Comprensión y producción 2011

Embed Size (px)

Citation preview

textos

Comprensin y produccin de

EL LENGUAJECada vez que se establece algn tipo de comunicacin, comienza a funcionar el circuito comunicativo, el cual se compone de una serie de elementos que deben estar presentes para que la comunicacin exista. Esta no podra darse si no hubiese un emisor con la voluntad de comunicarse con un receptor; tampoco si no hubiera un canal, un cdigo, etc. Cuando el emisor habla, lo hace con un fin, hay un objetivo que se intenta alcanzar a travs de las palabras. Observe atentamente las siguientes situaciones.

Go lllll!

Profesor Qu es una slaba?

Responda estas preguntas sobre las situaciones anteriores. Con qu propsito los hablantes usan el lenguaje en cada ocasin?

El contexto tiene algo que ver con la forma en que se est usando el lenguaje? El lenguaje es la capacidad que posee el ser humano para comunicarse. Para ello, utiliza un sistema de signos. El ms empleado, mas no el nico, es la lengua. El lenguaje ha sido objeto de reflexin por parte de numerosos pensadores a lo largo de la historia. A partir de los estudios del clebre lingista francs Ferdinand de Saussure(1) , a inicios del siglo XX, nace una tradicin de estudiar el lenguaje a partir de sus elementos internos, dejando de lado otros aspectos que s lo influyen pero que no constituyen su parte esencial. Especialmente haba que estudiar el lenguaje a partir de sus planos de manifestacin: la lengua y el habla. La lengua es entendida como un sistema de signos lingsticos propios de una comunidad, la cual posee normas para su utilizacin. (Este sistema agrupa un conjunto de unidades entre s. La norma marca las obligaciones y las prohibiciones para la utilizacin de la lengua). En tanto, el habla es el acto concreto a travs del cual se ejerce la facultad del lenguaje. El lenguaje, antes que cualquier otra cosa, es un instrumento con el cual se puede hacer algo, una herramienta con la cual el ser humano construye su personalidad en funcin de su comportamiento en la sociedad y los papeles que desarrolla en ella. En ese sentido, el lenguaje debe ser estudiado (y enseado) desde una perspectiva social, capaz de mostrar cmo este nos sirve paraLic. Julio Condori Limachi Pgina 1

textos

Comprensin y produccin de

establecer la cohesin social e interpersonal en las diferentes situaciones sociales concretas en las cuales se manifiesta.

(1) Saussure, Ferdinand de. Curso de lingstica general. Buenos Aires, Editorial Losada, 1980.

EL LENGUAJE COMO UNA HERRAMIENTA FUNCIONAL

ImportanteUna misma expresin puede manifestar varias funciones (especialmente se presentan juntas tres: la expresin de la emocin, la informacin de la realidad, la apelacin a otro ser). En esos casos hay una que predomina. Por ejemplo, en la expresin: Vete, ests desordenando todo!, hay manifestacin de emocin, informacin sobre lo que hace otro ser y apelacin al otro para que se vaya. Pero en este caso, la intencin fundamental del que habla es modificar la conducta del receptor.

Cuando nos comunicamos lo hacemos de distinta manera sin darnos cuenta. No es lo mismo exponer en clase sobre algn tema de Derecho que hablar de nosotros mismos. El lenguaje vara dependiendo de lo que queremos comunicar, a quines y cmo. Existen diversas propuestas sobre las funciones que cumple el lenguaje. En primer lugar, es evidente que toda expresin lingstica sirve para comunicar algo a otro. Incluso, como dice Bernrdez, podramos afirmar que es la funcin principal del lenguaje, si no la nica (2). Para el lingista ruso Roman Jakobson(3), el lenguaje es un conjunto de funciones referidas a los diversos factores que conforman el proceso de la comunicacin. Estas son: emotiva, referencial, conativa, ftica, metalingstica y potica. La funcin emotiva corresponde a la funcin expresiva o sintomtica de Bhler(4) y est centrada en el hablante o emisor. Se da cuando el hablante tiene la intencin de transmitir al receptor informacin sobre s mismo y sus estados internos. Expresiones como es hermoso!; bravo!; me gusta mucho; etc., son ejemplos de ella. La funcin referencial, denotativa o cognitiva corresponde a la funcin representativa del esquema de Bhler y se orienta al referente de la comunicacin. Se manifiesta cuando el lenguaje proporciona informacin sobre el referente. Expresiones como la temperatura subi tres grados; el vecino compr un auto nuevo; falta un cuarto para las tres; etc., cumplen con esta funcin. La funcin conativa corresponde a la funcin apelativa de Bhler y se vincula con el oyente o receptor. Su forma ms clara se da en el uso del vocativo y del imperativo. Ejemplos de ella son las expresiones ven GLOSARIO aqu!, silencio!, regresa!, etc. Vocativo: denominacin, ya sea La funcin ftica o de contacto se orienta hacia el el nombre propio u canal. Consiste en usar el lenguaje a travs de una serie de otro cualquiera, que se le da al ser al expresiones que permiten iniciar, mantener y terminar la cual se le dirige el comunicacin. Permite establecer si el canal est funcionando o habla. Imperativo: modo del sirve para llamar la atencin del receptor. Esta funcin se verbo que cumple en expresiones como al, escchame esto, hola, adis, indica orden, ruego o etc. mandato.

Lic. Julio Condori Limachi

Pgina 2

textos

Comprensin y produccin de

La funcin metalingstica (o de glosa) se cumple cuando se utiliza el lenguaje para hablar de las palabras mismas. El lenguaje entonces aparece como objeto. Se manifiesta cuando el hablante necesita verificar o proporcionar informacin sobre el cdigo que se est utilizando. Por ejemplo, cuando indagamos acerca del significado de una palabra o damos informacin sobre las mismas. Ejemplos de ello son qu significa justicia?; la palabra derecho posee tres slabas; etc. La funcin potica o esttica es aquella que se El eslogan condensa las orienta hacia el mensaje y que busca dotar a este de recursos caractersticas de un para dirigir la atencin del receptor hacia l. Se busca producto, una propuesta, una campaa, etc. La entonces que el mensaje adopte una forma llamativa, creacin de un buen impactante o agradable. Aunque su nombre sugiere lo eslogan requiere deyaltas dosis de creatividad contrario, no es exclusiva de la literatura, pues vemos sus capacidad de sntesis. manifestaciones en diversos campos como el de la publicidad. As, un eslogan de gaseosa como: La chaposa ms sabrosa, presenta el uso de recursos como la rima interna (la repeticin de la terminacin -osa) para hacer la frase ms recordable. En un poema se usan recursos como las figuras literarias para lograr fines estticos, por ejemplo, en las Rimas, de Bcquer: Volvern las oscuras golondrinas / en tu balcn sus nidos a colgar.(2) Bernrdez, Enrique. Qu son las lenguas? Madrid, Alianza Editorial, 1999, p. 280. (3) Jakobson, Roman. Ensayos de lingstica general. Barcelona, Ariel, 1984. (4) Bhler, Karl. Teora del lenguaje. Madrid, Revista de Occidente, 1961.

Como ya se haba sealado antes, considerar el lenguaje como herramienta funcional implica insertar a este en una perspectiva social, pensarlo como un medio de expresar lo que el organismo humano puede hacer en interaccin con otros organismos humanos, convirtindolo en lo que puede significar(5). FUNCIONES DEL LENGUAJEDirigidas por

El proceso de comunicacin REFEREN TE EMISOR MENSAJ E CANAL CDIG OFuncin Metalingstica Funcin potica o esttica Funcin apelativa o conativa 3 Pgina

RECEPT OR

Funciones del lenguaje

Funcin Funcin referencial expresiva o o emotiva representativa Lic. Julio Condori Limachi

textos

Comprensin y produccin de

Funcin ftica o de contacto

Como puede apreciar, las funciones del lenguaje actan en el proceso de comunicacin. La funcin Eslogan: en GLOSARIO expresin publicidad, expresiva est contenida por el emisor porque se breve y original que identifica a transmiten opiniones subjetivas. La funcin un referencial abarca al referente porque se habla en producto. funcin de una realidad. La funcin metalingstica Conativa: enunciados que se engloba en el cdigo, porque para hablar de intentan modificar la conducta de quien los recibe. lenguaje se necesita del lenguaje. La funcin ftica se ala al canal, al medio fsico por el cual el mensaje viaja. La funcin potica se liga al mensaje, porque el mensaje en s mismo es el objeto comunicativo; por ltimo, la funcin apelativa se asocia al receptor porque en el proceso debe existir respuesta.

ACTIVIDADES DESPUS DE LA LECTURA 1. Observe cmo utilizan tus compaeros las palabras en su entorno cotidiano y trate de diferenciar con qu finalidad las utilizan en cada caso. ... 2. Reconozca las funciones del lenguaje propuestas por Jakobson en dos situaciones comunicativas cotidianas. 3. Lea los siguientes textos y responda las preguntas que aparecen a continuacin. a. El varn que tiene corazn de lis, alma de querube, lengua celestial, el mnimo y dulce Francisco de Ass, est con rudo y torvo animal.Lic. Julio Condori Limachi Pgina 4

(5) Halliday, Michael A. K. El lenguaje como semitica social. Colombia, FCE, 1998, p. 27.

textos

Comprensin y produccin deRubn Daro

b. San Francisco de Ass es uno de los santos ms venerados en Italia. Se dice que profesaba un gran amor a todos los seres de la naturaleza, a los cuales llamaba hermanos. Qu semejanzas y diferencias encuentra en ambos textos? ....... Para qu situaciones le parece ms adecuado cada uno? Ambos fueron hechos con el mismo propsito? Explique. 4.

Seale qu aspectos (el sentimental o emotivo, la orden, el mandato o persuasin, la sonoridad, rima y creatividad, la informacin objetiva, la reflexin sobre el cdigo, el deseo de mantener viva la comunicacin) predominan en las situaciones que se proponen a continuacin.a. Una sesin de aprendizaje de lenguaje en la

universidadb. La lectura de un

peridico ..c. Los lamentos de los damnificados despus de un

accidente.. d. Una conferencia donde los asistentes dan seales silenciosas de asentimiento al orador. d. Una sesin de adiestramiento

militar f. Una cancin popularLic. Julio Condori Limachi Pgina 5

textos

Comprensin y produccin deEL LENGUAJE COMO MEDIO PARA ORGANIZAR EL PENSAMIENTO Y CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO RecuerdeLos signos forman cdigos, es decir, conjuntos organizados de signos, regidos por reglas para la emisin y recepcin de mensajes. Por ejemplo, las luces del semforo forman un cdigo, pues constituyen un sistema de tres signos con la misma naturaleza, asociados para cumplir una funcin comunicativa especfica. La aparicin de cada una de las tres luces no est sujeta al azar. Tienen un orden de aparicin, una duracin determinada en cada aparicin y un intervalo.

El ser humano ha desarrollado su pensamiento gracias a la posesin de un instrumento fundamental: el lenguaje. Con los signos que lo conforman, construye una imagen del mundo capaz de servirle como gua para poder desarrollar su accin y, al mismo tiempo, puede compartir sus experiencias y representaciones de la realidad con sus semejantes. Podemos afirmar entonces que pensamos lingsticamente?

Qu entendemos por pensamiento y lenguaje?

Para entender la relacin existente entre pensamiento y lenguaje habra que comenzar por delimitar el significado de estos trminos. Pensar implica la manipulacin de signos y smbolos que formarn conceptos. Por ejemplo, el acto aparentemente sencillo que realiza un campesino de salir al campo a cortar un rbol para conseguir lea implica, en primer lugar, conocer y utilizar el concepto de rbol. Este surge de la percepcin y abstraccin de la realidad a travs del lenguaje. Desde temprana edad, esta persona ha visto diversos rboles. De su observacin continua ha ido identificando sus caractersticas esenciales, independientemente de las diferencias individuales de cada uno: ser vivo, vegetal, con ramas y hojas, alto, etc. Generaliza estas y las aplica a todos los seres que pertenecen a esa clase, formando el concepto, el cual queda fijado a travs del lenguaje. Esta capacidad es concebida como parte integral del desarrollo humano y como una facultad suprema: la facultad cognitiva. Revisemos el manejo del concepto de lenguaje. En un sentido amplio, el lenguaje se concibe como la capacidad del hombre para la representacin simblica y el uso de signos y cdigos (incluidas las lenguas) para su desarrollo y comunicacin. En un sentido estricto, el lenguaje es el mtodo exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos por Glosario medio de un sistema de smbolos producidos de manera ABSTRACCIN: proceso por deliberada. Estos smbolos son ante todo auditivos, y son el cual los objetos de la realidad son entendidos en producidos por los llamados rganos del habla(6).caractersticas esenciales, dejando de lado caractersticas secundarias. SIGNIFICANTE: sonido o conjunto de sonidos mentales que asociamos a una idea o significado. SIGNIFICADO: conjunto de rasgos caractersticos que asociamos con un elemento de la realidad.

La segunda concepcin corresponde a un criterio estrictamente lingstico. En este, el lenguaje es concebido como simblico, es decir, conformado por unidades resultado de la integracin de un significante o forma sonora, y un significado o idea sobre la realidad, las cuales guardan una relacin arbitraria con lo que se quiere representar o sealar. Esto constituye una cualidad invalorable, pues, de no ser as, el lenguaje noPgina 6

Lic. Julio Condori Limachi

textos

Comprensin y produccin de

podra dar cuenta de la mayor parte de nuestras experiencias y relaciones con el mundo.

Qu relacin existe entre el pensamiento y el lenguaje?Segn apunta Nio Rojas, la actividad y, a la vez, el producto de esta facultad cognoscitiva (el pensamiento) es denominada conocimiento(7). El conocimiento, la proyeccin de la facultad de pensamiento sobre el mundo, es concebido comnmente como un mero reflejo o copia ms o menos fiel del mundo que nos rodea.(6) Sapir, Edward. El lenguaje. Mxico, FCE, 1962, p. 14. Recuerde (7) Nio Rojas, Vctor Miguel. Semitica y Lingstica. Colombia, Ecoe Ediciones, 2002, p. 32.

Signo es cualquier estmulo material, En realidad, este conocimiento es producto de una interaccin del sujeto que sensorial, que objetiva, conoce la realidades capaz interaccin que se produce a travs de un elemento de evocar el lenguaje. mediatizador:una idea oA travs de este, los fenmenos individuales percibidos transmitir una sufren un proceso de abstraccin, formando as conceptos o categoras. En el caso informacin: las luces del un rbol para cortarlo, mencionado anteriormente, del campesino que busca semforo, el sonido de podemos apreciar esta capacidad mediadora. El tener en la mente el concepto de ununa sirena, el gesto de rbol, verbalizado a travs del sustantivo rbol, implica que diferencia una despedida, etc. Tambin serie de caractersticas generales, aplicables a toda una diversidad de seres con son signos aquellos rasgos distintos, siempre que presenten las caractersticas generales presentes en el elementos Cuando llega al bosque identificar un rbol aunque ya no tenga hojas, concepto. naturales que son percibidos las ramas, sea pequeo o tenga el tronco torcido. se le hayan cado y de los cuales el hombre deduce una Existe informacin: las absoluta entre pensamiento y lenguaje? una identidad nubes negras en el cielo que anuncian tormenta, Hemos afirmado que el conocimiento se construye a travs de un elemento la fiebre en un nio que mediador: el lenguaje. El que, en la mayor parte de los casos, el pensamiento se indica una enfermedad, desarrolle de esa manera hizo pensar a ms de un especialista que existe una etc. identidad absoluta entre ambos. Pensamiento y lenguaje estn muy vinculados, eso es evidente, y la facultad de pensar se ejerce en muchas ocasiones teniendo al El smbolo es un signo lenguaje como mediador; la pregunta es, pues, si resulta adecuado establecer una que tiene una relacin identidad absoluta entre ambos. Segn Bernrdez, sera ms propio afirmar que arbitraria (relacin no pensamos y hablamos utilizando procedimientos similares, especficamente lgica y no natural) con lo utilizando la categorizacin metafrica(8). Esto consistira en entender cosas que representa, por complejas en trminos de otras ms simples. As, por ejemplo, entendemos la ejemplo, las palabras (los sucesin de los nmeros naturales como puntos en un camino, y cuando queremos sonidos de casa no comprobar si un nmero es mayor o menor que otro, observamos sus posiciones tienen semejanza con la relativas sobre ese camino / lnea. vivienda, ni han surgido espontneamente en la En trminos generales, Bernrdez propone la relacin entre pensamiento y naturaleza para lenguaje de la siguiente manera: a partir de lo percibido se elaboran imgenes indicarla). mentales de la realidad que, si queremos transmitirlas a otras personas, podemos expresar a travs del lenguaje hablado, el matemtico, el visual, etc. En ese sentido, el pensamiento sera previo al lenguaje y podra dar lugar a expresiones de diferente tipo; las particularidades de cada una de estas influenciaran sobre el pensamiento(9).Lic. Julio Condori Limachi Pgina 7

textos

Comprensin y produccin de

GlosarioVerbalizar: manifestar algo con palabras.

GlosarioArbitrario: relacin basada en el puro acuerdo social.

(8)Bernrdez, Enrique. Qu son las lenguas? Madrid, Alianza Editorial, 1999, p. 298. (9) Ibdem, p. 302.

II Actividades despus de la lectura1. Elabore una lista de signos con los que Ud. entra en contacto en un da tpico

2.

3.

4.

5.

(por ejemplo, el canto del gallo o el sonido del despertador al amanecer) . Explique el papel mediador que cumple el lenguaje en el siguiente hecho. Le pedimos a un estudiante que nos alcance dos plumones y nos da una blanca, entera y nueva; y una roja, pequea, bastante gastada y de forma redondeada.... Cul es la relacin entre el pensamiento y el lenguaje?............................................................................. Segn lo que propone el texto ledo, cmo se construye el conocimiento en el proceso de la comunicacin?................................................................................... ....................................................................................................... ....................................................................................................... ....................................................................................................... ......................................................................................... Complete las siguientes expresiones con los trminos adecuados segn el contenido de la lectura. a. El lenguaje, en sentido estrictamente lingstico, es la facultad de transmitir a travs de un..de. de naturaleza oral. b. El pensar implica la de es decir, la formacin de.

Lic. Julio Condori Limachi

Pgina 8

textos

Comprensin y produccin de

c. El lenguaje simblico est formado por ..producto de la unin de un .. y un., las que guardan una relacin con la realidad a la que aluden. 6. Coloque en las lneas los conceptos que correspondan a las afirmaciones que se presentan. a. Producto de la facultad cognoscitiva. Constituye la proyeccin del pensamiento sobre el mundo. b. Elemento mediador entre el sujeto y la realidad objetiva para producir conocimiento. c. Categoras producto de la abstraccin de los fenmenos de la realidad. 7. Marque la alternativa correcta para las siguientes preguntas.

a. El lenguaje puede dar cuenta de toda la complejidad del mundo real gracias a que est conformado por unidades que tienen un carcter: ( ) social ( ) ideal ( ) arbitrario ( ) real ( ) secuencial b. La categorizacin metafrica a la que alude Bernrdez consiste en utilizar metforas para: ( ) explicar lo ms complejo a travs de lo ms simple. ( ) explicar lo ms simple a travs de lo ms complejo. ( ) representarnos la realidad a travs de imgenes. ( ) crear textos a travs de imgenes. ( ) entender aquello que no se puede representar con palabras.

EL LENGUAJE COMO MEDIO PARA CONSTRUIR EL IDENTIDADSon numerosos los casos histricos en que un pueblo conquistador impone su lengua para asegurar su victoria. Porque quitarle a un pueblo su idioma es quitarle la esencia; es decir, equivale a aniquilarlo culturalmente. El quechua, por ejemplo, logr sobrevivir a la conquista espaola. Gracias a su supervivencia innumerables de valores culturales que sobreviven hasta ahora. Pero, no olvidemos que no hay lenguas ni culturas inmutables. Por tanto, la personalidad y la identidad de un pueblo evolucionan a la par que su idioma.

Qu entendemos por identidad y lenguaje?En primer lugar, hay que delimitar con cuidado qu entendemos por identidad. Con ese trmino designamos en realidad dos identidades que, por supuesto, no se descartan y actan correlativamente:

Lic. Julio Condori Limachi

Pgina 9

textos

Comprensin y produccin de En el aspecto ontolgico (con referencia al ser), hablamos de una identidad individual, entendida como una particularidad de un individuo asignada por el grupo, con unos rasgos que lo semejan a los dems y lo diferencian del resto; esta particularidad es interiorizada sicolgicamente y se convierte tambin en una autopercepcin. La identidad sera esa forma de verse a s mismo como un todo coherente. Nos vemos a nosotros mismos como hombres o mujeres, aptos o inaptos, poderosos o dbiles, etc. En el aspecto poltico, se entiende la identidad como un sentimiento de pertenencia a determinado territorio y colectividad; esta se manifestara como una comunidad de cdigos lingsticos, ideas y formas de vida. En las prcticas sociales se expresara la filosofa de vida de esta colectividad. Pginas atrs definimos el lenguaje en trminos estrictamente lingsticos como la facultad exclusivamente humana de comunicarse con signos de naturaleza sonora y articulada (los signos lingsticos o palabras). El lenguaje, como parte del sistema cultural, acta como medio que posibilita la adquisicin de ambas identidades, pues se constituye en el vehculo fundamental para la circulacin y transferencia de saberes, percepciones y valores que conforman y cohesionan el entramado de la Glosario sociedad.Ontologa: parte de la Filosofa que investiga al ser: su esencia, naturaleza, propiedades, etc. Autopercepcin: imagen que cada individuo forma de s mismo. Entramado: conjunto de ideas, emociones, percepciones que se cruzan. Sustrato: en lingstica, elementos de una lengua anterior que se integran a otra. Estatus: posicin relativa de algo dentro de un marco de referencia.

Bailarn de la diablada. Baile tradicional de la fiesta de la Candelaria Puno (Per).

Qu papel juega la lengua para la construccin de la identidad de una nacin?Segn Benedict Anderson, la nacin puede definirse como: una comunidad poltica imaginada inherentemente limitada y soberana(10). Imaginada, porque los miembros de ella se sienten unidos entre s a pesar de la imposibilidad de conocerse unos a otros. Los lazos que esa comunidad elige como elementos vinculantes son varios, pero uno destaca entre todos: la lengua.

La identidad de una nacin tiene como un atributo fundamental, sin duda, la lengua que se aprende en el hogar durante los primeros aos de vida. Es posible cambiar de costumbres de vestuario, de alimentacin, de ideas, pero la lengua de la infancia se mantiene e incluso surge como sustrato cuando se aprende una nueva. La identidad lingstica propicia la solidaridad de los hablantes y, de esta manera, la posibilidad de imaginar un futuro compartido. Este hecho ha causado que algunos Estados piensen que, para que todos los ciudadanos se sientan pertenecer efectivamente a un mismo grupo, se debe establecer una sola lengua para todos los habitantes. Los Estados, al buscar la integracin de los grupos tnicos minoritarios, han promovido muchas veces explcita o implcitamente el uso de una lengua oficial o idioma. La lengua oficial es la lengua que es nombrada a travs de mecanismos legales, por ejemplo, la constitucin, como la lengua vlida para todos los usos administrativos, legales, educativos, etc. Cabe sealar que no tiene por qu ser as, y que el uso de diversas lenguas por la poblacin de un mismo pas, no impide que estos se sientan pertenecientes a la misma nacin. Hay que Lic. Julio Condori Limachi Pgina 10

textos

Comprensin y produccin de

recordar que en trminos estrictamente lingsticos no hay lengua superior a otra y, por tanto, no existen razones para sobreponer una a otra.(10) Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Buenos Aires, FCE, 2000, p. 23.

Recuerde

Hay que reconocer no Todo lo anterior es fcilmente comprobable en el caso solo que en el Per se peruano. Durante mucho hablan varias lenguas, tiempo el castellano era la nica lengua reconocida como oficial por el Estado, a pesar de sino que el castellano hablarse en nuestro territorio multitud de lenguas aborgenes, como quechua, aymara, mismo como, sistema shipibo y otras. El multilingismo de nuestro pas era considerado errneamente por lingstico, presenta en diversas personas un grave obstculo para la integracin y el desarrollo socioeconmico. realidad multitud de De ah que las polticas del Estado implicaban cierta marginacin de alos gruposde que variantes lo largo hablaban otras lenguas. nuestro territorio. Se habla de lengua estndar para referirse En la ltima Constitucin Poltica se reconoce como idiomas al castellano y a las al uso general de una lenguas aborgenes (estas tienen tal solamente en los lugares donde predominan), todava lengua esto no se manifiesta totalmente en la prctica y el castellano goza dentro de una de una situacin misma comunidad privilegiada. Hay que enfatizar que el multilingismo existente en nuestro pas implica una lingstica, indepengran riqueza que, de ser enfocada adecuadamente, permitira el dientemente la de aumento de autoestima las a nivel social y cultural, la recuperacin de prcticas y saberes tradicionales con gran variedades regionales y capacidad de generar desarrollo socioeconmico. As mismo, promover el fortalecimiento sociales especficas.

de un sentimiento de identidad nacional basado en el respeto de las diferencias, etc.

En la difusin e incluso imposicin de una lengua como rasgo de identidad dentro de una comunidad, tienen una importancia preponderante los medios masivos de comunicacin. El hombre comn accede y se apropia de saberes, prcticas e imgenes de s mismo y de los otros a travs de la lengua oral o escrita que los medios masivos usan. Y, adems, es frecuente que estos medios empleen una sola lengua para tal tarea, la que termina siendo aceptada como natural para los ciudadanos expuestos a ella.

Qu papel tiene la lengua en la formacin de la identidad en tiempos de la globalizacin?Afirmbamos lneas arriba que una comunidad se construye a s misma como nacin a partir de la aceptacin tcita o explcita de una lengua determinada como elemento integrador. En los tiempos actuales vemos, sin embargo, que ciertas lenguas ajenas a una comunidad y provenientes de los centros de poder mundial se introducen en esta y van desplazando a la(s) lengua(s) ya establecida(s). Es el caso del ingls con respecto al castellano en los pases hispanohablantes. En este proceso, parte de la llamada globalizacin, se produce no solo la imposicin de una lengua, sino tambin la de una cultura, con los consiguientes riesgos de prdida de identidad.Glosario La influencia del ingls ha rebasado, ciertamente, las Globalizacin: proceso fronteras geogrficas, como la de Mxico y los EE.UU. La televisin y social, cultural, poltico y la Internet han hecho que esa lengua adquiera gran presencia, junto econmico de con otras que tambin se transmiten, en todas las regiones donde se integracin mundial. reciben. Esta situacin es algo que no tiene precedentes para nuestras comunidades y que va en aumento, sobre todo por la cada vez ms intensa presencia de la televisin en los hogares. Las nuevas circunstancias requerirn, consecuentemente, nuevos planteamientos para evaluar la influencia y la interaccin lingsticas.

Cmo debe enfocar la educacin superior el lenguaje como formador de identidad?La enseanza del lenguaje, y especficamente de la lengua materna, debe ser enfocada como una herramienta bsica para lograr el afianzamiento de la identidad del

Lic. Julio Condori Limachi

Pgina 11

textos

Comprensin y produccin de

estudiante con la colectividad en la cual est inmerso. Para esto, existen algunos puntos importantes a tomarse en cuenta: La enseanza de la lengua debe orientarse a que el estudiante utilice a esta como instrumento fundamental para apropiarse de los saberes y prcticas que se consideran tradicionales dentro de la comunidad. Trabajar con la dimensin oral de la propia cultura (relatos, mitos, leyendas) debe potenciarse en todos los niveles de la enseanza. Asimismo, debe propiciar la asimilacin de los valores deseables socialmente a travs del uso del lenguaje para el contacto con los diversos grupos que integran la nacin. Se vuelve especialmente importante motivar al estudiante a asumir una posicin crtica frente a los medios de comunicacin y a los mensajes que propalan. El contacto con los medios masivos de comunicacin no debe quedar segregado de la universidad. Al contrario, incorporar estos al proceso de enseanza con la finalidad de aprender a realizar lecturas crticas de los mismos se vuelve una prioridad. La universidad debe fomentar a travs del lenguaje las prcticas que conduzcan a desarrollar una actitud de tolerancia, requisito fundamental para reconocer al otro como distinto, pero al mismo tiempo parte de una misma comunidad y, por lo tanto, semejante.

III Actividades despus de la lectura1. Converse con sus compaeros y trate de indagar si tienen la nocin de

identidad y en qu grado de desarrollo se encuentra esta.2. Analice la forma en que los medios masivos de comunicacin difunden

imgenes de nosotros mismos que no contribuyen a la formacin de nuestra identidad.3. Marca las afirmaciones correctas segn el contenido de la lectura.

(a ). La identidad lingstica propicia la solidaridad y la posibilidad de imaginar un futuro compartido. (b). El multilingismo es un obstculo para el desarrollo del pas. (c). El lenguaje es el medio que permite la adquisicin de la identidad social e individual. (d). Los medios masivos de comunicacin estimulan la diversidad lingstica. (e). La globalizacin favorece la imposicin de una lengua y una cultura forneas. (f ). La universidad debe propiciar la revalorizacin de las lenguas y culturas indgenas. 4. Lea el siguiente texto y responda las preguntas que siguen. Porque somos quechuas, porque hablamos nuestra lengua y vivimos de acuerdo a nuestras costumbres y no sabemos leer y escribir, vivimos en el mundo de la noche. No tenemos ojos y somos desvalidos como los ciegos. En cambio, quienes saben leer y escribir viven en el mundo del da, tienen ojos. No tiene sentido quedarse en el mundo de la noche porque debemos progresar para ser como los que van a la institucin educativa, tienen ojos. Yendo a la institucin educativa abrimos los ojos, despertamos.Citado en: Montoya, Rodrigo. Por una educacin bilinge en el Per.

Lic. Julio Condori Limachi

Pgina 12

textos

Comprensin y produccin de

a. Cmo se concepta a s mismo el que habla en el texto? Qu papel cumple la lengua en ese concepto?.......................................................................................... ....................................................................................................... ....................................................................................................... ......................... b. A qu se hace referencia cuando en el texto se habla del mundo de la noche?.................................... c. Qu funcin se le otorga a la institucin educativa en el texto? Cul es el tratamiento que la institucin educativa da a la lengua indgena?.......................................................................................... ...... 4. Marque la alternativa correcta para completar la siguiente idea.

a. La lengua, en relacin con la identidad colectiva, cumple la funcin de: Ser el elemento vinculante entre todos los miembros de la comunidad. ( ) Acentuar las diferencias entre los diferentes subgrupos que forman la sociedad. ( ) Consolidar el papel del Estado y eliminar la diversidad lingstica. ( ) Profundizar el desarrollo de la globalizacin a travs de la imposicin de una lengua. ( ) Contribuir a la consolidacin de los Estados. ( )5. Registre, por escrito, distintas formas de habla de su lengua, luego analice

con sus compaeros las implicancias sociales de hablar distinto y la nocin de hablar correctamente................................. Antes de la lectura: Conoces la historia de Ingrid Betancourt? Sabes quin es ella? Qu nacionalidad tiene? A que se referir el Lic. Julio Condori Limachi ttulo de la Lectura 1AQU VIVIMOS MUERTOS (Testimonio) Leemos Ingrid Betancourt Pulecio (Bogot, 25 de diciembre de 1961) es una poltica colombiana que tambin posee nacionalidad francesa. Postul por el Partido Verde Oxgeno al Senado en las elecciones legislativas de 1998, siendo electa

Pgina 13

textos

Comprensin y produccin de

con la mayora nacional. Renunci a su escao en el ao 2001, para postularse a la presidencia de su pas en las elecciones de 2002. El 23 de febrero de 2002, en momentos que se diriga a la zona de distencin establecida por el entonces presidente colombiano Andrs Pastrana con fin de realizar conversaciones de paz con las guerrillas de las FARC, fue secuestrada junto a su acompaante y asesora Clara Rojas. Su secuestro, que tuvo una duracin de seis aos, cuatro meses y nueve das, mantuvo en vilo a Colombia, Francia y otros pases. Durante su cautiverio sufri los rigores de su reclusin en zonas selvticas de Colombia. Su caso gan crecientes sentimientos de solidaridad, convirtindose en una causa clebre. Su situacin dio un dramtico vuelco el 2 de julio de 2008, cuando los miembros de las Fuerzas Armadas realizaron una operacin militar que tuvo como resultado su liberacin. Aqu vivimos muertos, dice Ingrid Betancourt en la carta que envi a su madre en diciembre de 2007.estos son fragmentos de esa carta que describen en detalle lo que vivi durante su cautiverio: Este es un momento muy duro para m. Piden pruebas de supervivencia y aqu estoy escribindote, con mi alma tendida sobre este papel. Estoy mal fsicamente. No he vuelto a comer, el apetito se me bloque, el pelo se me cae en grandes cantidades. No tengo ganas de nada. Creo que eso es lo nico que esta bien, no tengo ganas de nada porque aqu, en esta selva, la nica respuesta a todo es no. Es mejor, entonces, no querer nada para quedar libre al menos de deseos. Hace tres aos estoy pidiendo un diccionario enciclopdico para leer algo, aprender algo, mantener la curiosidad intelectual viva. Sigo esperando que al menos por compasin me faciliten uno, pero es mejor no pensar en eso. De ah para adelante, cualquier cosa es un milagro, hasta orte por las maanas porque el radio que tengo es muy viejo y est daado. Quiero pedirte, mamita linda, que les diga a los nios que quiero que me manden tres mensajes semanales []. Necesito estar en contacto con ellos. Es la nica informacin vital, trascendental, imprescindible; lo dems ya no me importa []. Como te deca, la vida aqu no es vida, es un desperdicio de tiempo. Vivo o sobrevivo en una hamaca tendida entre dos palos, cubierta con un mosquitero y con una carpa encima que oficia de techo, con lo cual puedo pensar que tengo una casa. Tengo una repisa donde pongo mi equipo, es decir, el morral con la ropa y la Biblia, que es mi nico lujo. Todo listo para salir corriendo. Aqu nada es propio, nada dura; la incertidumbre y la precariedad son la nica constante. En cualquier momento dan la orden de empacar y duerme uno en cualquier hueco, tendido en cualquier sitio, como cualquier animal []. Me sudan la manos y se me nubla la mente y termino haciendo cosas dos veces ms despacio que lo normal. Las marchas son un calvario porque mi equipo es muy pesado y no puedo con l []. Es importante que les dedique sta lneas a aquellos seres que son mi oxgeno, mi vida. A quienes me mantienen con la cabeza fuera del agua, no me dejan ahogarme en el olvido, la nada y la esperanza. Ellos son t, mis hijos, Astrica y mis chiquitines, Fab, ta Nacy y Juangui []. Aqu todo tiene dos caras; la alegra viene y luego el dolor. La felicidad es triste. El amor alivia y abre heridas suaves. Es vivir y morir de nuevo. Durante aos no pude pensar en los nios y el dolor de la muerte de mi pap copaba toda la capacidad de aguante. Llorando pensaba en ellos, senta que me asfixiaba, que no poda respirar []. Tengo en mi memoria cada una de las edades [de mis hijos]. En cada cumpleaos les canto el Happy Birthday solicito que me permitan hacer una torta. Pero desde hace tres aos, siempre que pido, la respuesta es no. Igual, si traen una galleta o una sopa cualquiera de arroz y frijol, que es lo usual, con eso hago de cuenta que es una torta y les celebro en mi corazn su cumpleaos. A mi Melelinga [Melanie], mi sol de primavera, mi princesa de la constelacin del cisne, a ella que tanto adoro, quiero decirte que soy la mam ms orgullosa de la tierra []. Lic. Julio Condori Limachi Pgina 14

textos

Comprensin y produccin de

A mi Lorenzo, mi Loli Pop, mi ngel de luz, mi rey de aguas azules, mi chief musician que me canta y me encanta; al dueo de mi corazn, quiero decirle que desde el da en que naci hasta hoy ha sido manantial de alegras, todo lo que viene de l es para mi alma, todo me reconforta, todo me apacigua, todo me da placer y placidez []. Tienen la vida pendiente, busquen llegar a lo ms alto, estudiar es crecer, no solo por lo que se aprende intelectualmente, sino por la experiencia humana, la gente alrededor de uno que lo alimenta emocionalmente para tener cada da mayor control sobre uno mismo, y espiritualmente, para moldear un mayor carcter de servicio a los dems, donde el ego se reduzca a su ms mnima expresin y se crezca en humildad y fuerza moral. Una va con otra, eso es vivir, crecer para servir []. A mi Sebastin adorado, mi pequeo prncipe de viajes astrales y ancestrales. Tanto que quiero decirle! Primero, que no quiero irme de este mundo sin que el tenga el conocimiento, la certeza y la confirmacin de que no son dos, sino tres mis hijos del alma []. Pero con l tendr que desenredar aos de silencios que me pesan demasiado desde el cautiverio. Decid que mi color favorito es el azul de sus ojos []. Por si acaso no llego a salir de aqu, te lo escribo para que lo guardes en tu alma, mi Babn adorado, y para que entiendas lo que yo entend cuando tus hermanos nacieron, es que siempre te he querido como al hijo que eres y que Dios me dio []. Mamita, son tantas las personas a las cuales quiero darles las gracias por acordarse de nosotros, por no habernos abandonado []. En Colombia todava tenemos que pensar de donde venimos, quines somos y a dnde queremos ir. Yo aspiro a que algn da tengamos esa sed de grandeza que hace surgir a los pueblos de la nada hacia el sol. Cuando seamos incondicionales ante la defensa de la vida y de la libertad de los nuestros, es decir, cuando seamos menos individualistas y ms solidarios, menos indiferentes y ms comprometidos, menos intolerantes y ms compasivos, entonces ese da seremos la nacin ms grande que todos quisiramos ser. Esa grandeza est ah, dormidita en los corazones. Pero los corazones se han endurecido y pesan tanto que no permiten sentimientos elevados []. Mi corazn tambin le pertenece a Francia []. Cuando la noche era la ms oscura, Francia fue el faro. Cuando era mal visto pedir nuestra libertad, Francia no se call. Cuando acusaron a muestras familias de hacer dao a Colombia, Francia les dio apoyo y consuelo. Le he pedido a Dios que me cubra de la misma fuerza con la que Francia ha sabido soportad la adversidad, para sentirme ms digna de ser contada entre sus hijos. Quiero a Francia con le alma, las voces de mi ser buscan nutrirse de los componentes de su carcter nacional, siempre buscando guiarse por y no por intereses. Quiero a Francia con mi corazn, porque admiro la capacidad de movilizacin de un pueblo que [] entiende que vivir es comprometerse. Todos estos aos han sido terribles, pero no creo que podra seguir an viva sin el compromiso que nos brindaron a todos los que aqu vivimos muertos. Durante muchos aos he pensado que mientras est viva, mientras siga respirando, tengo que seguir albergando la esperanza. Ya no tengo las mismas fuerzas, ya me cuesta mucho trabajo seguir creyendo, pero quera que sientan que lo que han hecho por nosotros marca la diferencia. Nos hemos sentido seres humanos []. Dios nos ayude, nos gue, nos d paciencia y nos cubra. Por siempre y para siempre.Solav Hora Zero En http://solava.blogspot.com/2008/07/el-testimonio-de-ingrid-betancuort.html (Consultado el 19 de agosto de 2009)

LAS PREGUNTAS CLAVE

HERRAMIENTA SUGERIDA

Son interrogantes que se formulan al lector para asegurarse de que est entendiendo el texto. Son claves en la medida en que se refieren a lo ms significativo del texto. Por ejemplo, al leer un texto en prosa, necesitamosLic. Julio Condori Limachi Pgina 15

textos

Comprensin y produccin de

determinar a los personajes, lugares, acontecimientos y temas tratados. Para identificarlos, podemos recurrir a preguntas como qu?, quin?, dnde?, cundo?, cmo?, por qu? PASOS 1. Reconoce que tipo de texto se ha ledo: s es narrativo, expositivo, informativo. 2. Formlate las primeras preguntas clave de la comprensin: de quin o de qu se habla? y qu se dice, en resumen, sobre l? 3. Tambin puedes preguntarte directamente: cul es el tema? 4. Localiza los hechos ms importantes del texto a travs de dnde ocurren los acontecimientos? Y en qu poca? 5. Reconoce los principales acontecimientos preguntndote: qu hecho desencadena esta historia?, qu acontecimiento es el decisivo? y qu pas finalmente? 6. Tambin puedes preguntarte: cules son los principales hechos de este relato? 7. Identifica el modo como son presentados los hechos, preguntando: cmo son presentados los acontecimientos?, qu efectos tiene esta presentacin? 8. Evala la importancia de los hechos relatados y de la forma cmo han sido presentados: por qu es relevante esta informacin?, contribuy la forma como fueron presentados?

Comprendemos Literal1. Completa esta ficha con los datos que se mencionan en la lectura: ngrid Betancourt Fecha de nacimiento:25 de diciembre de 1961... Nacionalidad: colombofrancesa Partido poltico: Partido Verde Oxgeno.. Ao en que postul a la presidencia de Colombia: 2002. Fecha de su secuestro: 23 de febrero de 2002.. Fecha de su liberacin: 2 de julio de 2008 2. Responde. Cunto tiempo permaneci secuestrada la ex candidata a la presidencia colombiana? Permaneci secuestrada seis aos, cuatro meses y nueve das. 3. Marca. A quienes dedica Ingrid la carta escrita en cautiverio? ( X ) A su madre ( ) A los colombianos JuanguiLic. Julio Condori Limachi

(X)a

Pgina 16

textos( X ) A ta Nancy Francia

Comprensin y produccin de( X ) A su Hijo ( )A

4. A quienes se dirige Ingrid Betancuort cuando dice estas frases? Durante muchos aos he pensado que mientras est viva, mientras siga respirando, tengo que seguir albergando la esperanza. (A su madre) Cuando seamos menos individualistas y ms solidarios, menos indiferentes y ms comprometidos, menos intolerantes y ms compasivos, entonces ese da seremos la nacin grande que todos quisiramos ser. (A los colombianos) Busquen llegar a los ms alto, estudiar es crecer, no solo por lo que se aprende intelectualmente, sino por la experiencia humana [] para moldear un mayor carcter de servicio a los dems. ( A sus hijos)

Inferencial5. Lee atentamente cada una de estas definiciones y anota las palabras

adecuadas. Recuerda que estas han sido tomadas de la lectura. Accin y efecto de distender. Relajacin, tranquilidad. Distensin Frase coloquial que se refiere a dar un tiro directo, sin pensarlo. A quemarropa Triste, funesto, melanclico. lgubre Sustancia aromtica. En sentido figurado: consuelo, alivio. blsamo6. Basndose en el texto ledo, infiere cules son las caractersticas ms

importantes del testimonio.-Se escribe con claridad y sencillez. -Usa comillas para diferenciar el habla del protagonista de los comentarios de quien recoge la informacin.

-Es un relato literario. -Reproduce el lenguaje y las expresiones particulares de la persona que brinda el testimonio

X -Se escribe en primera persona (singular o plural). -Recoge las emociones, los recuerdos y las opiniones de una persona que ha sido partcipe de un suceso

7. Deduce y subraya las razones por las que secuestraron a ngrid Betancourt. Porque se trataba de una mujer que haca poltica en Colombia y gozaba de la aceptacin popular. Por su estrecha amistad con el presidente Pastrana. Porque su retencin concitara la atencin dentro y fuera del pas. Por su doble nacionalidad, lo cual no lo haca merecedora de la presidencia de Colombia.Lic. Julio Condori Limachi Pgina 17

textos

Comprensin y produccin de

8. Marca. Qu ideas sustentan la frase que dice ngrid: La vida aqu no es vida? ( X) No vive en una casa, sino en un espacio cercado por un mosquitero y una carpa y en constante zozobra. ( ) Est impedida de ejercer la poltica. ( ) No tiene con quien intercambiar ideas. ( X ) No tiene apetito, el pelo se le cae en grandes cantidades. 9. Relaciona las siguientes frases tomadas del testimonio de ngrid con su explicacin.No tengo ganas de nada El recuerdo de su familia es constante. Ama a sus hijos y sufre por no estar con ellos. Ya no guarda las mismas esperanzas de antes. Prefiere reprimir sus deseos, pues sabe que estos no sern cumplidos

La felicidad es triste

Ya no tengo las mismas fuerzas

Crtico10. Completa el siguiente esquema.A la vida A la libertad A la seguridad

Qu derechos fundamentales se vulneran en el caso de ngrid Betancourt?

11. Qu opinas acerca de las muestras solidarias de Colombia, Francia y la comunidad internacional respecto de la situacin de ngrid Betancourt y los otros secuestrados?____________________________ Se espera que valoren la preocupacin y el esfuerzo que realizaron el gobierno colombiano y el francs por la liberacin de ngrid. 12. Cmo se puede establecer un dilogo para solucionar el problema de los rehenes?_________________ El libertad. Se espera que planteen formas de acercamiento pacfico. 13. Consideras que el testimonio de ngrid Betancourt te deja algunas lecciones de vida? Mencinalas. Los estudiantes tomarn en cuenta las ideas y los sentimientos expresados por la protagonista del testimonio y lo trasladarn a sus propias vivencias, valorando las enseanzas que les deja.

PRIMEROS CONTACTOS CON EL PUEBLOLic. Julio Condori Limachi Pgina 18

textosAnticipamos Qu personajes aparecen en la lectura? Qu relacin existir entre ellos?

Comprensin y produccin de

1,952. Tengo doce aos de edad y, que yo sepa, por aquellos tiempos nadie soaba an con reformas agrarias o cosas por el estilo en el Per. O sea que la hacienda El cortijo extenda serenamente sus numerosas hectreas en el valle de Caete, a unos ciento cincuenta kilmetros a sur de Lima. Perteneca a dos hermanas de mi padre, ta Clementina y ta Cristina, y a sus esposos, to Pepe y to Octavio, y en ella pasaron su luna de miel mis padres. Mis padrinos de bautismo fueron ta Clementina, llamada por todos Chemen, y don Jos Garca Gastaeda, a quienes todos en casa llamaron siempre mi to Pepe. Era el hombre ms bromista de la familia y sus alrededores y, en cuanto a ta Chemen, slo puedo decir que era linda, dulce, adorable, y que haba sido tocada por la gracia de Inglaterra. Era, en efecto, una verdadera Bryce perdida en Indias, pero su extraordinaria bondad hizo que viviera como si no se hubiera dado cuenta de nada. Con gran sencillez, reemplaz al Reino Unido por una veinte o treinta tazas de t al da (). Veraneaba con ellos en el balneario de moda, reciba astronmicas propinas a escondidas de mi padre, espartano partidario de la lnea dura anglosajona (excelente alimentacin, excelentes colegios, excelentes notas, excelentes modales en la mesa, y psimas propinas la vida entera, como nico medio de obtener los mencionados resultados), visitaba El Cortijo a cada rato y me haba hecho amigo de Ernesto. Ernesto era el arriero de la hacienda y haca tal cantidad de muecas por segundo, que resulta endemoniadamente difcil de recordar como era o cual de todas era su verdadera cara (). Es triste quedarse para siempre sin el rostro de Ernesto porque era el arriero de la hacienda cuando yo tena doce aos y lo segua a sol y a sombra y lo admiraba y quera muchsimo (). Todo lo que haca Ernesto lo haca yo inmediatamente despus y un poquito alejado, eso s, o sea que todo lo que yo haca resultaba completamente intil porque Ernesto acabada de hacerlo bien cerquita del ganado, pero que feliz era. Y que valiente fui la tarde en que se escap el Chico, un torazo malo y negro como su leyenda, que nos sorprendi desmontados en el lugar en que se guardaban los tractores. Ernesto me coloc detrs de una columna, recogi varias piedras de gran tamao, tuvo la infinita bondad de alcanzarme un par, para que no me quedara atrs, se coloc tambin detrs de la columna, pero delante de m, y ah solitos los dos logramos controlar tres embestidas del Chico, pero se nos acabaron las piedras y la verdad es que si no llega el negro Coronado con la escopeta, Ernesto habra dado la vida por salvarme y tambin yo hubiera dado la vida por salvarme. Se me prohibi terminantemente seguir a Ernesto el da entero, y la tristeza me llev al tambo de la hacienda, ese lugar prohibido donde unos japoneses les vendan aguardiente a los peones, entre otros productos de primera necesidad. Entr completamente nio (), y compr tres chocolates (), de la nica marca que haba, en todo caso, y no s que efecto extrao me produjeron las paredes de adobe y el suelo de tierra hmeda, pero lo cierto es que al cabo de un instante sent ganas de llorar a mares y al cabo de otro instante ya haba aparecido de una manera terriblemente sexual para m la hija de catorce aos de los japoneses. Se llamaba Mara, en castellano, pero yo algn da la iba a llamar Mara en japons, porque me haban prohibido juntarme con Ernesto y quera un trago. Reidera general de japoneses y de alguno que otro pen viejo y enfermo, porque los demsLic. Julio Condori Limachi Pgina 19

textos

Comprensin y produccin de

estaban an en el campo, pero se me sirvi una copa de aguardiente, ms o menos de la misma marca de los chocolates, y me instal en una mesa frente al mostrador. Ah permanec largo rato, como quien decide que acaba de comerse las ultimas golosinas de su infancia y ha empezado, para siempre y un poquito ms, a tomar los primeros tragos (). Despus decid quedarme a vivir en El Cortijo, pero ah, en el rincn de esa cantina, y no en la casa hacienda. Ms tarde le cant a Mara, quise bailar con mara y todo era Mara, o sea que Mara era la que ms vueltas daba, cuando el mundo entero empez a girar a mi alrededor con chispitas en el aire y una ganas de vomitar () y en la casa hacienda todos se rieron de mi amor por Mara, o sea que no me qued mas remedio que robarme el caballo de mi prima Ins, la hija de ta Chemen y to Pepe, que felizmente se encontraba en Lima y nunca se enter. Que el caballo era de ella, y solo de ella, se notaba a la legua, porque no haba manera de hacerlo partir.(), hasta que eleemos el caballo se arranc, se desboc, se alej muchsimo, se Resalta las palabras introdujo entre los algodonales y, en una de esas, ni s desconocidas e que hizo, lo cierto es que despert despavorido y el dolor infiere su era terrible por todas partes. significado segn Aconsejado por el miedo, el dolor y la vergenza, su contexto. tom una de esas decisiones tan mas: nadie me vera Subraya las volver a la casa hacienda en ese estado, por la sencilla acciones ms razn de que no haba maltratado al caballo ni me haba importantes de la cado ni nada. Y tampoco senta dolor alguno. Y de lectura. huesos rotos, ni hablar. Bueno, tal vez algunas costillas, Parafrasea los pero por ah haba odo decir que cuando estas no se INFORMACIN COMPLEMENTARIA enunciados desplazan no hay que enyesar y que basta con no rerse rebrayados mucho para que el CON sea soportable. (). PRIMEROS CONTACTOS dolor EL PUEBLO anteriormente. Las(Narracin de mi to Pepe en la mesa fueron un bromas histrica) Elabora un verdadero calvario para mis costillas, a lo largo de tres organizador para El texto seleccionado forma parte del libro despus, durante un chequeo mdico, el das. Y meses de memorias de nuestro conocido escritor sistematizar Echenique. Estedescubri cuatro costillas rotas. Alfredo Brycelas radilogo evoca acontecimientos de carcter ntimo, acciones personal, relacionado con su infancia; pero que, al sin desplazamiento y solo me - S- le dije-, pero fue mismo tiempo, constituyen elementos que iluminan nuestra comprensin al toser. y de nuestra propia mencionadas en dolan al rerme y del autor realidad. Adems, permite poner en evidencia las caractersticas Cortijo.memorias y el texto. Hace mil aos que no voy a El de las Qu habr su insercin en el gnero narrativo. quedado de l, despus de la Reforma Agraria? Habr mejorado la ropa de los peones? Se Bryce Echenique? Quin es casara Mara el japons? () El Cortijoan me veo sentado en la enorme mesa del comedor y recuerdo con asombro hasta que punto logr ser invisible en la Vargas Llosa, uno de los los das que siguieron a mi cada. Nadieyme Es, junto a casa hacienda, durante novelistas peruanos ms representativos vea. Nadie me vio.autores se dioliteratura de que en tan poco tiempolas luces y las populares. Pocos Nadie en la cuenta peruana han logrado narrar haba conocido la amistad, el amor y el odio. sombras de la burguesa peruana con tanta riqueza de matices como lo ha hechoBryce Echenique. Pocos tambin han sabido fabular sobre las vicisitudes del amor, Alfredo Bryce Echenique el exilio y el desgarramiento de la identidad peruana con la subjetiva inteligencia con que lo ha hecho el escritor limeoPermiso para vivir.sus muchos personajes. (Fragmentos). a travs de Antimemorias.Lima, Peisa, 2009 Las de . Comprendemos 4 Bryce son figuras que vagan una y otra vez entre Amrica y Europa viviendo un cosmopolismo de corte propio, intensamente humano y sentimental. Estos dos Literal. temas bastan para otorgarle una originalidad temtica a un universo narrativo 1. Seala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsa (F), segn forjado con intensidad y licidez. corresponda. a. La narracin est hecha en primera persona. ( V) QU SON LAS MEMORIAS?Reino Unido. b. La ta Chemen viva en el ( F) c. Ernesto salv al narrador del Toro Chico con su escopeta. ( F) Son relatos escritos aguardiente enhan tomado parte en los acontecimientos que d. El narrador tom por los que el tambo. ( V) refieren o han sido testigos presenciales de los mismos. Cuando ofrece calidades de estilo suficiente, es un gnero literario que se distingue de la historia o la crnica por Lic.su carcter ms ntimo, familiar y personal. Las memorias, sin embargo, difieren del 20 Julio Condori Limachi Pgina

textos

Comprensin y produccin de

2. Ordena la secuencia de acciones en el relato colocando nmeros del 1 a 5 dentrodel parntesis. a. El mdico realiz un examen de rutina al narrador. ( 5) ( 1) ( 4) ( 2) ( 3)

b. Los padres del narrador pasaron su luna de miel en la hacienda. c. El narrador vio a la hija de catorce aos de los japoneses. d. Ernesto y el narrador arrojaron piedras al toro Chico. e. El narrador entr al tambo y compr chocolates al japons.

3. Completa el siguiente mapa de la historia a partir de lo relatado en la lectura.

Titulo de la historia: Primeros contactos con el pueblo Presentacin del personaje o situacin a evocar Personajes: Ernesto, el narrador, to Pepe, Ta Chemen, Mara y los japoneses Tiempo: 1952 Lugar: Hacienda El Cortijo Trama Accin desencadenante: El narrador y Ernesto son perseguidos por un toro. Consecuencias: Le prohben al narrador seguir a Ernesto. Reaccin del protagonista: Toma aguardiente en el Tambo y cae del caballo. Consecuencias: El protagonista se rompe cuatro costillas. Desenlace

Estado final del protagonista: Se va de El Cortijo y lo recuerda despus de un ao.

Reflexiones finales del narrador: En El Cortijo fue feliz y conoci el amor, el odio y la amistad

Inferencial.

4. Deduce el significado de las siguientes expresiones segn su contexto. Expresin Interpretacin Nadie soaba an con reformas agrarias ni cosa por el estilo. Era una poca en la que no se cuestionaban las estructuras econmicas y sociales. En cuanto a la ta Chemen (), haba sido Viva como ajena a nuestra propia tocada por la gracia de Inglaterra. realidad. Es triste quedarse para siempre sin el rostro El narrador no puede recordar de de Ernesto manera clara el rostro de Ernesto porque este siempre haca muecas. Ah permanec () como quien () acaba de El episodio de Ernesto marc al comerse las ltimas golosinas de su infancia narrador e indica el despertar de y ha empezado () a tomarse los primeros una nueva conciencia y el paso de Lic. Julio Condori Limachi Pgina 21

textostragos.

Comprensin y produccin deuna edad a otra.

5. Infiere el tema del texto y subryalo. a. La prdida de la infancia feliz debido a la reforma agraria. b. La nostalgia del pasado opulento de los hacendados peruanos. c. La evocacin de una mistad infantil ajenas a las distinciones de clase. d. El recuerdo de una familia entraable, pero ajena a la realidad. 6. Indica con un aspa las inferencias vlidas sobre el contenido del texto. a. El narrador mantiene una actitud irnica sobre s mismo y los dems. (X) b. Los padres del narrador culpaban a Ernesto de poner en peligro a su hijo. ( X) c. Mara correspondi al sentimiento que el narrador le profesaba. ( ) d. El narrador decidi quedarse a vivir en la casa hacienda de El Cortijo. ( )

7. Explica el sentido irnico que poseen los siguientes fragmentos del texto. a. Ernesto habra dado la vida por salvarme y tambin yo hubiera dado la vida por salvarme. El narrador admite que era cobarde y que solo estaba preocupado por su propia seguridad, actitud que contrasta con la abnegacin de Ernesto. b. Con gran sencillez, reemplaz al Reino Unido por unas veinte o treinta tazas de t al da. La ta Chemen tena una mentalidad ajena a nuestra propia realidad, debido a su clase social y a su origen ingls. c. Unos japoneses les vendan aguardiente a los peones, entre otros productos de primera necesidad. Los peones gastaban buena parte de sus recursos en consumir alcohol, una costumbre que no es propiamente de verdadera necesidad. 8. Discrimina que rasgo permite que se pueda ubicar el texto de Bryce Echenique en el gnero de las memorias. a. Mejor comprensin del presente a travs de la evocacin reflexiva del pasado. b. Referencia a vivencias personales y trascendentes del autor ubicadas en el pasado. c. Inters en el proceso histrico general en el que se ve envuelta la patria del autor. d. Mirada irnica del autor sobre s y sobre las personas que ms ligadas estuvieron a l. Lic. Julio Condori Limachi Pgina 22

textos

Comprensin y produccin de

9. Subraya qu sentido trascendente tiene para el autor los acontecimientos relatados. a. Marcan el despertar de la conciencia del narrador a nuevas realidades. b. Reflejan el profundo sentido de desubicacin y desarraigo del narrador. c. Simbolizan la dependencia ideolgica de nuestro pas frente a lo ingls. d. Evidencian la necesidad que hubo de realizar la Reforma Agraria en el Per.

Crtico.A. Reflexiona. Se puede establecer una verdadera amistad entre personas de condiciones sociales distintas? Justifica tu respuesta. Probablemente digan que s, debido a que todas las personas son esencialmente iguales y que lo econmico no es un factor determinante para establecer vnculos entre personas. B. Critica. Qu actitudes del narrador y de los personajes te parecieron dignas de censura o crtica? Probablemente respondan que la alienacin de personaje como la ta Chemen es negativa porque no guarda correspondencia con la realidad, as como la actitud discriminatoria, pues mantienen prejuicios y distancias con personajes como Ernesto. C. Juzga. Te parece relevante un gnero como las memorias? Qu trascendencia tendra conocer determinados pasajes de la vida de alguien como Bryce. Probablemente respondan que s es relevante porque a travs de la experiencia evocadas por los autores reflexionamos y alcanzamos una mejor comprensin de diversos aspectos de la vida.

En la sociedad actual los espacios de relacin se han multiplicado. A los tradicionales, como la familia, el barrio y la escuela, se han sumado nuevos canales de comunicacin, como Internet, mientras que otros ambientes, por ejemplo, los laborales, comerciales y de entretenimiento, se han diversificado. Todo ello nos demanda replantear, mejorar o enriquecer las formas que hasta ahora hemos venido empleando para desarrollar la competencia comunicativa de nuestros estudiantes.

DESARROLLO DE CAPACIDADES COMUNICATIVAS

LA COMPETENCIA COMUNICATIVAAn existe mucha controversia respecto de cul sera la definicin ms adecuada de competencia comunicativa. En todo caso, hay cierto consenso en reconocer que dicha competencia supone un conjunto de conocimientos, experiencias, habilidades, dominios y hbitos de distinta naturaleza (lingsticos, sociales, cognitivos, etc.), que le permiten a un sujeto producir y comprender eficazmente mensajes sobre cualquier aspecto del mundo, formulados a travs de diferentes medios y cdigos, y de acuerdo con distintos contextos sociales. Por lo tanto, para lograr esta competencia se requiere, en primer trmino, conocer el sistema y usarlo con habilidad. Sin embargo, ello no asegura la eficacia de su actuacin, pues en situaciones reales de uso se requiere desarrollar otras competencias. Por ello, se suele decir que la competencia comunicativa es una competencia compleja(11) o integral(12) que engloba a otras competencias.

CAPACIDADES QUE ABARCA LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

Lic. Julio Condori Limachi

Pgina 23

textos

Comprensin y produccin de

Cada vez ms se toma conciencia de la diversidad de conocimientos, capacidades, habilidades y hbitos que se necesitan para comunicarse con eficacia. De all que las competencias son solo una muestra de los dominios que demanda la competencia comunicativa. Competencia lingstica o gramatical: su dominio supone el conocimiento de los elementos y las reglas de una lengua determinada. Competencia sociolingstica: es la habilidad de producir enunciados de acuerdo con factores contextuales como la intencin de los hablantes, su posicin, normas y convenciones de interaccin. Competencia discursiva o textual: es la habilidad de producir e interpretar diferentes tipos de discursos e interpretar y producir textos con cohesin y coherencia. Competencia estratgica: es la habilidad de utilizar estrategias de comunicacin verbales y no verbales para hacer ms eficaz la comunicacin o remediar las interrupciones que pueden surgir en la misma, debido a diferentes causas como conocimiento deficiente del cdigo, insuficiencias en una o varias competencias, etc. Competencia sociocultural: es la capacidad de comprender y adecuarse a las formas culturales que subyacen en los usos lingsticos.

Competencia cognitiva: es la capacidad de construir o reconstruir conocimientos a travs de la lengua. Competencia afectiva: es la habilidad para identificar, expresar y canalizar las emociones. Su desarrollo implica el equilibrio personal, la autoestima, la empata y la capacidad del sujeto para entender y dominar sus sentimientos y afectos.

Competencia comportamental: est integrada por las habilidades verbales y no verbales que evidencian la comprensin y la adaptacin frente a las situaciones comunicativas. A estas competencias, algunos autores aaden otras ms especficas, como la literaria y la semiolgica. Como vemos, los actos comunicativos no son estticos ni lineales, sino procesos cooperativos donde permanentemente se interpretan intenciones y se adecuan los mensajes.(11)Llobera, Miguel y otros. Competencia comunicativa. Madrid, Edelsa Grupo Didascalia S. A., 1995. (12) Pulido Daz, Arturo. Hacia un concepto de competencia comunicativa integral: un novedoso acercamiento a sus dimensiones. En: www. monografias. com/ trabajos17/competenciacomunicativa/competencia-comunicativa.shtml

ETAPAS DEL ACTO COMUNICATIVO: LA COMPRENSIN Y LA PRODUCCIN Glosario

Subyacer: yacer o Durante el proceso de la comunicacin, codificamos y decodificamos mensajes para hallarse algo debajo poder interactuar con nuestros pares. A estos procesos se les denomina, en general, de otra cosa. Hallarse comprensin y produccin.

oculto tras otra cosa. Empata: La comprensin es la respuesta del destinatario dentro de sentimiento un proceso de comunicativo. Como el caso anterior, este proceso implica tres etapas. participacin afectiva La recepcin del mensaje a travs de los sentidos. de una persona en la La decodificacin del mismo si es que se conoce el cdigo. realidad que afecta a otra. Lic. Julio Condori Limachi Pgina Perceptible: que se 24 puede

textos

Comprensin y produccin de

La interpretacin del mensaje de acuerdo con el contexto en que se ha producido el acto. Recordemos que no basta asignar un significado a la informacin recibida, hay que seleccionar la lectura ms adecuada de los signos.

La produccin requiere de un emisor que organiza un mensaje de acuerdo con una intencin comunicativa. Este proceso implica, a su vez, tres momentos. La informacin comprende los datos de los que dispone el emisor para codificar su mensaje. La codificacin es el proceso de seleccin por el cual un individuo construye sus mensajes de acuerdo con el tipo de informacin, la intencin, el cdigo, el contexto, las caractersticas del interlocutor, el registro, etc. La emisin supone la realizacin psicomotriz del mensaje. La idea se configura de acuerdo con el cdigo y el canal elegidos en una serie de LAS CAPACIDADES unidades perceptibles. COMUNICATIVAS

LAS CAPACIDADES COMUNICATIVASLas capacidades comunicativas bsicas que deben fomentarse son cuatro. Su clasificacin est en relacin con el papel que desempea la persona en el proceso de la comunicacin: emisor o receptor. Las capacidades comunicativas pueden ser, entonces, productivas o expresivas (si el emisor habla o escribe) y comprensivas o receptivas (si el receptor escucha o lee).

Son conjuntos de habilidades y estrategias verbales y no verbales que permiten a los sujetos llevar a cabo sus objetivos comunicativos.

EXPRESIN Y COMPRENSIN ORALPara desarrollar estas capacidades es necesario buscar la mayor cantidad de oportunidades para hablar y escuchar. Debemos observar con atencin de qu forma se comunican las personas que estn a su alrededor y en otras esferas. Debemos reparar en las formas que los dems eligen para transmitir sus mensajes, los tonos de voz, las inflexiones, los usos metafricos, etc. Recordemos que el lenguaje es una suma de habilidades que se aprende en la prctica, en la interaccin social. Es el propio hablante el que extrae las reglas de funcionamiento del sistema y las aplica y va refinando su uso en el contacto con usuarios ms hbiles. Para ello, es necesaria la aparicin de la conciencia lingstica. Recuerde que alentar la expresin y la comprensin oral requiere desarrollar, al mismo tiempo, la seguridad y la confianza del estudiante en sus ideas, el control de sus emociones, la tolerancia frente a las posiciones discrepantes, etc. Cuando propiciemos la comunicacin oral en nuestras aulas, tratemos de que esta no se convierta en una actividad sin direccin, desordenada y ociosa. Hablar en s mismo LA CONSCIENCIA no ensea a hablar, lo mismo ocurre con el LINGSTICA Se desarrolla de varias escuchar. Es necesario poner atencin al cmo. maneras: jugando con las Trate de ser conscientes de todo el proceso. palabras, relativizando las Apreciar la correccin en el hablar, pero ser expresiones, metaforizando, respetuosos de las formas dialectales. observando usos diversos, en suma, haciendo visible el Busquen siempre decir lo que quieren y no lo lenguaje. que pueden. Ser responsables de lo que dicen. Saber lo que quieren decir y defender sus posiciones. Y, a la vez, reconocer errores o debilidades. Lic. Julio Condori Limachi Pgina 25

textos

Comprensin y produccin de

No deben olvidar nunca al interlocutor. Deben estar atentos a las reacciones y retroalimentaciones del destinatario.

COMPRENSIN LECTORA Y PRODUCCIN DE TEXTOSEs indudable la relacin que existe entre la escritura y la lectura. De all, la creencia extendida de que los y las estudiantes no escriben porque no leen. Y no leen, porque la familia y la institucin educativa no les han sabido inculcar el hbito lector. A esto, suele sumarse la influencia de los medios audiovisuales. En conclusin, para muchos sectores de nuestra sociedad, nuestros estudiantes no leen porque se han dedicado a ver televisin: esta sera, por lo tanto, la enemiga nmero uno de la lectura. El problema no es tan sencillo. Otras causas seran los bajos niveles de comprensin y produccin escrita de nuestros estudiantes. Entre ellas, las caractersticas propias de la sociedad en la que recientemente la mayora de la poblacin ha tenido acceso a la educacin, los sistemas educativos muy permisivos que no exigen al estudiante, etc. La falta de dominio del lenguaje, especialmente el escrito, se manifiesta de diversas maneras: faltas de ortografa, vocabulario pobre, errores de concordancia, incapacidad para expresar una idea con claridad, etc. Para revertir esta situacin, es necesario combatir el problema desde diversas instancias.

Errores ms comunes en lectura y la escritura. Debe rescatarse la lectura libre y recreativa, y la animacin a la lectura el desarrollo de la todos los estamentos universitarios: autoridades, docentes, debe correr a cargo de administrativos, representantes estudiantiles, padres de familia, etc. produccin y comprensin de textos

Por un lado, es imprescindible que la universidad asuma el rol de promotor de la

La Es necesario queobligacin. lectura es una los y las estudiantes cambien su percepcin sobre la escritura y la lectura. Estas actividades, antes que cognitivas, son procesos que nos deben brindar Falso. Es un placer y debera placer. A la hora de leer recuerde: ser, adems, un vicio. Y los vicios se aprenden por imitacin. instituciones El hbito Las leer necesita afianzarse permanentemente. de formadoras no debe perderse. El lenguaje debe ser siempre un juego. logra Lo ldico deben inculcar diferentes tipos lectura el hbito por la de textos. Leer porque el estudiante lo No hay temas buenos ni malos. Lo que hay son temas adecuados o inadecuados necesita para sus estudios, para la edad y los y las estudiantes. de formacin investigacin profesional. El texto es contenido. S, pero tambin es forma, y en algunas circunstancias, bsicamente forma.

LAS CAPACIDADES PERMITEN ACCEDER A OTROS CONOCIMIENTOSHablar y escribir no es solo volcar una serie de conocimientos que ya tenemos procesados. En el proceso de producir y comprender de forma oral y escrita tambin adquirimos nuevos conocimientos. En ese sentido, la escritura es especialmente importante para procesar los conocimientos e investigar en el propio saber. La escritura fuerza la organizacin del pensamiento y, al hacerlo, nos permite ser conscientes de los vacos de informacin, de las faltas de consistencia de los razonamientos, de las posibilidades que a uno se le abren en el campo que est Lic. Julio Condori Limachi Pgina 26

textos

Comprensin y produccin de

explorando. Es cierto que existe una forma bsica de leer y escribir que, en principio, debera servir para que las formas especiales, las que podramos llamar de segundo grado, sean posibles. Esta forma bsica supone un dominio de la frase, de principios mnimos de organizacin de un texto y, naturalmente, del buen uso de grafas, signos de puntuacin, etc. Sin embargo, el proceso de aprendizaje de la lectoescritura es permanente, como es permanente la adquisicin del lenguaje. La falta de un procesamiento escrito de los conocimientos lleva a que estos se conviertan en cifras, en hechos aislados, sin el cemento que son las ideas, las cuales permiten una proyeccin de lo adquirido.

Actividades despus de la lectura1. Recuerde. En qu consiste la competencia comunicativa?____________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ______________ 2. Prepare un esquema sobre cmo se relacionan la produccin de textos y la comprensin lectora con las capacidades comunicativas, segn el texto ledo. 3. Lea con atencin el siguiente texto de Daniel Cassany(13).

ROLES DEL DOCENTE Y DEL ESTUDIANTELos maestros detentamos la autoridad absoluta en el aula. Lo decidimos todo: qu tiene que escribir el y la estudiante, sobre qu tema, cundo, de qu forma, en cunto tiempo, cundo tiene que entregarlo, cmo lo corregiremos, qu nota le pondremos, etc. El y la estudiante tiene el deber de obedecer todas las instrucciones y solo el derecho de pedir aclaraciones. Trabaja como si fuera un secretario o un escriba a las rdenes de un jefe autoritario. Puede realmente sentirse interesado por la escritura, en estas circunstancias? Tendramos nosotros mismos ganas de escribir en su posicin? Para que el y la estudiante pueda experimentar en profundidad la escritura, debe gozar de ms libertad. Los maestros tenemos que ceder parte de nuestra autoridad para que los y las estudiantes puedan asumir los derechos y las obligaciones derivadas de la tarea de autor. Como el artista que trabaja solo en su estudio, amo y seor de sus lienzos, as mismo el y la estudiante debe poder elegir el tema, el tipo de texto, la manera de trabajar, el estilo, etc. El maestro no puede usurpar el protagonismo del autor en su obra. Debemos convertirnos en asesores o crticos de la tarea: leer, comprender el texto, contrastar nuestra interpretacin con las intenciones del autor. Ideas para desarrollar los procesos de redaccin a. Qu opina de la apreciacin del autor acerca de los roles que

tradicionalmente cumplen docentes y estudiantes a la hora de escribir? __________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______b. Qu aspectos rescatara de esta propuesta?

________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______Lic. Julio Condori Limachi Pgina 27

textos

Comprensin y produccin de

4. Como ha visto, es importante analizar nuestros propios procesos. Determine

qu tipo de escritor, a partir de las caractersticas que expone este cuadro, es usted.

El perfil del redactor competente(14)Expertos ( ) Aprendices ( ) Conciben el problema retrico en toda Conciben el problema de manera su complejidad, incluyendo ideas simple, sobre todo en trminos de sobre la audiencia, el propsito tema de redaccin. comunicativo y el contexto. Adaptan el escrito a las Tienen poca idea de la audiencia. caractersticas de la audiencia. Tienen confianza en el escrito. No aprecian demasiado lo que han escrito. Normalmente quedan poco Fcilmente quedan satisfechos con el satisfechos con el primer borrador. primer borrador. Creen que revisar es Creen que la revisin es una forma de cambiar palabras, tachar fragmentos construir el significado del texto. y perder el tiempo. Revisan Revisan extensamente la estructura y solamente palabras sueltas y frases. el contenido.(13) Cassany, Daniel. Ideas para desarrollar los procesos de redaccin. En: Cuadernos de pedagoga,216. Barcelona, 1993. (14) Fassler, Brbara, citada en D. Cassany. Describir el escribir. Cmo se aprende a escribir. Barcelona, Paids, 1996.

5. Revise ahora sus hbitos lectores. Marque con un aspa o complete los espacios en blanco y luego reflexione acerca de cmo esos hbitos colaboran o dificultan su prctica docente. A. HBITOS DE LECTURA a) Cuntos libros tiene aproximadamente en su casa? __________ b) Qu tipo de lectura prefiere? __________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ______ c) Lee: ( ) Diariamente ( ) Con frecuencia ( ) De vez en cuando d) Qu libros ha ledo en los ltimos das? TITULOS AUTORES

e) Lee peridicos? ( ) Diariamente ( ) De vez en cuando ( ) No Cules? ____________________________________________________________________________________ Lic. Julio Condori Limachi Pgina 28

textos______

Comprensin y produccin de

______________________________________________________________________________________ Lee revistas? ( ) S ( ) No De qu tipo? ________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______ B. HBITOS DE ESCRITURA a. Qu medios utiliza frecuentemente al escribir? ( ) Manual ( ) Mquina de escribir ( ) Computadora b. Escribe textos que no sean trabajos, tareas, resmenes o de investigacin universitaria? Indique cules. ( ) Cuentos ( ) Poemas ( ) Cartas ( ) Ensayos ( ) Noticias Otros _______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______ c. Con qu frecuencia? ( ) A menudo ( ) Rara vez ( ) Nunca d. Cuando escribe, por qu lo hace? ( ) Por necesidad ( ) Por placer f)

Lectura

PABLO POR DENTROPablo era muy poco secreto. Todo lo que se le pasaba por la mente lo conversaba. Esto haca nacer entre nosotros una amistad muy grande. De l yo lo saba todo. Y aqu quisiera dejar cmo era, en verdad, Pablo por dentro. Creo que casi todos los pueblos de Chile lo escucharon decir sus versos. Le gustaba la moda de musicalizar la poesa, pues para l era como un resurgimiento de la antigua juglara, cumpla su necesidad vital de entrar en contacto directos con los auditores de la poesa. Pablo siempre practic esta costumbre que, en nuestros pases, se hace imprescindible por el difcil acceso del pueblo a los libros. El deber del poeta es ir hacia el lector, rompiendo las crceles privadas que los propios escritores se construyen alrededor. Cualquier lugar es bueno para decir algunos versos; las plazas, los frigorficos, las calles, los mercados. Para l no existanLic. Julio Condori Limachi Pgina 29

textos

Comprensin y produccin de

vallas insalvables que atentaran contra la comunicacin. La poesa se aprende paso a paso entre las cosas y los seres, sin apartarlos, agregndolos en una ciega extensin de amor(). De aquellos tantos recitales en tan diversos lugares y distintas circunstancias, nunca olvidar uno que ofreci a un gran grupo de trabajadores en un bodegn de Punta Arenas. All trasquilaban ovejas y llegamos cuando estaban en plena faena. Para nosotros era entrar a un mundo totalmente desconocido. Haba cientos de trabajadores que, con admirable maestra, quitaban el pesado traje de lana alas ovejas. Ninguno reparaba en nuestra presencia. Al cabo de unos minutos, mir a Pablo interrogante. En voz baja me dijo: No sea impaciente, ya pasar algo. A los pocos minutos son un silbato y se paraliz la faena. Como por encanto, apareci ante nosotros una mesa y dos sillas. Mientras tanto, los obreros se acercaron a unas tinajas llenas de agua y se lavaron la cara y las manos. As chorreando de agua, se pasaron ante nosotros, en actitud de espera. Podamos conversar con ellos durante un ahora, y esta no era una ddiva de la empresa, no. Ellos la repondran despus de su jornada normal. Eran rostros curtidos por el fro o por la sal, duros por el dolor, los que estaban all esperndonos. Pablo comenz a leer. A medida que las palabras salan de su boca y llegaban hasta aquellos odos, lentamente comenzaban a dulcificarse sus expresiones. Y cuando ya terminaba la hora Pablo termin de leer sus poemas, el viejo bodegn se estremeci con el aplauso de estos cientos de manos duras que, cuando aplaudan al poeta, sonaban como campanas. La emocin que Pablo senta en ese instante se me hace imposible de describir. Yo estaba sin voz; en lo ojos, marcada a fuego, llevaba la sonrisa que iluminaba los rostros de esos trabajadores.Matilde Urrutia. Mi vida junto a Pablo Neruda. Barcelona, Seix Barral, 1997 (Fragmento).

1. Identifica el tema del

texto. 2. Resalta con celeste las marcas de la figura del narrador en el texto. 3. Resalta con amarillo las reflexiones iniciales sobre el ambiente y la poca evocados. 4. Subraya con azul las acciones principales que se le atribuyen al o a los personajes evocados por el narrador. 5. Subraya con rojo las reflexiones finales del narrador. 6. Construye un organizador grfico en el que diferencies la presentacin inicial del narrador y de lo que se quiere evocar, las ancdotas o acciones evocadas y el desenlace de la historia acompaado de las reflexiones finales del narrador.Lic. Julio Condori Limachi Pgina 30

textos

Comprensin y produccin de

PABLO POR DENTRO

PRESENTACI N INICIAL ..

ANCDOTA ..

DESENLACE Y REFLEXIN

REFLEXIONAMOS

Le el texto y ubiqu la presentacin inicial del narrador?

Por qu?

No

SiIdentifiqu la historia del personaje y sus momentos principales? Por qu?

No

.

SiIdentifiqu el desenlace y las reflexiones finales sobre el relato?

No

Por qu? ...

Lic. Julio Condori Limachi

Pgina 31

textos

Comprensin y produccin deEL CIELO SOBRE NOSOTROS

LeemosAnticipamos Conoces la selva peruana? Qu te parece de interesante de esta regin? Recuerdas alguna narracin de esta zona? Qu te sugiere el ttulo de este texto?

(Novela peruana contempornea)

En la narrativa peruana, la selva ha tenido poca presencia, aunque existen algunas novelas notables ambientadas en ese territorio. Las ms reconocidas son, La serpiente de oro, de Ciro Alegra, y la casa verde de Mario Vargas Llosa. El pasaje que a continuacin te presentamos nos ubica en un ficticio pueblo del oriente peruano, a mediados del siglo XX. Ah, en un hospital, se desarrolla una peculiar historia de amor entre una enfermera (la Seorita Soria) y un enfermo de tuberculosis, el Polaco Juan Silac. Es un amor triste y sin futuro que los protagonistas viven con la mayor dignidad posible, solos y encerrados en la Siberia (la zona de aislamiento del hospital), pero generando todo tipo de rumores y comentarios. Finalmente, el polaco muere y se sospecha que la enfermera lo ha asesinado y que planea tambin suicidarse ante la imposibilidad de continuar su amor en esta vida. En este pasaje, el polica observa atentamente las nubes y el siempre cambiante cielo de la selva, mientras espera la llegada de la enfermera, a quien interrogar sobre la muerte del polaco. Ms que el calor opresivo o los mosquitos o la vegetacin, era la lluvia lo que, despus de casi dos aos en el pueblo, lo segua fascinando. Ms incluso que el cielo nocturno, negrsimo y casi al alcance de la mano, inundado de estrellas, que lo haba deslumbrado la noche de su llegada. Quizs fuese que el calor no dejaba nunca de acosarlo, que lo persegua dondequiera que se refugiase, que se le meta debajo de las ropas, adhirindosele al cuerpo como una miel espesa que lo fermentaba todo: alimentos, sudor, agua, aire, incluso; y que los insectos, tambin omnipresentes, e indeseables, no solo lo agredan con sus picaduras, sino con su mismo aspecto de pequeos monstruos, criaturas que hacan su minscula labor de zapa a la vista o secretamente, en la oscuridad, apenas dejndose or, incansables y ciertamente malignos; y que, en cambio, la lluvia era siempre deseada y llegaba anuncindose largamente, estableciendo sus tiros y ritmos, y propiciando que l desplegara los suyos, proponiendo casi un encuentro amoroso, y que fuese a la vez atmsfera y materia, prisin y libertad, pues uno poda guarecerse de ella o sumergirse en su regazo; o quizs porque la lluvia simboliza para l algo ms que eso y desde el comienzo la sinti como una llamada que vena de lo profundo, oscura, pero con la que le resultaba posible sintonizar, algo que lavaba y nutra al mundo y dejaba el aire limpio y a l tambin lo lavaba []. As que hubiese podido llevar un registro de todas las lluvias que haba gozado,. Desde el principio haba aprendido a distinguirlas y ahora sabia con certeza cundo iba a llover y qu tipo de lluvia se vena,: las nubes negras, apelotonadas como fardos hasta lo ms alto del cielo, prometan tormentas con relmpagos y truenos; las grises y de perfiles poco claros, semejantes a sbanas sucias, traan lluvias largas y montonas. A veces una nube solitaria, baja y errante descargaba de improviso un brevsimo chaparrn a pleno sol y segua rauda a cometer ms all una nueva travesura, pero las nubes solan ser, ms bien, pjaros de vuelo lento, que llegaban en grandes bandadas seguidas de un cortejo de vientos y anunciaban su presencia con anticipacin. El alfrez, los das que se hallaba pendiente de su arribo, abra completamente la ventana del despacho, como cuando haca demasiado calor, y con los codos se apoyaba, un poco recostado, en el amplo antepecho. En ocasiones vena a hacerle conversacin Brea, pero si eran Vilca o Cascales los que se le acercaban, el alfrez los despachaba con cualquier pretexto y se dispona a disfrutar a sus anchas de la soledad. Empezaba a prepararse no bien divisaba lo lejos el bloque de nubes o cuando el descenso de la temperatura o una Lic. Julio Condori Limachi Pgina 32

textos

Comprensin y produccin de

repentina oscuridad le avisaban que la lluvia era inminente, y la esperaba marcando, igual que si siguiera los pasos de un programa, cada uno de los momentos de sus llegada: los truenos que se adelantaban rodando como piedras gigantescas; el paso apurado por la plaza de alguien que no quera ser cogido al descubierto, los relmpagos cada vez ms cercanos; el golpeteo, primero prudente, casi tmido, de unos dedos sobre el techo de calamina, que de improviso se aceleraba para convertirse en un estruendo de tambores o caballos desbocados []. S, hubiese podido llevar un registro de todas las lluvias que haba conocido. Las conoca por su ritmo, su volumen, su duracin, por su forma de llegar y de despedirse. Antes de que cayese, saba si seran aplicadas o displicentes, breves como un duchazo largusimas, que eran las que caan desde la pesadumbre de un cielo uniformemente encapotado. Otras se volvan caprichosas, cambiaban de humor y por momentos se embravecan y golpeaban con furia los techos, laaban rpidos latigazos y luego, tambin bruscamente se calmaban. Algunas se presentaban con truenos y relmpagos y eran ms viento y sonido que agua, y otras eran nicamente estruendo y, a pesar de su aspecto fiero, no llegaban a descargar sino chispazos. Al Alfrez le gustaban todas, pero prefera aquellas violentas, las que convocaban la multitud, de ruidos del cielo, quizs porque, en el fondo, tema el descontrol de los trueno y quera superar Anticipamos ese miedo, aunque solo una vez, cuando vio el verdadero Imagina, como si fuera color del rayo, haba entrado en pnico []. una pelcula, lo que se va relatando. Pero la mayora de las lluvias eran pacficas y Subraya con azul las armaban poco alboroto. El Alfrez, apoyado en el acciones principales de antepecho, las contemplaba contra el fondo de la plaza la lectura. desierta: las gotas formaban una cortina que ondulaba Resalta las frases que te caprichosamente con el viento; las pomarrosas lavaban ayuden a identificar el tristemente sus hojas, como avergonzadas; por la calle carcter de los corran hilillos de agua y en los baches se iban formando personajes. los charcos que despus brillaran con el sol. Le gustaba Relaciona lo ledo con el imaginarse caminando bajo la tormenta. Recin llegado, el ttulo de la novela. entusiasmo que le provoco su primera gran lluvia lo llevo a baarse en calzoncillos en la huerta, pero ahora se limitaba a ser un espectador. Los chicotazos barran la vereda y el viento dispersaba minsculas chispas que le picaban la cara. El pueblo se quedaba inmvil, como una inmensa y placida tortuga; la gente, refugiada en sus casas, se reencontraba consigo misma; el se funda con el sonido del agua, con la oscuridad o con los relmpagos que en las tormentas nocturnas dibujaban races de luz en su lejana pizarra. An si no se la vea, la lluvia reconfortaba; era agradable irse a dormir con la sensacin de que ella lo protega a uno, acurrucarse en su frescura y su sonido montono, y todava mejor, despertar a medianoche, sentir que el agua segua purificando el mundo y volverse a dormir confiadamente envuelto en ella []. El Alfrez se dirigi a su despacho, pero antes de que pudiera instalarse en la ventana, la tormenta se desencadeno con ferocidad. Solo por momentos se adivinaban la esquina de Chuy, la fachada de la iglesia, la calle lateral de esta, por donde emerga un bulto que el Alfrez al principi