le importa una derrota (

proteger a su orgullo de esa derrota). Es envidioso aunque no puede asumir su envidia.

Autoestima Fuerte

Tiene una buena imagen de sí y fortaleza para que las anti-hazañas no la derriben. Menor miedo al

fracaso. Son las personas que se ven Humildes, alegres, y esto demuestra cierta fortaleza para no

presumir de las hazañas y no tenerle tanto miedo a las anti-hazañas. Puede animarse a luchar con

todas sus fuerzas para alcanzar sus proyectos porque, si le sale mal, eso no compromete su

Autoestima. Puede reconocer un error propio justamente porque su imagen de si es fuerte y este

reconocimiento no la compromete. Viven con menos miedo a la pérdida de prestigio social y con

más felicidad y bienestar general.

Sin embargo, ninguna Autoestima es indestructible, y por situaciones de la vida o circunstancias, se

puede caer de aquí y desembocar a cualquier otro de los estados de la Autoestima.

Importancia de la autoestima positiva

La autoestima permite a las personas enfrentarse a la vida con mayor confianza, benevolencia y

optimismo, y por consiguiente alcanzar más fácilmente sus objetivos yautorrealizarse.4

Permite que uno sea más ambicioso respecto a lo que espera experimentar emocional, creativa

y espiritualmente. Desarrollar la autoestima es ampliar la capacidad de ser felices; la autoestima

permite tener el convencimiento de merecer la felicidad.4

Comprender esto es fundamental, y redunda en beneficio de todos, pues el desarrollo de la

autoestima positiva aumenta la capacidad de tratar a los demás con respeto, benevolencia y buena

voluntad, favoreciendo así las relaciones interpersonales enriquecedoras y evitando las destructivas.4

El amor a los demás y el amor a nosotros mismos no son alternativas opuestas. Todo lo contrario, una

actitud de amor hacia sí mismos se halla en todos aquellos que son capaces de amar a los demás.

Erich Fromm

Permite la creatividad en el trabajo, y constituye una condición especialmente crítica para la

profesión docente.8 n. 1

José-Vicente Bonet,9 en su libro Sé amigo de ti mismo: manual de autoestima, recuerda que la

importancia de la autoestima es algo evidente:

La importancia de la autoestima se aprecia mejor cuando cae uno en la cuenta de que lo

opuesto a ella no es la heteroestima, o estima de los otros, sino la desestima propia, rasgo

característico de ese estado de suma infelicidad que llamamos «depresión». Las personas que

realmente se desestiman, se menosprecian, se malquieren..., no suelen ser felices, pues no

puede uno desentenderse u olvidarse de sí mismo.1

Page 8: COMPORTAMIENTO ETICO

Mecanismo de defensa

En la teoría psicoanalítica freudiana, los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas inconscientes puestas en juego por diversas entidades para hacer frente a la realidad y mantener la autoimagen. Las personas sanas normalmente utilizan diferentes defensas a lo largo de la vida. Un mecanismo de defensa del yo deviene patológico solo cuando su uso persistente conduce a un comportamiento inadaptado tal que la salud física y/o mental del individuo se ve afectada desfavorablemente. El propósito de los mecanismos de defensa del yo es proteger la mente/sí mismo/yo de la ansiedad o sanciones sociales y/o para proporcionar un refugio frente a una situación a la que uno no puede hacer frente por el momento.1

Los mecanismos de defensa son referidos con mayor exactitud como mecanismos de defensa del yo, y así pueden ser categorizados aconteciendo cuando los impulsos del ello están en conflicto unos con otros, cuando los impulsos del ello entran en conflicto con los valores y creencias del superyó, y cuando una amenaza externa es planteada al yo.

El término "mecanismo de defensa" es entendido a menudo refiriéndose a un término característico de rasgos de personalidad que surgen debido a la pérdida o experiencias traumáticas, pero con mayor precisión se refiere a diferentes tipos de reacciones que se identificaron durante y después de la época de Anna Freud, hija del padre del psicoanálisis.

Los mecanismos de defensa se confunden a veces con estrategias de afrontamiento.2

Generalidades

Las llamadas Técnicas de ajuste básico, Mecanismos homeostáticos, Estrategias de afrontamiento son, junto a los mecanismos de defensa, mecanismos psicológicos que reducen las consecuencias de un acontecimiento estresante, de modo que el individuo puede seguir funcionando normalmente. Los modelos de comportamiento que componen la psiquis en el ser humano, son un compuesto de fuerzas. Estas fuerzas son las características genéticas, las características instintivas que residen en el inconsciente y los factores de desarrollo, que incluyen: adiestramiento, circunstancias ambientales del individuo, y experiencia y formación.

La mayor parte de las personas mantienen un balance equilibrado entre estas fuerzas. Algunas veces el balance es muy tenue y se ajusta con los mecanismos de defensa.

"Estrategias de afrontamiento" se refiere a actividades y comportamientos de las que el individuo es consciente y "Mecanismos de defensa" se refiere a procesos mentales inconscientes. La mayoría de las veces se da en adolescentes. Los "mecanismos de defensa", que como se ha dicho son comportamientos inconscientes, son diversas formas de defensa psicológica con las cuales el sujeto consigue vencer, evitar, circundar, escapar, ignorar o sentir angustias, frustraciones y amenazas por medio del retiro de los estímulos cognitivos que las producirían. Entre los mecanismos de defensa se incluyen los siguientes:

Mecanismos de defensa principales

Condensación

Desplazamiento

Disociación

Formación reactiva

Negación

Page 9: COMPORTAMIENTO ETICO

Proyección

Racionalización

Represión

Regresión

Otros mecanismos

Actuación o paso al acto (acting out)

Altruismo (como mecanismo de defensa)

Identificación con el agresor

Identificación proyectiva

Intelectualización

Sublimación

Supresión

Introyección

Fijación

Descripción breve de algunos mecanismos de defensa

Los métodos más usados por las personas habitualmente para vencer, evitar, circundar, escapar, o ignorar las frustraciones y amenazas incluyen los siguientes:

Disociación: se refiere al mecanismo mediante el cual el inconsciente nos hace

olvidar enérgicamente eventos o pensamientos que serían dolorosos si se les

permitiese acceder a nuestro pensamiento (consciente). Ejemplo: olvidarnos del

cumpleaños de antiguas parejas, fechas, etc.

Proyección: es el mecanismo por el cual sentimientos o ideas dolorosas son

proyectadas hacia otras personas o cosas cercanas pero que el individuo siente

ajenas y que no tienen nada que ver con él.

Negación: se denomina así al fenómeno mediante el cual el individuo trata factores

obvios de la realidad como si no existieran. Ejemplo: cuando una persona pierde a un

familiar muy querido, como por ejemplo su madre, y se niega a aceptar que ella ya ha

muerto y se convence a sí mismo de que sólo está de viaje u otra excusa.

Introyección (lo opuesto a proyección): es la incorporación subjetiva por parte de una

persona de rasgos que son característicos de otra. Ejemplo: una persona deprimida

quizá incorpora las actitudes y las simpatías de otra persona y así, si esa otra persona

tiene antipatía hacía alguien determinado, el deprimido sentirá también antipatía hacia

esa persona determinada.

Page 10: COMPORTAMIENTO ETICO

Regresión: es el retorno a un funcionamiento mental de nivel anterior ("más infantil").

Ejemplo: los niños pueden retraerse a un nivel más infantil cuando nacen sus

hermanos y mostrar un comportamiento inmaduro como chuparse el pulgar o mojar la

cama.

Formación reactiva o reacción formada: sirve para prevenir que un pensamiento

doloroso o controvertido emerja. El pensamiento es sustituido inmediatamente por uno

agradable. Ejemplo: una persona que no puede reconocer ante sí mismo que otra

persona le produce antipatía, nunca le muestra señales de hostilidad y siempre le

muestra un cara amable.

Aislamiento: es la separación del recuerdo y los sentimientos (afecto, odio). Ejemplo:

un gran amor es asesinado en un incidente. Su pareja narra los detalles con una falta

completa de emoción.

Desplazamiento: es la condición en la cual no solo el sentimiento conectado a una

persona o hecho en particular es separado, sino que además ese sentimiento se une a

otra persona o hecho. Ejemplo: el obrero de la fábrica tiene problemas con su

supervisor pero no puede desahogarlos en el tiempo. Entonces, al volver a casa y sin

razón aparente, discute con su mujer.

Racionalización: es la sustitución de una razón inaceptable pero real, por otra

aceptable. Ejemplo: un estudiante no afronta que no desea estudiar para el examen.

Así decide que uno debe relajarse para los exámenes, lo cual justifica que se vaya al

cine a ver una película cuando debería estar estudiando.

Cuando las técnicas de ajuste del comportamiento no bastan para equilibrar la realidad, el resultado puede llegar a lo siguiente:

Estrés y respuestas neuróticas como ansiedad o depresión, acompañadas

frecuentemente por disfunciones biológicas, como las del apetito o el sueño o

fisiólógicas, como las llamadas enfermedades psicosomáticas, por ejemplo, úlceras

gástricas o dolores nerviosos.

Conductas desadaptativas más graves, como el suicidio y los trastornos delirantes.

Serían recursos defensivos más propios de trastornos de personalidad y de

laEsquizofrenia y otros trastornos psicóticos, no constituyendo empero ningún

impedimento como para que cualquier persona recurra a ellos si las defensas de tipo

neurótico son insuficientes y el estímulo desborda en intensidad las capacidades

defensivas del individuo.

Situación particular de la sublimación

Page 11: COMPORTAMIENTO ETICO

Un proceso psíquico algo diferente, aunque suela confundírsele erróneamente con los mecanismos de la defensa psíquica, constituye la Sublimación. Aquí el impulso es canalizado a un nuevo y más aceptable destino. Se dice que la pulsión se sublima en la medida en que es derivada a un nuevo fin, no sexual, y busca realizarse en objetos socialmente valorados, principalmente la actividad artística y la investigación intelectual.5 Ejemplo: el deseo de un niño de exhibirse puede sublimarse en una carrera vocacional por el teatro.

Mecanismos de defensa en Psicología

Los mecanismos de defensa fueron propuestos dentro del psicoanálisis, tanto por Sigmund Freud como por otros como Karl Abraham, pero han entrado ya al acervo común de la psicología en general.

La Asociación Psiquiátrica Americana, más recientemente, los ha recogido en una 'Escala de mecanismos de defensa' en el DSM-IV y el DSM-IV-TR de la Asociación Psiquiátrica Americana, como eje diagnóstico para estudios posteriores, y les ha dado el apelativo alterno de "estrategias de afrontamiento". Una variedad de autores exponen sus puntos de vista acerca de la función de mecanismos de defensa. Recientemente Arthur Staats ha propuesto que "los mecanismos de defensa implican el funcionamiento de repertorios de lenguaje complejo de modo que reducen la emocionalidad negativa que, de otra forma, la persona experimentaría".

Desde un punto de vista conductual, los seres humanos aprenden a proveerse a sí mismos de estimulación, con lo cual aumentan las probabilidades de anticipar la estimulación ambiental: es decir, se anticipan a su ambiente, con lo cual aumentan su adaptabilidad a eventos futuros similares a eventos de su pasado que hayan tenido algún grado de similitud. Este es el fundamento empírico de la característica que tienen los seres humanos de no sólo recibir y emitir estimulación aversiva de su ambiente, sino también interiorizarla. De este modo, no sólo es motivante evitar la estimulación displacentera del ambiente, sino también evitar aquella del interior (respuestas coverantes). La forma de evitar este tipo de estimulación aversiva coverante, son, justamente, los mecanismos de defensa.

Mecanismos de defensa en Psicoanálisis

Los mecanismos de defensa en la teoría psicoanalítica tienen la función de evitar la censura del superyó, instancia psíquica estructurada a partir de la resolución del Complejo de Edipo. Son auxiliares de la represión, mecanismo éste en el cual las representaciones censurables son eliminadas del discurso consciente. En la concepción de Freud, las pulsiones no pueden ser eliminadas, sino sólo reprimidas en el inconsciente. Las pulsiones tienden, de forma invariable, a su descarga, de modo tal que, si su representación pulsional le es denegada a una expresión consciente, entonces es desfigurada simbólicamente.

La angustia juega un papel esencial en la producción de la defensa, dentro de la teoría freudiana. Ella es una señal de alerta al yo, que es la instancia intrapsíquica que produce los diversos mecanismos de defensa y de adaptación.

El mecanismo de defensa principal, clave para todas las demás, es la represión. Es la defensa en la cual el yo mueve las representaciones de la conciencia a un nivel inconsciente (fundamento príncipe de la neurosis). Esa representación reprimida es la que motiva la aparición de síntomas.

Después de Sigmund Freud, autores posteriores, como Anna Freud, Melanie Klein y Alfred Adler, han propuesto una variedad de mecanismos de defensa cuya concepción les había ayudado a describir y comprender los fenómenos clínicos que se han observado, en una variedad de sujetos, tanto niños como adultos.

Modelo fisicalista dinámico de los mecanismos de defensa

Page 12: COMPORTAMIENTO ETICO

El modelo de psique (psyché/ψυχή) original de Sigmund Freud, un modelo que incluía el concepto de defensa psicológica, fue concebida como una estructuración de fuerzas que podían ser desviadas, contrapuestas, retenidas, descargadas, etc.

Estas fuerzas serían determinadas por características innatas, las características instintivas que residen en el inconsciente y los factores de desarrollo, que incluyen experiencias familiares de naturaleza traumática (concepción después modificada por la noción de fantasma o fantasía, más del orden del deseo que de un experiencia pasiva venida del exterior).

La mayor parte de las personas mantendrían un balance equilibrado entre estas fuerzas. Algunas veces es muy tenue y se ajusta con los mecanismos de defensa como técnicas de ajuste básico, o mecanismos de ajuste homeostático, teóricamente hablando dentro de esta concepción.

La inteligencia

Etimología

La palabra inteligencia proviene del latín intellegere, término compuesto de inter 'entre'

y legere 'leer, escoger', por lo que, etimológicamente, inteligente es quien sabe escoger

algo. La inteligencia permite elegir las mejores opciones para resolver una cuestión.

La palabra inteligencia fue introducida por Cicerón para significar el concepto de capacidad

intelectual. Su espectro semántico es muy amplio, reflejando la idea clásica según la cual,

por la inteligencia el hombre es, en cierto modo, todas las cosas.

Definición de la inteligencia

Definir qué es la inteligencia ha sido siempre objeto de polémica; ante un escenario tan

diversificado de opiniones, Vernon (1960) sugirió una clasificación de las principales

definiciones. La misma se hizo en base a tres grupos: las psicológicas, mostrando a la

inteligencia como la capacidad cognitiva, de aprendizaje y relación; las biológicas, que

consideran la capacidad de adaptación a nuevas situaciones; y las operativas, que son

aquellas que dan una definición circular diciendo que la inteligencia es "...aquello que es

medido en las pruebas de inteligencia".

Además, el concepto de inteligencia artificial generó hablar de sistemas, y para que se

pueda aplicar el adjetivo inteligente a un sistema, éste debe poseer varias características,

tales como la capacidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de

manera abstracta, comprender ideas y lenguajes, y aprender.

Tal diversidad indica el carácter complejo de la inteligencia, la cual sólo puede ser descrita

parcialmente mediante enumeración de procesos o atributos que, al ser tan variados,

hacen inviable una definición única y delimitada, dando lugar a singulares definiciones,

tales como: «la inteligencia es la capacidad de adquirir capacidad», de Woodrow, o «la

inteligencia es lo que miden los test de inteligencia», de Bridgman.

Ámbito psicológico

Definiciones

Las definiciones psicológicas han sido elaboradas bajo diversas perspectivas:

Page 13: COMPORTAMIENTO ETICO

la psicología experimental, se ocupa del pensamiento y de la solución de problemas,

las leyes generales cognoscitivas y el comportamiento inteligente;

la psicología diferencial, de carácter psicométrico, trata de medir y explicar las

diferencias entre las personas y fundamentar la elaboración de diagnósticos y

pronósticos;

la psicología genética, estudia los procesos de constitución y desarrollo del ser

humano.

Definición diferencial de la American Psychological Association

La American Psychological Association (APA), una organización científica y profesional de

psicólogos de EEUU, lo expuso así:3

Los individuos difieren los unos de los otros en habilidad de comprender ideas complejas, de adaptarse eficazmente al entorno, así como el de aprender de la experiencia, en encontrar varias formas de razonar, de superar obstáculos mediante la reflexión. A pesar de que estas diferencias individuales puedan ser sustanciales, éstas nunca son completamente consistentes: las características intelectuales de una persona variarán en diferentes ocasiones, en diferentes dominios, y juzgarán con diferentes criterios. El concepto de "inteligencia" es una tentativa de aclarar y organizar este conjunto complejo de fenómenos.

Definición general del Mainstream Science on Intelligence

Definición que fue suscrita por cincuenta y dos investigadores en 1994:4

Una capacidad mental muy general que, entre otras cosas, implica la habilidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas, aprender rápidamente y aprender de la experiencia. No es un mero aprendizaje de los libros, ni una habilidad estrictamente académica, ni un talento para superar pruebas. Más bien, el concepto se refiere a la capacidad de comprender el propio entorno.

Teorías

A finales del siglo XX surgen varias teorías psicológicas que cobran gran celebridad:

la Teoría de las inteligencias múltiples, la Teoría triárquica de la inteligencia y la que trata

de la Inteligencia emocional.

Inteligencias múltiples

Howard Gardner, psicólogo norteamericano de la Universidad de Harvard, escribió en

1983 “Las estructuras de la mente”, un trabajo en el que consideraba el concepto de

inteligencia como un potencial que cada ser humano posee en mayor o menor grado,

planteando que ésta no podía ser medida por instrumentos normalizados en test de CI5 y

ofreció criterios, no para medirla, sino para observarla y desarrollarla.

Según Howard Gardner, creador de la Teoría de las inteligencias múltiples, la inteligencia

es la capacidad para resolver problemas o elaborar productos que puedan ser valorados

en una determinada cultura. Propuso varios tipos de inteligencia, igual de importantes:

Inteligencia lingüística: capacidad de usar las palabras de manera adecuada.

Caracteriza a escritores y poetas. Implica la utilización de ambos hemisferios

cerebrales.

Page 14: COMPORTAMIENTO ETICO

Inteligencia lógica-matemática: capacidad que permite resolver problemas

de lógica y matemática.

Es fundamental en científicos y filósofos. Al utilizar este tipo de inteligencia se hace

uso del hemisferio lógico.

Era la predominante en la antigua concepción unitaria de "inteligencia".

Inteligencia musical: capacidad relacionada con las artes musicales.

Es el talento de los músicos, cantantes y bailarines. Es conocida comúnmente

como "buen oído".

Inteligencia espacial: la capacidad de distinguir aspectos como: color, línea, forma,

figura, espacio, y sus relaciones en tres dimensiones.

Esta inteligencia atañe a campos tan diversos como el diseño, la arquitectura,

la geografía, la ingeniería, la escultura, la cirugía o la marina.

Inteligencia corporal-cinestésica: capacidad de controlar y coordinar los

movimientos del cuerpo y expresar sentimientos con él.

Es el talento de los actores, mimos, o bailarines. Implica a deportistas o cirujanos.

Inteligencia intrapersonal o emocional: está relacionada con las emociones, y

permite entenderse a sí mismo.

Relacionada con las ciencias psicológicas.

Inteligencia interpersonal o social: capacidad para entender a las demás personas

con empatía; está relacionada con las emociones.

Es típica de los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

Posteriormente añadió:

Inteligencia naturalista: la utilizamos al observar y estudiar la naturaleza para

organizar y clasificar.

Los biólogos y naturalistas son quienes más la desarrollan.

Inteligencia existencial o filosófica: la capacidad para situarse a sí mismo con

respecto al cosmos y autosugestionarse.

Requiere de un estudio más profundo para ser caracterizada como inteligencia.

La crítica más común es que la inteligencia musical y la cinestésica no muestran

inteligencia, sino talento.[cita requerida]

Teoría triárquica de la inteligencia

Robert J. Sternberg, psicólogo estadounidense profesor de la Universidad de Yale, en

su Teoría triárquica de la inteligencia de 1985, estableció tres categorías para describir la

inteligencia:

Page 15: COMPORTAMIENTO ETICO

Inteligencia componencial-analítica: la capacidad para planificar, ejecutar y el logro

del conocimiento.

Inteligencia experiencial-creativa: habilidad fundada en la experiencia para

tratamiento de la novedad y la automatización de procesos.

Inteligencia contextual-práctica: relacionada con la conducta adaptativa al mundo

real.

Inteligencia emocional

Daniel Goleman, psicólogo estadounidense, publicó en 1995 el libro Emotional Intelligence,

"Inteligencia emocional", que adquirió fama mundial, aunque fueron Peter Salowey y John

D. Mayer los que acuñaron la citada expresión "Inteligencia emocional", en 1990.

Anteriormente, el psicólogo Edward Thorndike, había manejado un concepto similar en

1920, la "Inteligencia social".

Para Goleman la inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos

propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. Considera que la inteligencia emocional

puede organizarse en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios,

manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y manejar las relaciones. Goleman

cita que tener inteligencia emocional es la capacidad que el ser humano tiene para decir

las cosas en el momento correcto, de la manera, correcta, con la intensidad correcta y en

el lugar correcto a las personas correctas.

Intentos de medir la inteligencia

La psicometría es la disciplina que se encarga de las mediciones psicológicas. Los

primeros trabajos de psicometría surgieron para evaluar la inteligencia mediante diversos

test cuya aplicación permitía estimar el cociente intelectual de los individuos, una medida

que se suponía aproximada al constructo de la inteligencia. Los criterios de cientificidad

más extendidos en psicometría para la aceptación de los tests de inteligencia son

la fiabilidad y la validez, medidas obtenidas generalmente a través de técnicas estadísticas

basadas en la correlación, como el análisis factorial o la regresión lineal.

Algunos de estos test ofrecen una única medida, un "factor general de inteligencia",

(o Factor G en términos de la Teoría bifactorial de Charles Spearman) que se determina

comparando el rendimiento del sujeto con el obtenido por su grupo de referencia, en

condiciones similares. Otros tests, sin embargo, están diseñados bajo un marco teórico

diferente, y en consecuencia permiten la estimación de varias medidas independientes

correspondientes a los distintos tipos de inteligencia.

Controversias

Los test para evaluar el cociente intelectual fueron empleados, inicialmente, para predecir

el rendimiento escolar. Los creadores no creyeron que estuvieran midiendo una

inteligencia estática y, a pesar de ello, los críticos argumentan que los test de inteligencia

Page 16: COMPORTAMIENTO ETICO

han sido empleados para justificar teorías genéticas en las que la inteligencia sería una

cualidad única y fija. 6

Las investigaciones acerca de la inteligencia humana crean gran preocupación en el

público y generan más críticas que los estudios científicos de otras áreas. Así, hay

numerosos estudios que han puesto en tela de juicio la relevancia de los test

psicométricos. Hay controversias sobre los factores genéticos en la inteligencia,

particularmente en cuestiones sobre si estas diferencias se relacionan con la raza y el

sexo, o cómo interpretar el incremento en las puntuaciones de los test, conocido como

el efecto Flynn.

Los críticos de la visión psicométrica señalan que la gente tiene un concepto distinto de

inteligencia al que se mide en los test. Argumentan que esta visión sólo mide una parte de

lo que comúnmente se entiende por inteligencia. Además, cuando se realiza un test, hay

diversas circunstancias que influyen en el resultado, como el estado de ánimo, la salud, o

el conocimiento previo de pruebas similares. Stephen Jay Gould fue una de la voces más

críticas de los test de inteligencia; argumentaba que ésta no es mensurable, rebatía los

puntos de vista hereditarios, rechazaba el análisis factorial como criterio científicamente

válido en la investigación psicométrica, exponía el fuerte fundamento político que subyace

a gran parte de la investigación histórica sobre la inteligencia y termina denunciando los

abusos de la Psicología, que ha invocado criterios pretendidamente científicos para

justificar prejuicios meramente sociales.78

Teoría de la evolución de la inteligencia

Para que la inteligencia se desarrollara y evolucionara, por ejemplo en los mamíferos, tiene

que haber tenido una ventaja que permitira al individuo con mayor inteligencia tener una

ventaja en la selección natural.

En el caso de los primates, se atribuía la evolución de la inteligencia al cambio de estilo de

vida de algunos primates, como por ejemplo la impuesta por el bipedismo o el cambio de

dieta.9 Sin embargo, los investigadores Aiello y Dunbar encontraron más bien una relación

directa entre el tamaño del neocórtex (y presumiblemente el grado de inteligencia) y la

cantidad de miembros que forman grupos sociales.9 Mientras más grandes los grupos

sociales, mayor es el neocórtex (y por tanto la inteligencia). Esto da un indicio de que el

desarrollo y evolución de la inteligencia fue impulsado principalmente por la necesidad de

mantener complejas relaciones sociales (como la cooperación, la competencia, la alianza,

el engaño, etc).9

Evidencias

La naturaleza no desarrolla formas de vida inteligentes por premeditación; los seres más

simples reaccionan ante el medio mediante programación genética, miedos y afinidades

instintivas. Un pequeño cambio en estos instintos implica muchas generaciones. La

selección natural ha favorecido la rapidez en la adaptación al medio. Esta criba de seres

vivos ha seleccionado aquellos que disponen de un sistema nervioso central como los

Page 17: COMPORTAMIENTO ETICO

seres superiores dentro de la escala trófica de alimentación. Dentro de esta escala, la

selección ha dejado en la cumbre a aquellos que disponen de un sistema nervioso central

con cerebro e identidad de individuos. Esta disposición del sistema nervioso les hace

capaces de administrar en mayor o menor medida sus comportamientos, aprendiendo y

reaccionando en consecuencia, esto es, con inteligencia, un resultado consecuente del

ahorro energético que supone memorizar y recordar para luego aplicar resultados.

La inteligencia no es una cualidad únicamente humana (solipsismo humano), en mayor o

menor medida todos los seres vivos la tienen, basada en las hormonas, visceralidad, el

sistema nervioso periférico o el central, incluso con zonas específicas del sistema nervioso

central para procesos concretos. Muchos animales tienen signos claros de inteligencia

instintiva, e incluso pueden lograr algunas etapas racionales primarias bajo entrenamiento.

Algunos casos de animales domésticos que se antropizan pueden llegar a adquirir algunos

rasgos de inteligencia racional.

Grados

Las distintas cualidades psíquicas y sus distintos grados de desarrollo pueden

considerarse como las distintas formas de inteligencia, utilizadas para un uso práctico,

lúdico o perverso, pero en todos los casos, inteligencia.

La naturaleza nos muestra que la inteligencia es una cuestión de grado; podemos

encontrar rasgos inteligentes en aquellas situaciones en el que el ecosistema alberga

sistemas biológicos capaces de ahorrar energía frente a otras alternativas más costosas.

El hecho de encontrar el camino más corto entre dos puntos, es una muestra de que se

está aplicando algún tipo de lógica, cuyo procesamiento da evidencias de un grado de

inteligencia.10

La inteligencia depende de las variaciones del sistema, que se sujeta a la teoría general de

sistemas, estableciendo una lógica y, a su vez, la lógica depende de un diferencial. En la

naturaleza encontramos constantes indicios de diferenciales. Las unidades biológicas

reactivas ante la variación de los diferenciales del medio, se podrían catalogar como

unidades de funcionamiento condicionado o lógico. En otras palabras, ante una variación

concreta de un valor del medio, esa unidad biológica actuará siempre de la misma manera.

Se puede decir, que la unidad de la inteligencia es la lógica, que a su vez se basa en la

termodinámica del medio, o sea algo totalmente natural.11

Inteligencia primaria

El grado mínimo de inteligencia se le otorga al Moho Mucilaginoso, que está en la frontera

de hongo y animal (micólogos y zoólogos no se ponen de acuerdo). Dentro de esta

categoría aún se distinguen dos grupos: los plasmodiales y los celulares.

Se han realizado en Japón experimentos con Physarum Polycephalum.12 Estos

plasmodiales son organismos unicelulares con múltiples núcleos que son capaces de

encontrar el camino más corto en un laberinto. Es el mejor ejemplo de procesamiento de

información sin poseer un sistema nervioso.

Page 18: COMPORTAMIENTO ETICO

Inteligencia humana

Existe una discusión sobre si la inteligencia humana contiene algún aspecto que la

diferencie de forma cualitativa de las demás especies o incluso de la inteligencia artificial.

Sólo a partir de Darwin se ha comprendido que no somos la especie elegida, sino

una especie única entre otras muchas especies únicas, aunque maravillosamente

inteligente.13

Desarrollo de la inteligencia

La pedagogía es la ciencia que estudia la educación humana y elabora técnicas que

faciliten el aprendizaje; los pedagogos muestran gran interés en los diferentes aspectos

relacionados con la inteligencia y sus factores condicionantes, tanto psicológicos y

biológicos como socio-culturales. Algunos de estos condicionantes son:

Factores hereditarios: el carácter hereditario no significa una relación lineal ni que

se encuentre predeterminado. La combinación de genes ofrece multitud de

posibilidades. Estudios realizados con gemelos idénticos (monocigóticos) y

mellizos (dicigóticos) ayudan a establecer estas diferencias.14 Es un factor más, no

determinante.

Otros factores biológicos: la migración de mayor densidad

de neuronas especializadas en almacenar conocimiento, desde el tronco

encefálico hacia la corteza cerebral, crea conexiones sinápticas más entrelazadas

en los primeros meses de vida.

Factores ambientales: el entorno del individuo es crucial para el desarrollo de la

inteligencia; situaciones muy opresivas pueden limitarla al generar inestabilidad

emocional. El medio sociocultural es muy importante en el desarrollo intelectual de

un individuo. Un sujeto que se desarrolle en un ambiente con adecuados

estímulos cognitivos puede desarrollar mayores aptitudes intelectuales frente a un

sujeto que se críe en un ambiente con pobreza de estímulos (Véase: Kaspar

Hauser).

Educación: una educación esmerada puede proporcionar valiosas herramientas

para desenvolverse.

Motivación: un individuo puede desarrollar mejor su inteligencia si es motivado por

su familia o personas de su entorno a mejorar su percepción cognitiva.

Hábitos saludables: una dieta sana genera mejores condiciones para desarrollarse.

Dormir adecuadamente facilita el desarrollo de los procesos cerebrales. El alcohol

y otras drogas pueden llegar a incapacitar al individuo.

Principio de lateralidad

El neurofisiólogo Roger Sperry en sus trabajos demostró que nuestros dos hemisferios

cerebrales se nutren de las mismas informaciones básicas, pero que las procesan de

Page 19: COMPORTAMIENTO ETICO

forma distinta. Cada uno de nosotros tiene un hemisferio dominante (predisposición

genética). El hemisferio cerebral izquierdo domina aspectos como el lenguaje, la solución

de problemas lógicos y el pensamiento analítico; mientras que en el hemisferio derecho

destacan la comprensión espacial, musical o el dibujo.

La creatividad

En el proceso creativo, los hemisferios cerebrales se encuentran en actividad al mismo

tiempo, funcionando de forma coherente e integrada en el acto creador, aunque cada

hemisferio es dominante en ciertas actividades, los dos están básicamente capacitados en

todas las áreas y las habilidades mentales se hallan distribuidas por toda la corteza

cerebral.15

Las personas creativas son capaces de lograr, mediante asociación o imaginación,

soluciones novedosas diferentes a las que se habrían llegado mediante el pensamiento

convergente que reúne datos y conocimiento, lógica y experiencia, que se ubicarían en el

hemisferio izqiuerdo. El pensamiento creativo y divergente, por el contrario, es expansivo;

y la diferencia entre ambos pensamientos está en la ruptura de los límites.16

La enseñanza

Sefchovich y Waisburd estiman que los programas de las escuelas y en general la

educación, se han apoyado principalmente en las habilidades del hemisferio cerebral

izquierdo, mientras que el otro hemisferio se ha desarrollado por sí solo, lo que ha

ocasionado que se han quedado fuera habilidades y funcionamientos que son

indispensables para el desarrollo creativo.

Planificación estratégica personal

La Planificación Estratégica Personal es el camino que une dos posiciones. Primero lo que

somos o dónde estamos y segundo el lugar a dónde queremos llegar o lo que deseamos ser

en el futuro, por tanto la planificación estratégica personal se utiliza para ir donde

quiera que estés a donde quieras ir.

Si muchas veces, la queja en el entorno laboral, es que somos bomberos que estamos

apagando fuegos, debido a que consideramos que no se ha planificado, no se han puesto los

medios necesarios y no se ha prestado la atención debida, entonces aplicando la misma

reflexión, la causa de muchas de las insatisfacciones en nuestra vida, es que no

sabemos que queremos, cuáles son nuestras prioridades y como vivirlas. Para

saberlo, lo primero que tenemos que tener claro es la dirección que queremos marcar.

Nunca hay viento favorable para el que no sabe hacia dónde va. – Séneca.

Desde mi punto de vista siempre he considerado la planificación estratégica personal como la

primera actividad a realizar, antes que cualquier otra cosa en nuestra vida, porque planificar

otorga sentido y direccionalidad. No vale decir que no tengo tiempo porque cuando algo

es verdaderamente importante, siempre se le saca tiempo. ¿Es que no es importante

quien eres, que quieres y cómo vas a conseguirlo?

Page 20: COMPORTAMIENTO ETICO

Esta herramienta es una manera sistemática de pensar y actuar. Tu capacidad de pensar,

planificar, actuar y decidir determina el curso de tu vida. Con esta herramienta,

nuestro propósito vital se traduce en objetivos concretos que facilitan la consecución de

nuestras metas vitales y por tanto sentirnos más realizados y satisfechos.

En nuestra vida hay momentos en los que conviene hacer un alto, para reflexionar

y reorientar nuestros objetivos, esclarecer nuestros sueños y desarrollar la visión

de nuestro futuro. Puede que ahora sea uno de ellos. Si lo es, te recomiendo, para

empezar, que te hagas estas preguntas y las reflexiones con profundidad, no valen las

respuestas automáticas, deja que tu mente navegue en su interior:

1. ¿Quién eres?

2. ¿Qué quieres?

3. ¿Qué sabes hacer?

4. ¿A dónde vas?

La mayoría de las personas empiezan por la tercera ¿Qué sabes hacer? Y no se pregunta antes

¿Quién eres? , ¿Qué quieres? Sin esas respuestas, desde mi experiencia uno difícilmente

puede orientarse en su camino profesional y personal.

El proceso de planificación estratégica divide la vida en 8 áreas que te permiten aclarar en

cada área qué quieres y lo que tienes que hacer para obtener en cada área lo que quieres.

Áreas: Salud, Dinero, Amor, Trabajo, Desarrollo personal, Amigos y Familia, Ocio,

Entorno.Lo primero que debes de hacer es calificarte en cada área, en una escala del 1 al 10.

1 es la más baja y 10 es la más alta. Una vez que lo hayas hecho descubrirás que la mayor

parte de tu estrés e infelicidad proviene del área en que te has calificado peor.

Los siete pasos para la planificación estratégica personal son:

1. Valores: ¿Cuáles son tus valores que más te importan en cada área de tu vida?

2. Visión: Si tu vida fuera perfecta en esta área dentro de cinco años ¿Cómo sería?

3. Objetivos: ¿Qué objetivos específicos debes lograr para cumplir con tu visión futura en

esa área?

4. Conocimiento y habilidades: ¿En qué áreas tendrás que destacarte en el futuro para

conseguir tus objetivos y completar tu visión?

5. Hábitos: ¿Qué hábitos específicos de pensamiento y acción necesitas para ser una

persona capaz de alcanzar los objetivos que te has marcado?

6. Actividades diarias: ¿Qué actividades específicas tienes que ejecutar cada día para

asegurarte de que eres la persona que quieres llegar a ser y alcanzar los objetivos que

te has propuesto?

7. Acciones: ¿Qué acción específica o acciones vas a emprender inmediatamente para

empezar a concretar tu visión ideal futura?

La calidad de tu pensamiento determina la calidad de tu vida. Cuánto mejores sean las

preguntas que te haces, mejores respuestas obtendrás de ellas. Tu mundo exterior es un

reflejo de tu mundo interior, para cambiar cualquier cosa en tu mundo exterior, debes

empezar cambiando lo que te acontece en tu mundo interior.

Page 21: COMPORTAMIENTO ETICO

Demasiadas personas gastan su tiempo, es decir su vida, en hacer cosas que no les llenan, en

llamar la atención y satisfacer a personas que no les aportan ni verdaderamente les importan