31
COMPOST FABRICA DE ABONO ORGÁNICO Somos una sola empresa Ing. Aliberto Julio Téc. Cruz Castro

COMPOST FABRICA DE ABONO ORGÁNICO · PDF fileSupresi ó n potencial de los pat ó genos del suelo Nutrici ó n balanceada M á s material org á nico Mejor estructura del suelo Mejor

  • Upload
    vodung

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

COMPOST

FABRICA DE ABONO ORGÁNICO

Somos una sola empresa

Ing. Aliberto Julio

Téc. Cruz Castro

Generalidades El abono orgánico: es el producto de todo aquellos materiales de origen vegetal,

animal ó de aquellos elementos que se descomponen con facilidad como: desperdicios de cosechas, restos de comida, conchas, excretas de animales, aserrín, cáscaras de café, monte seco, entre otros.

Los abonos de tipo orgánicos actúan de forma benéfica sobre los suelos , ya sea modificando sus propiedades físicas o aportando nutrientes de forma integrar.

El uso de abonos orgánicos en la actividad hortícola y frutícola se recomienda como herramienta antes de la siembra en campo, con el fin de:

.- Obtener plantas vigorosas, de tamaño uniforme y excelente calidad

.- Aumentar las posibilidades de lograr el establecimiento de plantaciones homogéneas

.- Mejorar los rendimientos.

.- En el suelo mejora su estructura contribuyendo a una agregación más estable

.- Favorece la retención de agua, la aireación, la capacidad de evacuación de los excesos de riego

.- La formación de complejos arcillo - húmicos ( importantes para mejorar la capacidad de suministro de nutrimentos a las plantas).

En Venezuela se tiene la necesidad de aumentar la producción de alimentos, debido al incremento acelerado de la población , así como también, suministrar calidad de productos para una mejor alimentación y satisfacer esta demanda cada vez mayor. La C.V.G., Desarrollo Agropecuario, adelanta y pone a la disposición de las comunidades y productores agrícolas un Plan de Asistencia Técnica Integral y Capacitación para estimular la actividad agrícola sustentable , aplicando metodologías para el uso racional de insumos agrícolas y otras alternativas disponibles como es de la agricultura orgánica que contribuyen a: mejorar los rendimientos de los cultivos tomando en consideración de reducir el impacto ambiental a su mínima expresión, abaratar los costos de producción y garantizar la seguridad agroalimentaria en la región.

Manual de Capacitación en Agricultura Orgánica para los Trópicos

4.1 Nutrición Balanceada ( 1 )

Como la fertilización orgánica

influencia la salud de las plantas

Compost y estiércol animal

Descomposición de

substancias toxicas

Supresión potencial de los

patógenos del suelo

Nutrición

balanceada

Más material orgánico

Mejor estructura del suelo

Mejor crecimiento de las raíces

Colonización de las raíces por

mycorrhiza incrementada

Absorción del fósforo mejorada

Material Orgánico

Mayor actividad biológica

en el suelo

Incorporación de material de

plantas enfermas

Mobilización de nutrientes

mejorada

Compost

• Es el resultado de la descomposición controlada de los

desperdicios orgánicos de vegetales y animales.

• Es el resultado de un proceso de humicaficación de la materia orgánica, bajo condiciones controlada y ausencia de suelo.

• Es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia orgánica rápidamente biodegradable, bajo condiciones de aireación, humedad y temperatura controladas, transformando los residuos orgánicos en un producto estable e higienizado, aplicable como abono o sustrato que sirve de nutrimentos para las plantas y mejora en el suelo sus propiedades (biomejorador).

El proceso de compostaje es un sistema de fundamento sencillo, versátil ,

económico y ecológico

La creciente disponibilidad de los residuos orgánicos, así como la problemática y los costos de su reciclaje, se ha requerido su utilización en otros ámbitos, como es la obtención de abono para la nutrición de plantas.

Propiedades del compost

-. Mejora las propiedades físicas del suelo.

La incorporación de la materia orgánica al suelo provee estabilidad en la estructura de los agregados de

suelos, se reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad, permeabilidad y aumenta su capacidad de

retención de agua.

-. Mejora las propiedades químicas

Proporciona al suelo nutrientes en forma equilibrada, incorpora macro nutrientes N-P-K, materia Orgánica y

micro nutrientes convirtiéndose en un Regulador de fertilidad del suelo. Aumenta a capacidad de intercambio

catiónico C.I.C. del suelo. Corrige los problemas de Acidez o alcalinidad del suelo. Neutraliza presencias

contaminadoras, (herbicidas, etc.).

-. Mejora la actividad biológica del suelo .

Actúa como soporte de alimento de los microorganismos a causa del humus y contribuyen a la mineralización.

-.Transmite directamente del terreno a la planta, hormonas, vitaminas, proteínas y otras fracciones

humificadoras -. Acelera el desarrollo radicular y los procesos fisiólogos de germinación de las semillas,

brotación, floración, madurez, sabor y color. Al mejorar el estado general de las plantas aumenta

su resistencia al ataque de plagas y patógenos (Es un antibiótico).

-.Previene enfermedades en los transplantes y disminuye el efecto de heridas o cambios

bruscos de temperatura y humedad.

-.Se obtienen plantaciones homogéneas y altos rendimientos de producción.

-.Disminuye los costos de producción al no utilizar o reducir la cantidad fertilizantes

químicos.

-.Se obtienen productos agrícolas sanos y libre de agro tóxicos.

Materias Primas del Compost

-. Restos de cosechas: hojas jóvenes, frutos, tubérculos, entre otros que sean ricos en

nitrógeno y pobres en carbono. Los restos vegetales más adultos como troncos, ramas,

tallos, menos ricos en nitrógenos y ricos en carbono.

-. Abonos Verdes: Leguminosas, pasto cortados, malas hierbas etc. que enriquecen el

suelo con nitrógeno, algo de fósforo y potasio.

-. Ramas de podas de frutales, tallos de musáceas siendo preciso triturarlas antes de

su incorporación al compost, para acelerar su descomposición.

-. Hojas, hojarasca o mantillo de Bosques.

-. Restos de orgánicos procedentes de las cocinas

-. Complementos minerales: enmiendas calizas y magnésicas, cenizas, fosfatos

naturales, rocas ricas en potasio y oligoelementos y las rocas silíceas trituradas en

polvo.

-. Plantas marinas: compuestos ricas en N, P, C, Oligoelementos y biocompuestos.

-. Algas : ricas en agentes antibacterianos y antifúngicos y fertilizantes.

-. Agua.

-. Estiércol animal: gallinaza, ganado vacuno, ovino, caprino, equino, conejo y

pudines.

Factores que Condicionan el Proceso de Compostaje

El resultado de la acción microbiana de la descomposición de la materia orgánica, es ejercida

por bacterias y hongos bajo una adecuada provisión de agua y oxigeno. Algunos gusanos e

insectos contribuyen en la formación del compost favoreciendo la actividad microbiana al disminuir

el tamaño de las partículas vegetales. Para que esto microorganismos puedan vivir y desarrollar la

actividad descomponedora se necesitan unas condiciones optimas de Temperatura , Humedad y

Aireación.

Temperatura:

La temperatura influye en el incremento o disminución del proceso de descomposición de la

materia orgánica. A mayor temperatura mayor descomposición y mayor mineralización. Se

considera óptima las temperaturas entre 35 – 55 °C para conseguir la eliminación de patógenos,

parásitos y semillas de malas hierbas. Temperaturas muy altas , muchos microorganismos

benéficos mueren en el proceso y otros no actúan esporados.

Humedad : La materia orgánica debe permanecer húmeda a unos niveles óptimos de 40 – 60 % y no

aguachinada.

-. Si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupará todos los poros y por lo tanto el

proceso se volvería anaeróbico e induciría a la putrefación.

-. Si la humedad es excesivamente baja se disminuye la actividad de los microorganismo y el

proceso es más lento.

Aireación: El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno es esencial, debido a

que las bacterias y los hongos beneficiosos no trabajan en ausencia de oxigeno.

La concentración de oxigeno dependerá del tipo de material, textura, humedad, frecuencia de

volteo y de la presencia o ausencia de aireación forzada.

pH. El proceso de acción de los microorganismo en la descompocisión de la materia orgánica se ve

influenciada por el pH. Los hongos toleran un margen de pH entre 5 - 8 y las bacterias tienen

una capacidad de tolerancia de pH entre 6 - 7.6.

Relación C/N.

El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes básicos de la materia orgánica. Debe

existir una relación C/N equilibrada de 25-35, pero esta variará en función de las materias primas

que conforman el compost:

-.Si la relación C/N es muy elevada, disminuye la actividad biológica.

-.Si la relación C/N es muy baja, no afecta al proceso de compostaje, se pierde el nitrógeno en

forma de amoniaco.

Es importante realizar una mezcla equilibrada de los componentes del compostero una

relación muy elevada retrasa la velocidad de humificación y un exceso de nitrógeno ocasiona

fermentaciones no deseables. La mezcla debe ser rica en celulosa, lignina ( restos de poda, paja

y hojarasca) y en azucares (hierva verde, restos de hortalizas, jugos de frutas).

El nitrógeno es aportado por el estiércol, el purín, las leguminosas verdes y los restos de

animales de mataderos.

PROCESOS DE COMPOSTAJE

DE MADURACIÓN: Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, se producen reacciones

secundarias de condensación y polimerización del humus. El compost maduro puede utilizarse para

cualquier tipo de cultivo. Al final de esta fase el compost ha perdido la mitad de su volumen original y el color se

vuelve oscuro como el de los suelos fértiles; el compost está listo para ser utilizado.

Termofílico: Cuando se alcanza una la temperatura de 40 °C, los microorganismo termófilo actúan

transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60 ° C los hongos termófilos

desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos que son los encargados de descomponer las

ceras, proteínas y hemi celulosas.El calor destruye enfermedades, plagas, raíces y semillas de malezas. Durante

esta fase del compostaje las bacterias tienen una demanda muy alta de oxigeno debido al rápido crecimiento de

su población. Las altas temperaturas en la pila o cama son señal de que hay un adecuado suministro de oxigeno

para las bacterias.

La necesidad de agua es mayor durante el proceso de calentamiento debido a que la actividad biológica

es muy alta y además una fuerte evaporación ocurre en esta etapa.

.

Mesolítico: La masa vegetal se encuentra a temperatura ambiente y los microorganismos mesófilos se

multiplican rápidamente. La temperatura se incrementa como consecuencia de la actividad metabólica y se

producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.

DE ENFRIAMIENTO: La temperatura comienza a bajar de 60°C, reaparecen los hongos termófilos que invaden

el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar a los 40 °C los mesófilos también reinician su

actividad y el pH del medio desciende ligeramente. En la medida que el material de fácil digestión por las

bacterias ha sido convertido, la temperatura del compostaje se reduce poco a poco y se mantendrá entre 25 y

45 ° C. Con la reducción de la temperatura los hongos comienzan a aparecer y se inicia la descomposición de

los tallos, fibras y materiales leñosos; dado que este proceso de descomposición es mas lento, la temperatura

de la pila no aumenta.

En la medida que la temperatura de la pila se reduce más, el pH declina más y la acidez se incrementa

Manual de Capacitación en Agricultura Orgánica para los Trópicos

4.4 Compostaje ( 1 )

El proceso de compostaje –

como los desperdicios se convierten en humus

Temperatura

Bacterias se

desarrollan

rápido

Fase Fase Fase

calentamiento de enfriamiento de maduración

Se desarrollan

los hongosAnimales del suelo

comienzan a habitarlo

Formación de

ácidos húmicos

Mesolitico

Termofílico

DE ENFRIAMIENTO

DE MADURACIÓN

pH

pH

pH

Cómo acelerar la descomposición de la Materia Orgánica

Incrementando el Nitrógeno

•Nitrógeno amoniacal (orines)‏

•Incorporando pasto recién cortado

•Incorporando estiércoles frescos

•Incorporando material vegetal rico en proteínas (Leguminosas)

•Manteniendo la relación C/N: 25-35, evitar incorporar mucha cantidad de material

rico en carbono.(madera, aserrín, viruta de madera, hojarasca, paja seca).

Aumentando la cantidad de aireación

•Estimulando bacterias aeróbicas, manteniendo húmeda la pila

•Volteando el material de la pila

•Colocando tubos o dejar ranuras en el cubículo para permitir la entrada de aire

Picando el material orgánico

• Con

machete

• Con

picadora

Aumentando el área de superficie

Uso de bacterias benéficas para acelerar el proceso de compostaje

Los activadores biológicos o compuestos de bacterias benéficas, se utilizan para iniciar y

acelerar el proceso de descomposición de la materia orgánica. Al repoblar el sistema con

bacterias benéficas, estas por ser más agresivas, desplazan la proliferación de bacterias

patógenas. Las bacterias que actúan en este proceso incluyen a las bacterias mesófilas y

termófilas. Las primeras se refieren a los organismos que actúan a temperaturas entre 35 y 40

ºC , las cuales son las temperaturas prevalecientes al inicio del proceso de compostaje. Al

continuar el proceso, la temperatura se eleva gradualmente hasta un punto donde el mecanismo

microbiológico asume su plenitud a temperaturas superiores a los 40 ºC ; este es el rango de

acción para las bacterias conocidas como termófilas.

(EM "Effective Microorganisms")

Es un cultivo microbiano mixto, de especies seleccionadas de microorganismos

benéficos, que inoculado al suelo sirve como:

a) Corrector de salinidad: al tener funciones de intercambio de iones en el suelo y

aguas duras, facilita el drenaje y lavado de sales tóxicas para los cultivos (Sodio y

Cloro).

b) Desbloqueador de suelos: pues permite solubilizar ciertos minerales tales como la

cal y los fosfatos.

c) Acelerador de la descomposición de los desechos orgánicos (Compost,

Vermicompost) por medio de un proceso de fermentación.

Los microorganismos del EM:

1) BACTERIAS ACIDO LACTICAS: Lactobacillus plantarum, lactobacillus casei,

Streptococcus lactics. Producen ácido láctico a partir de azúcares que son sintetizados

por las bacterias fotosintéticas y levaduras. El ácido láctico puede suprimir microorganismos

nocivos como el Fusarium sp. Ayuda a solubilizar la cal y el fosfato de roca.

2) LEVADURAS: Saccharomyces cerevisiae, Candida utilis Actinomicetes:

Streptomyces albus, Streptomyces griseus. Degradan proteínas complejas y

carbohidratos. Producen sustancias bioactivas (vitaminas, hormonas, enzimas) que pueden

estimular el crecimiento y actividad de otras especies de EM, así como de plantas

superiores.

3) BACTERIAS FOTOSINTETICAS: Rhodopseudomonas plastrus, Rhodobacter

spaeroides. Fijan el Nitrógeno atmosférico y el bióxido de Carbono en moléculas orgánicas

tales como aminoácidos y carbihidratos, también sistetizan sustancias bioactivas. Llevan a

cabo una fotosíntesis incompleta, lo cual hace que la planta genere nutrimentos,

carbohidratos, aminoácidos, sin necesidad de la luz solar, eso permite que la planta

potencialice sus procesos completos las 24 horas del día.

4) ACTINOMICETOS: Aspergillus oryzae, Mucor hiemalis: Funcionan como

antagonistas de muchas bacterias y hongos patógenos de las plantas debido a

que producen antibióticos (efectos biostáticos y biocidas). Benefician el

crecimiento y actividad del azotobacter y de las micorrizas.

Usos generales y aplicación EM (Microorganismos Efectivos)

A. USOS

1. Tratamiento pre-siembra en los suelos.

2. Aplicaciones foliares.

3. Inoculante para semillas y trasplantes.

4. Inoculante para cultivos de vivero y plantas de maceta.

5. Inoculante para hortalizas, frutales, vegetales, flores, forrajes, cereales y cultivos

inundados como el arroz.

6. Inoculante para hacer varios tipos de abonos.

7. Inoculante parta renovar aguas residuales y aguas de superficie contaminada

(estanques)

B. APLICACIÓN

Para aplicaciones foliares o al suelo (utilizando un equipo de fumigación) : 2 ml de

EM + 2 ml de melaza /1 litro de agua.

Cuando se aplica con equipo de riego por goteo o microaspersión, incrementar la

dilución 1 parte de EM + 1 parte de melaza en 10 litros de agua.

.- No utilizar materiales que estén infectados por enfermedades o infestados de

plagas

.- No utilizar plantas venenosas

.- Fríjol canavalia

.- Algunos hongos

.-Evitar usar plantas con tóxicos o principios activos muy fuertes para otras plantas

como las hojas de Eucalipto.

.- Evitar usar plantas que contienen sustancias muy acidas que impiden la

descomposición, como las hojas del pino y hiervas difíciles de erradicar como,

kikuyo florecido o estolones

Material que no se debe usar

Manual de Capacitación en Agricultura Orgánica para los Trópicos

4.4 Compostaje ( 3 )

Como hacer el compost

• Seleccione un lugar con sombra

• Amontone separado

• Recolecte abundante material vegetal

• Pique el material grueso

Voltee el montón

• Humedezca los materiales

• Amontone el material suelto en capas

• Cubra con paja o tierra

• Cuando la temperatura baja

• El material de fuera pasa

adentro

Déjelo descansar

para que madure por

3 meses

De abajo para arriba:

• Material rico en nitrógeno

• Material grueso rico en C (Carbono)

• Palitos y ramas

• 1. después de 2-3 semanas

• 2. después de 3 meses

capa de tierra

Recolecte el

material para

hacer el

compost

Prepare la capa de

tierra del montón

capa de tierra

Elaboración de Fabrica de Abono Orgánico o Compost

1.- Seleccionar un área, en cual debe estar localizada una fuente de agua y no se

inunde en caso de lluvia.

2.- Demarcar el área con estacas en forma

cuadrada (1m x 1m) o rectangular (1m x

1.5m) para construir 6 cubículos de

tamaño : 1 m de ancho x 1- 1.5 m de

largo x 1m de profundidad. Tener en

cuenta dejar de 1 ó 2 cm. de orificio en

las paredes para la aireación del compost.

3.- Seleccionar el material a utilizar por

separado que se va a compostar y el

complemento a utilizar (desperdicios de

cocina, residuos vegetales, estiércol, cal,

roca fosfórica, entre otros).

1m

1m 1m

Cascarilla de arroz , residuos vegetales secos, arena de río,

piedras pequeñas. (10cm)‏

Estiércol. En caso de no existir estiércol se hace sólo con

Hojarasca ó mantillo de bosque.(5cm)‏

Aserrín, cartón, papel periódico, hojas secas, hiervas

secas (10-20cm)

Resto vegetales fresco, residuos de comida, hiervas

verdes, tallos de musáceas, plantas marinas (10 -20cm)‏

Tierra (2cm)‏

4.-Se comienza a llenar los cubículos manteniendo la relación C/N:

C

C

C

N

N

N

Se continúa colocando capas de manera homogénea: material pobre y rico en

nitrógeno, material seco y humedad.

Una vez terminada la pila se debe humedecer hasta que quede a capacidad de

campo. Cuando el agua este saliendo por la base de la pila indica que existe mucha

humedad.

5.- Finalmente, se debe cubrir la pila con paja, tierra o plástico negro, con la finalidad

de proteger la pila contra la lluvia y dar las condiciones adecuada para la multiplicación

de los microorganismo.

Espolvorear roca fosfórica, cal agrícola o ceniza

(no utilizar cal viva).

El primer volteo de la pila se realiza a los

siete días o una vez que se halla reducido una

cuarta parte de la pila en el cubículo y

humedecer .

Los consecuentes volteos se realizan dos o

tres veces por semana y humedecer para

acelerar la descomposición. Permite verificar la

calidad del proceso de compostaje y mejorar las

condiciones no ideales que se pueden presentar

La pila debe tener suficiente volumen

para conseguir un adecuado equilibrio

entre humedad y aireación, además

debe estar en contacto con el suelo.

1.5m 1.0m

1.0m

¿ Cuándo está listo el Compost para

aportarlo al suelo o para ensacarlo?

•Dependiendo del clima el compost estará listo

entre 3 - 12 semanas. Para ver si ya está en su

punto, toma un puñado con la mano.

• El compost debe oler a tierra únicamente, ser de

color oscuro negruzco similar al del mantillo ,con

buen contenido de humus y estar frío debido a la

falta de actividad microbiana.

• Si no usas el compost de inmediato, puedes

guardarlo en bolsas o sacos cerradas forma

hermética. (Si al comprimirlo desprende líquido,

no lo almacenes en bolsas, ya que podría

pudrirse)‏

El compost obtenido, se aplica al suelo antes de

la siembra aplicando en la superficie una capa

5cm o utilizar de 3 - 6 Kg/m2 incorporarlo.

A

Hiervas y césped cortado

Ramas secas

Hojas o restos de cosecha

Papel,/Aserrín

Estiércol. / Hojarasca

Humedecer

CANTERO

Abono

Orgánico

3-6 Kg/m2

Volteo

semanal Compost

Maduro

RESUMEN DEL PROCESO

CONFORMACIÓN DE COMPOST

¿Cómo se si algo va mal?

•Si notas un olor a amoníaco, significa que hay demasiado nitrógeno

(material verde) sin mezclar con carbono (marrón). La solución es mezclar

con materia seca (por ejemplo, hojas secas) y voltear.

•Si notas un olor a podrido, significa que hay demasiada humedad y poco

oxígeno. La solución es mezclar con materia seca y voltear.

•Si ves que el compost está lleno de materia seca y fría, significa que

falta humedad. Por lo tanto la solución será mezclar con restos de cocina

verdes y voltear.

•Si la mezcla resulta demasiado ácida y no evoluciona, se puede

incorporar cal al conjunto.

Las Moscas de la fruta no son ningún problema, pero si no las quieres ver

o en menos cantidad debes enterrar un poco los restos de cocina.

Manual de Capacitación en Agricultura Orgánica para los Trópicos

4.4 Compostaje ( 8 )

Aplicando el compost donde sirve lo mejor

•Compost maduro incorporarlo superficialmente

•Compost inmaduro esparcirlo como si fuera pajote

En el cultivo

de plántulasEn los huecos de las plantas

• No muy profundo

Esparcir

APLICACIONES DEL COMPOST

HERRAMIENTAS MENORES:

•- CARRETILLAS

•- REGADERA DE JARDINERIA MANUALES.

•- MANGUERA DE JARDIN (SI TIENEN AGUA POR TUBERIAS).

•- DEPOSITOS DE AGUA = TANQUE = TAMBORES U OTROS

•- RASTILLO TIPO PEINE DE HIERRO

•- RASTILLOS DE JARDINERIA ( TIPO ARAÑA)‏

•- PALAS

•- PICOS

•- MACHETES

•- PALINES ESCARDILLAS O AZADONES.

•- MARTILLO, MANDARRIA O MAZO DE MADERA.

•- SERRUCHO.

•- MACATILLO DE NYLON.

•- CINTA METRICA (50m).

HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN HUERTOS HORTICOLAS

LISTADO DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA LA FABRICA DE ABONO

ORGANICO (COMPOSTERO)‏

MATERIALES:

•- 25 ESTACAS APUNTALADAS DE 60 cm. DE ALTURA x 1 PULGADA.

•- PLASTICO NEGRO 10m

•- 21 CUARTONES DE MADERA PARA CONSTRUIR CUBICULOS (MADERA REDONDA O

CUADRADAS DE 3 PULGADAS DE 1.60m x 1m) + TABLAS Y/O COSTANERAS PARA

CUBRIR LAS PAREDES LATERALES DE 1-1,5 m DE LARGO Y 1 m DE PROFUNDIDAD.

•- MECATILLO DE NYLON U OTRO SUSTITUTOS.

•- ALAMBRE LISO.

•- 2 Kg. DE CLAVOS DE 2.5 PULGADAS.

•- MECATILLO DE NYLON

•- ROCA FOSFÓRICA, CAL AGRICOLA O CENIZA

•- ESTIERCOL CURADO (BOBINO- AVES – CAPRINO – OTROS).

•- ASERRIN SUFICIENTE

•- HOJARASCA

•- PASTO VERDE Y SECO

•- DESECHO DE COMIDA

•- PAPEL PERIODICO (NO ENCERADO)‏

•- RESTO DE COSECHA

•- TALLOS DE MUSACEAS ( PLATANO, CAMBUR, TOPOCHO)‏

NOTA: EL MATERIAL ORGANICO DEBE SE REPICADO EN TROZOS PEQUENOS (10cm)

PARA ACELERAR LA DESCOMPOSICIÒN DEL MATERIAL ORGANICO