Compromisos Con El Entorno Natural y Social

Embed Size (px)

Citation preview

COMPROMISOS CON EL ENTORNO NATURAL Y SOCIAL

Son muchas las leyes e instituciones que regulan el aprovechamiento de los recursos naturales para su proteccin; pero somos muy pocos los ciudadanos que luchamos por hacer algo para cuidarlos. Mi punto de vista es que se podra hacer una campaa cada dos o tres meses para recolectar basura en nuestra ciudad y as no tener un planeta contaminado, tambin en las casas puede haber distintos botes de basura uno que con tenga vidrios otros plsticos y papel para que sea ms fcil la recoleccin de basura

El Instituto Nacional de Ecologa (INE), a travs del Centro Nacional de Investigacin y Capacitacin Ambiental (CENICA), instal una estacin de monitoreo atmosfrico, la cual entr en operacin a partir del 1 de enero de 1998. El objetivo principal de la misma, es generar informacin que apoye a proyectos y estudios de investigacin sobre la contaminacin atmosfrica de la Ciudad de Mxico. Asimismo, dicha estacin ha sido de gran utilidad en la formacin de recursos humanos nacionales y extranjeros, mediante el entrenamiento y capacitacin en temas relacionados con el monitoreo continuo.En abril de 2003 se inici el Sistema Nacional de Informacin sobre la Calidad del Agua en Playas Mexicanas mediante el esfuerzo conjunto de las Secretaras de Marina, Medio Ambiente, Salud y Turismo. A lo largo de ese ao se logr sistematizar y homogeneizar los monitoreos del agua de mar, de acuerdo a los criterios descritos por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) para las aguas de mar de contacto recreativo. Actualmente se tiene el registro de resultados de la calidad bacteriolgica del agua de mar del Sistema Nacional de Informacin sobre la Calidad del Agua en Playas Mexicanas hasta noviembre del 2008.mi opinin es que estuvo bien lo que hicieron en el 2003 limpiando las playas mexicanas pero creo que ahora en el 2009 y 2010 se les ha salido de control un poco ya que hay algunas playas sucias, pero podemos hacer algo la gente que vamos a las playas no dejando basura en donde nos sentamos, tambin los dueos de hoteles que estn cerca de la playa no hacen campaas o se enfocan en lo que podra ser la contaminacin en esta zona y as el planeta no se contamina tanto y ellos tienen a ms personas hospedadas en ese hotel

El cuidado del medio ambiente:Pues el cuidado del medio ambiente debe ser muy importante ya que si no cuidamos nuestro planeta puede llegar a que no haya agua, reas verdes que eso es lo primordial porque sin eso no podemos sobrevivir.

A lo largo del tiempo, hemos usado los recursos que nos brinda la naturaleza para sobrevivir: el suelo, que es donde realizamos actividades agrcolas y ganaderas; el aire y la atmosfera ya que estos recubren la Tierra, que estos nos ayudan a respirar y nos protegen de los rayos ultravioleta; la vegetacin y la fauna de los diversos ecosistema; el agua, que en cualquiera en el estado que este ya sea: liquido, gaseoso o slido nos ayudan; forestales, que son las reas verdes; minerales, estos son muy importantes porque son recursos no renovables, ya que cuando se lleguen a acabar no podremos subsistir de manera material.

"La energa que menos contamina es la que no se consume".1. Usar el transporte pblico, la bicicleta o caminar en vez del coche siempre que sea posible.2. Adquirir electrodomsticos de bajo consumo de energa, clase A y B.3. Cargar lavadora y lavavajillas al mximo antes de poner en marcha y utilizar los programas de lavado mas econmicos.4. Todos los equipos que van con mando a distancia apagarlos correctamente si no los vamos a seguir utilizando, no con el mando.5. Con una ducha rpida ahorramos ms agua que con la baera.6. No dejar el grifo abierto mientras nos lavamos los dientes o las manos.7. Utilizar menos carga de agua en el vater, poniendo dentro del depsito una botella llena de agua, el depsito tendr menos capacidad. Si el vater tiene pulsador para descarga de agua mas econmico utilizarlo.8. Utilizar bombillas de bajo consumo, mantener encendidas nicamente las lmparas necesarias. Aprovechar la luz natural.9. Utilizar cortinas, persianas o prticos y colocar material aislante en juntas de puertas y ventanas. Aprovechar en invierno el sol.10. Revisar calefaccin y aire condicionado cada dos aos. Utilizar aire acondicionado solo cuando estis presentes y ponerlo a 25 C (77 F). La calefaccin ponerla a 20- 21 C (68-70 F) y bajarla por la noche o cuando no estis, utilizar termostato.

En mi opinin es que si nosotros no le damos cuidado a nuestro planeta Se puede acabar ms rpido de lo que ya se est acabando y nosotros debemos de poner de nuestra parte ya que somos una generacin nueva. Y podemos hacer que cambie un poco la situacin en la que estamos viviendo.

Experiencias culturales que fortalecen una convivencia armnica con el medio.

Una gran cantidad de avances cientficos y tecnolgicos ha contribuido al crecimiento de la produccin agrcola, ganadera, silvcola, pesquera, forestal, industrial y a mejorar los servicios de uso domestico y publico, como la iluminacin mediante la energa elctrica, drenaje, la pavimentacin y el transporte, entre otros, contribuyendo a satisfacer las necesidades de grandes sectores de la poblacin del mundo, aunque tambin ha dado lugar a enormes transformaciones del entorno natural y social.En este sentido, el entorno natural se ha deteriorado, se contamino el suelo, el aire, el agua, la tierra y , en consecuencia, se afecto el ciclo de vida de plantas y animales.

En cuanto al entorno social, hay grandes contrastes entre los estilos de vida de los habitantes de las grandes ciudades y el ritmo de vida de las comunidades rurales e indgenas, adems de que se han generado desigualdades econmicas: pocas personas ricas y muy ricas, en contraste con muchas personas pobres y muy pobres.

No obstante, la mayora reconocemos la gran necesidad de mejorar la calidad de vida, que se relaciona con la salud fsica y emocional; una alimentacin sana y equilibrada; un ambiente de paz en libertad, y el aprovechamiento adecuado y sustentable de los recursos naturales que, si bien ya alteramos su ritmo de regeneracin, podemos compensar corrigiendo la conducta humana al crear estrategias que contribuyan a respetar a la naturaleza y en la medida de lo posible, restituir las caractersticas del entorno.Un ejemplo:Durante la poca prehispnica, el valle de Mxico contaba con un sinnmero de lagos y lagunas que los nativos aprovechaban para proveerse de alimento y como rutas de comunicacin y comercio, con el tiempo desaparecieron de la ciudad pero aun se conserva el lago de Xochimilco donde hay un sistema de produccin de chinampas.

En mi opinin es que todos debemos de colaborar en esto y tener conciencia de que no desaparezcan nuestro medio ambiente hay que dejar la naturaleza como la encontramos y aparte de eso cuidarla, no permitir que desaparezcan es parte de nuestra vida y lo necesitamos ya sea para la agricultura o para un sistema de riego demos valorarla por que se nos puede ir de nuestras manos.

Instituciones y leyes que me ayudan al cuidado del medio ambiente

En el caso de Mxico, de la proteccin de espacios naturales se encargan en su mayora son: 1. La Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas (CONANP). Es un rgano descentralizado de la Secretara del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Se encarga de realizar los estudios que permitan saber la importancia como ecosistema de ciertas regiones del pas, y establecer la forma en que dichas regiones debern ser restauradas, manejadas y conservadas. .2. La Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente (PROFEPA). Aplica la ley a las personas, empresas u otro tipo de organizaciones que por sus actividades o acciones estn deteriorando el ambiente o contribuyendo a mejorarlo.El servicio de recoleccin de basura y limpieza de calles, arreglo y mantenimiento de jardines, dependen directamente de los gobiernos municipales. Los Ayuntamientos o gobiernos municipales tienen por lo general una direccin de aseo pblico, y otra direccin de parques y jardines. Cuando se incendian los bosques, a nivel Federal en Mxico existe la Comisin Nacional Forestal (CONAFOR), quien se encarga, entre otras cosas, de organizar y capacitar brigadas, que son grupos de personas voluntarias, tcnicos y habitantes de las poblaciones donde existe bosque. Las brigadas son llamadas y agrupadas cada ao, por lo general entre los meses de febrero y abril, que es cuando hay mayor incidencia de incendios forestales en Mxico. Las brigadas se encargan de detectar los incendios y combatirlos. Tambin buscan prevenir los incendios y dan charlas sobre el uso del fuego a los agricultores o poseedores de predios forestales, as como educacin ambiental sobre el cuidado de los bosques y la prevencin de incendios.En los ltimos aos, en todo el mundo se han hecho esfuerzos por preservar los recursos naturales y por conservar el ambiente.Aqu algunas de las leyes que ayudan a preservar el ambiente.

Leyes.- Ley general del equilibrio ecolgico y la proteccin al ambiente. Ley federal de proteccin al ambiente. Ley general de asentamientos humanos.

Reglamento para la proteccin del ambiente contra la contaminacin originada con la emisin de ruido.

Estas son algunas de las leyes y reglamentos que nos ayudan a preservar el ambiente.

Mi opinin es que, estas instituciones nos ayudan mucho realmente, hacen actividades para que toda la gente que quiera y pueda participe y eso est muy bien as todos podemos cuidar nuestro planeta y ser mejores seres humanos

Ciencia, tecnologa, aprovechamiento racional de los recursos naturales.A lo largo de la historia, hemos aprovechado de los recursos que nos brinda a naturaleza para subsistir: el suelo, donde desarrollamos actividades agrcolas y ganaderas, y construimos variados tipos de edificaciones: aire y atmosfera que recubren la Tierra, nos ayudan a respirar y nos protegen de los rayos ultravioleta que desprende de el sol; la vegetacin y la fauna de los diversos ecosistemas; el agua, en cualquiera de sus estados fsicos; liquido, gaseoso ,o slido; forestales, rboles y arbustos; minerales, petrleo, oro , plata y cobre.

La curiosidad y creatividad humana nos han llevado a la invencin de aparatos, herramientas estrategias que empleamos para conocer el entorno, modificarlo, transformarlo y generar nuevos conocimientos que dan soporte a los avances cientficos y tecnolgicos, con la intencin inicial, en general de promover mejores condiciones de vida, que luego a corto, mediano y largo plazos originan, daan y deterioran las recursos y la vida misma.

Por ejemplo, la agricultura, la ganadera, el pastoreo, la porcicultura y la pesca, e incluso la explotacin forestal, todas son actividades primarias que, en primera estancia, constituyen fuentes de alimentacin, la elaboracin de prendas de vestir y la construccin de vivienda: si embargo, el emplear maquinaria para mejorar la produccin, en un benfico, pero la sobreexplotacin ira deteriorando los ecosistemas.Opino que es algo muy grande la naturaleza ya que de ella depende nuestra calidad de vida y de ella sobrevivimos, nos permite vivir con las comodidades y nos permite ver los bellos paisajes, hay que cuidarlo ya que es algo de muy grande valor

EL PROCESO DEL DETERIORO AMBIENTAL

Existen en la actualidad una larga lista, que causan el deterioro del medio ambiente; algunos de ellos son:La deforestacin: por medio del fuego para obtener campos de cultivo el talaje para actividades madereras y el sobre pastoreo, desemboca fatalmente en la erosin transformndola en desierto. La modificacin de la flora, trae como consecuencias alteraciones climticas perjudiciales para la fauna y la destruccin de las especies de aves y mamferos. La Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UINC) ha creado una Lista Roja de la UINC que consiste en un inventario completo del estado de conservacin de las especies de animales y plantas a nivel mundial. Utiliza un conjunto de criterios para evaluar el riesgo de extincin de miles de especies y subespecies con la finalidad de transmitir la urgencia de los problemas de conservacin al pblico y motivar a la comunidad mundial sobre el peligro de extincin.Aumento del efecto invernadero: El efecto invernadero es un fenmeno natural de la atmsfera que consiste en que la energa solar que llega a la tierra, al tomar contacto con el suelo, se refleja slo en parte, siendo el resto absorbida. El efecto de esta absorcin es un calentamiento y se manifiesta por una irradiacin de energa hacia la atmsfera. Sin embargo, al viajar hacia la atmsfera se encuentra con gases que actan de freno, producindose la vuelta hacia la tierra y evitando que la energa se escape en su totalidad hacia el exterior calentado ms el suelo del planeta. La actividad humana, con el uso de combustibles fsiles (petrleo, carbn, gas natural) est variando este equilibrio natural, produciendo la emisin de gases de invernadero (las emisiones anuales de dixido de carbono CO2 se cuadruplicaron en los ltimos cincuenta aos) que, junto con otros provenientes de otras actividades, provocan el recalentamiento mundial de la atmsfera, que est generando una ruptura de los equilibrios naturales. Algunos de los efectos son: cambios climticos, lo que supone una grave amenaza para las cosechas, inundaciones, aumento de la frecuencia de las tormentas y las sequas, aceleracin de la extincin de especies, difusin de enfermedades contagiosas. La generacin de energa y el transporte motorizado son las causas ms importantes del efecto invernadero.El agujero de la capa de ozono: El ozono es el gas encargado de la proteccin de la Tierra contra las radiaciones ultravioletas. La introduccin de nuevos compuestos artificiales (como los clorofluorocarbonos o CFCs, presentes en los aerosoles y aparatos de refrigeracin), as como de fertilizantes, reducen la concentracin de ozono en la atmsfera, lo que hace que penetren ms cantidad de rayos ultravioletas.La lluvia cida: Los xidos de nitrgeno y azufre, emitidos por las industrias y automviles a la atmsfera, reaccionan con el vapor de agua para formar cido ntrico y cido sulfrico. Estos cidos caen sobre la tierra en forma de lluvia, produciendo la acidificacin de los suelos y aguas, prdida de zonas de cultivo, muerte de bosques, etc.Contaminacin de aguas y suelo: Esta se est debiendo tanto a los vertidos urbanos, industriales y ganaderos, como a la utilizacin de pesticidas y fertilizantes en la agricultura intensiva. Adems la explotacin y el transporte de recursos naturales (petrleo, oro, carbn, mercurio, metales, etc.) son enormemente contaminantes. Para conseguir un anillo de oro es necesario sacar 4.000 kilo de tierra. La erosin y la salinizacin del suelo siguen siendo problemas graves.Contaminacin del aire: El aumento de trfico origina "smog" (ozono) con la consiguiente amenaza para la salud humana (graves problemas respiratorios) y la vegetacin. Las concentraciones ms altas se registran a lo largo del verano. Los datos muestran que una gran mayora de ciudades superan los valores permitidos para no poner en riesgo la salud humana. Cerca de 25 millones de personas en Europa sufren episodios de niebla txica invernal y cerca de 40 millones estn expuestos a nieblas txicas del verano.Produccin de residuos: Otro problema es el tipo de residuos que se producen y su acumulacin. Hay un incremento en la cantidad de basuras y desechos, tanto domsticos como industriales (mencin especial merecen los residuos nucleares y txicos por su peligrosidad y no descomposicin durante mucho tiempo).En los pases industriales la generacin per. cpita de desechos se ha casi triplicado en los ltimos 20 aos. Cada ao se producen 400 millones de toneladas de residuos txicos. El reducir la cantidad de residuos y evitar su acumulacin son medidas necesarias pero que no son llevados a la prctica, en cambio sigue dominando la opcin ms econmica: los vertederos.Productos qumicos: Debido al gran nmero de sustancias de uso comn y el desconocimiento sobre sus consecuencias ecolgicas y para el ser humano el uso de los productos qumicos representa un peligro y una amenaza muy importante para el medio ambiente y para la salud humana.

Estas son causas que provocan el deterioro de nuestro ambiente, y la cuestin es: Y nosotros que estamos haciendo?.

Es terrible como da con da nosotros mismos destruimos nuestro propio hogar, la Tierra; y como solo pensamos en ayudar, pero en realidad en lo nico que ayudamos es a deteriorar el ambiente, y es en verdad pocas las personas en que en realidad surge el deseo de hacer el cambio, y lo correcto seria es que todos lo hiciramos y pusiramos un poco de nuestra colaboracin para que para el degrado del ambiente, tendramos que crear conciencia pero enlazada con hechos.

ENTORNO NATURAL Y SOCIAL EN LA SATISFACCION DE NECESIDADES HUMANAS.CIENCIA, TECNOLOGIA Y APROVECHAMIENTO RACIONAL DE LOS RECURSOS QUE OFRECE EL MEDIO.

Desde que el ser humano existe sobre la tierra, ha utilizado la naturaleza para satisfacer sus necesidades deabrigo ,proteccino alimentacin.Esta relacin ha sido compleja pues, en ocasineselos recursos naturales se han explotado de manera inmoderada, lo que ha alterado el equilibrio ambiental y ha puesto en riesgo la existencia de algunas especies.Elmedioambienteglobal manifiesta, cada vez ms, un mayor deterioro debido al uso indiscriminado de losrecursosnaturales y a la insuficienteatencin, en general, que se da a la solucin de los efectos negativos que esto produce sobre los seres vivos, incluidas las poblaciones humana. laCiencia, es una forma de la conciencia social, constituye un sistema histricamente formado, de conocimientos ordenados cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la prctica social.La tecnologa no es un artefacto inocuo. Sus relaciones con la sociedad son muy complejas. De un lado, no hay duda de que est sujeta a un cierto determinismo social. La evidencia de que ella es movida por intereses sociales parece un argumento slido para apoyar la idea de que la tecnologa est socialmente moldeada .opininpersonal.Esto afecta y mucho por que la ciencia y la tecnologa esta haciendo que el medio ambiente este mas contaminado segundo ha segundo por tantas fabricas,qumicos,monxido etc. No solo son la ciencia y la tecnologa los que daan el medio ambiente, el ser humano es el principal responsable de los daos creados en el planeta, ya que es el que crea los daos que afecta al medio ambiente.Desde los orgenes de la civilizacin, el ser humano ha encontrado en la naturaleza los medios para satisfacer sus necesidades, como alimentos, vestido y vivienda. Los primeros grupos nmadas encontraban en las cuevas refugio, se alimentaban de la caza, la pesca y la recoleccin de frutos y races, se cubran con la piel de los animales que cazaban.Ya desde esos tiempos remotos se revelaba la naturaleza social de ser humano por su tendencia a organizarse en grupos para satisfacer sus carencias.La adecuada satisfaccin de sus necesidades permiti a los grupos humanos desarrollar su capacidad creativa para imaginar formas distintas de produccin de bienes y de convivencia, como el lenguaje, los utensilios de uso cotidiano, la vestimenta y, las fiestas y tradiciones.Ciencia, tecnologa y aprovechamiento racional de los recursos que ofrece el medio.La sociedad actual, marcada por el enorme desarrollo de la ciencia y la tecnologa, encuentra nuevas formas para satisfacer sus necesidades y tambin crea nuevas necesidades.El desarrollo tecnolgico nos enfrenta al mismo tiempo a un horizonte de progresos nunca antes imaginados y, en contraste, a un conjunto de riesgos de consecuencias incalculables.Desarrollo humano y equidad.El entorno social es una construccin colectiva que cambia con el tiempo y se ajusta a las necesidades y expectativas de quienes componen cada grupo social.Entendemos por desarrollo humano el conjunto de oportunidades que tiene cada persona para crecer sano, educarse y vivir de una manera digna, a partir de un clima de equidad.La equidad como hemos dicho, no significa necesariamente igualdad, a veces tratar a todos por igual puede resultar injusto. La equidad se considera como principio fundamental la diferencia, y una vez reconocida esta ultima se procura ofrecer a cada quien lo que requiere para realizar su vida segn su propia concepcin de la misma.

Desarrollo humano y equidad.Aqu yo digo que el entorno social es una construccin que cambia y se adapta a las necesidades de cada quien, y que depende de cada quien como aprovech sus oportunidades. El desarrollo humano son las oportunidades que se presentan para vivir como un ser humano feliz, con educacin, con salud y equidad. La equidad no siempre es la igualdad, porque como a vido muchos casos hay personas que al tratarlas igual, se cometen injusticias. La equidad se caracteriza por diferenciar, ya que no todos necesitan de lo mismo.El entorno natural y social en la satisfaccin de necesidades humanas. Ciencia, tecnologa y aprovechamiento racional de los recursos que ofrece el medio:Desde que el ser humano existe sobre la tierra, ha utilizado la naturaleza para Satisfacer sus necesidades de abrigo, proteccin o alimentacin. Esta relacin ha sido compleja pues, en ocasineselos recursos naturales se han explotado de manera inmoderada, lo que ha alterado el equilibrio ambiental y ha puesto en riesgo la existencia de algunas especies.El medio ambiente global manifiesta, cada vez ms, un mayor deterioro debido al uso indiscriminado de los recursos naturales y a la insuficiente atencin, en general, que se da a la solucin de los efectos negativos que esto produce sobre los seres vivos, incluidas las poblaciones humana. la Ciencia, es una forma de la conciencia social, constituye un sistema histricamente formado, de conocimientos ordenados cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la prctica social.La tecnologa no es un artefacto inocuo. Sus relaciones con la sociedad son muy complejas. De un lado, no hay duda de que est sujeta a un cierto determinismo social. La evidencia de que ella es movida por intereses sociales parece un argumento slido para apoyar la idea de que la tecnologa est socialmente moldeada.Experiencias culturales que fortalecen una convivencia armnica con el medio:La vida cotidiana de cada persona hace que perdamos de vista la importancia de la convivencia armnica con el medio.Todos los medios y recursos que utilizamos diariamente, hacen nuestra vida cotidiana mucho ms simple, todas estas solo las tomamos en cuenta cuando verdaderamente nos hacen falta.Para aprender a valorar nuestro medio tenemos que despertar y concientizar no solo nosotros sino llevar el ejemplo a todas partes, acerca de lo importante que es el cuidado de los medios naturales, e investigar distintas sociedades y culturas que nos permitan ver como otras cLeer Ensayo CompletoSuscrbaseulturas establecen la convivencia con el medio.Diseo de estrategias para el desarrollo sustentable.Hablamos de un desarrollo sustentable cuando una sociedad aprende a vivir en armona y se da un proceso de mejoramiento equitativo de las personas en la conservacin del medio natural, por medio de medidas apropiadas de conservacin y proteccin del medio ambiente.Las estrategias implican la toma de conciencia sobre como las distintas actividades humanas afectan al medio y al mismo tiempo reconocer la responsabilidad que tenemos para asegurar que en el presente se lleven a cabo las acciones suficientes para que las generaciones que vienen encuentren n medio adecuado para vivir.La importancia de cuidar el agua:Durante muchos aos, el agua ha sido sinnimo de viada, pureza y de bienestar. Ha sido la principal fuente de vida para todo el planeta tierra y quiz el elemnto mas puro y vital con el que contamos.Hagamos un alanisis, el agua ocupa el 71% de la superficie terres ...

RECURSOS NATURALES BIEN COMUN. DESARROLLO HUMANO Y EQUIDAD

El agua como recurso ha sido caracterizada desde diferentes perspectivas, como bien pblico, como bien econmico y como bien comn. Desde el enfoque de derechos humanos, el acceso bsico a la misma, as como el saneamiento, ha sido reconocido como un derecho humano fundamental.En el caso concreto del abastecimiento del agua destinada para el consumo humano, definirlo como un servicio pblico es plenamente consecuente con la consideracin de este recurso como bien comn. Esta circunstancia fue la tnica dominante en los pases desarrollados hasta finales del siglo pasado; de hecho, en Europa y Norteamrica, los servicios pblicos de abastecimiento y saneamiento fueron determinantes para conseguir la estabilidad poltica y garantizar la disponibilidad de recursos financieros necesarios para alcanzar unos niveles adecuados de salud pblica y de desarrollo econmico y social.Sin embargo, desde los aos 80, la imposicin del modelo econmico neoliberal, supuso la privatizacin de los bienes y servicios pblicos. En el caso del agua, esta perspectiva qued plasmada en la Declaracin de Dubln sobre agua y desarrollo sostenible de 1992, donde se reconoce que el agua constituye un bien econmico (1).A partir de este momento, se impulsaran con mayor fuerza las polticas de mercantilizacin y privatizacin de los servicios de abastecimiento y saneamiento del agua, especialmente en el mbito urbano. Sin embargo, el impulso privatizador que se experiment durante la dcada de los aos 90 y los primeros aos de este nuevo siglo, culmin con sonados fracasos Atlanta, Buenos Aires, Yakarta, La Paz y Manila, entre otros, poniendo de manifiesto los inconvenientes de la gestin privada de los servicios de agua y saneamiento y las dificultades para garantizar por esta va el acceso universal a este recurso vital. De hecho, la situacin comentada ha generado que incluso instituciones internacionales comprometidas con los procesos de privatizacin, como el Banco Mundial, reconozcan estas limitaciones y que las multinacionales del agua se retiren de los pases empobrecidos, en parte, por sus actuaciones.Entre las externalidades negativas de la experiencia privatizadora, est la corrupcin, el incumplimiento de los compromisos de ampliar la cobertura de los servicios de agua y saneamiento, los notables incrementos en las tarifas y la marginacin en el acceso de los sectores sociales ms vulnerables. En definitiva, ha quedado probado que la delegacin de los servicios de agua en operadores privados no garantiza el derecho humano al agua y al saneamiento (en adelante DHAS) en la medida en que sujeta su satisfaccin a parmetros meramente econmicos.Frente a la lgica del mercado, los movimientos sociales y las organizaciones de la sociedad civil vienen reivindicando el reconocimiento del acceso bsico al agua y al saneamiento como un derecho humano, cuya satisfaccin debe gestionarse como un servicio pblico. Ello supone la consideracin del agua como bien comn e implica la inalienabilidad del recurso, as como el control social sobre su aprovechamiento y manejo, en tanto patrimonio social, natural y cultural.La asuncin del agua como un bien comn conlleva considerarla como un patrimonio del planeta, que debe ser gestionado a partir de los criterios de solidaridad, cooperacin mutua, acceso colectivo, equidad, control democrtico y sostenibilidad, que son, a todas luces, incompatibles con cualquier aproximacin mercantil que est, por su propia naturaleza, imbuida de expectativas cortoplacistas de lucro privado y beneficio personal.En este sentido, el concepto de bien comn est radicalmente enfrentado con las polticas neoliberales que imperan en el contexto de la globalizacin econmica, basadas en el fundamentalismo del mercado, y que promueven y favorecen que las empresas multinacionales accedan directamente tanto a los recursos naturales y genticos, como a la gestin de los servicios asociados a sus usos potenciales.En 2002, el Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, mediante su Observacin General 15, efectivamente reconoci que el derecho humano al agua es indispensable para vivir dignamente y es condicin previa para la realizacin de otros derechos humanos; y asume, asimismo, que constituye un recurso natural limitado y un bien pblico fundamental para la vida y la salud (2). No obstante, el acceso al saneamiento no qued incluido en este derecho hasta 2009, a travs de un informe de la Experta Independiente (ahora Relatora Especial (3)) sobre las obligaciones de derechos humanos en materia de agua y saneamiento (4).En ambos documentos se contextualiza el derecho humano al abastecimiento de agua y al saneamiento de acuerdo con los siguientes principios y criterios:Principios fundamentales que deben regir cualquier gestin del derecho humano al agua y al saneamiento, como el principio de igualdad y de no discriminacin.Criterios normativos del derecho humano al agua y al saneamiento que incorporan la disponibilidad de una dotacin y de un nmero de instalaciones de saneamiento suficientes; la calidad adecuada del agua; la aceptabilidad, especialmente en lo que respecta a las instalaciones de saneamiento; la accesibilidad de las instalaciones de abastecimiento y saneamiento de forma continua para todos los miembros del hogar; la asequibilidad de las instalaciones sin comprometer las condiciones de vida de los usuarios.Principios (y derechos) comunes con otros derechos humanos, como son la participacin, el acceso a la informacin, la transparencia, la rendicin de cuentas y la sostenibilidad tanto del propio servicio, como la medioambiental.Los criterios normativos y los que son comunes a otros derechos humanos configuran el abastecimiento de agua y el saneamiento como un derecho de prestacin que debern garantizar los poderes pblicos a travs de un servicio pblico, guiados por el principio de igualdad y no discriminacin. En este sentido, los principios y criterios normativos expuestos anteriormente se asimilan a los indicadores que hay que tener en cuenta al definir los niveles del servicio o la calidad del mismo, mientras que los comunes estn relacionados con la gestin del propio servicio.Por lo que se refiere a los criterios fundamentales, la realizacin progresiva del DHAS, no slo exige un aumento continuo del nmero de personas atendidas con miras a lograr el acceso universal, sino tambin, y de forma relevante, la mejora continua de los niveles de los servicios con el objetivo de ampliar las prestaciones, en consonancia con la aspiracin de disfrutar de un nivel de vida adecuado.Por ltimo, en relacin con los principios bsicos sobre los cuales debe fundamentarse la gestin del agua, el principio de igualdad y de no discriminacin, por un lado, y el principio de equidad, por otro, involucran el reto de conseguir el acceso universal al agua y al saneamiento, independientemente de las circunstancias sociales, de gnero, polticas, econmicas o culturales propias de la comunidad en la que se opera. Asimismo, el principio de sostenibilidad acta como lmite a las transgresiones medioambientales que la gestin del agua pueda comportar, pero tambin como lmite a la posible discriminacin en el acceso que pueda constituir el precio del agua y a su aceptabilidad como servicio social (5).Finalmente, el ao 2010, marc un antes y un despus en la regulacin de la materia, pues la Asamblea General de Naciones Unidas aprobara una Resolucin en la que expresamente reconoce el derecho humano al agua potable y el saneamiento (6), refrendada posteriormente por el Consejo de Derechos Humanos en la que se reconoce que este derecho es vinculante legalmente para los estados toda vez que se deriva del derecho a un nivel de vida adecuado y est indisolublemente asociado al derecho al ms alto nivel posible de salud fsica y mental, as como al derecho a la vida y la dignidad humana (7). En ellas se destaca la posibilidad de que los estados, atendiendo sus obligaciones de derechos humanos, implementen dichas resoluciones a nivel nacional y continen sus actuaciones en los niveles regional e internacional. Y si bien la implementacin del DHAS no excluye como tampoco lo haca ya la Experta Independiente en su informe del 2010, la participacin de actores no estatales (entre los que se encuentran los operadores privados), en la prestacin de estos servicios, dichos actores debern garantizar el pleno respeto de los derechos humanos, y en ningn caso, el estado podr eludir su responsabilidad respecto a la realizacin del DHAS (8).En definitiva, la consideracin conjunta del agua como un bien comn y del acceso bsico al agua y al saneamiento como un derecho humano, constituye una de las principales reivindicaciones sociales frente a la privatizacin de los servicios de abastecimiento y saneamiento, toda vez que hacen referencia a la titularidad de los recursos y los servicios -que deben ser pblicos-, y a las caractersticas de la gestin, que debe ser acorde con lo asumido en los documentos definitorios del derecho mencionados anteriormente. Y que prevean, a su vez, una perspectiva medioambiental que integre la gestin del servicio, del recurso y la garanta de este derecho segn una perspectiva de derechos humanos y bajo parmetros medioambientales. Y es que slo la titularidad colectiva del agua y el carcter pblico de los servicios de abastecimiento y saneamiento pueden asegurar el acceso universal a este recurso vital y a estos servicios esenciales, y garantizar una gestin integral del mismo que resulte socialmente equitativa, ecolgicamente sostenible, polticamente democrtica y culturalmente aceptable.Notas y referencias1 El cuarto principio reconoce que el agua tiene un valor econmico en todos sus diversos usos en competencia a los que se destina y debera reconocrsele como un bien econmico. Vid Declaracin de Dubln sobre el agua y el desarrollo sostenible de 1992.2 Comit DESC: Observacin general n 15. El derecho al agua (artculos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales), doc. E/C.12/2002/11, de 20 de enero de 2003.3 Resolucin 16/2, de 24 de marzo de 2011, Consejo de Derechos Humanos, en el que se prorroga por tres aos el mandato de la actual Relatora Especial sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento, Catarina de Albuquerque.4 Informe de la Experta independiente sobre la cuestin de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el acceso al agua potable y el saneamiento, doc. A/HRC/12/24, de 1 de julio de 2009.5 Jaume Saura, El derecho humano al agua potable y al saneamiento en perspectiva internacional, Derechos y Libertades. Revista de Filosofa del Derecho y Derechos Humanos, Nmero 26, poca II, Enero de 2012 (en prensa).6 Resolucin A/64/292, de 28 de julio de 2010 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.7 Resolucin A/HRC/15/L.1, de 24 de septiembre de 2010 del Consejo de Derechos Humanos.8 Informe de la Experta independiente sobre la cuestin de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el acceso al agua potable y el saneamiento, doc. A/HRC/15/31, de 29 de junio de 2010."Declaracin Universal del Bien Comn de la Tierra y de la Humanidad"CONSIDERANDO que Tierra y Humanidad son parte de un vasto universo en evolucin y que poseen el mismo destino, amenazado de destruccin por la irresponsabilidad y por la falta de cuidado de los seres humanos, y que la Tierra forma con la Humanidad una nica entidad, compleja y sagrada, como queda claro cuando se la ve desde el espacio exterior, y que, adems, la Tierra es viva y se comporta como un nico sistema autorregulado formado por componentes fsicos, qumicos, biolgicos y humanos que la hacen propicia a la produccin y reproduccin de la vida y que por esto es nuestra Gran Madre y nuestro Hogar comn. Tomando en cuenta que la Madre Tierra es compuesta por el conjunto de los ecosistemas en los cuales gener una multiplicidad magnfica de formas de vida, todas interdependientes y complementarias, formando la gran comunidad de vida, y que existe un lazo de parentesco entre todos los seres vivos porque todos son portadores del mismo cdigo gentico de base que funda la unidad sagrada de la vida en sus mltiplas formas y que, por lo tanto, la Humanidad es parte de la comunidad de vida y el momento de conciencia y de inteligencia de la propia Tierra haciendo que el ser humano, hombre y mujer, sea la misma Tierra que habla, piensa, siente, ama, cuida y venera.

CONSIDERANDO que todos los seres humanos con sus culturas, lenguas, tradiciones, religiones, artes y visiones de mundo constituyen la nica familia de hermanos y hermanas con igual dignidad e iguales derechos, y que la Madre Tierra providenci todo lo que necesitamos para vivir y que la vida natural y humana depende de una biosfera saludable, con todos los ecosistemas sostenibles, con agua, bosques, animales e incontables microorganismos preservados, y, adems, que el que creciente calentamiento planetario puede poner en riesgo la vitalidad y la integridad del sistema Tierra y que graves devastaciones pueden ocurrir afectando millones y millones de personas y eventualmente inviabilizar la supervivencia de toda la especie humana.

RECORDANDO que hay que renovar y articular orgnicamente el contrato natural con el contrato social que gan un rol de exclusividad y que propici el antropocentrismo e instaur estrategias de apropiacin y dominacin de la naturaleza y de la Madre Tierra, ya que el modo de produccin vigente en los ltimos siglos y actualmente globalizado no ha conseguido atender a las demandas vitales de los pueblos, generando por el contrario un foso profundo entre ricos y pobres.

CONSIDERANDO, finalmente, que la conciencia de la gravedad de la situacin crtica de la Tierra y de la Humanidad hace imprescindibles cambios en las mentes y en los corazones y que se forje una coalicin de fuerzas al rededor de valores comunes y principios inspiradores que sirvan de fundamento tico y de estimulo para prcticas que busquen un modo sostenible de vivir. Las personas, las instituciones, los lderes polticos, las ONGs, las religiones y iglesias que subscriben esta Declaracin ven la urgencia de que se proclame la presente DECLARACIN UNIVERSAL DEL BIEN COMN DE LA TIERRA Y DE LA HUMANIDAD cuyos ideales y criterios deben orientar los pueblos, las naciones y todos los ciudadanos en sus prcticas colectivas, comunitarias y personales y en los procesos educativos para que el Bien Comn sea progresivamente reconocido, respetado, observado, asumido y promovido universalmente en vista del bien vivir de cada uno y de todos los habitantes de ese pequeo planeta azul-blanco, nuestro Hogar Comn.

Artculo 1

El Bien Comn supremo y universal, condicin para todos los dems bienes, es la misma Tierra que, por ser nuestra Gran Madre, debe ser amada, cuidada, regenerada y venerada como a nuestras madres.

I. El Bien Comn de la Tierra y de la Humanidad pide que entendamos la Tierra como viva y sujeto de dignidad. No puede ser apropiada de forma individual por nadie, ni hecha mercanca, ni sufrir agresin sistemtica por ningn modo de produccin. Pertenece comunitariamente a todos los que la habitan y al conjunto de los ecosistemas.

II. El Bien Comn de la Madre Tierra y de la Humanidad exige proteger y restaurar la integridad de los ecosistemas, con especial preocupacin por la diversidad biolgica y por todos los procesos naturales que sustentan la vida.

III. El Bien Comn de la Madre Tierra y de la Humanidad es fortalecido cuando todos los seres son vistos como interconectados y con valor intrnseco, independientemente de su uso humano.

Artculo 2

Para asegurar el Bien Comn de la Madre Tierra y de la Humanidad es necesario reducir, reutilizar y reciclar materiales usados en la produccin y en consumo, garantizar que los residuos puedan ser asimilados por los sistemas ecolgicos y buscar el bien vivir a partir de la soportabilidad de los ecosistemas, en cooperacin con los otros y en armona con los ritmos de la naturaleza.

I. El Bien Comn de la Tierra y de la Humanidad resulta de la utilizacin sostenible de los bienes renovables como agua, suelos, productos forestales y vida marina, de forma que puedan ser repuestos y garantizados para las actuales y las futuras generaciones.

II. El manejo de los bienes no-renovables, como minerales y combustibles fsiles, debe ser realizado de tal forma que disminuya su extincin y no dae gravemente el Bien Comn de la Tierra y de la Humanidad.

Artculo 3

Adoptar padrones de produccin y consumo que garanticen la vitalidad y la integridad de la Madre Tierra, la equidad social en la Humanidad, el consumo responsable y solidario y el bien vivir comunitario.

I. El Bien Comn de la Madre Tierra y de la Humanidad requiere la utilizacin sostenible de las energas disponibles, privilegiando las matrices renovables y otras fuentes alternativas como la energa del sol, del viento, de las mareas y la agro-energa.

II. El Bien Comn de la Madre Tierra y de la Humanidad es potenciado cuando se disminuye al mximo la polucin de cualquier parte del ambiente, de forma que se evite los efectos perversos del calentamiento planetario y no se permita el aumento de substancias radioactivas, txicas y de otras substancias qumicas peligrosas.

III. El Bien Comn de la Madre Tierra y de la Humanidad no es compatible con la existencia de armas nucleares, biolgicas y qumicas y otras armas de destruccin masiva, que deben ser eliminadas totalmente

Artculo 4

La bisfera es un Bien Comn de la Tierra y de la Humanidad y es patrimonio compartido por todas las formas de vida, de la cual los seres humanos son tutores.

Artculo 5

Pertenecen al Bien Comn de la Madre Tierra y de la Humanidad los recursos naturales, como el aire, los suelos, la fertilidad, la flora, la fauna, los genes, los microorganismos y las muestras representativas de los ecosistemas naturales y el espacio exterior.

I. El agua pertenece al Bien Comn de la Tierra y de la Humanidad porque es un bien natural, comn, vital e insustituible para todos los seres vivos, especialmente para los humanos que tienen derecho a su acceso, independientemente de los costos de su captacin, reserva, purificacin y distribucin, que sern asumidos por el poder pblico y por la sociedad.

II. Los ocanos son un Bien Comn de la Madre Tierra y de la Humanidad porque constituyen los grandes repositorios de vida, los reguladores de los climas y de la base fsica y qumica de la Tierra.

III. Los bosques pertenecen al Bien Comn de la Madre Tierra y de la Humanidad, contienen la mayor biodiversidad del planeta, la humedad necesaria para el rgimen de lluvias y son los grandes secuestradores de dixido de carbono.

IV. Los climas pertenecen al Bien Comn de la Madre Tierra y de la Humanidad porque son la condicin esencial de la manutencin de la vida y los cambios climticos deben ser tratados globalmente y con una responsabilidad compartida.

Artculo 6

Pertenecen al Bien Comn de la Humanidad y de la Tierra los alimentos en su diversidad y los recursos genticos filogenticos necesarios para su produccin, sobre los cuales est prohibido todo tipo de especulacin mercantil.

Artculo 7

Son Bienes Pblicos de la Humanidad las energas necesarias a la vida, la salud y la educacin, los medios de comunicacin, la Internet, los correos y los transportes colectivos. Las medicinas producidas por laboratorios privados, despus de cinco aos pasan a pertenecer al Bien Comn de la Humanidad y en emergencias pueden ser hechas inmediatamente pblicas.

Artculo 8

Las actividades petroleras y mineras y los agro-carburantes deben estar sometidos a un control estatal y social en razn de los efectos dainos que pueden tener sobre el Bien Comn de la Humanidad y de la Madre Tierra.

Artculo 9

El gran Bien Comn de la Tierra y de la Humanidad son los seres humanos, hombres y mujeres, portadores de dignidad, conciencia, inteligencia, amor, solidaridad y responsabilidad.

I. Hay que afirmar la dignidad inherente de todos los seres humanos y su potencial intelectual, artstico, tico e espiritual.

II. La misin de los seres humanos es cuidar y proteger la Tierra y la Humanidad como herencias recibidas del universo.

III. Las comunidades, en todos los niveles, tienen la obligacin de garantizar la realizacin de los derechos y de las libertades fundamentales, creando las condiciones para que cada persona realice su pleno potencial y aporte al Bien Comn de la Madre Tierra y de la Humanidad.

Artculo 10

Pertenece al Bien Comn de la Tierra y de la Humanidad todos los saberes, artes y tcnicas acumuladas a lo largo de la historia.

I. El Bien Comn de la Tierra y de la Humanidad requiere reconocer y conservar los saberes tradicionales y la sabidura espiritual de todas las culturas que contribuyen a cuidar de la Tierra, a desarrollar el potencial de la Humanidad y a favorecer el Bien Comn.

II. El Bien Comn de la Humanidad pide ayudar con recursos financieros, tcnicos, sociales e intelectuales a los pueblos pobres y vulnerables, para que alcancen un modo de vivir sostenible y colaboren con el Bien Comn.

III. El Bien Comn de la Madre Tierra y de la Humanidad exige la erradicacin de la pobreza como un imperativo humanitario, tico, social, ambiental y espiritual.

IV. La justicia social y ecolgica no pueden ser disociadas porque ambas sirven al Bien Comn de la Tierra y de la Humanidad.

V. Pertenece al Bien Comn de la Tierra y de la Humanidad la equidad de gnero, la superacin de todo tipo de discriminacin, la proteccin de los nios y nias contra toda violencia y la seguridad social de todos aquellos que no pueden mantenerse por su propia cuenta.

Artculo 11

Pertenecen al Bien Comn de la Tierra y de la Humanidad todas las formas de gobierno que respetan los derechos de cada ser humano y de la Madre Tierra y propician la participacin activa e inclusiva de los ciudadanos en la toma de decisiones, favorecen el acceso irrestricto a la justicia y cuidan del entorno ecolgico.

Artculo 12

El Bien Comn de la Tierra y de la Humanidad demanda que se protejan las reservas naturales, incluyendo tierras salvajes y reas marinas, los sistemas de sustento de la vida en la Tierra, las semillas, la biodiversidad, y se rescaten especies amenazadas y ecosistemas devastados.

I. Controlar la introduccin de especies exgenas y someter rigurosamente al principio de prevencin a todos los organismos genticamente modificados para que no causen daos a las especies nativas y a la salud de la Madre Tierra y de la Humanidad.

II. Garantizar que los conocimientos de los varios campos del saber que son de vital importancia para el Bien Comn de la Tierra y de la Humanidad sean considerados de dominio pblico.

III. Es vedado patentar recursos genticos fundamentales para la alimentacin y la agricultura y los descubrimientos tcnicos patentados deben guardar siempre su destinacin social.

Artculo 13

Pertenecen al Bien Comn de la Humanidad y de la Madre Tierra la multiplicidad de las culturas y de las lenguas, los diferentes pueblos, los monumentos, las artes, la msica, las ciencias, las tcnicas, las filosofas, la sabidura popular, las tradiciones ticas, los caminos espirituales y las religiones.

Artculo 14

Pertenece al Bien Comn de la Tierra viva y de la Humanidad la hospitalidad por la cual acogemos y somos acogidos unos a otros, como habitantes del mismo Hogar comn, la Tierra.

Artculo 15

Pertenece al Bien Comn de la Humanidad y de la Madre Tierra la socialidad y la convivencia pacfica con todos los con los seres humanos y con los seres de la naturaleza porque todos somos hijos y hijas de la Madre Tierra y somos corresponsables por el mismo destino comn.

Artculo 16

Pertenece al Bien Comn de la Humanidad la tolerancia que acoge las diferencias como expresiones de la riqueza de la nica naturaleza humana y que no permite que tales diferencias sean consideradas como desigualdades.

Artculo 17

Pertenece al Bien Comn de la Humanidad la comensalidad que expresa el sueo ancestral de todos los pueblos de sentarse juntos, como hermanos y hermanas de la misma familia, alrededor de la mesa, comiendo y bebiendo alegremente de los frutos de la generosidad de la Madre Tierra.

Artculo 18

Pertenece al Bien Comn de la Humanidad la compasin por todos los que sufren en la naturaleza y en la sociedad, aliviando sus padecimientos y impidiendo todo tipo de crueldad a los animales.

Artculo 19

Pertenecen al Bien Comn de la Humanidad los principios ticos del respeto a cada ser, del cuidado de la naturaleza y de la responsabilidad universal por la preservacin de la biodiversidad y por la continuidad del proyecto planetario humano y los principios de cooperacin y de la solidaridad de todos con todos partiendo de los mas necesitados, para que todos sean incluidos en la misma Casa Comn.

Artculo 20

Pertenece al Bien Comn de la Madre Tierra y de la Humanidad la permanente bsqueda de la paz que resulta de la correcta relacin consigo mismo, de todos con todos, con la naturaleza, con la vida, con la sociedad nacional y internacional y con el gran Todo del cual somos parte.

Artculo 21

Pertenece al Bien Comn de la Humanidad y de la Madre Tierra la conviccin de que una Energa amorosa subyace a todo el universo, sustenta a cada uno de los seres y puede ser invocada, acogida y venerada.

Artculo 22

Todos estos ideales y criterios del Bien Comn de la Madre Tierra y de la Humanidad prolongan y refuerzan los derechos humanos contenidos en la Declaracin de los Derechos del Hombre proclamada en 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea de la ONU, que ser ahora enriquecida con los derechos de la Madre Tierra y de la Humanidad.

Experiencias culturales que fortalecen la convivencia armnica con el medio.

La vida cotidiana de cada persona hace que perdamos de vista la importancia de la convivencia armnica con el medio.Todos los medios y recursos que utilizamos diariamente, hacen nuestra vida cotidiana mucho ms simple, todas estas solo las tomamos en cuenta cuando verdaderamente nos hacen falta.Para aprender a valorar nuestro medio tenemos que despertar y concientizar no solo nosotros sino llevar el ejemplo a todas partes, acerca de lo importante que es el cuidado de los medios naturales, e investigar distintas sociedades y culturas que nos permitan ver como otras culturas establecen la convivencia con el medio.Diseo de estrategias para el desarrollo sustentable.Hablamos de un desarrollo sustentable cuando una sociedad aprende a vivir en armona y se da un proceso de mejoramiento equitativo de las personas en la conservacin del medio natural, por medio de medidas apropiadas de conservacin y proteccin del medio ambiente.Las estrategias implican la toma de conciencia sobre como las distintas actividades humanas afectan al medio y al mismo tiempo reconocer la responsabilidad que tenemos para asegurar que en el presente se lleven a cabo las acciones suficientes para que las generaciones que vienen encuentren n medio adecuado para vivir.Luis Eladio Lpez Hernndez.13 aos. esc.sec.tec.#33 ediciones s.m libro formacion civica y etica segundo ao secundaria

Para poder estar conviviendo con el medio en el que vivimos tenemos que empezar por tener la idea bien planteada, tener soluciones y en cuenta la manera en la que lo realizaremos. Esto es importante para todas las personas y de esta manera no perderemos de vista lo importante que es para cada uno de nosotros el medio en el que vivimos

Una gran cantidad de avances cientficos y tecnolgicos ha contribuido al crecimiento de la produccin agrcola, ganadera, silvcola, pesquera, forestal e industrial.Y a mejorar los servicios de uso domstico y pblico, como la iluminacin mediante la energa elctrica, el drenaje, la pavimentacin y el transporte, entre otros, contribuyendo a satisfacer las necesidades de grandes sectores de la poblacin en el mundo, aunque tambin ha dado lugar a enormes transformaciones del entorno natural y social.

No obstante, la mayora reconocemos la gran necesidad de mejorar la calidad de vida, que se relaciona con la salud fsica y emocional; una alimentacin sana y equilibrada; una ambiente de paz y libertad, y el aprovechamiento adecuado y sustentable de los recursos naturales que, si bien ya alteramos su ritmo de regeneracin, podemos compensar corrigiendo la conducta humana, al crear estrategias que contribuyan a respetar la naturaleza y, en la medida de lo posible, restituir las caractersticas del entorno.

Con el tiempo, lagos y ros prcticamente desaparecieron de la cuidad; sin embargo, se conserva el lago de Xochimilco, donde algunos grupos de pobladores ha mantenido vivo su arraigo, al sistema de produccin de chinampas, conservando la produccin agrcola, impulsando la floricultura e incorporando los servicios tursticos, recreativos y culturales que les permiten obtener recursos para su sustento sin deteriorar el entorno.La vida cotidiana nos lleva a establecer una serie de rutinas que en muchas ocasiones nos hacen perder de vista la importancia de una convivencia armnica con el medio. El agua que utilizamos y el aire que respiramos, son recursos que llegan de lugares muy lejanos hasta nosotros para hacer ms fcil la vida, son cosas que solo valoramos cuando nos hacen falta. La vida en las grandes ciudades, se caracteriza por la velocidad y la despersonalizacin, olvidamos con frecuencia que la preservacin del medio es fundamental para garantizar no solo que sea posible la vida, sino que adems sea una vida de calidad. Para valorar lo que tenemos y despertar nuestra conciencia hacia el cuidado de la naturaleza se recomienda buscar distintas experiencias con comunidades costumbres y tradiciones que nos permitan saber como otras culturas establecen la convivencia con el medio.Diseo de estrategias para el desarrollo sustentableEl desarrollo sustentable es cuando en una comunidad se da un proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, basado en medidas apropiadas de conservacin y la proteccin del medio ambiente. Las estrategias para el desarrollo sustentable implican la toma de conciencia sobre como las distintas actividades humanas afectan al medio tenemos que reconocer la responsabilidad que tenemos para asegurar que en el presente se lleve a cabo las acciones suficientes para que las generaciones que vienen encuentren un medio adecuado para vivir. Tambin en el desarrollo sustentable se implica desarrollar un pensamiento global que nos lleve a la accin en lo local, as como tambin distinguir el efecto que puedan generar las acciones a corto, mediano y largo plazo. Si en algn momento de nuestra vida hiciramos algo por el medio ambiente no tendramos que preocuparnos por las futuras generaciones porque sabramos que tendran una vida mejor y saludable, tal vez lo que pasa es que no somos consientes de lo que le hacemos a nuestro mundo, as que necesitamos ayuda de gente con diferentes costumbres a las de nosotros para que ellos nos digan cmo podemos poner cada quien de su parte, por ejemplo ayudarnos todos en una comunidad para nuestro mejoramiento y para que todos sepamos las medidas que debemos de tomar, sobre todo darnos cuenta de que todas nuestras actividades afectan al medio por muy pequeas que nosotros las veamos, tambin que todos tenemos responsabilidades para asegurarnos que en un futuro todo sea mejor y que la personas vivan como debe de ser. Es cuestin de que cada quien ponga algo de su parte algo que todos sepamos hacer bien y as hasta llegar a un acuerdo donde todos cooperemos, yo creo que solo eso sera la solucin, porque actualmente los seres humanos pensamos que todo es fcil y que en el futuro todo va a estar bien pero no, si ahorita no hacemos nada para recuperarnos todo va a empeorar por eso es mejor empezar desde hoy para que vivamos ms seguros.Para convivir de manera armnica con el entorno natural es necesario un cambio cultural en el que cada ser humano se sienta parte del ambiente y establezca una escala de valores que le permita cuidar el equilibrio ambiental, as como proponer y exigir soluciones integrales a los problemas detectados.Pretende fortalecer los aprendizajes relativos a aprender a vivir consigo mismo, con los dems y con la naturaleza. Implica el estudio de la organizacin de las relaciones en las diferentes instituciones de la sociedad, sus normas y valores de vida (tolerancia, solidaridad, cooperativismo y otros) y su actitud frente a la naturaleza.Uno de los componentes esenciales de esta rea se refiere a la cultura y Nacin Panamea; con ello, alienta el fortalecimiento de los elementos esenciales de nuestra identidad nacional.La vida cotidiana de cada persona hace que perdamos de vista la importancia de la convivencia armnica con el medio.Todos los medios y recursos que utilizamos. La vida cotidiana de cada persona hace que perdamos de vista la importancia de la convivencia armnica con el medio.Todos los medios y recursos que utilizamos diariamente, hacen nuestra vida cotidiana mucho ms simple, todas estas solo las tomamos en cuenta cuando verdaderamente nos hacen falta.Para aprender a valorar nuestro medio tenemos que despertar y concientizar no solo nosotros sino llevar el ejemplo a todas partes, acerca de lo importante que es el cuidado de los medios naturales, e investigar distintas sociedades y culturas que nos permitan ver como otras culturas establecen la convivencia con el medio.Diseo de estrategias para el desarrollo sustentable.Hablamos de un desarrollo sustentable cuando una sociedad aprende a vivir en armona y se da un proceso de mejoramiento equitativo de las personas en la conservacin del medio natural, por medio de medidas apropiadas de conservacin y proteccin del medio ambiente.Las estrategias implican la toma de conciencia sobre como las distintas actividades humanas afectan al medio y al mismo tiempo reconocer la responsabilidad que tenemos para asegurar que en el presente se lleven a cabo las acciones suficientes para que las generaciones que vienen encuentren n medio adecuado para vivir.s diariamente, hacen nuestra vida cotidiana mucho ms simple, todas estas solo las tomamos en cuenta cuando verdaderamente nos hacen falta.Para aprender a valorar nuestro medio tenemos que despertar y concientizar no solo nosotros sino llevar el ejemplo a todas partes, acerca de lo importante que es el cuidado de los medios naturales, e investigar distintas sociedades y culturas que nos permitan ver como otras culturas establecen la convivencia con el medio.Diseo de estrategias para el desarrollo sustentable.Hablamos de un desarrollo sustentable cuando una sociedad aprende a vivir en armona y se da un proceso de mejoramiento equitativo de las personas en la conservacin del medio natural, por medio de medidas apropiadas de conservacin y proteccin del medio ambiente.Las estrategias implican la toma de conciencia sobre como las distintas actividades humanas afectan al medio y al mismo tiempo reconocer la responsabilidad que tenemos para asegurar que en el presente se lleven a cabo las acciones suficientes para que las generaciones que vienen encuentren n medio adecuado para vivir.

Una gran cantidad de avances cientficos y tecnolgicos ha contribuido al crecimiento de la produccin agrcola, ganadera, silvcola, pesquera, forestal e industrial. Y a mejorar los servicios de uso domstico y pblico, como la iluminacin mediante la energa elctrica, el drenaje, la pavimentacin y el transporte, entre otros, contribuyendo a satisfacer las necesidades de grandes sectores de la poblacin en el mundo, aunque tambin ha dado lugar a enormes transformaciones del entorno natural y social.

No obstante, la mayora reconocemos la gran necesidad de mejorar la calidad de vida, que se relaciona con la salud fsica y emocional; una alimentacin sana y equilibrada; una ambiente de paz y libertad, y el aprovechamiento adecuado y sustentable de los recursos naturales que, si bien ya alteramos su ritmo de regeneracin, podemos compensar corrigiendo la conducta humana, al crear estrategias que contribuyan a respetar la naturaleza y, en la medida de lo posible, restituir las caractersticas del entorno.

Con el tiempo, lagos y ros prcticamente desaparecieron de la cuidad; sin embargo, se conserva el lago de Xochimilco, donde algunos grupos de pobladores ha mantenido vivo su arraigo, al sistema de produccin de chinampas, conservando la produccin agrcola, impulsando la floricultura e incorporando los servicios tursticos, recreativos y culturales que les permiten obtener recursos para su sustento sin deteriorar el entorno

Una gran cantidad de avances cientficos y tecnolgicos ha contribuido al crecimiento de la produccin agrcola, ganadera, silvcola, pesquera, forestal e industrial. Y a mejorar los servicios deuso domstico y pblico, como la iluminacin mediante la energa elctrica, el drenaje, la pavimentacin y el transporte, entre otros, contribuyendo a satisfacer las necesidades de grandes sectores dela poblacin en el mundo, aunque tambin ha dado lugar a enormes transformaciones del entorno natural y social.

No obstante, la mayora reconocemos la gran necesidad de mejorar la calidad de vida,que se relaciona con la salud fsica y emocional; una alimentacin sana y equilibrada; una ambiente de paz y libertad, y el aprovechamiento adecuado y sustentable de los recursos naturales que, sibien ya alteramos su ritmo de regeneracin, podemos compensar corrigiendo la conducta humana, al crear estrategias que contribuyan a respetar la naturaleza y, en la medida de lo posible, restituir lascaractersticas del entorno.

Con el tiempo, lagos y ros prcticamente desaparecieron de la cuidad; sin embargo, se conserva el lago de Xochimilco, donde algunos grupos de pobladores ha mantenidovivo su arraigo, al sistema de produccin de chinampas, conservando la produccin agrcola, impulsando la floricultura e incorporando los servicios tursticos, recreativos y culturales que lespermiten obtener recursos para su sustento sin deteriorar el entorno.La vida cotidiana de cada persona hace que perdamos de vista la importancia de la convivencia armnica con el medio.Todos los medios yrecursos que utilizamos diariamente, hacen nuestra vida cotidiana mucho ms simple, todas estas solo las tomamos en cuenta cuando verdaderamente nos hacen falta.Para aprender a valorar nuestromedio tenemos que despertar y concientizar no solo nosotros sino llevar el ejemplo a todas partes, acerca de lo importante que es el cuidado de los medios naturales, e investigar distintas sociedades

DISEO DE ESTRATEGIAS DE EDUCACION AMBIENTAL PERA LA SUSTENTABILIDAD

A partir de 2005, se inicia elA partir de 2005, se inicia elDecenio de la Educacin para el Desarrollo Sustentable (DEDS), mismo que surge como compromiso de nuestro pas ante la UNESCO durante la cumbre de Johannesburgo. Para el sector educativo oficial, as como para todas las organizaciones no gubernamentales e instituciones educativas, el Decenio es un tema muy relevante, debido a que marca una diferencia de enfoque en el abordaje de la educacin.En este marco, la SEMARNAT a travs del CECADESU, encabezan con la Secretara de Educacin Pblica, un programa para instrumentacin del DEDS en Mxico.Un paso en la instrumentacin del Decenio, es el desarrollo de la Estrategia de Educacin Ambiental para la Sustentabilidad en Mxico y a este respecto es importante sealar, que el desarrollo de los Planes Estatales de Educacin Ambiental, Capacitacin y Comunicacin Educativa para el Desarrollo Sustentable que se han impulsado en cada estado, han sido la base para la construccin de la misma.La construccin de la Estrategia Nacional involucro varias etapas de consulta pblica y especializada que fueron concluidas a finales de 2005. El objetivo y producto final, es un documento slido, construido y alimentado por la diversidad de enfoques, experiencias e iniciativas provenientes de cada rincn del pas. Es importante sealar que la publicacin de la Estrategia Nacional de Educacin Ambiental y de los treinta y un Planes Estatales, ser uno de los logros ms relevantes de la SEMARNAT en materia educativa.El proceso de construccin de la Estrategia Nacional se inici con el taller "Hacia la construccin de una estrategia nacional de educacin ambiental para el Decenio" el cual se llev a cabo en la ciudad de Aguascalientes, en el marco del Encuentro Nacional Diez Aos para Cambiar al Mundo y gener ideas rectoras que fueron tomadas en cuenta para la elaboracin de un documento preliminar por parte de un equipo de especialistas. Las conclusiones del taller abarcaron aspectos relacionados con la estructura de funcionamiento y cronograma para la elaboracin de la Estrategia; el sentido final y objetivo de la misma; las ideas y contenidos, as como los elementos necesarios para garantizar su operacin. Uno de los aspectos que ms se enfatizaron en las cuatro mesas instaladas para la discusin, fue la importancia de impulsar la participacin amplia e incluyente de representantes estratgicos de los sectores social, pblico, educativo, privado, as como de los medios de comunicacin en el marco de un proceso con cobertura y enfoque nacionales, abierto, democrtico, intersectorial e interdisciplinarioUna vez concluido el foro se procedi a la integracin del documento preliminar de la estrategia, para ello se convoc a un grupo de expertos en educacin ambiental. En este documento se incorporarn los elementos aportados por los Planes Estatales de Educacin Ambiental, Capacitacin y Comunicacin Educativa para el Desarrollo Sustentable, as como por el Plan Nacional de Desarrollo, los Programas Sectoriales de Medio Ambiente y Educacin y otros documentos vinculados al tema en el mbito nacional e internacional.Para el xito de este proceso, fue esencial para el CECADESU haber contado con la participacin activa de todos los sectores interesados. Por esa razn, tambin se puso en marcha un proceso de consulta nacional que incluyo el trabajo en las comisiones estatales de educacin ambiental y eventos regionales. As, fueron programados talleres regionales de consulta, en las Zona Norte, Zona Sur y Zona Centro. Adicionalmente, en colaboracin con la Universidad Autnoma de San Luis Potos se instalo un Foro Electrnico en el que las personas, organizaciones o instituciones hicieron llegar sus comentarios y sugerencias adicionales.Las aportaciones de todos los sectores permitieron integrar la versin final del documento, enriquecido con las aportaciones derivadas de las experiencias y enfoques recogidos y analizados durante el proceso de consulta. Finalmente se procedio a la consulta con el Consejo Tcnico del DEDS.El Cecadesu, agradece la activa colaboracin las instituciones y personas que a travs de esta consulta nacional se han comprometido con la educacin ambiental y para la sustentabilidad en nuestro pas.Acceso a PDF, mismo que surge como compromiso de nuestro pas ante la UNESCO durante la cumbre de Johannesburgo. Para el sector educativo oficial, as como para todas las organizaciones no gubernamentales e instituciones educativas, el Decenio es un tema muy relevante, debido a que marca una diferencia de enfoque en el abordaje de la educacin.En este marco, la SEMARNAT a travs del CECADESU, encabezan con la Secretara de Educacin Pblica, un programa para instrumentacin del DEDS en Mxico.Un paso en la instrumentacin del Decenio, es el desarrollo de la Estrategia de Educacin Ambiental para la Sustentabilidad en Mxico y a este respecto es importante sealar, que el desarrollo de los Planes Estatales de Educacin Ambiental, Capacitacin y Comunicacin Educativa para el Desarrollo Sustentable que se han impulsado en cada estado, han sido la base para la construccin de la misma.La construccin de la Estrategia Nacional involucro varias etapas de consulta pblica y especializada que fueron concluidas a finales de 2005. El objetivo y producto final, es un documento slido, construido y alimentado por la diversidad de enfoques, experiencias e iniciativas provenientes de cada rincn del pas. Es importante sealar que la publicacin de la Estrategia Nacional de Educacin Ambiental y de los treinta y un Planes Estatales, ser uno de los logros ms relevantes de la SEMARNAT en materia educativa.El proceso de construccin de la Estrategia Nacional se inici con el taller "Hacia la construccin de una estrategia nacional de educacin ambiental para el Decenio" el cual se llev a cabo en la ciudad de Aguascalientes, en el marco del Encuentro Nacional Diez Aos para Cambiar al Mundo y gener ideas rectoras que fueron tomadas en cuenta para la elaboracin de un documento preliminar por parte de un equipo de especialistas. Las conclusiones del taller abarcaron aspectos relacionados con la estructura de funcionamiento y cronograma para la elaboracin de la Estrategia; el sentido final y objetivo de la misma; las ideas y contenidos, as como los elementos necesarios para garantizar su operacin. Uno de los aspectos que ms se enfatizaron en las cuatro mesas instaladas para la discusin, fue la importancia de impulsar la participacin amplia e incluyente de representantes estratgicos de los sectores social, pblico, educativo, privado, as como de los medios de comunicacin en el marco de un proceso con cobertura y enfoque nacionales, abierto, democrtico, intersectorial e interdisciplinarioUna vez concluido el foro se procedi a la integracin del documento preliminar de la estrategia, para ello se convoc a un grupo de expertos en educacin ambiental. En este documento se incorporarn los elementos aportados por los Planes Estatales de Educacin Ambiental, Capacitacin y Comunicacin Educativa para el Desarrollo Sustentable, as como por el Plan Nacional de Desarrollo, los Programas Sectoriales de Medio Ambiente y Educacin y otros documentos vinculados al tema en el mbito nacional e internacional.Para el xito de este proceso, fue esencial para el CECADESU haber contado con la participacin activa de todos los sectores interesados. Por esa razn, tambin se puso en marcha un proceso de consulta nacional que incluyo el trabajo en las comisiones estatales de educacin ambiental y eventos regionales. As, fueron programados talleres regionales de consulta, en las Zona Norte, Zona Sur y Zona Centro. Adicionalmente, en colaboracin con la Universidad Autnoma de San Luis Potos se instalo un Foro Electrnico en el que las personas, organizaciones o instituciones hicieron llegar sus comentarios y sugerencias adicionales.Las aportaciones de todos los sectores permitieron integrar la versin final del documento, enriquecido con las aportaciones derivadas de las experiencias y enfoques recogidos y analizados durante el proceso de consulta. Finalmente se procedio a la consulta con el Consejo Tcnico del DEDS.El Cecadesu, agradece la activa colaboracin las instituciones y personas que a travs de esta consulta nacional se han comprometido con la educacin ambiental y para la sustentabilidad en nuestro pas.