12
TEXTO 1 1. Los estudiantes poseen diferentes mentalidades y por ello aprenden, memorizan, realizan y comprenden de modos diferentes. Existen suficientes pruebas positivas de que algunas personas adoptan una aproximación lingüística al aprendizaje, mientras que otras prefieren un rumbo espacial o cuantitativo. Igualmente algunos estudiantes obtienen mejores resultados cuando se les pide que manejen símbolos de clases diversas, mientras que otros están mejor capacitados para desplegar su comprensión mediante demostraciones prácticas o a través de interacciones con otros individuos. 2. Todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de siete modos diferentes. Según el análisis de las siete inteligencias, todos somos capaces de conocer el mundo a través del lenguaje, del análisis lógicomatemático, de la representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos y de una comprensión de nosotros mismos. Donde los individuos se diferencian es en la intensidad de estas inteligencias y en las formas en que recurre a esas mismas inteligencias y se las combina para llevar a cabo diferentes labores, para solucionar problemas diversos y progresar en distintos ámbitos. 3. Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y diferentes modos. Estas diferencias desafían al sistema educativo que supone que todo el mundo puede aprender las mismas materias del mismo modo y que basta con una medida uniforme y universal para poner a prueba el aprendizaje de los alumnos. 1. POSITIVAS A. Ciertas B. Teóricas C. Claras D. Completas E. Múltiples 2. COMPRENSIÓN A. Habilidad B. Conocimiento C. Astucia D. Agudeza E. Compromiso 3. DIVERSOS A. Cambiantes B. Especiales C. Complicados D. Distintos E. Despojados

Comprension 21 Abril

Embed Size (px)

DESCRIPTION

psu lenguaje

Citation preview

Page 1: Comprension 21 Abril

TEXTO 11. Los estudiantes poseen diferentes mentalidades y por ello aprenden, memorizan, realizan y comprenden de modos diferentes. Existen suficientes pruebas positivas de que algunas personas adoptan una aproximación lingüística al aprendizaje, mientras que otras prefieren un rumbo espacial o cuantitativo. Igualmente algunos estudiantes obtienen mejores resultados cuando se les pide que manejen símbolos de clases diversas, mientras que otros están mejor capacitados para desplegar su comprensión mediante demostraciones prácticas o a través de interacciones con otros individuos.

2. Todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de siete modos diferentes. Según el análisis de las siete inteligencias, todos somos capaces de conocer el mundo a través del lenguaje, del análisis lógicomatemático, de la representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos y de una comprensión de nosotros mismos. Donde los individuos se diferencian es en la intensidad de estas inteligencias y en las formas en que recurre a esas mismas inteligencias y se las combina para llevar a cabo diferentes labores, para solucionar problemas diversos y progresar en distintos ámbitos.

3. Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y diferentes modos. Estas diferencias desafían al sistema educativo que supone que todo el mundo puede aprender las mismas materias del mismo modo y que basta con una medida uniforme y universal para poner a prueba el aprendizaje de los alumnos.

1. POSITIVAS

A. Ciertas B. Teóricas C. Claras D. Completas E. Múltiples

2. COMPRENSIÓN

A. Habilidad B. Conocimiento C. Astucia D. Agudeza E. Compromiso

3. DIVERSOS

A. Cambiantes B. Especiales C. Complicados D. Distintos E. Despojados

4. ¿Cuál de las siguientes alternativas es VERDADERA?I. Todos los seres humanos son muy inteligentes de siete formas distintasII. Los estudiantes con malos resultados en lenguaje y matemáticas tienen una inteligencia espacial o musical. III. Hay diferentes formas de aprender y utilizar el conocimiento.

A. Sólo I B. Sólo II C. Sólo III D. Sólo I y III E. I, II y III

Page 2: Comprension 21 Abril

5. A partir del texto se puede inferir que la inteligencia:

A. es una actividad humana que todo el mundo tiene de diferente manera. B. se presenta de diferentes formas en diferentes seres humanos, por lo que es imposible decir que una persona es más inteligente que otra. C. es una cualidad que algunas personas tienen más que otras, por lo que se puede clasificar. D. tiene directa relación con el rendimiento académico, especialmente en las áreas de lenguaje y matemáticas. E. se reconoce a través de sistemas de evaluación conocidos por educadores a nivel mundial.

6. El tipo de texto anterior es :

A. Argumentativo. B. Expositivo. C. Académico. D. Científico. E. Educativo

TEXTO 2B. ¿Cómo estáis, Rocinante, tan delgado? R. Porque nunca se come, y se trabaja. B. Pues, ¿qué es de la cebada y de la paja? R. No me deja mi amo ni un bocado.

B. Andá, señor, que estáis muy mal criado, pues vuestra lengua de asno al amo ultraja. R. Asno se es de la cuna a la mortaja. ¿Queréislo ver? Miradlo enamorado. B. ¿Es necedad amar? R. No es gran prudencia. B. Metafísico estáis. R. Es que no como. B. Quejaos del escudero. R. No es bastante. ¿Cómo me he de quejar en mi dolencia, si el amo y escudero o mayordomo son tan rocines como Rocinante?

7. CRIADOA. Acostumbrado B. Conocido C. Instruido D. Enseñado E. Alimentado

8. Rocinante se queja de su amo porque :

A. Lo hace trabajar demasiado. B. Está enamorado. C. No le da de comer. D. Es tan asno como él. E. No lo cuida como debiera.

9. En la segunda estrofa, Babieca reprende a Rocinante porqueI. habla mal de su amo.II. es malagradecido.III. no se sabe comportar.

A. Sólo I

Page 3: Comprension 21 Abril

B. Sólo II C. Sólo III D. Sólo I y III E. I, II y III

10. El verso “asno se es de la cuna a la mortaja” puede ser expresado a través del siguiente refrán:

A. Más sabe el diablo por viejo que por diablo. B. A Dios rogando y con el mazo dando. C. Quien nace chicharra muere cantando. D. Más vale pájaro en mano que cien volando. E. A caballo regalado no se le miran los dientes

Texto 3 “Somos unos ávidos consumidores semánticos de imágenes. Nuestros alumnos y alumnas son capaces de entender una variada gama de imágenes fijas y en movimiento, gracias a que han sido educados en la civilización de la imagen electrónica. Pero su capacidad para comentar, analizar y criticar las formas y los contenidos de las imágenes y sus implicaciones ideológicas es mucho menor. Es necesario propiciar el desarrollo de competencias de lectura crítica y creativa de las imágenes en todos los ciclos y niveles de la enseñanza y en el trabajo didáctico de varias áreas y disciplinas”.

R. Stephenson, El cine como arte

11. ¿Cuál de las opciones sintetiza el título del texto?A) “El trabajo educativo con las imágenes”.B) “La incompetencia visual del ser humano”.C) “Las imágenes en el cine”.D) “La civilización de la imagen electrónica”.E) “La era de la imagen”.

12. La función del lenguaje que predomina es:A) ApelativaB) ReferencialC) PoéticaD) ExpresivaE) Fática

En las siguientes dos preguntas, marca la opción que presente un sentido equivalente al de la palabra principal, en el contexto del texto leído.

13. ÁVIDOSA) afanososB) glotonesC) hambrientosD) codiciososE) pasivos

14. PROPICIARA) favorecerB) desarrollar

Page 4: Comprension 21 Abril

C) crearD) moverE) empujar

Texto 4“Franz Kafka, escritor controvertido dentro de la literatura, alegre y afable con sus compañeros también mantenía una personalidad ansiosa, desplazada y huraña. Descontento con su alrededor y muy marcado por el complejo de inferioridad que le suponía la presencia de su dictatorial padre, trataba de exorcizar en su tiempo libre, mediante su talento literario, todos esos traumas que tanto le martirizaban creando situaciones sombrías, angustiosas y opresivas. Su quebradiza salud (contrae tuberculosis) hace que pase largos periodos de convalecencia que aprovechará para ir modelando sus nuevos proyectos literarios”.

Martín Hopenhayn, ¿Por qué Kafka?

15. ¿Cuál de las siguientes proposiciones se puede inferir del fragmento leído?A) Las circunstancias políticas del momento influyen en la producción literaria del escritor.B) Circunstancias familiares que rodean al escritor hacen de él un sujeto alegre y afable con sus compañeros de trabajo.C) El contexto de producción de la novelística del escritor se ve influenciado por factores de tipo biográfico.D) Toda su creación literaria se ve fuertemente influenciada por su enfermedad.E) La creación literaria no le permite superar los traumas que tanto lo martirizaban.

16. Considerando el texto anterior, ¿qué aspectos biográficos son determinantes para el contexto de producción de la novelística del escritor Franz Kafka?A) Su doble personalidad: alegre y huraña.B) Su complejo de inferioridad frente al padre.C) Su gran talento literario.D) Su singular personalidad, la relación con el padre y la frágil salud.E) La tuberculosis que lo aquejó durante su vida.

17. Lee el siguiente texto:Los árbolesPorque somos como troncos de árboles en la nieve. Aparentemente, solo están apoyados en la superficie, y con un pequeño empujón se los desplazaría. No, es imposible, porque están firmemente unidos a la tierra. Pero cuidado, también esto es pura apariencia.

Franz Kafka, La condena

El tema presente en el texto leído es:A) la literatura como tema de sí misma.B) la incomunicación.C) las heridas del cuerpo.D) la fragilidad del ser humano.E) el vacío existencial.

Texto 6

Page 5: Comprension 21 Abril

18. El escocés John Grierson se daba cuenta de que el cine influía en las ideas y acciones, papel que anteriormente representaban las iglesias y las escuelas. También entendió que los problemas que debía afrontar la sociedad se habían hecho tan complejos que escapaban a la comprensión de la mayor parte de los ciudadanos. Grierson pensó en una solución: dramatizar situaciones conflictivas y sus implicaciones de una manera que tuvieran sentido y guiar así al ciudadano incapaz de realizar análisis de tal magnitud: “considero el cine como un púlpito”. Estaba determinado a hacer que “los ojos del ciudadano se apartaran de los confines de la tierra para fijarse en su propia historia, en lo que ocurría ante sus narices... el drama de lo cotidiano”.

Revista Cine Video, “El Documental”19. ¿Cuál es el sentido que adquiere la expresión “considero el cine como un púlpito”?A) El cine como un instrumento eficaz para indagar la realidad oscura del individuo.B) El cine como un lugar para discutir las ideas que preocupan al hombre.C) El cine como un lugar de esparcimiento, así como el púlpito en la iglesia.D) El cine como una instancia de recogimiento espiritual.E) El cine como una instancia capaz de representar la realidad y cotidianidad del ser humano.

TEXTO 71. Los estudiantes poseen diferentes mentalidades y por ello aprenden, memorizan, realizan y comprenden de modos diferentes. Existen suficientes pruebas positivas de que algunas personas adoptan una aproximación lingüística al aprendizaje, mientras que otras prefieren un rumbo espacial o cuantitativo. Igualmente algunos estudiantes obtienen mejores resultados cuando se les pide que manejen símbolos de clases diversas, mientras que otros están mejor capacitados para desplegar su comprensión mediante demostraciones prácticas o a través de interacciones con otros individuos.

2. Todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de siete modos diferentes. Según el análisis de las siete inteligencias todos somos capaces de conocer el mundo a través del lenguaje, del análisis lógicomatemático, de la representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos y de una comprensión de nosotros mismos. Donde los individuos se diferencian es en la intensidad de estas inteligencias y en las formas en que recurre a esas mismas inteligencias y se las combina para llevar a cabo diferentes labores, para solucionar problemas diversos y progresar en distintos ámbitos.

3. Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y diferentes modos. Estas diferencias desafían al sistema educativo que supone que todo el mundo puede aprender las mismas materias del mismo modo y que basta con una medida uniforme y universal para poner a prueba el aprendizaje de los alumnos.

20. POSITIVAS

A. Ciertas B. Teóricas C. Claras D. Completas E. Múltiples

21. COMPRENSIÓN

A. Habilidad B. Conocimiento C. Astucia D. Agudeza E. Compromiso

Page 6: Comprension 21 Abril

22. DIVERSOS

A. Cambiantes B. Especiales C. Complicados D. Distintos E. Despojados

23. ¿Cuál de las siguientes alternativas es VERDADERA?I. Todos los seres humanos son muy inteligentes de siete formas distintasII. Los estudiantes con malos resultados en lenguaje y matemáticas tienen una inteligencia espacial o musical. III. Hay diferentes formas de aprender y utilizar el conocimiento.

A. Sólo I B. Sólo II C. Sólo III D. Sólo I y III E. I, II y III

24. A partir del texto se puede inferir que la inteligencia:

A. es una actividad humana que todo el mundo tiene de diferente manera. B. se presenta de diferentes formas en diferentes seres humanos, por lo que es imposible decir que una persona es más inteligente que otra. C. es una cualidad que algunas personas tienen más que otras, por lo que se puede clasificar. D. tiene directa relación con el rendimiento académico, especialmente en las áreas de lenguaje y matemáticas. E. se reconoce a través de sistemas de evaluación conocidos por educadores a nivel mundial.

25. El tipo de texto anterior es :

A. Argumentativo. B. Expositivo. C. Académico. D. Científico. E. Educativo

TEXTO 8 1. No es necesario ser como una estrella de Hollywood para llamar positivamente la atención del resto. “Lo que la mayoría de las personas encuentran atractivo es la actitud abierta y el que alguien se interese en ellas”, asegura una norteamericana.2. Ella es Elizabeth Kuhnke, una “executive presence coach” –algo así como capacitadora de la buena presencia de un ejecutivo- y experta en el análisis del lenguaje corporal, que ya va por su segundo libro acerca de cómo utilizar los gestos y el cuerpo para expresar lo que se quiera e incluso, influir en el resto. 3. “Trabajo con muchas mujeres jóvenes que están tan contenidas que no pueden crear un impacto”, comentó la escritora al medio británico Daly Mail. “Las mujeres tienden a ceder su poder. Cruzamos nuestras piernas al sentarnos y nos hacemos más pequeñas, cuando los hombres se sientan con sus piernas abiertas y ocupan dos espacios”. 4. En su libro, la norteamericana revisa las principales maneras de expresarse con el cuerpo y el rostro, y entrega, entre otras cosas, valiosos consejos para sacarle partido al lenguaje no verbal y verse hasta más atractivo a través de él.

Page 7: Comprension 21 Abril

5. “Numeroso estudios muestran que las personas piensan en la gente atractiva como personas talentosas, cálidas y receptivas, amables, sensibles, interesantes, equilibradas, sociables y extrovertidas”, dice la autora, agregando incluso las cualidades de inteligentes y felices.26. Según el texto, el lenguaje corporal sirve para

A. Hacernos ver más inteligentes de lo que somos. B. Expresar lo que queramos e influir en el resto. C. Ayudarnos a conseguir lo que queremos. D. Mostrarle a los demás sólo lo que queremos que ellos vean de nosotros. E. Manejar nuestro entorno sin dificultades.

27. A partir del texto se puede inferir queI. el lenguaje corporal ayuda a relacionarse mejor con los demás.II. a través del lenguaje no verbal es posible potenciar el atractivo personal.III. las personas consideradas atractivas no son necesariamente “bonitas”.

A. Sólo I B. Sólo II C. Sólo III D. Sólo I y II E. I, II y III

28. Según el texto,

A. la autora Elizabeth Kuhnke es la mayor experta en el tema del lenguaje no verbal. B. ser una estrella de Hollywood ayuda a llamar la atención de los demás. C. las personas que manejan el lenguaje no verbal son más sensibles, cálidas, interesantes e inteligentes que quienes no lo hacen. D. cualquier persona puede verse más atractiva si sabe usar el lenguaje no verbal. E. la mayoría de las personas considera que lo atractivo es la actitud y el físico.

TEXTO 91. El Titanic, lujoso barco a vapor inglés, tenía 269 metros de largo, lo que lo convertía en el barco más grande de su tiempo. Debido a su famosa construcción en acero, el barco era considerado insumergible. Sin embargo, en su viaje inaugural desde Southampton a Nueva York su destino fue sellado. Durante la noche del 14 de abril de 1912, alrededor de 153 km al sur de los Grandes Bancos de Terranova, el Titanic colisionó con un enorme iceberg. El casco del buque resultó tan seriamente dañado, que toneladas de agua inundaron los compartimientos. Finalmente, el Titanic se partió en dos por el medio y se hundió. Dado que no había suficientes botes salvavidas, sólo cerca de 700 de los 1311 pasajeros y 897 miembros de la tripulación a bordo se salvaron.2. Hasta nuestros días, el dramático hundimiento de este lujoso transatlántico sigue siendo una de las más terribles catástrofes de la historia de la navegación.

29. LUJOSOA. Suntuoso B. Recargado C. Sublime D. Ostentoso E. Ornamentado

30. DESTINO

Page 8: Comprension 21 Abril

A. Dirección B. Finalidad C. Rumbo D. Suerte E. Meta

31. COLISIONÓ

A. Enfrentó B. Chocó C. Coligió D. Estrelló E. Encaró

32. Según el texto, el hundimiento del Titanic significó una catástrofe porque I. el barco era considerado insumergibleII. murieron más de 1.400 personas. III. se transformó en una leyenda que fascina al público hasta hoy.

A. Sólo I B. Sólo II C. Sólo III D. Sólo II y III E. I, II y III

33. A partir de los datos aportados por el texto se puede afirmar que

A. El barco estaba maldito, pues estaba perfectamente construido. B. Tiene que haber existido un error en la construcción del Titanic, pues su “famosa construcción de acero” no debería haber fallado al primer golpe. C. El barco era excesivamente largo (629 m). D. El choque con el iceberg provocó daños demasiado serios en el casco del barco. E. No se puede luchar contra el destino, muchos sabían que ese barco no iba a llegar a puerto.

TEXTO 101. “Un día, como solía ocurrir en nuestro colegio, instalaron a otra clase en nuestra espaciosa aula, por no sé qué motivos. Esta clase era la de Demian. Nosotros, los pequeños, teníamos Historia Sagrada, y los mayores debían hacer una redacción. Mientras nos explicaban la historia de Caín y Abel, yo miraba de reojo la cara de Demian, que me fascinaba de manera extraña, y observaba aquel rostro seguro, inteligente y claro inclinado sobre su trabajo con atención y carácter. No parecía en absoluto un alumno haciendo sus deberes, sino un investigador dedicado a sus propios problemas. En el fondo no me resultaba simpático; al contrario, sentía algo contra él: me resultaba superior y frío, demasiado seguro de sí mismo. Sus ojos tenían la expresión de los adultos -que nunca gusta a los niños-, un poco triste y con destellos de ironía.2. Pero yo me sentía obligado a mirarle constantemente, me gustara o no; sin embargo, cuando él me dirigía la mirada, yo apartaba los ojos asustados. Si hoy recuerdo el aspecto que tenía Demian entonces, puedo decir que era diferente de todos los demás en cualquier sentido y que tenía una personalidad muy definida; por eso mismo llamaba la atención, aunque él hacía todo lo posible por pasar inadvertido, comportándose como un príncipe disfrazado que se encuentra entre campesinos y se esfuerza en parecer uno de ellos”.

34. FASCINABAA. Atraía B. Cohibía C. Alegraba D. Asustaba E. Reprimía

Page 9: Comprension 21 Abril

35. Respecto de las características de Demian, el narrador señala que:

A. Se comportaba de manera extraña. B. Le parecía superior y frío. C. No tenía muchos amigos. D. Tenía un carácter fuerte y agresivo E. Atraía por su enigmático comportamiento

36. De la lectura del fragmento anterior se puede concluir queI. Demian llamaba la atención de sus compañeros. II. Demian prefería estar solo antes que con sus compañeros.III. el narrador siente una atracción inquietante hacia Demian.

A. Sólo I B. Sólo II C. Sólo III D. Sólo I y III E. I, II y III

37. Cuando el narrador dice que Demian se comportaba como “un príncipe disfrazado que se encuentra entre campesinos y se esfuerza en parecer uno de ellos”, quiere expresar que Demian

A. Provenía de una familia distinguida y noble. B. Era un niño de personalidad compleja. C. Tenía conductas finas y elegantes. D. Trataba de ser una persona pobre y humilde. E. Era una persona diferente aunque aparentaba ser igual que los demás.