24
Comprensión lectora, 8ª año Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas Derretimiento de los hielos en la antártica Desde un avión, lo único que se ve es un gigantesco vacío blanco. Sin embargo, debajo de esa masa de hielo se están produciendo cambios profundos, y a un ritmo bastante acelerado. Con el aumento de la temperatura que se registró en varias partes de la Antártica en los últimos años, el agua que se derrite parece estar penetrando cada vez más profundo en los hielos, debilitando formaciones inmensas y aparentemente impenetrables formadas durante miles de años. Como consecuencia, glaciares enormes están perdiendo espesor y placas de hielo gigantescas se están desintegrando o retrayendo —todos ellos posibles indicios de calentamiento global—. "Cada vez hay más evidencia", dice el doctor Robert Thomas, un especialista en glaciares de la NASA y autor de un documento reciente sobre el ascenso acelerado del nivel del mar. La relación entre los glaciares (esencialmente, ríos congelados) y las placas de hielo (placas espesas de hielo que sobresalen de la tierra y flotan sobre el océano) es complicada y difícil de entender. Pero a los científicos les gusta comparar el lugar donde la "lengua" de un glaciar penetra en el mar en forma de una placa de hielo con el corcho de una botella. Cuando la placa se desprende, puede pasar que el hielo del interior acelere su marcha hacia el mar. Y esto puede generar una inestabilidad muy importante. Los especialistas también saben que, por sí mismo, el hielo que flota libremente en el océano no aumenta el nivel del mar, de la misma manera que un cubito de hielo en un vaso de agua no produce un derrame cuando se derrite. Pero los glaciares son diferentes porque descansan sobre la tierra y, si ese vasto volumen de hielo entra en el mar, suma masa al océano, lo que a su vez puede aumentar el nivel global del mar. Los registros que existen sobre gran parte de la Antártica tienen menos de 50 años, mientras que los datos satelitales y de vuelos

Comprensión lectora octavo

  • Upload
    fcid07

  • View
    56

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comprensión lectora octavo

Comprensión lectora, 8ª año

Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas

Derretimiento de los hielos en la antárticaDesde un avión, lo único que se ve es un gigantesco vacío blanco. Sin embargo, debajo de esa masa de hielo se están produciendo cambios profundos, y a un ritmo bastante acelerado. Con el aumento de la temperatura que se registró en varias partes de la Antártica en los últimos años, el agua que se derrite parece estar penetrando cada vez más profundo en los hielos, debilitando formaciones inmensas y aparentemente impenetrables formadas durante miles de años. Como consecuencia, glaciares enormes están perdiendo espesor y placas de hielo gigantescas se están desintegrando o retrayendo —todos ellos posibles indicios de calentamiento global—. "Cada vez hay más evidencia", dice el doctor Robert Thomas, un especialista en glaciares de la NASA y autor de un documento reciente sobre el ascenso acelerado del nivel del mar. La relación entre los glaciares (esencialmente, ríos congelados) y las placas de hielo (placas espesas de hielo que sobresalen de la tierra y flotan sobre el océano) es complicada y difícil de entender. Pero a los científicos les gusta comparar el lugar donde la "lengua" de un glaciar penetra en el mar en forma de una placa de hielo con el corcho de una botella. Cuando la placa se desprende, puede pasar que el hielo del interior acelere su marcha hacia el mar. Y esto puede generar una inestabilidad muy importante. Los especialistas también saben que, por sí mismo, el hielo que flota libremente en el océano no aumenta el nivel del mar, de la misma manera que un cubito de hielo en un vaso de agua no produce un derrame cuando se derrite. Pero los glaciares son diferentes porque descansan sobre la tierra y, si ese vasto volumen de hielo entra en el mar, suma masa al océano, lo que a su vez puede aumentar el nivel global del mar. Los registros que existen sobre gran parte de la Antártica tienen menos de 50 años, mientras que los datos satelitales y de vuelos aéreos se recogieron en los últimos diez años. Pero esa investigación, más los cambios que se ven a simple vista, apunta a la modificación de los patrones climáticos que, según se cree, tuvo lugar durante miles de años. Hasta el momento, todas las plataformas de hielo que colapsaron están ubicadas en la península antártica, según Eric Steig, un especialista en glaciares que enseña en la Universidad de Washington. Según un estudio reciente publicado en Geophysical Research Letters , el hielo está perdiendo espesor a un ritmo de decenas de metros por año en la península y las elevaciones de los glaciares en algunos lugares cayó hasta 38 metros en seis meses. Sin embargo, la península contiene relativamente poco hielo tierra adentro. Los especialistas están más preocupados porque están empezando a detectar señales similares más cerca del Polo Sur, donde las placas de hielo son mucho más grandes y podrían contribuir mucho más a los cambios en el nivel del mar. "Si la Antártica colapsa, tendrá un efecto importante en todo el planeta" , advirtió el doctor Eric Rignot, un especialista en glaciares del Jet Propulsión Laboratory de Pasadena, California, en Estados Unidos. "La Antártica es tan grande que es importante analizar otras áreas" alrededor del perímetro del continente, pero Rignot agregó que "la naturaleza está experimentando con nosotros y nos está demostrando qué podría pasar si se sacara el corcho de la botella".

Page 2: Comprensión lectora octavo

 Según el texto, la causa mas concreta que ha provocado el derretimiento de los hielos es:   a)    La pérdida del espesor de las grandes masas del hielo b)    El alza de la temperatura en la  antártica c)    El colapso  de las plataformas de hielosd)    La modificación de los patrones climáticos

El nombre Robert Thomas,  es mencionado en el texto para:a)    Decir que es un doctorb)    Dar a conocer que cada vez hay más evidencias del calentamiento global c)    Informar que es un especialista en glaciaresd)    Dar a entender que hace poco escribió un documento sobre el ascenso acelerado del nivel del mar.

El texto anterior corresponde a:a)    Texto informativob)    Texto normativoc)    Texto descriptivod)    Texto narrativo

El nivel global del mar podría aumentar a un más debido  a:a)    Las masas de hielo que flotan libremente en el océanob)    La modificación de los patrones climáticosc)    La entrada de los glaciares al mar d)    La presencia de los ríos congelados

Este texto fue escrito para:a)    Dar a conocer las causas del derretimiento de los hielosb)    Dar a conocer las consecuencias del derretimiento de los hielosc)    Dar a conocer lo que pasaría en le planeta  si la antártica colapsarad)    Dar a conocer las causas y consecuencias del derretimiento de los hielos

Lee atentamente las opiniones extraídas en  una encuesta telefónica aplicada a 600 personas en la región metropolitana, sobre la distribución de la  píldora del día después.

OPINIONES SOBRELA PILDORA DEL DIA DESPUESAlto apoyo a la decisión gubernamental de distribuir la píldora.El 82% de los entrevistados le da la razón al gobierno por haber ordenado la distribución de la píldora a los consultorios municipalizados y sólo el 9% apoya a los alcaldes en su negativa a distribuir dicha píldora en sus respectivos consultorios Una gran mayoría usaría la píldora en caso de violación.El 86% de los encuestados afirma que si su hija o algún familiar fuesen violadas recomendaría el uso de la “píldora del día después”

Page 3: Comprensión lectora octavo

En caso de violación, la mayoría buscaría la píldora en el consultorio antes que comprarla en la farmacia.En caso de requerir su uso, el 55% de los entrevistados solicitaría la píldora en su consultorio, contra el 44% que la compraría en una farmacia .

Gran respaldo a los argumentos que ha dado el gobierno para defender su postura.Un 86% está de acuerdo o muy de acuerdo con el argumento que ha dado el Ministerio de Salud “que debe velar por la salud de los 15 millones de chilenos y entregar la ‘píldora del día después’” Asimismo, el 85% está de acuerdo o muy de acuerdo con el argumento que ha dado el gobierno que “si la ‘píldora del día después’ se vende actualmente en las farmacias, evitar su distribución gratuita en los consultorios es un acto discriminatorio en contra de las mujeres pobres” Consistente con la anterior, el 70% manifiesta estar de acuerdo o muy de acuerdo con el argumento de que “esta polémica muestra el doble estándar de la derecha que acepta que las mujeres ricas compren la ‘píldora del día después’, pero le impiden a las mujeres pobres acceder a ella” Por el contrario, el 80% está en desacuerdo o muy en desacuerdo con aquélla opinión que se da en contra del gobierno, en el sentido de que “el gobierno está tratando de promover abortos encubiertos”

¿Qué opinas de la decisión del gobierno de distribuir la píldora del día después? Fundamenta tu respuesta.……………………………………………………………………………………………………………...…………………………………………………………………………………………………………......……………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………….......

¿Con cuál de las posturas te identificas más? , fundamenta tu respuesta.……………………………………………………………………………………………………………...…………………………………………………………………………………………………………......……………………………………………………………………………………………………………..……………………………………………………………………………………………………………..………………………………………………………………………………………………………….......

Page 4: Comprensión lectora octavo

Guia de comprensión lectora , 8º año

Te invito a leer detenidamente esta entrevista realizada a una famosa escritora llamada “ Isabel Allende”

ENTREVISTA A ISABEL ALLENDE             En su última visita a Chile, Isabel Allende donó cinco mil ejemplares de su libro El Reino del Dragón de Oro para distribuirlo en la red de bibliotecas escolares, al tiempo que entregó los premios a los alumnos de enseñanza básica y media, ganadores del concurso "Leer por gusto", convocado por el Ministerio de Educación, la Editorial Random House Monadori y la propia escritora. Su contacto con los estudiantes la emocionó: "Sentir el cariño de los jóvenes, que se acercan, me atienden, me preguntan... es maravilloso". Sus nietos Alejandro, Andrea y Nicole parecen estar detrás de esa nueva inspiración literaria que la mantiene ocupada hoy y que delata su fascinación por el mundo juvenil: "Al averiguar quiénes son mis lectores jóvenes, me fui enamorando de ellos, porque son muy exigentes, pero también muy abiertos. Tienen la capacidad de entender que el mundo es un lugar misterioso donde todo puede ocurrir, donde hay espacio para la magia, para los sentimientos buenos y malos", afirma. Acerca del lugar de la literatura en la educación actual, del rol del profesor, de su trabajo y disciplina al escribir una novela y de sus actuales proyectos, conversó con la Revista de Educación. ¿De qué manera usted, como escritora famosa, podría motivar a los jóvenes a leer y escribir?Pensando en ellos. Me doy cuenta de que mientras más vieja me pongo, más jóvenes son mis lectores. Y lo confirmo por las cartas que me llegan y también porque cuando hago un evento público, en cualquier país, me encuentro con que la gente es tan joven. De 13 ó 14 años. Eso es muy reconfortante, porque quiere decir que no estoy escribiendo para los puros viejos.¿Cuál es su percepción acerca del interés de la gente por los libros?En general, 60% de los libros de ficción lo compran las mujeres. Ellas, en todas las edades, leen mucho más que los hombres. Empezando por la primaria. En este concurso de lectura infantil que hicimos a través del Ministerio de Educación, 72% de los participantes eran mujeres. Y los editores cuando publican un libro de ficción saben que lo van a comprar mucho más las mujeres que los hombres. No así con las biografías o los ensayos. Los libros de autoayuda también los compran más las mujeres. A los eventos literarios o artísticos asisten mucho más mujeres que hombres. Eso es un asunto notable. Yo diría que hay que tratar de atraer a temprana edad a los varones, para que se incorporen al mundo de la cultura. Que no sea sólo una cuestión de las mujeres, sino algo que nos corresponde a todos. En esta sociedad globalizada, que se ha vuelto tan compleja y urgente ¿qué rol juega la literatura?La literatura necesita un poco más de reflexión y de tiempo. Se pensó que en la globalización con el auge de los juegos de video, de la TV, del cine y con la vida rápida que llevamos, la gente iba a leer menos. Eso no es verdad. La gente no lee menos; en elmundo se publican más libros al año que antes, aunque también hay más población. Cada año se editan alrededor de 360 mil nuevos títulos; o sea, mil títulos nuevos por día. Y supongo que habrá alguien que lee eso, si no no se publicarían. Pero la verdad es que hay una especie de abismo cultural entre los que

Page 5: Comprensión lectora octavo

leen y los que no. Y la literatura es cara, no solamente porque hay que pagar el libro, sino porque se invierten horas hombre u horas mujer. Horas que no están dedicadas al trabajo ni a ninguna otra cosa, han de dedicarse a leer, y eso tiene un costo que la gente no contempla. Distinto al pirateo, que es un fenómeno comercial, pero el fenómeno cultural de la literatura no está tan afectado por el pirateo, sino porque la gente tiene poco tiempo.Acercándonos más al ámbito de los niños y la educación, Mabel Condemarín (Premio Nacional de Educación 2003) hablaba de los lectores gozosos. ¿Cómo se pueden formar esos lectores gozosos?Yo fui una lectora gozosa, porque tuve acceso a los libros que quería leer. Primero, nadie me censuraba y había muchos en mi casa. Estaba toda la colección de Emilio Salgari, todos los de Julio Verne, de Mark Twain, de Bernard Shaw, todos los novelistas rusos, Shakespeare. Había tanta literatura en que la historia, la tragedia, el drama era tan rico, que daban ganas de leer. Nunca leí por obligación, porque me cultivé leyendo lo que yo quería leer. Hoy veo las listas de los libros que, a veces, son obligatorias en las escuelas, y no sólo en Chile, en todas partes del mundo. Y son textos escritos en el siglo XIX, que no tienen ninguna relación con los jóvenes lectores actuales. Les da lata leerlos; el idioma, los temas, las circunstancias son anticuadas, no sienten que se puedan conectar con ese texto. Si tú eres un lector sofisticado, que has leído mucho, le buscas el ángulo y lo lees feliz.Yo pude leer Mobie Dick hoy día, pero no pude hacerlo cuando tenía 10 años, porque es una lectura que me parecía pesada y anticuada. Si hay libros que los niños leen con gusto, como Harry Potter, Tolkien, Jerry Pullman y tantos otros, entonces denles a leer eso que les gusta para iniciarlos en la lectura gozosa, y después se irán convirtiendo en lectores sofisticados.Mabel sostenía que la tarea de los profesores de los primeros años, no sólo era enseñarles a los alumnos a decodificar, sino a que sintieran placer al leer y al escribir... Por eso el concurso de lectura que hicimos con el Mineduc se llama "Leer por gusto". Y los trabajos que los muchachos tenían que presentar no eran académicos, eran sobre qué sintieron frente a la lectura. Y lo que uno siente no se puede codificar. Y en este proceso de empezar a introducirse en el mundo de la lectura (hablamos de niños muy pequeños) ¿qué papel debiera jugar el adulto?En los casos donde no hay textos en la casa por falta de recursos, juega un rol muy importante la biblioteca escolar. Tengo tres nietos. Afortunadamente están en un colegio donde hay una maravillosa bibliotecaria. Ella implantó una novedosa competencia, que consiste en que por cada libro que un niño o niña lea, se hace una argolla de papel, que va formando una cadena. Hoy esa cadena da dos vueltas enteras en torno al colegio y el establecimiento está compitiendo a nivel internacional para ver en cuál colegio se leen más libros. Mis nietos leen casi por afán competitivo. Además, está la biblioteca al alcance de los niños y todos los días la bibliotecaria, su ayudante o una profesora, les lee, durante una hora, en voz alta a los más chiquitos, mientras los más grandes lo hacen individualmente.Creo que la forma de leerle a un niño, en la casa o en la escuela, debe ser kinestésica. Lo sientas en la falda o alrededor tuyo, lo tocas. La idea es que la lectura le resulte gratificante, que sea el momento del mimo, del cariñito, del cuento, de la fantasía.Que se transforme en una experiencia sensual. Mi nieta de 12 años, por ejemplo, es una lectora insaciable. Ella misma inventó un atril de plástico para leer en la ducha. Los libros no deben nunca ser una tarea. Más bien es: "vamos a abrir este libro para ver qué cosa fantástica encontramos". Por ahí entonces debiera situarse el profesor o profesora... en cautivarlos. Claro, saber que se trata de una experiencia seductora y que más que la tarea o el acto cognitivo, lo que

Page 6: Comprensión lectora octavo

importa es atraerlos a través del placer y del juego. Sobre todo cuando los estás iniciando en la lectura. En tantas familias no hay posibilidad de que el niño lea en su casa, no sólo porque no hay libros, sino porque no existe la cultura ni el hábito de la lectura. De modo que si no lo hace la escuela, no van a leer. Ahora, incluso, surgió una serie de experimentos en que las madres están empezando a leer a los bebés cuando están dentro de su vientre. Y cuando nacen les regalan libros de plástico para que puedan manejarlos, dar vuelta las páginas e ir reconociendo las letras. Yo tengo un vecino de 3 años que ya lee. Se puede empezar muy temprano.¿Cree usted que los medios de comunicación y las nuevas tecnologías nos están llevando a una segregación de la lectura y la escritura, a una merma del lenguaje?A una merma del lenguaje, sí. Yo me escribo con mi madre una carta al día desde que me acuerdo. Tengo un closet lleno de cartas de mi mamá. Esas cartas han ido degenerando a medida que avanza la tecnología. Al principio lo hacíamos a mano, en papel, y había en ese proceso tiempo suficiente para redactar las frases en un buen español y para expresar las  ideas de una manera rica, con cuerpo, con imágenes, con color, con textura. Después vino el fax. Escribíamos a máquina en el día y lo enviábamos en la noche. Y ahora el email, que parece telegrama. Mi mamá me decía: volvamos a la carta del correo, porque se nos estaba yendo esta cosa maravillosa que era contarse la vida por el gusto de contar y el gusto de leer la vida del otro; o sea, no solamente los datos de lo que pasó en el día, sino la elaboración de lo que ocurrió. Siento que eso se nos perdió con la tecnología. Sin embargo, creo que todos estos procesos tienen un tiempo de adaptación. Tal como hoy el email permite comunicarse con mucha gente simultáneamente, pero de una manera muy primaria, eso puede desarrollarse mejor. Usar esa tecnología sin abusarla para hacer un lenguaje mejor.Yo noto, como escritora, la diferencia entre lo que escribo hoy y lo que escribía hace 20 años. En esa época había una riqueza del adjetivo mucho mayor de la que tengo ahora; eso ya no se usa. Hoy parece recargado el texto, demasiado barroco, pesado. ¿Usted cree que Chile es un pueblo culto?Más culto que otros en América Latina, sin lugar a dudas. Un pueblo donde la educación era antiguamente la mejor del continente y ahora sigue siendo muy buena. La gente sabe expresarse, aparece alguien en la televisión con un micrófono haciendo una encuesta en la calle y cualquiera sabe lo que está pasando, está informado y aunque no sepa expresarse correctamente, está bien informado. Este es un país de grandes pintores, poetas, músicos. Hay pocos escritores de ficción, pero muchos ensayistas, muchos historiadores, tenemos un teatro formidable, se está haciendo gran cine, hay un renacimiento cultural extraordinario que se ve desde afuera. Pero parece que internamente no nos vemos tan así... Hay que comparar con otros países, aunque si nos estamos comparando con Francia todo el tiempo salimos perdiendo. Tenemos que pensar que somos latinoamericanos, que pasamos por un apagón cultural durante la dictadura y que todo eso pesa. Y, que, además, se ha privatizado la educación y la cultura, de manera que todavía no tiene el alcance popular que debería tener. ¿Qué relación ve entre medios de comunicación y violencia?Existen muchos estudios sobre esto, igual como los hay acerca de violencia y cine, violencia y televisión. Creo que se ha instaurado una cultura de la violencia, una fascinación con la violencia que la ha exportado Estados Unidos. Culpo completamente a EE.UU. por este fenómeno. Allá, la mitad de la población tiene armas en su casa (y lo puedo decir con propiedad porque vivo en ese país). La mitad de

Page 7: Comprensión lectora octavo

la población cree que se pueden resolver los conflictos a balazos, que el más fuerte tiene la razón. Es la ley de la selva. Hay un entendimiento democrático (gracias a Dios han tenido gobiernos democráticos siempre), pero es una elite democrática y cultural, que ha logrado controlar este latente fascismo desenfadado de los americanos, que en cualquier momento se puede soltar. Los medios de comunicación en el país donde yo vivo, exacerban la violencia. Uno va al cine y lo primero que pasan son las sinopsis de las películas anteriores, de manera que antes que empiece la película ya estás agotado de los balazos, de las explosiones, las carreras en autos, los puñetazos, la sangre, los descuartizados... ya no puedes más. Esa misma fascinación se refleja en los juguetes, en los juegos de video, en las teleseries, en todo, y nosotros hemos recibido este impacto y lo cultivamos también. Es innegable que hay una relación. Existe una categoría de que la mente del niño es capaz de separar lo que es ficción de lo que no lo es, pero cuando uno conoce a un niño que ve 17 asesinatos como promedio del día y para quien la vida y la muerte no tienen valor ¡qué sacas con tratar de inculcarle valores si está viendo todo eso en la televisión! Ese niño entonces no tendría ningún problema en apretar un gatillo..¿Puede ayudar la escuela a agilizar esos procesos?Creo que sí. Lo que pasa con las escuelas, la mayoría de las veces, es que no hay medios. Cuando digo"no hay medios" es que no hay suficientes profesores por niño. Entonces, cuando existe un profesor cansado y mal pagado a cargo de 30 alumnos, es muy difícil que pueda hacer algo, sobre todo cuando tienes una violencia en la calle. ¿Cómo puede ese profesor contrarrestar en el aula lo que está sucediendo a diario en la calle, al interior de las casas? Sin embargo, los medios de comunicación tienen mucharesponsabilidad y pueden contribuir mucho. Hacer campañas en contra de la violencia intrafamiliar, para ayudar a los profesores, enseñar a la gente a resolver el conflicto sin la fuerza. Hace tiempo, mi hijo Nicolás tomó un curso que se llama Comunicación sin violencia y él refuerza el curso cada cierto tiempo, porque le permite comunicarse con su mujer, con sus hijos, con su jefe, con los vecinos, con todo el mundo, en forma pacífica, solucionando los problemas amistosamente. Ese tipo de mecanismos se están implementando en muchas escuelas de los Estados Unidos. Se les enseña a los niños a que cuando hay un conflicto, se reúne toda la clase y se resuelve democráticamente. Conversan sentados en círculo. No hay una jerarquía piramidal; se habla de las relaciones, se manejan sentimientos, se toman acuerdos en grupo.

1.-Identifica los factores de la comunicación en la entrevista anterior.-Emisor:-Receptor:-Mensaje:-Código:-Canal:-Contexto:

2.-¿Cuáles son las características de los fieles seguidores de sus libros?

3.-La escritora manifiesta que sus más asiduos lectores son los jóvenes.¿sobre qué temas te gustaría que ella escribiera en este momento y por qué? Explica.

Page 8: Comprensión lectora octavo

4.-De acuerdo a la entrevista , ¿Por qué crees que las mujeres son mejores lectoras que los varones? Fundamenta.

5.-¿Compartes la opinión de la escritora , al decir que a las mujeres les encanta la literatura de ciencia ficción? explica,

6.-¿ Por qué la escritora se considera una escritora gozosa? Explica.

7.-Según la escritora ,¿Cuál es la función del adulto en la lectura de los niños? Explica.

8.-¿Estás de acuerdo con la opinión de la escritora sobre la carta al estilo antiguo? Fundamenta.

9.-¿Por qué la escritora considera a Chile como un país culto?

10.-¿A qué se referirá Isabel Allende cuando dice:” que Chile durante la dictadura pasó por un apagón cultural?, si crees necesario consulta con tu profesor de sociedad .

11.-¿Compartes el pensamiento de la escritora sobre los medios de comunicación y la violencia?

12.-¿Qué quiere decir la escritora cuando dice que en las escuelas no hay medios? Explica.

Sinónimos y Homónimos

Nombre:………………………………………………………………….Fecha:........................................................................................................................................

1.- Indica dos sinónimos para cada una de las siguientes palabras.

Asombrado                    necio                            destello                      desalentado____________               ____________           ___________            ________________________               ____________           ___________            ____________

2.- Señale la alternativa que represente el significado de la palabra subrayada de acuerdo al contexto.

_ Las dos personas platicaron largamente.   a) discutieron       b) conversaron       c) dijeron       d) debatieron

Page 9: Comprensión lectora octavo

_ El nuevo vecino es un trespeleque, se nota en las malas acciones en que se ha involucrado.a) culto       b) decente       c) vulgar       d) ordinario

_ Me vi envuelta en una situación embarazosa.a) difícil       b) vergonzosa       c) desastrosa       d) displicente

_ ¡Oh! Dijo la madre consternada.a) enojada        b) acomplejada       c)  amada       d) asombrada

_ Un ataque de fiebre repentina me había hecho revertir los pensamientos en mi mente.a) cambiar       b) rechazar       c) olvidar       d) aclarar

_ Sabia que tenía que eludir la esquina numero uno.a) esquivar       b) desviar       c) disipar       d) interceptar 

_Las semillas quedaron diseminadas en el suelo.a) Desperdiciadas       b) esparcidas     c) revueltas      d) desordenadas

_No se veía ascender  ninguna columna de humo.a) subir       b) bajar      c) alzar       d) aparecer

_Todos los niños erigían la bandera.a) tomaban      b) dejaban      c) levantaban     d) aprisionaban

_Habrá que sortear los acontecimientos que se avecinan.a) rifar       b) ofertar       c) jugar       d) soslayar

_Al observar el ocaso en el horizonte, el sol comienza a perderse de a poco.a) declinación        b) amanecer       c) despertar      d) anochecer

_En su trabajo se observaba minuciosidad.a) suciedad      b) pulcritud     c) dedicación     d)limpieza

_ “El chico era  muy haragán” no le gustaba ningún trabajo.a) regodeón       b) flojo       c) mentiroso       d) malicioso

_El niño nuevo se lo pasaba tramando embustes para involucrar a sus compañerosa) engaños       b) ideas       c) acciones     d) actos

_Loa alumnos ratificaron la decisión  tomada.a) cambiaron      b) confirmaron       c) anularon       d) anotaron

_El desempeño demostrado por los alumnos en la prueba fue óptimo. La profesora quedó feliz.a) bajo       b) alto        c)bueno       c) suficiente

_Los alumnos tuvieron la opción de omitir una pregunta de la prueba.a) cambiar       b) arreglar       c) anular       d) permutar

Page 10: Comprensión lectora octavo

_El testimonio del testigo fue muy veraz.a) verdadero       b) falso       c) equivocado       d) extrañado

3.-Busca el significado de los siguientes homónimos.

Asechar:_______________________________________________________________Acechar:_______________________________________________________________

Acerbo:________________________________________________________________Acervo:________________________________________________________________

Azar:__________________________________________________________________Asar:__________________________________________________________________

Vacía:_________________________________________________________________Bacía:_________________________________________________________________

Vasto:_________________________________________________________________Basto:_________________________________________________________________

Baya:__________________________________________________________________Vaya:__________________________________________________________________

Cebo:__________________________________________________________________Sebo:__________________________________________________________________

Cima:_________________________________________________________________Sima:_________________________________________________________________

Insipiente:______________________________________________________________Incipiente:______________________________________________________________

Revelar:________________________________________________________________Rebelar:________________________________________________________________

Grabar:________________________________________________________________Gravar:________________________________________________________________

Page 11: Comprensión lectora octavo

Comprensión lectora 8° año

Nombre:……………………………………………..Fecha:………………………………………………..

Alas de plataAlicia Salinas A.

(Chilena)

          Aunque no me pregunten, les diré que hice el viaje solo. Que subí a un avión luego a un barco, después a un helicóptero y por último  a un tren largo y oscuro, de estrechos pasillos. Llegué al amanecer y hacía frío. Caminé por un sendero de arena, por los costados había rosas y claveles. El camino terminaba en un enorme portón de madera. En la puerta había un cartel, que como había llovido y estaba un poco oscuro, no alcanzaba a leer.          Golpee fuerte y nadie abrió para mí. Me asomé por un hueco de la reja y ahí fue cuando me encontré con la maravilla. Un jardín lleno de árboles frutales, pasto en el suelo y flores de colores por todos partes.          Quise entrar pero no pude. Coloqué unas piedras y un pedazo de madera contra la muralla  y pude alcanzar la parte de arriba del portón. Me di cuenta que no era difícil darme impulso y saltar al otro lado, y eso hice.          En cuanto mis pies tocaron el pasto de aquel jardín, los árboles comenzaron a moverse, como si un viento fuerte los sacudiera, y vi muchas frutas colgando de los árboles.          Miré y miré porque sentía que alguien me observaba. De pronto oí una suave melodía, pero no era un pájaro, no era el ruido del río, no  era el sonido del viento; era una vocecita de un niño. Me acerqué para escuchar mejor y entonces lo vi. Era un pequeño niño, que tranquilamente tarareaba una melodía mientras armaba un diminuto volantín de colores.          Lo miré y me sonrió. Me agaché lo más que pude, porque aunque yo no tengo muchos años, era más grande que aquel niño pálido.         Me contó que era en ese jardín donde cada primavera armaba volantines. Y que cuando le pegaba la cola y los tirantes, aprovechaba para soplarlos despacito y entonces, se transformaban  en enormes volantines mágicos.         El mismo los encumbraba más arriba del sol y la luna. Si divisaba que algún niño o niña lloraba por uno, él le mandaba inmediatamente un  volantín de los que hacía.         Conversamos mucho rato, de pronto miró el sol y dijo:-ya es hora de ir a casa-         Me despedí y partí de vuelta. Cuando estaba encaramándome por el portón volví a mirarlo. El había guardado el papel  de volantín, el hilo y los palillos en su mochila, y caminaba hacia el lago.        Yo me quedé mirándolo, el se dio vueltas, movió su mano delgada para despedirse y comenzó a elevarse despacio. Lo vi volar hacia el volcán y desaparecer después de desplegar un par de alas de plata.

1.-Lee atentamente el texto “alas de plata” y señale la alternativa correcta.1.- El texto corresponde a:

1. Texto dramático2. Texto narrativo3. Texto informativo4. Texto normativo

Page 12: Comprensión lectora octavo

2.- El tipo de narrador que esta presente es:

a) Básico u omniscienteb) Testigoc) Protagonistad) Básico y testigo

3.- Referente al viaje que realizó el  protagonista de esta historia podemos decir que:a) Comenzó en un tren largo y oscurob) Terminó en un barco de estrechos pasillosc) Al final había una puerta con un cartel que se podía leer d) Caminó por un sendero de rosas y claveles

4.- Referente al jardín que se menciona en esta historia podemos decir que:a) Habían muchos árboles sin frutob) Había un volcán muy cerca que humeabac) Tenía un lago transparented) Existía un portón como entrada

5.- Esta historia ocurre en:

1. Verano2. Otoño3. Primavera4. Invierno

6.- ¿Qué cualidad no corresponde al niño de esta historia?

1. Era pálido2. Muy pequeño3. Tenía voz suave4. Tenía unas manitos gruesas

7.- ¿Qué acción no hacia el pequeño de esta historia?

1. Armaba volantines en primavera2. Encumbraba los volantines más allá del sol y de la luna3. Llevaba volantines a los niños que lloraban4. Soplaba despacito los volantines

8.- El  protagonista de esta historia

1. Llegó al lugar de los hechos al anochecer2. Sintió mucho frío a su llegada3. Tocó el portón pero nadie le abrió4. No alcanzaba la parte de arriba del portón.

9.- El descubrimiento del jardín surgió porque:

Page 13: Comprensión lectora octavo

1. Al abrirse el portón se dejó ver2. Al saltar el cerco lo descubrió3. Hizo impulso y lo divisó por arriba del cerco4. Lo vio por un orificio de la reja

10.-El narrador de esta historia era:

a) Más alto que el niño de la historia.b) Más bajo que el niño de la historia.c) De la misma edad que el niño de la historia.d) Mayor que el niño de la historia.

11.- ¿Cuál de las siguientes aseveraciones es falsa?a) El que cuenta la historia es un varón.b) El niño del cuento era la primera vez que iba en primavera a aquel lugar.c) El mismo encumbraba sus volantines.d) Al despedirse movió la mano.

Reforzando los textos dramáticos 8º año

Nombre:…………………………………………….Fecha:……………………………………………….

1.- Referente a Los textos dramáticos podemos decir:

1. Pueden ser solo tragedias y dramas.2. Pueden ser solo comedias y tragedias.3. Que se subdividen  en actos, cuadros, y escenas .4. Que se subdividen en actos y escenas

2.- El dramaturgo es:

1. El actor principal que actúa en la obra2. El que dirige una obra3. El que escribe una obra dramática.4. El que tiene que ver con la escenografía e iluminación.

3.- En una obra dramática

Page 14: Comprensión lectora octavo

1. Los antagonistas son los personajes centrales2. Los protagonistas se oponen a los antagonistas3. El conflicto dramático evoluciona en la obra4. El clímax es el momento final de la obra

4.- La escena en una obra dramática:

1. Está marcada por el cambio de escenografía2. Es la unidad de más duración en que se subdivide una obra 3. Está marcada por la entrada o salida de algún personaje del escenario4. Está marcada  por el cierre del telón.

5.- La comedia se caracteriza porque:.

1. Un personaje de la obra es destruído2. Es una obra trágica 3. Tiene  un final feliz4. Es una obra ligera y tiene una final feliz

6.- El siguiente fragmento corresponde a:

“¿Qué estoy gorda? (mirándose en el espejo) ¿Quién dijo que estoy gorda? Bah, es una calumnia en contra  de mi persona. No lo voy a tolerar. Es la envidia que aflora en mis amigas (arreglándose el pelo). Pero no voy  a flaquear. Seguiré adelante.”

1. Diálogo2. Aparte3. Monólogo4. Acotación

7.- Una obra de teatro es:

1. Una obra dramática en escena2. Una obra  de títeres3. Una obra trágica4. Una obra cómica

8.- Las escrituras que van entre paréntesis son:

1. Errores de los dramaturgos 2. Ideas para la puesta en escena3. Palabras  de un narrador4. Diálogos de los personajes

Page 15: Comprensión lectora octavo

9.- El siguiente fragmento corresponde a:

“Niños, ¿Vieron a la bruja pasar por aquí? ¿Qué  dicen? ¿Si? ¿Por dónde se fue?, ya, gracias por el datito.”

1. Diálogo2. Monólogo3. Acotaciones4. Aparte

10.- El desenlace en una obra dramática es:

1. El comienzo2. La parte más importante3. El final4. El momento donde se desarrolla el conflicto.

11.- La función del lenguaje que está presente en los textos dramáticos es:

1. Emotiva2. Expresiva3. Apelativa4. Referencial

12.-La obra dramática se  presenta en :

1. Un  cuadro2. Un escenario3. Una escena4. Ninguna de las anteriores.

13.-El conflicto de una obra dramática es :

1. La oposición de dos fuerzas presentes en la obra.2. La negativa de un actor a realizar la acción.3. La lucha por la dirección del elenco.4. Ninguna de las anteriores.

14.-Las obras que pertenecen al género dramático se caracterizan por:

1. La expresión de sentimientos.2. Un relato de acontecimientos3. El uso del diálogo4. Una manifestación de emociones.

Page 16: Comprensión lectora octavo

15.-Cuando la tensión entre las fuerzas que se oponen en una obra dramática llegan a su máxima intensidad hablamos de:

1. Desenlace2. Climax3. Conflicto4. Acción dramática.

16.-El conjunto de antecedentes,( personajes , situaciones e ideas)que dan origen  a la acción dramática se denomina:

1. Presentación2. Conflicto3. Climax4. Desenlace

17.-Si durante una representación teatral se realiza un cambio de ambientación, decimos que hubo cambio de :

1. Acto2. Escena3. Cuadro4. Presentación

18.-No pertenece al género dramático la forma denominada:

1. Drama2. Comedia3. Cuento4. Tragedia

19.-Cuando se llega a la resolución de la tensión entre las fuerzas en pugna de una obra dramática, estamos en presencia de:

1. Desenlace2. Climax3. Conflicto4. Acción dramática

20.- En la puesta en escena de una obra participan obligatoriamente:  I  Actores II  Director III Dramaturgo

1. solo I2. I-II3. II-III4. I-II-III

Page 17: Comprensión lectora octavo

21.- El conjunto de las partes de un drama que constituyen entre si una unidad, se denomina:

o Escenao Cuadroo Actoo Presentación