43
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA Facultad de Medicina Asignatura: Bioquímica general Profesor: Josué Camberos Barraza Curso académico 2015-2016 MATERIA VIVA, AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS, ENZIMAS

Composición y Organización de La Materia Viva

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo de bioquimica

Citation preview

Page 1: Composición y Organización de La Materia Viva

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Facultad de Medicina

Asignatura: Bioquímica general

Profesor: Josué Camberos Barraza

Curso académico 2015-2016

MATERIA VIVA, AMINOÁCIDOS Y

PROTEÍNAS, ENZIMAS

Alumna: Iliana Gpe. Ramírez Aispuro

Grado: 1º Grupo: 13

Fecha de presentación: 03/12/15

Email: [email protected]

Page 2: Composición y Organización de La Materia Viva

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………….1

1. COMPOSICIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA…………………………..2

1.1. Clasificación de la materia viva……………………………………….

………………...2

1.2. Características de la materia

viva……………………………………………………….2

1.3. Componentes de la materia

viva………………………………………………...............3

2. AMINOACIDOS Y PROTEINAS……………………………………………………………...5

2.1. “Ión

bipolar”…………………………………………………………………………….6

2.2. Clasificación

aminoácidos……………………………………………………................7

2.3. Clasificación de

proteínas……………………………………………………………….7

2.4. Niveles estructurales o de naturalización de las

proteínas…………………………….8

2.5.

Desnaturalización………………………………………………………………………..8

2.6. Digestión de

proteínas…………………………………………………………………...9

2.6.1 Digestión gástrica y jugo

gástrico………………………………………………..9

2.6.2. Digestión pancreática y jugo

pancreático………………………………………10

2.6.3. Digestión

intestinal...............................................................................................11

Page 3: Composición y Organización de La Materia Viva

2.7. Absorción de los productos de la digestión de las

proteínas……………………..……11

2.8. Estado dinámico de las

proteínas………………………………………………………12

2.9. Intercambio de aminoácidos entre los diferentes órganos……….

………………...…12

2.10. Transaminación…………………………………………………………….

…………12

2.11. Desaminación……………………………………………………………...

………….13

2.12.

Transadesaminación………………………………………………………………….13

2.13. Descarboxilación……………………………………………………………...

………13

2.14. Biosíntesis de los aminoácidos……………………………………….

……………….13

2.14.1. Ciclo de la

urea………………………………………………………………...14

2.14.2. Síntesis de urea………………………………………………………..

………..14

2.14.3. Reacciones del ciclo de la urea……………………………..

………………….14

2.15. Aminas de importancia

biológica…………………………………………………….15

2.15.1.

Histamina……………………………………………………………………….15

2.15.2. Acido g-aminobutírico (GABA)

………………………………………………...16

Page 4: Composición y Organización de La Materia Viva

2.15.3. Catecolaminas (dopaminas, noradrenalina y adrenalina)

……………………..16

2.15.4. Hormona

Tiroideas…………………………………………………………..…16

2.15.5.

Melatonina……………………………………………………………………...16

2.15.6.

Serotonina………………………………………………………………………17

2.15.7.

Creatina…………………………………………………………………...……17

3. ENZIMAS…………………………………………………………………….…………………17

3.1. Funciones de las

enzimas………………………………………………………………18

3.2. Funciones que no realizan las

enzimas………………………………………………..18

3.3. Partes del sistema

enzimático………………………………………………………….19

3.4. Sitio

activo……………………………………………………………………………....20

3.5. Clasificación de

enzimas……………………………………………………………….20

3.5.1. Según la reacción que catalizan…...

……………………………………………20

3.5.2. Según su

localización……………………………………………………............21

3.6. Cinética

enzimática…………………………………………………………………….22

3.6.1. Hipótesis de

Michaelis…………………………………………………...............22

Page 5: Composición y Organización de La Materia Viva

3.6.2. Acción de

inhibidores……………………………………………………………23

CONCLUSIÓN………………………………………………………………………….………...24

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………….....25

Page 6: Composición y Organización de La Materia Viva

INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo se abordarán temas de importancia tales como la materia viva,

aminoácidos, proteínas y enzimas. Se suele definir un ser vivo como aquel que tiene una

estructura compleja, se nutre, se relaciona y se reproduce, sin embargo sabemos que

estamos compuestos por biomoléculas y bioelementos.

La propiedad más importante que tenemos de los seres vivos es, quizá, nuestra

complejidad y alto grado de organización. Cada una de las nuestros componentes como

seres vivos que somos cumple un propósito o función específicos. Tenemos la capacidad

de extraer y transformar energía de otras materias para así nutrirnos, recibimos y creamos

respuestas a estímulos del ambiente externo para así relacionarnos y además perpetuarnos

por generaciones.

proteínas son compuestos que intervienen en los procesos reproductivos, formados por

aminoácidos que contienen carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno (CHON), los cuales

tienen funciones de formación, mantenimiento y recuperación de tejidos y además

participan en múltiples compuestos como hormonas, anticuerpos, membranas fetales. su

gran importancia biológica reside, más que en su abundancia en la materia viva, en el

elevado número de funciones biológicas que desempeñan, en su gran versatilidad funcional

y sobre todo en la particular relación que las une con los ácidos nucleicos, ya que

constituyen el vehículo habitual de expresión de la información genética contenida en éstos

últimos.

Las enzimas son polímeros de aminoácidos, las cuales se encuentran en todos los seres

vivos y que desde el punto de vista bioquímico son proteínas que poseen una capacidad

asombrosa para acelerar reacciones químicas de síntesis y degradación de compuestos.

Éstas se distinguen por poseer tres características únicas: poder catalítico, especificidad y

regulación, lo cual facilita los diferentes procesos biológicos en todo tipo de vida.

1

Page 7: Composición y Organización de La Materia Viva

1. COMPOSICIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA VIVA

Primeramente como definición tenemos que la materia viva es un conjunto de

átomos y moléculas que forman una estructura material muy organizada y compleja, en la

que intervienen sistemas de comunicación molecular que se relaciona con el ambiente con

un intercambio de materia y energía y tiene la capacidad de realizar funciones básicas para

la vida: Nutrición, relación y reproducción.

1.1. Clasificación de la materia

La materia viva se clasifica en: materia no viva muerta (Partículas elementales,

átomos, compuestos y organelos), materia inerte (plástico, vidrio, metal) y materia viva

(célula, tejidos, órganos, sistemas y organismos), si la materia muerta se agrupa forman

una célula, que a su vez si un conjunto de células se une forma un tejido, los tejidos un

órgano, los órganos un sistema y estos últimos un organismo de los cuales en conjunto

formamos las diversas poblaciones, comunidades, ecosistemas, etc.

Por definición decimos entonces que un organismo vivo es material fisicoquímico

que tiene un alto grado de complejidad, que posee metabolismo y se autoperpetua a través

del tiempo. Los organismos vivos somos identificados por nuestras funciones metabólicas

y por nuestras características generales, entre las metabólicas tenernos las reacciones

químicas que hacen posible la vida y producen nuevos materiales y energía biológicamente

útil, cabe destacar que nuestras funciones metabólicas tienen la capacidad de regular la

autoperpetuación que permiten la supervivencia de los organismos, como individuos y

como especie a través de la reproducción, regulación, adaptación, etc., y en las

características generales son: que poseemos células, organización, transformación de

energía, reproducción, irritabilidad, homeostasia, crecimiento, desarrollo, adaptación y

movimiento.

1.2. Características de la materia viva

La materia viva tiene características mediante las cuales se le considera que es

compatible con la vida porque este puede crecer y desarrollarse, intercambiar materia con

su ambiente externo, puede adaptarse al medio en que se encuentra y puede reproducirse y

procrear nuevas generaciones con las mismas características. Para que estas características

2

Page 8: Composición y Organización de La Materia Viva

puedan cumplirse o concretarse existen 2 elementos capaces de generar vida, condiciones

que le otorgan a la materia el tener vida: dependen del tipo de elemento y el espacio en el

que este se encuentre, porque no es lo mismo esperar que una roca crezca, se reproduzca,

intercambie materia o se adapte al medio, a un perro, un gato, un humano que si es capaz

de cumplir con dichas características de vida. Existen aproximadamente 92 átomos

naturales, de los cuales solo 25 forman biomoléculas que se necesitan para la vida, por lo

tanto estos elementos son denominados elementos biogénicos. Un ejemplo es el agua, que

es el líquido más abundante en la materia viva, de la cual el 97% es líquida y el 3% sólida

o vapor, tan solo constituye del 85% al 95% del cuerpo en seres vivos, ya que poseemos la

capacidad o tenemos mecanismos que permiten la conservación del agua como la piel y el

tegumento. Esta posee propiedades fisicoquímicas, pues tiene acción disolvente ya que es

el sitio donde ocurren reacciones químicas en los seres vivos y nos permite transportar

sustancias, tiene elevada fuerza de cohesión porque actúa como esqueleto hidrostático y

procesador de sustancias, cuenta con un alto calor específico que funciona como

termorregulador pues el calor que se desprende de los procesos metabólicos no se acumula

en el sitio donde se originan, posee una elevada fuerza de adhesión y conductividad

térmica que funcionan como transporte en procesos de capilaridad y termorregulador en

procesos de refrigeración respectivamente.

1.3. Componentes de la materia viva

La materia viva se compone de bioelementos, biomoléculas y las fuerzas los unen

(enlace covalente, interacciones débiles: carga-carga, dipolo-dipolo, fuerza de van der

waals, enlaces de hidrogeno), los primeros se clasifican en: primarios que abundan en la

materia viva tales como el carbono, oxigeno, hidrogeno y nitrógeno, secundarios que estos

se encuentran de manera moderada en nuestro organismo como el azufre, fósforo, calcio y

magnesio, y oligoelementos que son escasos de los cuales cabe mencionar el hierro, silicio,

cobre y flúor. Así como los bioelementos, las biomoléculas tienen una clasificación:

biomoléculas inorgánicas como las sales minerales y el carbono sin ser este último el

principal elemento, estas biomoléculas constituyen materia inerte y en la materia viva se

encuentran precipitadas (estado sólido): como el fosfato de calcio en el esqueleto de los

vertebrados y disueltas en forma de iones que controlan todo en agua del cuerpo como

Na+, K+, Ca+, Mg+ (cationes) que abundan en el agua, Cl-, SO4, CO3, HCO3- (aniones)

3

Page 9: Composición y Organización de La Materia Viva

que abundan dentro de las células, cabe resaltar que el catión más importante del líquido

intracelular es el potasio, y anión más importante el bicarbonato, mientras que en el liquido

extracelular son el sodio y cloro respectivamente, elemento o partícula disuelta en agua se

encuentran también asociadas a otras moléculas orgánicas: como las fosfoproteínas,

fosfolípidos y fosfogliceridos, en una solución acuosa las sales minerales principalmente

funcionan en el mantenimiento de la salinidad, regulación de la osmosis, regulación del pH

y la actividad enzimática y molecular, recordando que las osmolaridad rige y controla a la

osmosis pues es cualquier molécula, por ejemplo K+ es el más abundante en el líquido por

tanto proporciona mayor osmolaridad, pues como sabemos la osmosis esta determinada por

la sales minerales, ya que el agua se mueve de donde hay menos solutos a donde hay más

agua y viceversa determinándolo de este modo las sales minerales, así como existen las

biomoléculas inorgánicas, también hay orgánicas las cuales cuentan con glúcidos, lípidos,

proteínas y ácidos nucleídos que se encuentran en la materia viva.

Los glúcidos dan la estructura, son biomoléculas compuestas por carbono, hidrogeno

y oxigeno, se caracteriza por presentar al menos un grupo carbonilo (-C=O) que es el grupo

funcional de los carbohidratos y varios hidroxilo (OH) y son las moléculas energéticas

principales. Se clasifican en base al número de residuos de azúcares que tiene el

carbohidrato (glúcido) en: Monosacáridos (que tienen un solo residuo de azúcar) de los

cuales pueden ser simples y derivadas por ejemplo la fructuosa, galactosa y glucosa,

oligosacáridos (que tienen de 2-10 residuos de azúcar) como los disacáridos lactosa,

maltosa y sacarosa, polisacáridos (que tienen más de 11 residuos de azúcar) como el

glucógeno y el almidón.

Los lípidos son sustancias muy diferentes pero tienen algo en común, no son solubles

en agua. Existen 2 grandes grupos de lípidos, aquellos que contienen ácidos grasos

(saponificables, es decir, tienen la capacidad de producir jabón) y los que derivan del

isopropeno, este a su vez deriva del colesterol (insaponificables, es decir, que no producen

jabón).

Las proteínas son las biomoléculas orgánicas con mayor biodiversidad funcional

puesto que tienen la capacidad de acelerar reacciones químicas, transportar sustancias,

permitir la contracción muscular y participar en la defensa del organismo. Todas las

proteínas se forman por aminoácidos unidos en cadena, la función más importante de las

4

Page 10: Composición y Organización de La Materia Viva

proteínas es formar enzimas, recordemos que estas son catalizadores biológicos que en

otras palabras son aceleradores de las reacciones de nuestro cuerpo.

Los ácidos nucleicos son las biomoléculas más importantes de la vida, son las

moléculas de la herencia, es decir, se encargan de almacenar la información genética, de su

transmisión a otras células vivas y su expresión. La información debe convertirse en

proteínas funcionales de los seres vivos. El dogma de la biología molecular consiste en que

el DNA replica o transcribe al RNA para que posteriormente este se traduzca en proteínas.

Las funciones de las biomoléculas orgánicas exclusivas de los seres vivos: los

glúcidos son los encargados de dar energía, los lípidos de reservar energía, las proteínas

sirven para el crecimiento y reparación de tejidos, los ácidos nucleicos permiten funciones

de reproducción.

2. AMINOACIDOS Y PROTEINAS

Las moléculas de las proteínas están compuestas por carbono, hidrogeno, oxigeno y

nitrógeno. Se encuentran en plantas y animales y son esenciales para toda vida. Forman

estructuras de soporte y protección como: cartílago, piel, uñas, pelo y músculo. Las

proteínas están constituidas por polímeros aminoácidos (unidades monoméricas).

Los aminoácidos tienen 4 grupos funcionales de los cuales son 3 permanentes: el

grupo amino, carboxilo y átomo de hidrógeno y 1 no persistente: la cadena lateral. La

polimerización de aminoácidos es la unión de un aminoácido con otra para formar una

proteína y la unión sucede entre el grupo amino de un aminoácido y el grupo carboxilo en

una unión covalente. Las proteínas pueden ser dobladas para crear formas intermedias de

tamaños y propiedades variables. Dos variantes principalmente controlan y regulan una

proteína: el pH (6.5) y la temperatura (36ºC-37ºC), todas las proteínas tienen distinto pH

pero la misma temperatura, por ejemplo a nivel duodenal hay un pH de 8 donde trabaja la

colescitocinina. Las proteínas están formadas por 20 aminoácidos, todas las proteínas están

formadas por aminoácidos pero no todos los aminoácidos forman proteínas. A más de 60

residuos de aminoácidos se les considera proteína, pero tiene que contener específicamente

más de 60 aminoácidos. Las funciones de las proteínas radica en la secuencia de acomodo

de los aminoácidos, que les da una estructura diferente, por lo tanto su función es diferente,

la secuencia de aminoácidos solo la conocen los ácidos nucleicos. Los polímeros de

5

Page 11: Composición y Organización de La Materia Viva

aminoácidos se diferencian de acuerdo con sus pesos moleculares o el número que

contengan, el peso molecular se mide en Dalton o Kilo Dalton. Un alfa aminoácidos

consiste en 1 átomo de carbono central, llamada carbono alfa, unido a un grupo amino, un

grupo ácido carboxílico, un átomo de hidrógeno y un grupo R característico habitualmente

llamado cadena lateral. Existen 4 grupos diferentes conectados entre sí al átomo del

carbono alfa, los alfa aminoácidos denominados quirales, es decir, que se encuentran en

posición asimétrica, por ejemplo la glicina tiene como aminoácido, tiene grupo carboxilo,

grupo amino, hidrógeno y cadena lateral de hidrógeno es aquiral, es decir es simétrico.

El grupo carboxilo (porción ácida del aminoácido) se caracteriza por donar protones

fácilmente, en cambio el grupo amino (porción básica del aminoácido) se caracteriza por

aceptar fácilmente protones. Entonces se habla de anfoterismo, la capacidad que tienen los

aminoácidos de comportarse como ácidos o bases (porque tienen grupos funcionales ácidos

y básicas) pero dependen de pH. El pH (normal 7.35-7.45) se determina por los iones de

H+ libres (la concentración en el cuerpo de H+ es muy bajo), si sube la concentración de

iones de H+ sube el pH y se hace ácido y viceversa es básico.

2.1. “Ión bipolar”

Ión zwwitterion es la forma más común de los aminoácidos en el cuerpo. La carga

positiva se ubica en el nitrógeno como ión amonio (NH+), lar carga negativa en los

oxígenos como anión carboxílico (COO-) debido a que las cargas de los aminoácidos son

solubles en grasa y son anfóteros. Las moléculas con carbonos quirales pueden existir

como esteroisómeros, moléculas que solo se diferencian en la disposición espacial de sus

átomos. Los esteroisómeros tienen los mismos elementos acomodados en lugares

diferentes.

Los aminoácidos tienen 2 tipos de configuración que son: D: dextra rotatorio L: levo

rotatorio, estos rotan la luz polarizada a la derecha y a la izquierda respectivamente.

Solamente los L-aminoácidos constituyen a las proteínas, parece probable que la selección

“L” sobre la “D” fuese arbitraria, pero una vez realizada, se fijó temprano en la historia

evolutiva. Se elige el isómero “L” porque este es más soluble que el “D”.

6

Page 12: Composición y Organización de La Materia Viva

2.2. Clasificación aminoácidos

Los aminoácidos se clasifican por su obtención en la dieta, por la polaridad de su

cadena lateral (la más usada a nivel mundial, y la más importante), por el grupo de la

cadena lateral (grupo funcional).

Por la obtención en la dieta se clasifican en: esenciales (Histidina, leucina,

isoleucina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano y valina) y no esenciales

(alanina, arginina, asparagina, ácido aspartático, cisteína, ácido glutámico, glicina, prolina,

serina y tirosina) siendo histidina y arginina aminoácidos que los adultos formamos en la

dieta, y por tanto dejan de ser esenciales en la dieta.

Según la polaridad de la cadena lateral: Polares (Aminoácidos polares con grupos

“R” neutros, aminoácidos cargados positivamente con grupos “R” que a pH fisiológicos

tienen carga positivas, aminoácidos cargados negativamente con grupo “R” que a pH

fisiológico tienen carga negativa) y no polares (Aminoácidos hidrofóbicos con grupos “R”

apolares). El efecto hidrotrópico (atracción en agua) es la capacidad de las sustancias

grasas de unirse entre sí cuando están en solución acuosa.

2.3. Clasificación de proteínas

Por la forma que adoptan: Globulares (Se encuentran en mayor cantidad en el

cuerpo, participan en procesos biológicos, tienen forma de globitos dinámicos, disolubles

en agua, con más alto peso molecular que el resto de las proteínas, por ejemplo: albúmina,

enzimas, globulinas, histonas), fibrosas (son moléculas alargadas, insolubles al agua, en

general son proteínas estructurales, por ejemplo: colágeno, elastina, actina y queratina).

Por su naturaleza química: simples (formadas por un tipo de L-aminoácido),

conjugadas (formada por L-amnoácidos y otra molécula orgánica), derivadas (producto

final del metabolismo de proteínas simples y conjugadas).

Por su función biológica (Enzimas, proteínas de transporte, contráctiles y móviles,

de defensa, reguladoras, nutrientes, respuesta a agresiones de choque térmico).

7

Page 13: Composición y Organización de La Materia Viva

Las proteínas tienen la propiedad de ser anfotèricas, es decir puede comportarse

como un ácido o una base en una solución del organismo. Una base es capaz de ceder

protones (H+), un ácido es capaz de captar protones (H+).

2.4. Niveles estructurales o de naturalización de las proteínas

-PRIMARIO: Secuencia de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos (Hoja

plegada). Funcionalmente inactivo.

-SECUNDARIO: Ocurre cuando los aminoácidos en secuencia interactúan a través

de enlaces de hidrógeno (Hélice alfa). Funcionalmente inactivo. Existen diferentes tipos de

estructuras secundaria: Alfa hélice (más común), hoja plegada beta (forma proteínas

fibrosas), giros y bucles.

-TERCIARIO: Ocurre cuando ciertas atracciones están presentes entre hélices y

hojas plegadas unidos por enlaces salinos (fuertes, mantienen la estructura).

Funcionalmente activo.

-CUATERNARIO: Es una proteína que consiste de más de una cadena de

aminoácidos, unidos por 1 o más proteínas terciarias). Funcionalmente activo.

2.5. Desnaturalización

Consiste en la perdida de la estructura terciaria, por ruptura de los puentes que

forman dicha estructura. La desnaturalización llevará a la proteína al nivel primario porque

no puede romper enlaces peptidicos. La desnaturalización se puede producir por cambios

de temperatura, variaciones de pH, agitación mecánica, por ejemplo el etanol, el

detergente, iones metálicos (Hg, Pb, mercurio desnaturaliza irreversiblemente) son

desnaturalizantes. Una proteína que se desnaturaliza puede renaturalizarse y volver a su

estructura tridimensional por 2 cosas: el medio en donde está (si el medio vuelve a su

estado basal), el daño hecho en la proteína.

8

Page 14: Composición y Organización de La Materia Viva

2.6. Digestión de proteínas

Consiste en la degradación de proteínas grandes en aminoácidos. El principal uso de

los aminoácidos procedentes de la degradación proteica es para formar nuevas proteínas y

también para la síntesis de otros compuestos nitrogenados como las bases de los

nucleótidos. Las proteínas dañadas o innecesarias se marcan para su destrucción, mediante

unión covalente de cadenas de una proteína pequeña “Ubiquitina” (señal de muerte) y

después se degradan por un gran complejo dependiente de ATP denominado proteosoma.

Los aminoácidos que sobrepasan las necesidades para la biosíntesis no pueden almacenarse

ni eliminarse, en consecuencia los aminoácidos excedentes se utilizan como combustible

metabólico. El grupo amino se elimina como urea a través del ciclo de la urea y el grupo

carboxilo transformándose en Acetil-CoA, Acetacetil-CoA, piruvato, así su principal

conversión es glucosa y glucógeno. La digestión tiene 3 etapas: la digestión gástrica,

pancreática e intestinal, las cuales se llevan a cabo por proteínas a través de jugos del

mismo nombre, este proceso dura entre 45 minutos a 5 horas.

2.6.1 Digestión gástrica y jugo gástrico

Consta de un líquido acuoso, incoloro que contiene ácido clohorhidrico además de

otros aniones y cationes, así como enzimas proteolíticas: Pepsinas que inician la digestión,

la mucina es una glicoproteína que recubre el epitelio gástrico, en niños la renina en la

leche se sintetiza como prorenina, el HCL activa a la renina, esta actúa en la coseína de la

leche, es alcalino y unida a la mucina neutraliza al HCL, además hay pequeñas cantidades

de lipasa en adultos.

Hay 4 tipos de células secretoras:

Parietales: Secretan H+Cl=HCL

Mucosas: Caliciformes (moco)

Secretoras (Principales): liberan pepsinogeno

Células G (Argentoafines): Secretan gastrina

Las contracciones musculares del estómago tienen 2 funciones: Mezclar el alimento

y propulsionarlo hacia el intestino delgado.

9

Page 15: Composición y Organización de La Materia Viva

EL mecanismo de producción de los jugos gástricos

-Mecanismo nervioso (más potente): llevado por el nervio vago, inerva el tercio

inferior del estómago. Mediante este mecanismo el calcio da la liberación de gastrina. La

secreción del jugo gástrico tiene 3 etapas por vía nerviosa: Cefálica (aún no entra al

estómago el alimento), Gástrica (Con la entrada del alimento se distiende el estómago),

intestinal (cuando sucede la digestión y el alimento pasa al duodeno).

-Mecanismo hormonal: Excitación del vago, se excita por la dilatación de la cámara

gástrica, cuando se excita produce un neurotransmisor, la acetilcolina (colinérgico). La

secreción de gastrina es proporcional a la cantidad de proteína que tiene el alimento. La

gastrina viaja por sangre y se une a receptores de gastrina provocando el calcio intracelular

y por ende media la secreción del jugo gástrico.

Está compuesto de HLC que activa la pepsina, inicia con la hidratación del CO2 que

este puede provenir del metabolismo de las células o de la difusión de vasos sanguíneos de

cualquier otra célula. El CO2 se hidrata formando anhídrido carbónico pro medio de la

anhidrasa carbónica en la célula parietal. La hidrólisis del H2CO3 solo sucede a nivel

pulmonar por la misma enzima que lo formó, el H2CO3 se disocia en bicarbonato (HCO3)

y un ión hidrógeno (H+), por regla general el HCO3 producto de H2CO3 se va a la sangre,

entonces sale el bicarbonato que tiene carga negativa (Cl-) y debe entrar un elemento de

igual carga para mantener la electroneutrabilidad. La bomba de protones saca un ión H+ y

mete un K+ y lo manda a la sangre. El HCL se forma en la luz gástrica, la célula parietal

secreta los dos elementos que forman el HCL (H+ y Cl-). La histamina provoca que la

célula parietal aumente el AMPc para liberar HCL. Existen 3 vías para formar HCL:

acetilcolina, histamina y gastrina.

2.6.2. Digestión pancreática y jugo pancreático

El jugo pancreático es un líquido con pH aproximado de 8 y concentración total de

materiales inorgánicos parecida a la del plasma. Excepto por el bicarbonato de sodio, cuya

concentración es 3 veces mayor a la del jugo pancreático. El jugo pancreático alcaliniza al

quimo ácido (pH de 2), no contiene proteínas ni enzimas. El jugo pancreático tiene 2

mecanismos de secreción: Hormonal (más importante) por medio de la secretina (secreta

jugo pancreático), colescitocinina (libera enzimas pancreáticas 20 min. Después de la

10

Page 16: Composición y Organización de La Materia Viva

digestión, contracción de la vesícula biliar. Es un potente anorexigenico del cuerpo),

mecanismo nervioso: se distiende el duodeno y se excita el nervio vago produciendo la

liberación de acetilcolina, se va las células pancreáticas, aumentan el calcio, se une a

receptores colinérgicos y liberan jugo pancreático. El mecanismo de liberación de secretina

es el cambio de pH que hace el quimo ácido en el duodeno viaja por sangre a las células

pancreáticas y aumenta el AMPc y se da la liberación de jugo pancreático. Existen enzimas

enteropeptidasas como la tripsina, que se encarga de romper uniones péptidicas a nivel de

arginina y lisina, endopeptidasas como la quimiotripsina, que rompe los enlaces péptidicos

a nivel de tirosina, fen, triptófano y metionina, exopeptidasas que rompen enlaces entre

fen, triptófano, tirosina o,leucina.

2.6.3. Digestión intestinal

En el intestino las glándulas intestinales producen un jugo alcalino con moco, la

fosfatasa alcalina y las antes mencionadas enteropeptidasas aumentan 2000 veces la

velocidad de catálisis del tripsinógeno a tripsina. La digestión intestinal se encarga de

absorber los productos de la hidrólisis de las proteínas: en aminoácidos u oligopeptidos.

Por ejemplo en condiciones fisiológicas la vena porta transporta al hígado la sangre rica en

aminoácidos para ponerlos en disposición de cualquier requerimiento del cuerpo.

2.7. Absorción de los productos de la digestión de las proteínas

Es el principal sistema de transporte activo mediado por un acarreador que es el

sodio, los aminoácidos son transportados de la luz intestinal a la célula junto con un ión de

sodio. La energía liberada se acopla a la eliminación de sodio del interior de la célula a la

luz intestinal, a cambio de potasio que pasa en sentido opuesto (bomba de Na+-K+),

también está la pinocitosis que se le llama también “alergia alimenticia” para los

oligopeptidos. La cistina y la cisteína son las productoras de las sustancias volátiles

presentes en la materia fecal (metilmercaptano, metano y ácido sulfhídrico).

11

Page 17: Composición y Organización de La Materia Viva

2.8. Estado dinámico de las proteínas

En un adulto promedio de 70kg se recambian alrededor de 80kg de proteína, los

aminoácidos en los líquidos tisulares es de aproximadamente de 30g. La vida media es el

tiempo requerido para reemplazar la mitad de las moléculas del compuesto por ejemplo en

tejidos hepáticos tarda alrededor de 35 días, en los musculares de 24 a 30 días y en la

colágeno supera los 300 días. Los aminoácidos tienden a aglomerarse en una zona

específica de la célula para cuando se requieran, a esto se llama “poza o fondo

metabólico”, esta es una fracción disponible de modo de inmediato para su uso metabólico

por las distintas células del organismo. Existe mucha diversidad de pozas dependiendo del

tipo de la sustancia, puede ser de amino, de cetoácidos, triptófano, de histidina o de

cualquier otro.

2.9. Intercambio de aminoácidos entre los diferentes órganos

Los principales órganos que comparten aminoácidos son: el tracto, los riñones y el

cerebro. A los aminoácidos en el hígado pueden pasar por 4 vías metabólicas comunes que

son: transaminación, desaminación, transadesaminación y descarboxilación, los cuales

pueden ser usados para formar nuevas proteínas, pueden ser eliminados el cuerpo

carbonado para enviarlo al ciclo de krebs y el grupo amino al ciclo de la urea o pueden ser

redistribuidos en el cuerpo a un lugar donde se necesite.

2.10. Transaminación

Es el proceso en el cual el grupo amino es cedido o transferido de un aminoácido a

un cetoácidos. Este proceso es importante porque se dedica a la creación de nuevos

aminoácidos. La transaminación es reversible, es el primer paso de la eliminación del

grupo amino y para llevarla a cabo es necesaria la presencia de la vitamina B6 en su forma

activa que es el fosfato de piridoxal (PLP), ya que es la que le quita el grupo amino y se lo

da a otro aminoácido para convertirlo en cetoácido, por ejemplo el Glutamato es el

aminoácido más transaminable y desaminable que tiene nuestro cuerpo. La reacción de

transaminación domina el metabolismo de los aminoácidos, son catalizadas por un grupo

de enzimas aminotransferasas, estas varían según el tipo de aminoácidos que unen la

12

Page 18: Composición y Organización de La Materia Viva

mayoría de ellas, el glutamato por ejemplo utiliza al alfacetaglutaratoglutamato, el cual es

el más importante de la transaminación.

2.11. Desaminación

La desaminación es un proceso irreversible mediante el cual se quitan los grupos

amino para eliminarlos y destruir aminoácidos en el ciclo de la urea. Existen 4 tipos de

aminoácidos que tienen desaminación directa que son: lisina, serina, treonina y cisteína.

Los aminoácidos se eliminan para mantener el balance del nitrógeno, el grupo amino se

elimina en forma de ión amonio y así el cuerpo lo convierte en urea para poder eliminarlo

en el ciclo de la urea.

2.12. Transadesaminación

Es el proceso unido de transaminación y desaminación. El nitrógeno se transporta

desde el músculo hasta el hígado mediante 2 formas de transporte principales:

Se forma glutamato por transaminación pero el nitrógeno se transfiere al piruvato

para formar alanina (Ciclo de la alanina) que se libera a la sangre. En el hígado pasa lo

inverso. Glutamina a través de la glutamina sintetasa que cataliza la síntesis a partir del

glutamato y amoniaco.

2.13. Descarboxilación

Es el proceso a partir del cual se va eliminar el grupo carboxilo, sirve para formar

aminas como: la hormona T3 y T4.

2.14. Biosíntesis de los aminoácidos

Los esqueletos carbonados de los aminoácidos provienen de intermediarios de la

glucolisis, la via de las pentosas fosfato o del ciclo del ácido cítrico (de la urea). La E. Coli

puede sintetizar la totalidad de los 20 aminoácidos básicos. La arginina se sintetiza en el

13

Page 19: Composición y Organización de La Materia Viva

ciclo de la urea, es suficiente para satisfacer las demandas de nuestro organismo. La

glucosa es la fuente natural de piruvato.

2.14.1. Ciclo de la urea

También llamado ciclo de Krebs-Henseleit, de la ornitina o del ácido cítrico, es la vía

de eliminación de amoniaco más común. Todo el amoniaco (NH3) que se origina por

desaminación es convertido a urea en el hígado. Este proceso consume 4 enlaces fosfato

(ATP) por cada molécula de urea, por eso se dice que los vertebrados somos ureotélicos.

2.14.2. Síntesis de urea

Se lleva a cabo en los hepatocitos, por el ciclo de la urea, en el cual intervienen 5

enzimas y como alimentadores del ciclo tenemos al HN3, CO2 y aspartato que cede su

grupo amino. El ciclo se lleva cabo en 6 reacciones, consta de 2 reacciones mitocondriales

y 4 citoplasmáticas, empieza en la mitocondria y termina en el citosol. Hay 3 aminoácidos

para la síntesis de urea que son: la ornitina, la citrulina y el aspartato. Los humanos

excretamos al menos 10kg de ureal al año, para lograr que el balance del nitrógeno sea

neutro.

2.14.3. Reacciones del ciclo de la urea

La gutamina llega a la matriz mitocondrial y es desaminada por la glutaminasa que le

quita el amonio dejándolo libre en la matriz mitocondrial.

1) El bicarbonato que esta en la m. mitocondrial capta ese amonio libre para convertirse

en carbamilfosfato gracias a la enzima carbamilfosfato sintetasa 1 gastándose 2

moléculas de ATP. El carbamilfosfato es el alimentador del ciclo de la urea. La

carbamilfosfato sintetasa 1 es la enzima limitante porque da la velocidad del ciclo.

14

Page 20: Composición y Organización de La Materia Viva

2) El Carbamilfosfato dona su grupo carbamilo al ornitina debido a que no puede salir de

la matriz porque esta no es permeable en cambio la ornitina si lo hace y se convierte en

citrulina por medio de la enzima ornitinotranscarbamilasa.

3) La Citrulina recibe otro amoniaco en forma de grupo amino y se convierte en

argininosuccinato gastando un ATP por la enzima argininosuccinato sintetasa

citosólica.

4) El argininosuccinato se divide en 2 partes: fumarato y arginina gracias a la enzima

arginosuccinato liasa. El fumarato es enviado al ciclo de Krebs (carbohidratos).

5) La arginina se rompe en 2 partes por la enzima arginasa en urea y ornitina. La arginasa

es la enzima clave del ciclo porque es la que separa la urea y regenera a la ornitina.

6) La ornitina puede ser transportada a la mitocondria para iniciar otra vuelta del ciclo de

la urea.

La regulación del ciclo se forma en carbamilfosfato sintetasa 1 (CPSI) ya que tiene

un modulador alostérico positivo que aumenta la velocidad del ciclo: el N-acetilglutamato.

2.15. Aminas de importancia biológica

2.15.1. Histamina

Es una amina que se produce por la descarboxilación de la histidina, sirve como

vasodilatador o vasoconstrictor, disminuye la presión sanguínea, bronconconstrictor,

estimulador de producción de HCL y pepsina en el estómago, se libera bruscamente en

respuesta al ingreso de sustancias en los tejidos, y se degrada rápidamente.

15

Page 21: Composición y Organización de La Materia Viva

2.15.2. Acido g-aminobutírico (GABA)

Se produce por descarboxilación de glutamato por la enzima glutamato

descarboxilasa y la vitamina B6. Es el neurotransmisor inhibidor más importante de la

corteza cerebral para evitar la hiperactividad en los pacientes. En el cerebro, parece que el

GABA y el glutamato, un neurotransmisor excitador, pueden tener en común algunas rutas

del metabolismo en los astrocitos. Este tipo de célula capta al GABA y al glutamato y los

convierte en glutamina que, a continuación, se transporta de nuevo a las neuronas pre

sinápticas.

2.15.3. Catecolaminas (dopaminas, noradrenalina y adrenalina)

Se producen en el sistema nervioso y en la médula suprarrenal, derivan de la tirosina.

La dopamina es un neurotransmisor exitatorio importante. Cada catecolamina tiene

funciones diferentes, son vasoconstrictores en algunos tejidos y vasodilatadores en otros,

aumentan la frecuencia cárdiaca, son relajantes del músculo bronquial, estimulan la

glluconeogenolisis en músculo y la lipolisis en el tejido adiposo.

2.15.4. Hormona Tiroideas

Como la Tiroxina y Triyodotironina, se sintetizan a partir de la tirosina. Existen

enfermedades relacionadas al defecto en el metabolismo de estos a.a. (fenilcetonuria,

albinismo)

2.15.5. Melatonina

Es una hormona derivada de la glándula pineal. Bloquea la acción de la hormona

melanocito estimulante y de adrenocorticotrofina. Se forma a partir del triptófano por

acetilación y luego metilación

16

Page 22: Composición y Organización de La Materia Viva

2.15.6. Serotonina

Es un neurotransmisor y ejerce múltiples acciones regulatorias en el sistema nervioso

(mecanismo del sueño, apetito, termorregulación, percepción de dolor, entre otras).

2.15.7. Creatina

Es una sustancia presente en músculo esquelético, miocardio y cerebro, libre o unida a

fosfato (creatinafosfato). Arginina, glicina y metionina, están involucradas en su síntesis.

La reacción se inicia en riñón y se completa en hígado, desde donde pasa a la circulación y

es captada por músculo esquelético, miocardio y cerebro y reacciona con ATP para dar

creatinafosfato. La creatina fosfato constituye una reserva energética utilizada para

mantener el nivel intracelular de ATP en el músculo durante periodos de actividad intensa.

2.16. PRODUCTOS NITROGENADOS DE DESECHO O ELIMINACION

Urea: es el metabolismo de desecho del catabolismo de proteínas y

aminoácidos.

creatinina: es el desecho de el sustrato fosfocreatina, en el metabolismo

aeróbico..

BUN: aumento del consumo de proteínas y aminoácidos.

Equilibrio nitrogenado: Es un estado en el que la cantidad de nitrógeno ingerido cada

día es equilibrado por la cantidad excretada sin que produzca daño.

3. ENZIMAS

Son catalizadores biológicos en su mayoría de origen proteico con la capacidad de

acelerar millones de veces una reacción termodinámicamente posible (que se lleva de

manera espontánea haya o no enzimas).

17

Page 23: Composición y Organización de La Materia Viva

La especificidad es una propiedad muy importante de las enzimas, lo que les permite

realizar multitud de reacciones simultáneamente sin interferencias y con ello contribuir a

una eficiente regulación metabólica celular.

Las enzimas poseen una enorme capacidad para acelerar las reacciones químicas,

desde varios miles hasta varios millones de veces sin modificarlas.

Ribozimas: son los catalizadores biológicos no proteícos compuestos por ácidos

nucleicos.

3.1. Funciones de las enzimas

Acelerar millones de veces una reacción. Las enzimas actúan como catalizadores en

las reacciones, es decir modifican la velocidad de una reacción sin ser consumida durante

ella.

3.2. Funciones que no realizan las enzimas

a) No modifican el reactante.

b) No atrasan una reacción.

c) Las enzimas no activan reacciones que jamás sucederían espontáneamente, o sea

reacciones termodinámicamente imposibles.

d) No participan en la reacción.

e) Incluso las enzimas no modifican el equilibrio de una reacción espontánea; éste se

alcanza cuando la velocidad en un sentido de la reacción es igual ala velocidad en

el otro sentido

Sustrato es cualquier partícula sobre la que actúa una enzima, cuando se une la

enzima al sustrato se forma el complejo enzima-sustrato, y cuando lo deja se convierte en

producto que es el resultado de la acción de la enzima sobre el sustrato.

Existen leyes para decir que es termodinámicamente posible que consisten en que el

producto que se quiere formar tiene menos energía basal que los reactantes (reacciones

exorgonicas), solo estas son termodinámicamente posibles. El estado de transición no es un

estado permanente, es el estado que los sustratos deben alcanzar para fusionarse, para

18

Page 24: Composición y Organización de La Materia Viva

formar el producto (es extremadamente energético). La energía de transición es llamada

también barrera de transición, energía de activación. Las enzimas disminuyen la energía de

transición y el tiempo de formación de productos. La precisión de enzima-sustrato es el

resultado de la compleja estructura tridimensional de la proteína enzimática.

La enzima se divide en enzimas simples que estas son estructuras proteicas y en

enzimas conjugadas u holoenzimas en su forma activa que están unidas a otra estructura de

origen proteico que es una apoenzima (inactiva) y no proteico como un cofactor ya sea un

ión orgánico o una molécula orgánica como la coenzima que se une débilmente a la

apoenzima solo cuando esta la requiera o como el grupo prostético que es de unión

covalente. Es importante saber que la mayoría de las coenzimas proviene de las vitaminas

hidrosolubles del complejo B (por eso se les llama activadores enzimáticos), cada vitamina

da una coenzima especifíca pr ejemplo la vitamina B3 da el NADH y la B2 el FADH.

3.3. Partes del sistema enzimático

a. El sustrato que es la molécula sobre la que actúa la enzima.

b. El producto es la molécula resultante de la acción de la enzima.

c. La apoenzima es de naturaleza proteica, PM elevado, no dializable y termolábil

(papaína, tripsina, pepsina).

d. Las coenzimas son moléculas de bajo peso molecular, dializables termoestables y

no proteica adherida de manera laxa a la coenzima y grupo prostético al estar

íntimamente ligadas

e. Las holoenzimas tiene estructura formada por la apoenzima y coenzima.

f. Las proenzimas son sintetizadas como precursoras no funcionales denominadas

cimógenos o pro enzimas.

g. Las isoenzimas son diversas y múltiples formas moleculares de una enzima,

responsables de catalizar la misma reacción.

h. Los activadores aceleran la velocidad indispensable iones, los inhibidores

disminuyen la velocidad y los moduladores son característica de cooperación

funcional positiva o negativa.

19

Page 25: Composición y Organización de La Materia Viva

reacciones tienen 2 propiedades termodinámicas: La diferencia de energía libre entre

los productos y los reactantes, la energía libre de activación, de transición de Gibbs, la 1ra

determina si la reacción será espontánea y la 2da determina la velocidad de la reacción.

Las acciones catalíticas de las enzimas tienen principios fundamentales tales como:

la formación del complejo enzima-sustrato y la generación del complejo del estado de

transición y formación de la reacción de los productos (E+SESEPE+P). El

comienzo de la reacción requiere un aporte inicial de energía, esta energía inicial que hay

que suministrar a los reactantes para que la reacción transcurra se llama energía de

activación (Ea), cuanto menor es la Ea más fácil transcurre la reacción. La Ea de la

hidrólisis de la urea baja de 30 a 11kal/mol con la acción de enzimas acelerando la

reacción 10 a la 14 x. el aumento de temperatura necesario para producir la reacción no

catalizada seria de 529ºC. La enzima disminuye la energía de activación. Las enzimas

alteran las velocidades de reacción pero no los equilibrios.

3.4. Sitio activo

El sitio activo de una enzima es la región de la enzima que es reponsable de la unión

del sustrato y de la catálisis. El sitio activo presenta una pequeña hendidura o grieta. La

especificidad de la unión del sustrato depende del preciso acomodo de los atomos dentro

del sitio activo por lo cual existen 2 modelos que explican las interacciones enzia-sustrato:

el modelo de llave y cerradura (Fisher, 1890) donde el sitio activo y el sustrato encajan

perfectamente y existe reconocimiento molecular, pero solo hay una enzima en nuestro

cuerpo capaz de hacerlo (amilasa lagrimal), modelo de ajuste inducido o guante y mano

(Koshland,1958) la unión del sustrato induce un cambio en el centro activo que aumenta la

complementariedad y el reconocimiento molecular es dinámico.

3.5. Clasificación de enzimas

3.5.1. Según la reacción que catalizan

a) Oxidoreductasas: Catalizan la transferencia de electrones (iones hidruro o

átomos de H) de un sustrato a otro. Por ejemplo las peroxidasa, oxigenasa,

reductasa, oxidasa.

20

Page 26: Composición y Organización de La Materia Viva

b) Transferasas: Catalizan reacciones de transferencia de grupo. Por ejemplo

kinasas y transaminasas.

c) Hidrolasas: Catalizan reacciones de hidrólisis por (transferencia de grupo

funcional al agua). Poe ejemplo Pirofosfatasa, maltasa, tripsina y aldolasa.

d) Liasas: Catalizan la lisis de un sustrato generando un doble enlace o adición

de un sustrato a un enlace doble de un 2do sustrato (Sintasa). Por ejemplo

desacrboxilasa piruvica, citrato liasa, glutamato descarboxilasa.

e) Isomerasas: Catalizan la transferencia de grupos dentro de las moléculas para

producir formas isómeras. Por ejemplo mutasas, epimerasas, racemasas y

fosfohexosaisomerasas.

f) Ligasas: Cataliza la formación de CC, bonos CS, CO y CN por reacciones de

condensación, acoplada a la ruptura ATP. Por ejemplo piruvato carboxilasa,

glutamato sintetasa.

3.5.2. Según su localización

Hay 2 tipos de enzima según su localización: las enzimas intracelulares (que llevan

sus funciones biológicas dentro de la célula) y las enzimas extracelulares (que tienen su

función fuera de la célula). Las enzimas de escape son de origen intracelular que por

alguna razón se salieron al espacio extracelular. Las enzimas de escape, reciben este

nombre debido a que cuando existe daño tisular son vertidas al torrente sanguíneo, por lo

que la actividad de este tipo de enzimas aumentan en la sangre. Esto es de gran utilidad en

la clínica, ya que ayudan en el diagnostico de padecimientos en los que se presenta la

necrosis en diferentes órganos. Las enzimas de escape son Alanino Aminotransferasa

(ALT) y Aspartato Aminotranferasa (AST), respectivamente, por el aminoácido utilizado.

La aspartato aminotransferasa se encuentra en el corazón,

hígado, pulmón, riñón, bazo y eritrocitos, mientras que la alanino aminotransferasa es gran

concentración en el hígado, músculo esquelético, corazón, riñón, páncreas y eritrocitos. La

ALT aparece mas elevada en las enfermedades hepáticas, los valores normales de ALT es

de 7 a 33 U/L en mujeres y entre 8 y 50 U/L en hombres, la elevación de esta enzima

pueden ser encontrados en: hepatitis, leucemias infantiles, daño extenso al musculo

esquelético, miocarditis, ictericia, infarto agudo del miocardio y cirrosis. La AST se

encuentra en tejidos como musculo esquelético, riñón, cerebro , pero mayormente en el

hígado. Los valores normales de AST son de5 a 32 mu/ml. La AST se encuentra elevada

21

Page 27: Composición y Organización de La Materia Viva

en el alcoholismo, coleatasis, cirrosis, hepatitis, infarto de miocardio y necrosis hepática.

ALT y AST aparecen siempre en el plasma sanguíneo en bajas concentraciones, pero

cuando estás están elevadas casi siempre indican una alteración hepática o un infarto, esas

elevaciones aparecen en el caso de la hepatitis, cirrosis, ictericia, siendo todas lesiones

hepáticas pero estás aparecen antes de los síntomas.

3.6. Cinética enzimática

La cinética enzimática abarca los factores que entran y regulan las reacciones

químicas catalizadas por enzimas como: El tiempo de la reacción y la concentración de la

enzima y el sustrato. Las enzimas se miden por el estudio de la velocidad de la reacción

que ellas catalizan. La actividad de la enzima se escribe como “unidades” y se puede

determinar analizando: si aparece algún producto nuevo o si desaparece el sustrato. En la

reacción enzimática quedan fijas las variables, nada más lo que cambia es la

concentración de la enzima y se ve un aumento similar de actividad con respecto a la

concentración de la enzima. Cuando la enzima es tan abundante que capta todo el sustrato,

actúa limitante de la reacción. Cuando hay un aumento de temperatura de la reacción

aumenta también la actividad de esta, pero si se excede de temperatura puede

desnaturalizar la enzima y provocar que esta pierda su función. En una reacción química

que no es catalizada por enzimas, la velocidad de la reacción aumenta igual que

concentración de las sustancias con las que esta entra en reacción, en cambio en una

reacción catalizada por enzimas, la velocidad de la reacción se va aumentar al mismo nivel

que la concentración del sustrato. El pH al que una enzima realiza sus funciones es un pH

óptimo desde aquí si se moviera para algún otro lado esto disminuiría, por eso cada enzima

tiene un pH óptimo en los cuales realiza sus funciones, cualquiera de estas características

que cambie tiene repercusión y afecta a la reacción misma, por eso se debe tomar medidas

de la velocidad inicial.

3.6.1. Hipótesis de Michaelis

Las reacciones catalizadas enzimáticamente ocurren en dos etapas: Primera etapa, se

forma el complejo enzima-sustrato. Segunda etapa, el complejo enzima-sustrato se

transforma en el producto, liberando el enzima.

E+S ES E+P

22

Page 28: Composición y Organización de La Materia Viva

Donde E representa a la enzima, S el sustrato, ES el complejo enzima sustrato y P el

producto. Esta ecuación se aplica a la velocidad inicial y cuando todas variables se

mantienen constantes.

3.6.2. Acción de inhibidores

Los inhibidores son sustancias que ni permiten que la enzimas lleguen a combinarse con

radicales importantes para que las enzimas funcionen o impide esto porque son

desnaturalizantes para ellas. La inhibición enzimática puede darse por competencia esto

quiere decir que el inhibidor va poseer una estructura parecida a la del sustrato y va

competir por entrar en el sitio del sustrato para formar un complejo enzima-inhibidor, Hay

que aclarar que la enzima no tiene acción sobre el inhibidor, ni el inhibidor desnaturaliza la

enzima. Dicha inhibición también puede darse por no competencia donde las sustancias

inhibidoras actúan independientemente de la cantidad del sustrato natural presente, aquí lo

que hace el inhibidor es bloquea los sitios activos de la enzima de modo irreversible.

23

Page 29: Composición y Organización de La Materia Viva

CONCLUSIÓN

Toda la materia viva está compuesta por un grupo de moléculas como el agua, sales

minerales, carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos etc. Que nos ayudan a realizar

nuestras funciones vitales tales como el metabolismo, reacciones que permiten la vida, así

como las características de poder reproducirnos y procrear nuevas generaciones,

adaptarnos al medio en que nos encontramos y poder relacionarnos en el mismo, crecer y

llevar a cabo funciones reguladoras del organismo.

Las proteínas están formadas principalmente de aminoácidos unidos por enlaces péptidicos

se necesitan para la mayoría de las funciones normales del cuerpo, como crecimiento,

reproducción, son componentes importantes de cada célula de nuestro organismo, que nos

ayudan a fortalecer y reparar nuestros tejidos, producen enzimas y hormonas y hace

posible que la sangre pueda transportar oxígeno a todo el cuerpo.

Las enzimas son catalizadores biológicos de origen proteico, su principal función es de

acelerar reacciones bioquímicas a muy altas velocidades y con elevado grado de

especificidad. Esta compuesta por un sitio activo en el cual se catalizara el sustrato.

Cuando una enzima tiene su cofactor se le llama una enzima activada o holoenzima.

Cuando una enzima no tiene su cofactor se le llama apoenzima o enzima inactivada. Los

factores que afectan a la cinética enzimática son pH, temperaturas mas de 55°C, solventes

orgánicos (acetonas), metales pesados, altas concentraciones de salinas y radiaciones.

24

Page 30: Composición y Organización de La Materia Viva

BIBLIOGRAFIA

Piña Garza, Eduardo Laguna, Jose. Bioquimica De Laguna 7a Ed. México

Editorial: El Manual Moderno; 2013.

Smith C.; Marks .; Leberman M. Bioqumica basica de Marks Un enfoque clinico.

4ª Edicion. McGrawHHill Interamerica 2006

25