28
COMPRESOR DE DOS ETAPAS INTRODUCCIÓN COMPORTAMIENTO DEL AIRE COMO GAS IDEAL A temperatura y presión normal, el aire puede ser considerado como gas ideal, puesto que estamos muy lejos de las presiones y temperaturas críticas de los gases que componen la mezcla. No obstante cabría aclarar que el gas ideal es una abstracción que permite establecer un modelo el cual no se puede encontrar en la realidad. Lo que sí existen, son gases reales cuyo comportamiento puede aproximarse al comportamiento del modelo de gas ideal con lo cual se cumple la siguiente ecuación general. PV=nRT PROCESO POLITRÓPICO Un proceso de expansión y compresión de gases donde la presión y el volumen se relacionen, como sucede a menudo, mediante una ecuación de la forma PV n = C donde n y C son constantes, se denomina proceso politrópico. Así pues, en un proceso de esta clase, el producto de la presión y la enésima potencia del volumen es una constante. Dicho de otro modo: si P 1 y V 1 son la presión y el volumen en un estado del proceso, y P 2 y V 2 son la presión y el volumen en otro estado del proceso, entonces En un proceso politrópico tenemos pues que, al despejar, la presión viene dada por P = CV n Puesto que el trabajo de frontera realizado desde el comienzo de la expansión o compresión hasta el estado final viene dado por , 1

Compresor de Dos Etapas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

compresor

Citation preview

COMPRESOR DE DOS ETAPASINTRODUCCINCOMPORTAMIENTO DEL AIRE COMO GAS IDEAL A temperatura y presin normal, el aire puede ser considerado como gas ideal, puesto que estamos muy lejos de las presiones y temperaturas crticas de los gases que componen la mezcla. No obstante cabra aclarar que el gas ideal es una abstraccin que permite establecer un modelo el cual no se puede encontrar en la realidad. Lo que s existen, son gases reales cuyo comportamiento puede aproximarse al comportamiento del modelo de gas ideal con lo cual se cumple la siguiente ecuacin general.PV=nRTPROCESO POLITRPICOUn proceso de expansin y compresin de gases donde la presin y el volumen se relacionen, como sucede a menudo, mediante una ecuacin de la formaPVn = Cdonde n y C son constantes, se denomina proceso politrpico. As pues, en un proceso de esta clase, el producto de la presin y la ensima potencia del volumen es una constante. Dicho de otro modo: si P1 y V1 son la presin y el volumen en un estado del proceso, y P2 y V2 son la presin y el volumen en otro estado del proceso, entonces

En un proceso politrpico tenemos pues que, al despejar, la presin viene dada porP = CV nPuesto que el trabajo de frontera realizado desde el comienzo de la expansin o compresin hasta el estado final viene dado por,Tenemos que el trabajo producido en un proceso politrpico se calcula mediante

En el numerador, podemos tomar en el primer trmino y en el segundo trmino y as obtener

Una formula sencilla que permite obtener el trabajo realizado en un proceso politrpico para. Si n = 1, entonces

Para el caso de un gas ideal, donde PV = nRT, la frmula del trabajo en un proceso politrpico se convierte en,

PROCESO ISOTERMICO

Evolucin reversible de un sistema termodinmico que transcurre a temperatura constante. La compresin o la expansin de un gas ideal en contacto permanente con un termostato es un ejemplo de proceso isotrmico.La expansin isoterma de un gas ideal puede llevarse a cabo colocando el gas en contacto trmico con otro sistema de capacidad calorfica muy grande y a la misma temperatura que el gas; este otro sistema se conoce como foco caliente. De esta manera el calor se transfiere muy lentamente, permitiendo que el gas se expanda realizando trabajo. Como la energa interna de un gas ideal slo depende de la temperatura y sta permanece constante en la expansin isoterma, el calor tomado del foco es igual al trabajo realizado por el gas: Q=wCOMPRESOR DE DOS ETAPAS1. Descripcin del CompresorLos compresores bifsicos (dos etapas) tienen la caracterstica principal de que el aire es comprimido en dos fases; en la primera fase (de baja presin), se comprime hasta 2 a 3 kg/cm, y en la segunda fase (de alta presin), se comprime hasta una presin mxima de 8 kg/cm.Pueden ser refrigerados por aire o por agua, es decir, el refrigerador intermedio (entre fases) puede actuar a base de un ventilador o en virtud de una corriente de agua a travs del mismo.Normalmente, para potencias hasta 100 CV, lo habitual es el empleo de refrigeradores por aire, sin prejuicio de la facultad de dotarlos de una refrigeracin por agua; para potencias superiores, prepondera la aplicacin de la refrigeracin por agua aunque tambin se utilice la refrigeracin por aire. La potencia del electro ventilador del refrigerador intermedio por aire est en funcin de la potencia del compresor, del tipo de mquina y de las condiciones de trabajo.Modulo Motor, Compresor e intercambiador de calor Compresor de baja presin

2. Estructura interna del compresor

Los Compresores a utilizar en la experiencia son un tipo especial denominado compresor de pistn.

Vistas en corte-Compresor de dos etapas

Componentes: Pistn Cilindro Viela Cigeal Vlvulas Motor Preostato Refrigerante

3. Funcionamiento.Por ser dos pistones de embolo asociados en una estructura compleja, tambin responden al principio bsico de un compresor por embolo.

Funcionamiento de un compresor de dos etapas

Inicialmente por el filtro de admisin F ingresa, el aire exterior que ha de comprimir. Para pasar el aire a la cmara de compresin, es necesario que las vlvulas de aspiracin VA1 se abran, lo que se realiza de una forma automtica, ya que, al descender el pistn, se crea un vaco en las cmaras de compresin C-1 y, debido a la presin atmosfrica, resulta empujada dicha vlvula, dejando pasar el aire hasta que el pistn llega al punto muerto inferior (PMI) al iniciar su ascenso, aumenta la presin en las cmaras C-1, obligando a las vlvulas VA-1 a cerrarse antes de que salga el aire que llenaba la cmara de compresin.

Como el pistn sigue su ascenso, el aire aspirado es comprimido basta que la presin del mismo vence la fuerza de las vlvulas de escape VE-1, con lo que stas se abren dejando pasar el aire ya comprimido al refrigerador intermedio R, que es enfriado por medio de un ventilador.

En esta etapa podra alcanzarse la presin que se deseara, pero se comprueba en la prctica, y tericamente, que es antieconmico pretender presiones altas y caudales igualmente altos a base de comprimir el aire en una sola etapa, pues es necesaria ms potencia y el aire sale ms caliente que cuando se comprime en varias etapas (para presiones desde 4 a 12 kg/cm2 suelen emplearse compresores de dos etapas).As, para evitar estos inconvenientes, se hace que el compresor comprima el aire en dos etapas, pero, antes de realizar la segunda, se enfra el aire prcticamente a la temperatura ambiente, con lo que se obtiene un mayor rendimiento y un aire ms fro a la presin final de salida. Segn esto, el aire se comprime a pocos kg de presin en la primera etapa; luego se enfra y, seguidamente se realiza la segunda etapa o de alta presin. El ciclo de aspiracin, compresin y escape es igual que para la etapa de baja presin, si bien, en este caso, las cmaras de compresin C-2 son ms pequeas, pues al estar comprimido en parte el aire que penetra en ellas ocupa menos volumen que cuando lo hizo en las cmaras C-1; igualmente sucede con las vlvulas VA-2 y VE-2, que pueden ser ms pequeas por necesitar menor superficie de paso (en algunos tipos se colocan , para aspiracin de baja, dos vlvulas, y lo mismo para escape de baja; y para aspiracin y escape de alta, una para cada caso).

El movimiento de los pistones del compresor se logra por el clsico mecanismo de biela-manivela; los rozamientos por frotamientos se evitan transformando stos en rodaduras por medio de cojinetes de agujas.

Ciclo de Trabajo, Eficiencia y Presin intermedia

A Continuacin se presenta el ciclo de trabajo de un pistn de doble etapa con refrigeracin intermedia.

Donde:Eficiencia. Durante la compresin hay prdidas termodinmicas y prdidas mecnicas debidas a frotamientos, por lo que la potencia adiabtica.

Donde: : Potencia Adiabtica terica : Potencia Real absorbida : Potencia isoterma terica : Caudal aspirado : DesplazamientoPresin intermedia.

Donde: Pa: Presin en el compresor de Baja Pb: Presin en el compresor de Alta

EQUIPOS USADOS Y DATOS OBTENIDOS

6 TERMOMTROS Rango : -20 hasta 110 C Resolucin: 12 Manmetros diferenciales Rango : hasta 70mmH2O Resolucin: 0.5mmH2O2 dinammetros Rango : hasta 30 kg Resolucin: 0.5 kg2 tacmetros Rango : hasta 2000 rpm Resolucin: 25 rpm2 voltmetros Rango : hasta 350 v2 ampermetros Rango : hasta 25 A1 planmetro TEMPERATURA AMBIENTE 16CHUMEDAD REALTIVA 80%PRESIN BAROMETRICA 758mmHg

PROCEDIMIENTO

Se descargan todas las tuberas, y se hace que las alturas de lquido por cada compresor y enfriador, se encuentren en el rango de 12-18cm. Se enciende el motor, es necesario esperar a que el sistema se estabilice, las lecturas de RPM y las cargas se pueden tomar mientras que las temperaturas todava no se podrn medir. Una vez que la presin se estabiliza, precedemos a tomar datos de temperaturas a travs de cada punto, debemos tener en cuenta que existen 2 mediciones para cada punto, pues debemos medir la temperatura del agua, y del aire. Se escogen otro punto, variando la potencia del motor

Clculos y resultados1. CALCULO DE LOS FLUJOS DE AGUA DE REFRIGERACIN

H. agua refrigeradaFlujos de agua de refrigeracin

CAPPECBPIECAPPECBPIE

cmcmcmcmkg/skg/skg/skg/s

22.814.628.126.70.0126740.0122220.0167590.017801

2214.627.726.40.0124300.0122220.0166330.017700

22.214.827.826.80.0124910.0123040.0166650.017834

21.914.627.526.80.0123990.0122220.0165700.017834

Para poder realizar estos clculos se emplearon las siguientes formulas: FORMULAS Por ejemplo: PARA EL PRIMER DATO:

2. CALCULO DEL FLUJO DE AIRE

TAH0VaireMaire

CmH2Om3/skg/s

160.0120.006755490.00806374

160.0110.006467890.00772044

160.01150.006613250.00789396

160.0150.007552870.00901553

Para calcular estos datos empleamos las siguientes formulas:

Para el primer punto por ejemplo:PA=758mmHg=0.99atm (para todos los puntos es igual)H0=12mmH2O=0.012mH2O TA=16C=289K

3. CALCULO DE LA POTENCIA ELCTRICA SUMINISTRADA A CADA MOTORCAPCBPCAPCBP

VIVIPELPEL

VAmpVAmpKwkw

18011185131,982,405

13510180141,352,52

1239,7190151,19312,85

110,3922016,80,99273,696

PEL=V*I watt

PEL CBP=185*13=2.405 kw PELCAP=180*11=1.98 kw

4. CALCULO DE LA POTENCIA AL EJE ENTREGADA POR EL MOTOR ELCTRICO

CAPCBPCAPCBP

NFNFPEMPEM

rpmKgrpmKgkwkw

1235410255,11,614801261,70878007

9603,810005,71,192468621,86323222

8503,7103561,028046552,02994247

8003,511856,70,915271972,59528635

5. POTENCIA ENTREGADO AL COMPRESOR (PE)

CAPCBPCAPCBP

PEMPEMPEPE

kwkwkwkw

1.61480131.70878011.58250521.674604472

1.19246861.86323221.16861921.825967573

1.02804652.02994251.00748561.989343619

0.9152722.59528630.89696652.543380622

Eficiencia mecnica de la transmisin 0.98 tenemos:

PECBP=0.98*1.7087801=1.6746044 PECAP=0.98*1.6148013=1.5825052

6. CALCULO DE POTENCIA INDICADA (PI)

CBPCAPPCBPPCAPNCBPNCAPVdCBPVdCAPPICBPPICAP

cm^2cm^2barbarrpmrpmm^3/sm^3/skwkw

3,62,851,95444,6417102512350,0093410,00317541,8256511,473936

4,52,442,4433,97394710009600,0091130,00246832,2264040,980907

2,942,321,5960933,7785110358500,0094320,00218551,5054940,825798

3,232,251,7535313,664511858000,0107990,00205701,8937050,753771

Primero calculamos P

Datos: KCBP= 195.44 bar/m KCAP= 488.6 bar/m LCBP= 3.5 cm LCAP= 3 cm

Luego:

Determinando Vd:

Luego:

Luego ya podemos calcular PI:

7. CALCULO DE LOS CALORES ABSORBIDOS POR EL AGUA DE REFRIGERACIN

T. agua refrigerada

T1aT1T2T3T4CAPPECBPIE

CCCCCkwkwkwkw

23332327230,2119073900,70054350

2334232223-0,0519555600,764797390

2334,52427230,2088497600,80108080,0745457

22,537,52526230,18139350,025543461,038930420,18636426

Donde: Cp=4.18 kJ/Kg*C Q1, Q2, Q3, Q4: Sus valores se encuentran en la tabla N01Qtotal

kw

0,912450891

0,712841837

1,084476269

1,432231639

Qtotal=Qx

8. CALCULO DE LAS ENTALPIAS EN LA ENTRADA DEL COMPRESOR DE BAJA Y A LA SALIDA DEL POST-ENFRIADORT1T5Maireh5-h1H5-H1

CCKg/sKJ/KgKw

17,5420,0080637424,585750,198253

18610,0077204443,15050,333141

1861,50,0078939643,652250,344589

1959,50,0090155340,641750,366407

Entalpia de ingreso h1=CpT1 Entalpia de salida h5=CpT5

EJEMPLO: h5-h1=1.0035*(42-17.5)=24.58575 KJ/Kg H5-H1=0.00806374*24.58575=0.19253 Kw9. HALLANDO PERDIDAS DE CALOR POR RADIACINPEQtotalH5-H1QR

KWkwKwKw

3,2571097020,9124508910,1982532,146405811

2,994586820,7128418370,3331411,948603983

2,9968292361,0844762690,3445891,567763967

3,440347151,4322316390,3664071,641708511

H5 - H1= PE - Qx QR

10. CALCULO DE LAS EFICIENCIAS MECNICAS (n=PI/PE)

CBPCAP

nn

1,090172110,93139438

1,2193007440,83937298

0,7567793280,81966238

0,7445604170,84035584

11. CALCULO DE LA POTENCIA ISOTRMICA

Donde:: Caudal real de aire que circula por el compresor.P1: presin de entrada en KN.Para el compresor de baja presin se tiene:

Para el compresor de alta presin se tiene:

V1_CBV1_CA

0.009030.0123

0.009120.0114

0.009040.0102

0.00100.0174

APNDICEDeterminacin del Trabajo en un Compresor de dos EtapasDEFINICONES PREVIAS: Trabajo en la TermodinmicaEn el caso de un sistema termodinmico, el trabajo no es necesariamente de naturaleza puramente mecnica, ya que la energa intercambiada en las interacciones puede ser mecnica, elctrica, magntica, qumica, etc. ..., por lo que no siempre podr expresarse en la forma de trabajo mecnico.No obstante, existe una situacin particularmente simple e importante en la que el trabajo est asociado a los cambios de volumen que experimenta un sistema (Un fluido contenido en un recinto de forma variable, que es el caso Pistn-Embolo).As, si consideramos un fluido que se encuentra sometido a una presin externa y que evoluciona desde un estado caracterizado por un volumen V1 a otro con un volumen V2, el trabajo realizado ser:

Donde: : Trabajo Realizado (J) : Volumen (m^3) : Presin (Pa)

Grafica P-VEl trabajo se calculara como el rea bajo la curva.

A continuacin se presentan dos mtodos para determinar el trabajo, utilizando el mtodo de rea bajo la curva.Mtodo 1. UTILIZANDO EL PLANIMETROEl planmetro es un instrumento para dibujo tcnico usado para medir el rea de una superficie plana arbitraria. Los primeros planmetros eran mecnicos y uno de los modelos ms conocidos es el planmetro polar que es constituido por dos hastes horizontales articuladas. La extremidad libre de una de las hastes es mantenida fija sobre la mesa, mientras la extremidad libre de la segunda haste es desplazada sobre el permetro del rea a ser medida. En la articulacin entre las dos hastes existe una pequea rueda en contacto con la mesa que gira mientras el permetro de la superficie va siendo recorrido. Un contador marca el nmero de vueltas de la rueda. El rea de la superficie es proporcional al nmero de vueltas registradas por el contador.Adems del planmetro polar, existen otros tipos de planmetros con diferentes construcciones mecnicas como el planmetro linear y el planmetro de Prytz, pero todos ellos utilizan el mismo principio para medida de reas. Actualmente, versiones electrnicas de los planmetros tambin existen, pero el principio de funcionamiento de los diferentes tipos es el mismo.Planmetro con un punto fijoUtilizacin bsica: Recorrer el permetro de rea a medir en el sentido de las agujas del reloj, comenzando en cualquier punto y terminando exactamente en el mismo punto que se comenz. (Se maneja una lupa cuyo centro hay una cruz o un punto)

Por pasos:1) Situamos el planmetro de manera que a lo largo de todo el circuito no vaya a quedar demasiado cerrado ni demasiado abierto.2) Nos aseguramos que el punto fijo est bien fijo y situamos el punto de medida sobre el punto del recorrido elegido para empezar (que hemos marcado). El papel no debe moverse; se debe trabajar con un papel grande para que todo el planmetro, incluido el punto fijo queden sobre el papel. 3) Recorremos el permetro con la mayor precisin posible en el sentido de las agujas del reloj hasta llegar de nuevo al punto de partida.

Ilustracin del procedimiento para hallar un rea con el planmetro

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTOEl principio de funcionamiento de los planmetros est basado en la aplicacin de teorema de GREEN.Entonces: Teorema de Green

Donde:

Reemplazando en la segunda parte de la igualdad

Notamos que la expresin es proporcional al rea delimitada por el permetro. Ordenando el otro lado de la igualdad

El integrando tiene la forma de un producto escalar, lo que significa que la integral es la integral de la proyeccin de (dx, dy) sobre (-y, x). El vector (-y, x) es perpendicular a la (x, y). El planmetro contiene una rueda de medicin que gira la medida que el operador traza el contorno de la superficie. Cuando la rueda de medicin del planmetro se mueve de forma perpendicular a su eje, ella gira, y su movimiento es registrado por el contador. Cuando la rueda de medicin se mueve de forma paralela a su eje, ella slo desliza sin girar, y su movimiento es ignorado por el contador. Esto significa que el planmetro mide la distancia que su rueda de medicin recorre, proyectada perpendicularmente sobre el eje de rotacin de la rueda de medicin. En un planmetro, la articulacin determina la orientacin de la rueda de medicin, como una funcin de su posicin sobre el contorno de la superficie. Intuitivamente, se puede percibir que contando el nmero de vueltas de la rueda de medicin, podemos calcular la integral de lnea. Si eso es verdad, entonces el nmero de vueltas de la rueda de medicin, registrado por el contador, es proporcional al rea dentro del contorno.

Mtodo 2. UTILIZANDO UN SOFTWAREA continuacin se presenta paso a paso, uno de los tantos mtodos para calcular el rea bajo una curva irregular.1) Para poder trabajar la imagen en un procesador de datos, ser necesario escanear el rea a calcular.

2) A continuacin, se proceder a abrir el software a emplearse para procesar la imagen. Para este ejemplo utilizaremos el AUTOCAD.

3) Ahora abrimos la imagen con algn programa de visualizacin de imgenes (photoshop, paint, etc.) y en el usaremos la opcin >>> Copiar imagen.

4) Usando la opcin >>>Paste special y en el cuadro de dialogo La opcin>>>Bit map.

5) Ahora con la imagen ya importada en el programa, a continuacin se proceder a calcar la figura.

6) Ahora Utilizando la operacin >>>Regin, declararemos este espacio como un rea.

7) A continuacin utilizando una relacin entre la medida real y la medida del programa, se proceder a usar un factor de escala. Y finalmente usando el comando >>>mass properties se obtendr el rea y otros datos adicionales.8)

Para este caso particular el rea es:

compresor de BajaCompresor de alta

Puntorea(cm^2)rea(cm^2)

13,62,85

24,52,44

32,942,32

43,232,25

CONCLUSIONES En el proceso de compresin de 2 etapas se realiza un ahorro de trabajo con respecto a un compresor de una sola etapa, esto debido al inter-enfriamiento que realiza en etapas de compresin obtenindose as mayores presiones estas se mantienen.

El post-enfriador tiene tambin la funcin de enfriar el aire que significa reducir la densidad logrando as un menor volumen de almacenamiento.

Se concluye que los siguientes factores influyen en cierta medida en la comparacin real-terica de la experiencia realizada:

Condicin del aire como mezcla real de aire seco y vapor de agua. Influencia de la condensacin de la humedad, sobre las paredes de los tubos o en la corriente de aire. Influencia del ensuciamiento de las superficies de transferencia, tanto del lado del aire como del agua. Influencia de las variaciones del flujo de agua de enfriamiento. Influencia de la geometra y extensin de los haces de tubos.

OBSERVACIONES

Se tuvo ciertos problemas con el uso adecuado del planmetro, por lo que se opt el uso de un software para el clculo del rea de las grficas.

La medicin de la temperatura con los termmetros fue aproximada al valor real, esto debido que al sacar los termmetros del aceite en el que se encontraban sumergidos y al entrar stos en contacto con la temperatura ambiente; en ciertos casos, disminua su lectura con rapidez.

Los datos tomados como referencia para el clculo fueron los necesarios y aquellos que tienen una mayor influencia en el proceso, pero cabe sealar que, como se mencion, tambin existen ciertos factores que alteran en poca medida, el resultado de los mismos.

RECOMENDACIONES

Esperar un tiempo prudente para estabilizar la presin dentro del tanque luego de mover la vlvula, pues la respuesta del manmetro para la medicin de dicha presin, suele demorar cierto tiempo en estabilizarse.

Se tuvo cierta dificultad para la lectura de algunos termmetros, esto por su antigedad, se recomendara cambiar stos termmetros.

En la lectura de los termmetros, es recomendable tomar varias lecturas (2 o 3), y dar como resultado el promedio de stas, pues como se mencion, muchas veces al sacarlos tiende a bajar su lectura rpidamente.

Para no tener los problemas de medicin con el termmetro, se recomendara digitalizar la medida de temperatura en los puntos deseados, para s lograr una mayor precisin en los datos.21