1
TM MARTES 16.OCT.2018 HERALDO DE ARAGÓN 19 MODELOS DE PROGRAMACIÓN EN EL BARCELONA SUPERCOMPUTING CENTER SUPERORDENADORES COORDINADOSLa iniciativa Human Bra- in Project cuenta con la colaboración de los principales cen- tros de supercomputación europeos. Uno de ellos es el Bar- celona Supercomputing Center (BSC), dirigido por el ara- gonés Mateo Valero, que aportará sus modelos de progra- mación OmpSs y COMPSs. Estos modelos servirán para que las simulaciones del cerebro que se lleven a cabo en el proyecto puedan ejecu- tarse y coordinarse en los superordenadores europeos que participan en el proyecto, informa el centro. El BSC explica que OmpSs trata de mejorar la eficiencia de las simulaciones, mientras que COMPSs se utilizará pa- ra coordinar los diferentes niveles de simulación utilizan- do la llamada supercomputación interactiva, que permitirá la interacción de múltiples simulaciones para la resolución de problemas complejos, poniendo especial énfasis en la compartición de los datos. Además de esta aportación, el BSC ha puesto a disposición del proyecto el superordena- dor Mare Nostrum para ejecutar las simulaciones a escala neuronal. Sin embargo, la parte principal de la simulación del Human Brain Project se llevará a cabo en el Juelich Su- percomputing Center, en el norte de Alemania, donde está previsto instalar una máquina exaescala que podrá operar a un trillón de operaciones por segundo (un exaflop). sobre el cerebro y de datos pro- cedentes de hospitales con infor- mación de pacientes, cuya identi- dad permanecerá anónima, gra- cias a las modernas técnicas de encriptación. «Hay una informa- ción muy dispersa y fragmentada que este proyecto permitirá uni- ficar e integrar, dice Markram. ACELERADOR TECNOLÓGICO«Las pri- meras fases del Human Brain Pro- ject aún se podrán realizar con los sistemas de supercomputación actuales, pero su complejidad irá aumentando y ya estamos traba- jando en nuevos paradigmas», se- ñala Alessandro Curioni, director de Ciencia Computacional en IBM Research-Zúrich. La firma ha estado colaborando con la Politécnica de Lausana, que lidera el Human Brain Project, en el desarrollo de superordenadores intensivos en memoria e interacti- vos con objeto de hacer frente a to- da la avalancha de datos que habrá que procesar y almacenar. Además de IBM, otras compa- ñías como Cray, Intel y Bull tam- bién están trabajando para conse- guir superordenadores que sean mil veces más veloces que los ac- tuales. Estas firmas se han com- prometido a construir las prime- ras máquinas exaescala (qué ope- rarán a trillones de operaciones por segundo) hacia el año 2020. Pero la verdadera revolución tecnológica vendrá, según Curio- ni, de la computación neuromór- fica en la que IBM ya lleva traba- jando varios años. Para construir estos sistemas, los científicos computacionales intentan aprender del cerebro, la herramienta informática más so- fisticada y potente que existe; de su forma de procesar, transmitir y almacenar información con un consumo de energía mínimo (co- mo una bombilla de 20 vatios). «El cerebro tiene muchos se- cretos, no necesita programarse, aprende. Es robusto, se puede da- ñar una parte importante y sigue funcionando. La tecnología tiene todavía mucho que aprender de él», dice Markram. MÁS INFORMACIÓN https://www.humanbrainproject.eu/es IBM DISEÑA LOS PRIMEROS DISPOSITIVOS NEUROMÓRFICOS La multinacional IBM lleva años traba- jando en computación neuromórfica. En 2009 anunció el desarrollo de un algo- ritmo llamado Blue Matter, que creó en colaboración con la Universidad de Stanford. Este programa utilizó la arqui- tectura Blue Gene de IBM para medir y mapear de forma no invasiva las cone- xiones entre todas las ubicaciones cor- ticales y subcorticales dentro del cere- bro humano utilizando imágenes de re- sonancia magnética. Según la firma, es- te tipo de avances pueden servir de ba- se para explorar la dinámica computa- cional del cerebro. El siguiente paso de IBM en este cam- po fue el desarrollo del primer prototipo de chip neuromórfico, diseñado para emular capacidades del cerebro como la percepción, la acción y la cognición. Este chip recrea el fenómeno de los impulsos neuronales y las sinapsis en sistemas biológicos como el cerebro. El micropro- cesador, aún en fase experimental, irá in- tegrado en los futuros ordenadores cog- nitivos, que no estarán programados co- mo los sistemas actuales. La compañía indica que estos siste- mas aprenderán de su experiencia, en- contrarán correlaciones, crearán hipó- tesis, recordarán y aprenderán de los resultados, imitando la estructura plás- tica y sináptica del cerebro. Se trata de un gran proyecto con el que se romperá con la arquitectura Von Neumann, que es la que ha regido la in- formática durante los últimos 40 años, añaden estas fuentes. El comportamiento eléctrico de hasta doce neuronas a la vez se ha grabado en este experimento que usa tecnología electrofisiológica ‘Patch calmp’. EPFL | T. PAREL LA CARRERA DEL CEREBRO Con ambición comparable al proyecto Genoma, dos proyectos miran al mismo punto en lo que se ha llamado ya la ‘carrera del cerebro’. El Human Brain Project va a convi- vir con otro gran proyecto del estudio del cerebro llamado Brain Initiative, impulsado por Estados Unidos y liderado por el científico español Rafael Yuste, que pretende mapear todas y cada una de las neuronas del cerebro. El presidente Obama está in- tentado convencer al Congreso estadounidense para que otorgue a esta iniciativa una partida presupuestaria de 3.000 millones de dólares (2.220 millones de euros). El Human Brain Project y la Brain Initiative tienen aproximaciones muy diferentes. «Nosotros vamos a ser muy pragmáticos. Sabemos que es imposible mapear experi- mentalmente el cerebro. Hay científicos diciendo que se puede hacer como se hizo con el genoma humano, pero eso no es más que una ilusión», subraya Markram, co- ordinador del Human Brain Project. El neurocientífico dice que, utilizando métodos convencionales, «se necesitarían unos 20.000 experimentos para mapear un solo circuito neuronal y en el cerebro hay unos 90.000 millones de neuronas. Además, para comprender plenamente el funcio- namiento de todas las sinapsis y de cómo interactúan con las neuronas en otras par- tes del neocórtex, los científicos tendrían que rastrear los 100 billones de conexiones que se producen, algo que es imposible de hacer experimentalmente», insiste. Llevaría siglos hacer esto con la tecnología actual e incluso con los futuros desarro- llos. Entonces –añade–, «si no podemos hacer un mapa experimental del cerebro, ha- remos un modelo predictivo. Vamos a predecir su biología, el número de neuronas, el tipo de neuronas, las diferentes conexiones, dónde están localizadas las proteínas... Tenemos que desarrollar una ciencia completamente nueva que se llamará neuro- ciencia predictiva». 05 TMMARTES 12.NOV.2013 HERALDO DE ARAGÓN IBM y las politécnicas de Lausana y Zúrich desarrollan un nuevo tipo de me- moria híbrida para superordenadores que combina flash y DRAM. Una vez instalada en el Swiss National Supercomputing Center, integrará 128 tera- bytes de memoria flash con 64 terabytes de memoria DRAM. IBM RESEARCH EL SUEÑO CIENTÍFICO DE UN EXPERTO EN COMPUTACIÓN Mi sueño sería que la potencia de cálculo de los futuros supercomputadores, así co- mo los programas que ejecutan, sean tan rápidos y efectivos que puedan ayudar al investigador a comprobar sus teorías al instante y que, por lo tanto, tengamos una herramienta única para el avance de la hu- manidad. COMPUTACIÓN >SUPERORDENADORES UN MILLÓN DE VECES MÁS POTENTES LOS PILARES DE LAS TIC Desde el cora- zón del centro pio- nero de la super- computación en España, el Barce- lona Supercomputing Center (BSC), su director, Mateo Valero, hace balance: «Durante los últi- mos 25 años ha habido una mejo- ra espectacular de las capacidades de generar, almacenar, transmitir y calcular enormes cantidades de información binaria. Estos son los pilares de las TIC, en los que se sustentan fenómenos que están cambiando toda la sociedad, co- mo internet, la inteligencia artifi- cial, la medicina personalizada, los coches autónomos». En el caso de la supercomputación, «en 25 años la potencia de un superordenador se ha multiplicado por un millón». Esto supone generar y proce- sar ‘toneladas’ de datos. «Se cal- cula que en 2020 habrá más de 40.000 millones de dispositivos conectados y se generarán más de 50 Zetabytes (10 21 bytes) de in- formación, de los que una déci- ma parte se transmitirá por inter- net», señala Valero. Para hacer- nos una idea, lo mejor es contem- plar una comparación impresio- nante: solo a lo largo de este año «se generará casi tanta informa- ción como todos los años anterio- res de la humanidad». MATEO VALERO Barcelona Supercomputing Center nes de procesadores), que serán una realidad en menos de cuatro años, podrán mejorar la ejecución de modelos actuales para produ- cir resultados que estén mucho más cerca de la realidad». INTELIGENCIA ARTIFICIAL Para el in- vestigador, «en la simulación clá- sica, el programa expresa todas las operaciones que hay que hacer con los datos. En cierta manera, son programas deterministas». Ahora, con la inteligencia artifi- cial, explica, «está cambiando un poco el método de simular en al- gunas aplicaciones. Existen apli- caciones en las que se definen ciertos objetivos a alcanzar y los programas, analizando los datos que tienen, deciden cómo conti- nuar hasta dar con la solución. Son técnicas de ‘machine learning’ que están permitiendo resolver pro- blemas muy difíciles de tratar con la simulación clásica». De hecho, «los supercomputadores actuales ya y los del futuro tendrán progra- mas donde se mezclarán las simu- laciones clásicas y avanzadas y se construirán con hardware optimi- zado para ejecutar de manera efi- ciente los dos tipos de programa». De esta forma, simulación clásica e inteligencia artificial cooperarán en el interior de los superordena- dores dentro de muy poco. Las omnipresentes Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se levantan sobre la creciente capacidad de los ordenadores de generar, almacenar, transmitir y calcular enormes volúmenes de información. En las últimas décadas, los ordenadores han pasado a ser superordenadores cada vez más potentes, como el Mare Nostrum del Barcelona Supercomputing Center que dirige el aragonés Mateo Valero. De su mano ascendemos la escalera que hace estas máquinas cada vez más poderosas ¿Nos desborda este caudal de información? «La generación de datos y el movimiento de mu- chos de esos datos a través de in- ternet crece casi de manera ex- ponencial. Tenemos capacidad para generarlos, almacenarlos y enviarlos. La pregunta es: ¿tene- mos capacidad para obtener co- nocimiento de esos datos?, ¿tene- mos leyes adecuadas que nos protejan de su mal uso?, ¿está el poder económico del mundo en manos de unos pocos?, ¿cambia- rá totalmente la economía de los países?...», se pregunta Mateo Valero. Lo más En 1998, Alberto Virto hizo un repaso a los superordenadores de aquella época, cuyo ránquin encabezaban los 7.264 procesadores del más potente. Human Brain Project La herramienta de computación más sofisticada y potente que existe es sin duda alguna el cerebro humano. Este proyecto ansía emularlo en un modelo virtual. ¿ ? EN EL AIRE LA MIRADA DE... EN TODOS LOS CAMPOS Los super- computadores como el Mare Nostrum del BSC se utilizan, por ejemplo, para diseñar mejores aviones y coches, para encontrar nuevos fármacos que curen en- fermedades como el cáncer y el sida, para estudiar el cambio cli- mático, la calidad del aire de las ciudades y buscar petróleo de manera más eficiente. La computación de altas presta- ciones genera modelos que simu- lan la realidad, o lo intentan, por- que «simular, podemos simular todo aquello que se pueda carac- terizar por fórmulas matemáti- cas». La simulación clásica «se ba- sa en usar y programar las leyes fí- sicas y químicas de los fenómenos para simular diferentes escena- rios, pero la pregunta es «si tene- mos modelos adecuados y si la ve- locidad de los supercomputado- res nos permite obtener resulta- dos aceptables en tiempo razona- ble. Cada vez que se construyen computadores más rápidos y con memorias más grandes, los inves- tigadores hacen modelos más cer- canos a la realidad». Así, «los fu- turos supercomputadores Exasca- le (10 18 operaciones por segundo, y construidos con más de 100 millo- oject cuenta con la colaboración de los principal tros de supercomputación europeos. Uno de ellos es celona Supercomputing Center (BSC), dirigido por gonés Mateo Valero, que aportará sus modelos de p mación OmpSs y COMPSs. Estos modelos servirán para que las simulacion e lleven a cabo en el proyecto puedan cerebro que se lleven a cabo en el proyecto puedan El comportamiento eléc este experimento que u LA CARRERA DEL CEREB Con amb mb b bi i ic c ció ón có i c comparab en lo qu ue e es s se e e ha a s llamado y vir con o ot tr ro ro o o og g o o r r ra an proyect por Estad ad d do os s sU os ad ni idos y lide mapear t to to o od da a a asy y cada una tentado c c co co on n nv v v co o c v n nvenc ncer al Con una partid d d da ap p p p a res supuestar El HumanB B B Br ra a ai i r nP Project y l «Nosotros s sv v va a a a v m m mos os a ser m mentalme en n nt t te e eel c cerebro. H con el gen no o om m m ma a a m m m no om hu umano, p ordinador d d de de e e e e el l lH H H Hum man Brain l l l El neurocie en n nt t tíf íf fi ico o dice que unos 20.00 00 0 0e e e 00 x x xpe erimento unos 90.000 00 0 0m m m m m 0 i illones de n namiento de e e et t t to o od das s las sina tes del neoc ó ó ó ó có ór rt rt t te e ex, los cie e t r r nt que se produ u uc c c u e e e en n n, algo que Llevaría siglo os s sh h ha ha ace er estoc llos. Entonce es s s s–a a ñad ade–, «si remos un mod od d de e el lo o o pr redictiv tipo de neuro on n na na a as s, s, , las s dife as s re Tenemos qued d d de e e es s sa arro rollar u a es e n ciencia predic ct t ti iv va a ». TMMARTES 12.NOV.2013HERALDO DE ARAGÓN 04 LA PRÓXIMA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA El mes pa- sado arrancó oficial- mente el Human Brain Project (HBP), un megaproyecto finan- ciado por la Comisión Europea con 1.200 millones de euros y en el que participarán durante diez años más de 130 instituciones de investigación en el mundo, 80 de ellas, europeas. La finalidad del proyecto es «tratar de desvelar qué hace que el cerebro humano sea único, los mecanismos básicos que hay de- trás del conocimiento y el com- portamiento, y también qué pasa cuando falla», señala el neuro- científico Henry Markram, coor- dinador del proyecto desde la Es- cuela Politécnica Federal de Lau- sana (EPFL), institución suiza que lidera la iniciativa. Pero, según Markram, el desa- rrollo del HBP traerá no solo un conocimiento más profundo del cerebro y de cómo tratar mejor las enfermedades cerebrales. Tam- bién servirá como un acelerador tecnológico, ya que permitirá me- jorar los actuales superordenado- res y desarrollar sistemas total- mente nuevos inspirados en el funcionamiento y las capacidades del cerebro. Markram participó reciente- mente en una conferencia organi- zada por IBM Research en su filial de Zúrich (Suiza). La multinacio- nal estadounidense está muy im- plicada en el proyecto, ya que des- de 2005 ha estado colaborando con la Politécnica de Lausana en el Blue Brain Project, precursor del HUMAN BRAIN PROJECT >UN MODELO VIRTUAL DEL CEREBRO HUMANO Científicos más de 80 instituciones europeas se han embarcado en el Human Brain Project, una ambiciosa iniciativa que tiene por objetivo construir un modelo virtual de cerebro humano utilizando algoritmos y superordenadores como el Mare Nostrum del Barcelona Supercomputing Center, que dirige el aragonés Mateo Valero. Traerá grandes avances en neurociencia y en el tratamiento de enfermedades cerebrales. Además, el gigante IBM y otras firmas utilizarán el conocimiento que surja del proyecto para acelerar el desarrollo de sistemas inspirados en la herramienta de computación más sofisticada y potente que existe: el cerebro. TEXTOANA HERNANDO | AGENCIA SINC EN PORTADA ESTUDIO MATEMÁTICO DE LAS ENFERMEDADES CEREBRALES Henry Markram, coordinador del Human Brain Project (HBP), es muy crítico con la actual fragmentación que existe en las investigaciones de las enfermedades ce- rebrales como el alzhéimer, el párkinson o el autismo, «que ocasiona que no se avance en su tratamiento», dice. Por ello, añade, «el Human Brain Project se va a llevar a cabo un acercamiento to- talmente diferente a estas enfermeda- des. Vamos a estudiar todas en su con- junto, pero no de forma experimental, si- no utilizando algoritmos y reglas bási- cas. Queremos saber cómo se comparan unas con las otras y cuáles son las simili- tudes y las diferencias. Algo que no se ha hecho hasta ahora y que será de gran transcendencia», afirma. Hay voces críticas que no ven mucho sentido en un desembolso tan grande en un proyecto a tan largo plazo como el HBP. Pero, según este neurocientífico, «cuanto más entendamos sobre cómo funciona el cerebro, mejor sabremos có- mo arreglarlo». Human Brain Project que trató de crear un modelo funcional del ce- rebro mediante simulaciones rea- lizadas en los supercomputadores Blue Gene de IBM. SIMULACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN El gran reto del HBP será simular el funcionamiento del cerebro en sus diferentes capas, desde el ge- noma y niveles celulares a neuro- nas, circuitos, regiones del cere- bro y finalmente el cerebro ente- ro, empezando con cerebros de ratones y luego con humanos. Pero este proyecto, en vez de tra- tar de mapear las estructuras neu- rales pieza a pieza, intentará desen- trañar algunos de los principios subyacentes que gobiernan la mor- fología y la arquitectura del cere- bro. Y utilizará superordenadores para ejecutar miles de simulacio- nes estadísticas con el fin de pre- decir la forma en que las neuronas tienden a combinarse. Luego se comprobarán los modelos resul- tantes con los datos biológicos rea- les mediante experimentación. Después, en teoría, se podrán predecir esas estructuras y utilizar- las para realizar ingeniería inversa del cerebro humano. Según Markram, hará falta mu- cho trabajo para preparar y cons- truir todo el software necesario, or- ganizar los datos biológicos y de- sarrollar los algoritmos. Y para ello será necesaria una computación totalmente diferente a la actual. El ‘big data’ que tendrá que ma- nejar el proyecto vendrá también de los 100.000 artículos científi- cos que se publican anualmente Simulación de red neuronal en la que se muestran formas 3D de células individuales reconstruidas con datos de laboratorio. ESCUELA POLITÉNICA FEDERAL DE LAUSANA ¿EL ORDENADOR DEL FUTURO VENCERÁ EL ESTANCAMIENTO DE LA MINIATURIZACIÓN? Desde mediados de los años sesenta se ha venido cumpliendo la ley de Moore: el número de transistores de un chip se ha du- plicado cada 18-24 meses. Pero la esperada mejora de rendi- miento y velocidad de los procesadores asociada a este ritmo se estancó a comienzos de este siglo. «La reducción en el tamaño de los transistores ha sido una realidad durante muchos años –explica Mateo Valero–. Se cree que llegaremos a diseñar transistores de 7 o hasta 5 nanóme- tros, pero no iremos más allá por la aparición de fenómenos cuánticos, como el efecto túnel de los transistores». ¿Qué ven- drá después?. «Se está investigando en hacer transistores en tres dimensiones y usando nuevos componentes como grafe- no para seguir ganando algo de velocidad». Desde hace unos años, «también se están diseñando procesadores específicos, por ejemplo, los dedicados a la inteligencia artificial, que per- miten ejecutar algunas aplicaciones de manera mucho más rá- pida». Por otra parte, «se habla de nuevas formas de hacer com- putadores y la más comentada son los computadores cuánti- cos. Se cree que resolverán algunas aplicaciones como las de optimización de manera mucho más rápida que los computa- dores tradicionales, pero nunca los sustituirán».

COMPUTACIÓN >SUPERORDENADORES EL SUEÑO CIENTÍFICO … · sida, para estudiar el cambio cli-mático, la calidad del aire de las ciudades y buscar petróleo de manera más eficiente

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

TM MARTES 16.OCT.2018 HERALDO DE ARAGÓN 19

MODELOS DE PROGRAMACIÓN EN EL BARCELONA SUPERCOMPUTING CENTERSUPERORDENADORES COORDINADOS La iniciativa Human Bra-inProjectcuentaconlacolaboracióndelosprincipalescen-trosdesupercomputacióneuropeos.UnodeelloseselBar-celona Supercomputing Center (BSC), dirigido por el ara-gonés Mateo Valero, que aportará sus modelos de progra-mación OmpSs y COMPSs.

Estos modelos servirán para que las simulaciones delcerebro que se lleven a cabo en el proyecto puedan ejecu-

tarse y coordinarse en los superordenadores europeos queparticipan en el proyecto, informa el centro.El BSC explica que OmpSs trata de mejorar la eficienciade las simulaciones, mientras que COMPSs se utilizará pa-ra coordinar los diferentes niveles de simulación utilizan-do la llamada supercomputación interactiva, que permitirála interacción de múltiples simulaciones para la resoluciónde problemas complejos, poniendo especial énfasis en la

compartición de los datos. Además de esta aportación, elBSC ha puesto a disposición del proyecto el superordena-dor Mare Nostrum para ejecutar las simulaciones a escalaneuronal. Sin embargo, la parte principal de la simulacióndel Human Brain Project se llevará a cabo en el Juelich Su-percomputing Center, en el norte de Alemania, donde estáprevisto instalar una máquina exaescala que podrá operara un trillón de operaciones por segundo (un exaflop).

sobre el cerebro y de datos pro-cedentes de hospitales con infor-mación de pacientes, cuya identi-dad permanecerá anónima, gra-cias a las modernas técnicas deencriptación. «Hay una informa-ción muy dispersa y fragmentadaque este proyecto permitirá uni-ficar e integrar, dice Markram.

ACELERADOR TECNOLÓGICO «Las pri-meras fases del Human Brain Pro-ject aún se podrán realizar con lossistemas de supercomputaciónactuales, pero su complejidad iráaumentando y ya estamos traba-jando en nuevos paradigmas», se-ñala Alessandro Curioni, directorde Ciencia Computacional enIBM Research-Zúrich.

La firma ha estado colaborandocon la Politécnica de Lausana, quelidera el Human Brain Project, eneldesarrollodesuperordenadoresintensivos en memoria e interacti-vosconobjetodehacer frenteato-da laavalanchadedatosquehabráque procesar y almacenar.

Además de IBM, otras compa-ñías como Cray, Intel y Bull tam-bién están trabajando para conse-

guir superordenadores que seanmil veces más veloces que los ac-tuales. Estas firmas se han com-prometido a construir las prime-ras máquinas exaescala (qué ope-rarán a trillones de operacionespor segundo) hacia el año 2020.

Pero la verdadera revolucióntecnológica vendrá, según Curio-ni, de la computación neuromór-fica en la que IBM ya lleva traba-jando varios años.

Para construir estos sistemas,los científicos computacionalesintentan aprender del cerebro, laherramienta informática más so-fisticada y potente que existe; desu forma de procesar, transmitiry almacenar información con unconsumo de energía mínimo (co-mo una bombilla de 20 vatios).

«El cerebro tiene muchos se-cretos, no necesita programarse,aprende. Es robusto, se puede da-ñar una parte importante y siguefuncionando. La tecnología tienetodavía mucho que aprender deél», dice Markram.

MÁS INFORMACIÓNhttps://www.humanbrainproject.eu/es

IBM DISEÑA LOS PRIMEROS DISPOSITIVOS NEUROMÓRFICOSLa multinacional IBM lleva años traba-jando en computación neuromórfica. En2009 anunció el desarrollo de un algo-ritmo llamado Blue Matter, que creó encolaboración con la Universidad deStanford. Este programa utilizó la arqui-tectura Blue Gene de IBM para medir ymapear de forma no invasiva las cone-xiones entre todas las ubicaciones cor-ticales y subcorticales dentro del cere-bro humano utilizando imágenes de re-sonancia magnética. Según la firma, es-te tipo de avances pueden servir de ba-se para explorar la dinámica computa-cional del cerebro.

El siguiente paso de IBM en este cam-po fue el desarrollo del primer prototipode chip neuromórfico, diseñado paraemular capacidades del cerebro como la

percepción, la acción y la cognición. Estechip recrea el fenómeno de los impulsosneuronales y las sinapsis en sistemasbiológicos como el cerebro. El micropro-cesador, aún en fase experimental, irá in-tegrado en los futuros ordenadores cog-nitivos, que no estarán programados co-mo los sistemas actuales.

La compañía indica que estos siste-mas aprenderán de su experiencia, en-contrarán correlaciones, crearán hipó-tesis, recordarán y aprenderán de losresultados, imitando la estructura plás-tica y sináptica del cerebro.

Se trata de un gran proyecto con elque se romperá con la arquitectura VonNeumann, que es la que ha regido la in-formática durante los últimos 40 años,añaden estas fuentes.

El comportamiento eléctrico de hasta doce neuronas a la vez se ha grabado eneste experimento que usa tecnología electrofisiológica ‘Patch calmp’. EPFL | T. PAREL

LA CARRERA DEL CEREBRO

Con ambición comparable al proyecto Genoma, dos proyectos miran al mismo puntoen lo que se ha llamado ya la ‘carrera del cerebro’. El Human Brain Project va a convi-vir con otro gran proyecto del estudio del cerebro llamado Brain Initiative, impulsadopor Estados Unidos y liderado por el científico español Rafael Yuste, que pretendemapear todas y cada una de las neuronas del cerebro. El presidente Obama está in-tentado convencer al Congreso estadounidense para que otorgue a esta iniciativauna partida presupuestaria de 3.000 millones de dólares (2.220 millones de euros).El Human Brain Project y la Brain Initiative tienen aproximaciones muy diferentes.«Nosotros vamos a ser muy pragmáticos. Sabemos que es imposible mapear experi-mentalmente el cerebro. Hay científicos diciendo que se puede hacer como se hizocon el genoma humano, pero eso no es más que una ilusión», subraya Markram, co-ordinador del Human Brain Project.El neurocientífico dice que, utilizando métodos convencionales, «se necesitaríanunos 20.000 experimentos para mapear un solo circuito neuronal y en el cerebro hayunos 90.000 millones de neuronas. Además, para comprender plenamente el funcio-namiento de todas las sinapsis y de cómo interactúan con las neuronas en otras par-tes del neocórtex, los científicos tendrían que rastrear los 100 billones de conexionesque se producen, algo que es imposible de hacer experimentalmente», insiste.Llevaría siglos hacer esto con la tecnología actual e incluso con los futuros desarro-llos. Entonces –añade–, «si no podemos hacer un mapa experimental del cerebro, ha-remos un modelo predictivo. Vamos a predecir su biología, el número de neuronas, eltipo de neuronas, las diferentes conexiones, dónde están localizadas las proteínas...Tenemos que desarrollar una ciencia completamente nueva que se llamará neuro-ciencia predictiva».

05TMMARTES 12.NOV.2013 HERALDO DE ARAGÓN

IBM y las politécnicas de Lausana y Zúrich desarrollan un nuevo tipo de me-moria híbrida para superordenadores que combina flash y DRAM. Una vezinstalada en el Swiss National Supercomputing Center, integrará 128 tera-bytes de memoria flash con 64 terabytes de memoria DRAM. IBM RESEARCH

EL SUEÑO CIENTÍFICO DE UN EXPERTO EN COMPUTACIÓN

Mi sueño sería que la potencia de cálculo de los futuros supercomputadores, así co-mo los programas que ejecutan, sean tan rápidos y efectivos que puedan ayudar al investigador a comprobar sus teorías al instante y que, por lo tanto, tengamos una herramienta única para el avance de la hu-manidad.

COMPUTACIÓN>SUPERORDENADORES UN MILLÓN DE VECES MÁS POTENTES

LOS PILARES DE LAS TIC Desde el cora-zón del centro pio-nero de la super-

computación en España, el Barce-lona Supercomputing Center (BSC), su director, Mateo Valero, hace balance: «Durante los últi-mos 25 años ha habido una mejo-ra espectacular de las capacidades de generar, almacenar, transmitir y calcular enormes cantidades de información binaria. Estos son los pilares de las TIC, en los que se sustentan fenómenos que están cambiando toda la sociedad, co-mo internet, la inteligencia artifi-cial, la medicina personalizada, los coches autónomos». En el caso de la supercomputación, «en 25 años la potencia de un superordenador se ha multiplicado por un millón».

Esto supone generar y proce-sar ‘toneladas’ de datos. «Se cal-cula que en 2020 habrá más de 40.000 millones de dispositivos conectados y se generarán más de 50 Zetabytes (1021 bytes) de in-formación, de los que una déci-ma parte se transmitirá por inter-net», señala Valero. Para hacer-nos una idea, lo mejor es contem-plar una comparación impresio-nante: solo a lo largo de este año «se generará casi tanta informa-ción como todos los años anterio-res de la humanidad».

MATEO VALERO Barcelona Supercomputing Center

nes de procesadores), que serán una realidad en menos de cuatro años, podrán mejorar la ejecución de modelos actuales para produ-cir resultados que estén mucho más cerca de la realidad».

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Para el in-vestigador, «en la simulación clá-sica, el programa expresa todas las operaciones que hay que hacer con los datos. En cierta manera, son programas deterministas». Ahora, con la inteligencia artifi-cial, explica, «está cambiando un poco el método de simular en al-gunas aplicaciones. Existen apli-caciones en las que se definen ciertos objetivos a alcanzar y los programas, analizando los datos que tienen, deciden cómo conti-nuar hasta dar con la solución. Son técnicas de ‘machine learning’ que están permitiendo resolver pro-blemas muy difíciles de tratar con la simulación clásica». De hecho, «los supercomputadores actuales ya y los del futuro tendrán progra-mas donde se mezclarán las simu-laciones clásicas y avanzadas y se construirán con hardware optimi-zado para ejecutar de manera efi-ciente los dos tipos de programa». De esta forma, simulación clásica e inteligencia artificial cooperarán en el interior de los superordena-dores dentro de muy poco.

Las omnipresentes Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se levantan sobre la creciente capacidad de los ordenadores de generar, almacenar, transmitir y calcular enormes volúmenes de información. En las últimas décadas, los ordenadores han pasado a ser superordenadores cada vez más potentes, como el Mare Nostrum del Barcelona Supercomputing Center que dirige el aragonés Mateo Valero. De su mano ascendemos la escalera que hace estas máquinas cada vez más poderosas

¿Nos desborda este caudal de información? «La generación de datos y el movimiento de mu-chos de esos datos a través de in-ternet crece casi de manera ex-ponencial. Tenemos capacidad para generarlos, almacenarlos y enviarlos. La pregunta es: ¿tene-mos capacidad para obtener co-nocimiento de esos datos?, ¿tene-mos leyes adecuadas que nos protejan de su mal uso?, ¿está el poder económico del mundo en manos de unos pocos?, ¿cambia-rá totalmente la economía de los países?...», se pregunta Mateo Valero.

■ Lo más En 1998, Alberto Virto hizo un repaso a los superordenadores de aquella época, cuyo ránquin encabezaban los 7.264 procesadores del más potente.

■ Human Brain Project La herramienta de computación más sofisticada y potente que existe es sin duda alguna el cerebro humano. Este proyecto ansía emularlo en un modelo virtual.

¿?

EN EL AIRE

LA MIRADA DE...

EN TODOS LOS CAMPOS Los super-computadores como el Mare Nostrum del BSC se utilizan, por ejemplo, para diseñar mejores aviones y coches, para encontrar nuevos fármacos que curen en-fermedades como el cáncer y el sida, para estudiar el cambio cli-mático, la calidad del aire de las ciudades y buscar petróleo de manera más eficiente.

La computación de altas presta-ciones genera modelos que simu-lan la realidad, o lo intentan, por-que «simular, podemos simular todo aquello que se pueda carac-terizar por fórmulas matemáti-

cas». La simulación clásica «se ba-sa en usar y programar las leyes fí-sicas y químicas de los fenómenos para simular diferentes escena-rios, pero la pregunta es «si tene-mos modelos adecuados y si la ve-locidad de los supercomputado-res nos permite obtener resulta-dos aceptables en tiempo razona-ble. Cada vez que se construyen computadores más rápidos y con memorias más grandes, los inves-tigadores hacen modelos más cer-canos a la realidad». Así, «los fu-turos supercomputadores Exasca-le (1018 operaciones por segundo, y construidos con más de 100 millo-

ojectcuentaconlacolaboracióndelosprincipaltrosdesupercomputacióneuropeos.Unodeellosescelona Supercomputing Center (BSC), dirigido porgonés Mateo Valero, que aportará sus modelos de pmación OmpSs y COMPSs.Estos modelos servirán para que las simulacionq e lleven a cabo en el proyecto puedan

cerebro que se lleven a cabo en el proyecto puedan

El comportamiento eléceste experimento que u

LA CARRERA DEL CEREB

Con ambmbbbiiicccióónc ói ccomparaben lo quueee ssseee haas llamado yvir con oottrroroooo ggo orr raan proyectpor Estadadddoosss Uosad niidos y lidemapear ttotoooddaaaas yy cada unatentado cccocoonnnvvvcooc vnnvencncer al Conuna partiddddaa ppppa ressupuestarEl Human BBBBrraaaiir n PProject y l«Nosotrosss vvvaaaav mmmosos a ser mmentalmeennnttteee el ccerebro. Hcon el gennooommmmaaammmnoom huumano, pordinador dddedeeeeeeelll HHHHumman BrainlllEl neurocieennntttífíffiicoo dice queunos 20.000000 eee00 xxxpeerimentounos 90.0000000 mmmmm0 iillones de nnamiento deeee ttttoooddass las sinaotes del neoccóóóóócóórrtrttteeex, los cieetrr ntque se produuucccu eeeennn, algo queLlevaría sigloosss hhhahaaceer esto cllos. Entonceessss ––aaaññadade–, «siremos un mododddeeellooo prredictivtipo de neuroonnnanaaass,s,, lass difeass reTenemos que ddddeeeesssaarrorollar uaese nciencia predicctttiivvaaa»».

TMMARTES 12.NOV.2013HERALDO DE ARAGÓN

04

LA PRÓXIMA REVOLUCIÓN

TECNOLÓGICA El mes pa-

sado arrancó oficial-

mente el Human Brain Project

(HBP), un megaproyecto finan-

ciado por la Comisión Europea

con 1.200 millones de euros y en

el que participarán durante diez

años más de 130 instituciones de

investigación en el mundo, 80 de

ellas, europeas.La finalidad del proyecto es

«tratar de desvelar qué hace que

el cerebro humano sea único, los

mecanismos básicos que hay de-

trás del conocimiento y el com-

portamiento, y también qué pasa

cuando falla», señala el neuro-

científico Henry Markram, coor-

dinador del proyecto desde la Es-

cuela Politécnica Federal de Lau-

sana (EPFL), institución suiza que

lidera la iniciativa.Pero, según Markram, el desa-

rrollo del HBP traerá no solo un

conocimiento más profundo del

cerebro y de cómo tratar mejor las

enfermedades cerebrales. Tam-

bién servirá como un acelerador

tecnológico, ya que permitirá me-

jorar los actuales superordenado-

res y desarrollar sistemas total-

mente nuevos inspirados en el

funcionamiento y las capacidades

del cerebro.Markram participó reciente-

mente en una conferencia organi-

zada por IBM Research en su filial

de Zúrich (Suiza). La multinacio-

nal estadounidense está muy im-

plicada en el proyecto, ya que des-

de2005haestadocolaborandocon

la Politécnica de Lausana en el

Blue Brain Project, precursor del

HUMAN BRAINPROJECT>UN MODELO VIRTUAL

DEL CEREBRO HUMANO

Científicos más de 80 instituciones europeas se han embarcado en el Human Brain Project, una

ambiciosa iniciativa que tiene por objetivo construir un modelo virtual de cerebro humano utilizando

algoritmos y superordenadores como el Mare Nostrum del Barcelona Supercomputing Center, que

dirige el aragonés Mateo Valero. Traerá grandes avances en neurociencia y en el tratamiento de

enfermedades cerebrales. Además, el gigante IBM y otras firmas utilizarán el conocimiento que surja

del proyecto para acelerar el desarrollo de sistemas inspirados en la herramienta de computación

más sofisticada y potente que existe: el cerebro. TEXTO ANA HERNANDO | AGENCIA SINC

EN PORTADA

ESTUDIO MATEMÁTICO

DE LAS ENFERMEDADES CEREBRALES

Henry Markram, coordinador del Human

Brain Project (HBP), es muy crítico con la

actual fragmentación que existe en las

investigaciones de las enfermedades ce-

rebrales como el alzhéimer, el párkinson

o el autismo, «que ocasiona que no se

avance en su tratamiento», dice.

Por ello, añade, «el Human Brain Project

se va a llevar a cabo un acercamiento to-

talmente diferente a estas enfermeda-

des. Vamos a estudiar todas en su con-

junto, pero no de forma experimental, si-

no utilizando algoritmos y reglas bási-

cas. Queremos saber cómo se comparan

unas con las otras y cuáles son las simili-

tudes y las diferencias. Algo que no se

ha hecho hasta ahora y que será de gran

transcendencia», afirma.

Hay voces críticas que no ven mucho

sentido en un desembolso tan grande en

un proyecto a tan largo plazo como el

HBP. Pero, según este neurocientífico,

«cuanto más entendamos sobre cómo

funciona el cerebro, mejor sabremos có-

mo arreglarlo».

Human Brain Project que trató de

crear un modelo funcional del ce-

rebro mediante simulaciones rea-

lizadas en los supercomputadores

Blue Gene de IBM.

SIMULACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN El

gran reto del HBP será simular el

funcionamiento del cerebro en

sus diferentes capas, desde el ge-

noma y niveles celulares a neuro-

nas, circuitos, regiones del cere-

bro y finalmente el cerebro ente-

ro, empezando con cerebros de

ratones y luego con humanos.

Peroesteproyecto,envezdetra-

tar de mapear las estructuras neu-

ralespiezaapieza, intentarádesen-

trañar algunos de los principios

subyacentesquegobiernanlamor-

fología y la arquitectura del cere-

bro. Y utilizará superordenadores

para ejecutar miles de simulacio-

nes estadísticas con el fin de pre-

decir la forma en que las neuronas

tienden a combinarse. Luego se

comprobarán los modelos resul-

tantesconlosdatosbiológicosrea-

les mediante experimentación.

Después, en teoría, se podrán

predeciresasestructurasyutilizar-

las para realizar ingeniería inversa

del cerebro humano.

Según Markram, hará falta mu-

cho trabajo para preparar y cons-

truir todoelsoftwarenecesario,or-

ganizar los datos biológicos y de-

sarrollar losalgoritmos.Yparaello

será necesaria una computación

totalmente diferente a la actual.

El ‘big data’ que tendrá que ma-

nejar el proyecto vendrá también

de los 100.000 artículos científi-

cos que se publican anualmente

Simulación de red

neuronal en la que se

muestran formas 3D de

células individuales

reconstruidas con datos

de laboratorio. ESCUELA

POLITÉNICA FEDERAL DE

LAUSANA

¿EL ORDENADOR DEL FUTURO VENCERÁ EL ESTANCAMIENTO DE LA MINIATURIZACIÓN?

Desde mediados de los años sesenta se ha venido cumpliendo la ley de Moore: el número de transistores de un chip se ha du-plicado cada 18-24 meses. Pero la esperada mejora de rendi-miento y velocidad de los procesadores asociada a este ritmo se estancó a comienzos de este siglo.

«La reducción en el tamaño de los transistores ha sido una realidad durante muchos años –explica Mateo Valero–. Se cree que llegaremos a diseñar transistores de 7 o hasta 5 nanóme-tros, pero no iremos más allá por la aparición de fenómenos

cuánticos, como el efecto túnel de los transistores». ¿Qué ven-drá después?. «Se está investigando en hacer transistores en tres dimensiones y usando nuevos componentes como grafe-no para seguir ganando algo de velocidad». Desde hace unos años, «también se están diseñando procesadores específicos, por ejemplo, los dedicados a la inteligencia artificial, que per-miten ejecutar algunas aplicaciones de manera mucho más rá-pida». Por otra parte, «se habla de nuevas formas de hacer com-putadores y la más comentada son los computadores cuánti-cos. Se cree que resolverán algunas aplicaciones como las de optimización de manera mucho más rápida que los computa-dores tradicionales, pero nunca los sustituirán».