52
Una propuesta para la Comunicación Organizacional Sociología de las Organizaciones

Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

Una propuesta para la Comunicación Organizacional

Sociología de las Organizaciones

Page 2: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

Marco introductorio para la Comunicación

• Tomar una posición teóricaTomar una posición teórica

• Revisión de Perspectivas AnterioresRevisión de Perspectivas Anteriores

• Nueva VisiónNueva Visión

Page 3: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

¿Qué es Comunicación?

¿Cuándo hay Comunicación?

Page 4: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

Perspectivas Teóricas más comunes

TEORÍA DE LA AGUJA HIPODÉRMICA

TEORÍA DE LOS EFECTOS O MODELO DE LASSWELL

TEORÍA DE LA PERSUASIÓN

TEORÍA DE LOS EFECTOS LIMITADOS Y DEL DOBLE FLUJO

TEORÍA FUNCIONALISTA

TEORÍA MATEMÁTICA O DE LA INFORMACIÓN

TEORÍA CIBERNÉTICA

Page 5: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

Teoría de la Aguja HipodérmicaComunicación como estímulo y respuesta, como transmisión de

información.

Emisor omnipotente, mensaje infalible, receptor pasivo, individuoaislado y descontextualizado.

Objeto de estudio: El mensaje o estímulo emitido por los medios, confrontado a datos estadísticos sobre las respuestas de los receptores.

Page 6: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

Teoría de la Persuación

Persuasión efectiva si coinciden características psicológicas de los receptores y la estructura de los mensajes. Ponen en duda la pasividad absoluta del receptor. Pero, reafirman la idea de que los medios sí pueden ejercer influencia sobre el público. Y, siguen asumiendo al receptor como individuo aislado y descontextualizado.

Page 7: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

Teoría MatemáticaSupone que: El mensaje es cuantificable (bit) e independiente del sentido, del canal (medio y lenguaje), de los interlocutores y sus contextos.

Todo mensaje es traducible a códigos binarios (0/1 ó verdadero/falso),

supone una sola interpretación.

Comunicación equivale a orden, secuencia lógica. A mayor información (datos) o redundancia, menor

entropía (desorden, incertidumbre).

Page 8: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

Teoría Cibernética

Ciencia interdisciplinar sobre sistemas de comunicación y control en organismos vivos, máquinas y organizaciones.

Técnicas para transformar la información en la actuación deseada. Finalidad: Estudiar el intercambio de información, la retroalimentación o “feedback”, como autoregulación y control de la entropía.

Page 9: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

¿Puede separarse una determinada organización

Empresarial de los tipos de relaciones humanas y las formas

de comunicación que en ellas transitan?

Page 10: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

¿Como serán las relaciones humanas en esta organización empresarial?

¿y la Comunicación?¿y la Comunicación?

Page 11: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

Y en esta?

Page 12: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

Visión superadora de la comunicación

¿Que implica para las organizaciones?

Planteamos unaPlanteamos una

??

Page 13: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

Nuevo enfoque

Interaccionismo Simbólico Escuela de

Palo Alto

Page 14: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

Interaccionismo simbólico

El Interaccionismo simbólico, partiendo de un método de estudio participante capaz de dar

cuenta del sujeto, concibe lo social como el marco de la interacción simbólica de individuos y concibe

la comunicación como el proceso social por antonomasia a través del cual se constituyen

simultánea y coordinadamente los grupos y los individuos. 

Page 15: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

Interaccionismo SimbólicoPremisas Blumer:

• Las personas actúan sobre los objetos de su mundo e interactúan con otras personas a partir de los significados que los objetos y las personas tienen para ellas, es decir, a partir de los símbolos. El símbolo permite además trascender el ámbito del estímulo sensorial y de lo inmediato, ampliar la percepción del entorno, incrementar la capacidad de resolución de problemas y facilitar la imaginación y la fantasía.

• Los significados son producto de la interacción social, principalmente la comunicación, que se convierte en esencial tanto en la constitución del individuo como en (y debido a) la producción social de sentido. El signo es el objeto material que desencadena el significado, y el significado es el indicador social que interviene en la construcción de la conducta.

• Las personas seleccionan, organizan, reproducen y transforman los significados en los procesos interpretativos en función de sus expectativas y propósitos.

Page 16: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

Escuela de Palo Alto

“la comunicación es un proceso social, permanente, que integra múltiples modos de comportamiento

Tales como:

La palabra el espacio interindividual

el gesto

la mirada

Page 17: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento
Page 18: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

Serenata

Page 19: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

Axiomas – Palo Alto• Todo comportamiento humano tiene valor comunicativo: Es

imposible no comunicar La esencia de la comunicación reside en procesos de relación e interacción.

• Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tales que el segundo clasifica al primero, y es, por ende, una metacomunicación." Todo tipo de comportamiento tiene valor comunicativo, y por tanto, en cualquier tipo de interacción se establece comunicación.

• "Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. Este axioma hace referencia a la falta de analogía entre las palabras usadas para designar la realidad, y la realidad designada, por ello existen dos tipos de lenguaje: analógico (onomatopeyas, ya que se parecen a la realidad) y digital (resto de los vocablos)

• Toda relación de comunicación es simétrica o complementaria (Todos los intercambios comunicacionales)

Page 20: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

Marta Rizo

“las aportaciones del Interaccionismo Simbólico y la

Escuela de Palo Alto la consideran como la base de la

interacción social y de este modo, como fundamento para

la construcción del mundo social. La cultura y el

aprendizaje humanos se realizan mediante la

comunicación o interacción simbólica por la que cada ser

humano adquiere el propio sentido del ser, su carácter e

identidad”.

Page 21: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

latino

Page 22: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

Visión superadora

Interaccionismo Simbólico•Actores•Interpretación --- acción•Escenificación teatral•Comunicación --- interacción

Escuela de Palo Alto•Comunicación como fenómeno social• Modelo circular retroactivo•Procesos de influencia mutua•Comunicación como matriz donde se encajan las actividades humanas.

El objeto de estudio es la relación misma, más que las personas que están

implicadas en ella

Page 23: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

Formas concebir la comunicación

Cuál es más efectiva?

Cuál es la más adecuada?

Page 24: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

tramaRed de relaciones ///Red de relaciones ///

Page 25: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

Enfoques para Pensar la Comunicación

¿Cuál sería la utilidad de la Comunicación en las

Organizaciones?

Page 26: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

Enfoques para Pensar la Comunicación

• Instrumental: como posibilitadora del proceso de transmisión de información y traductora (interpretación) de significados

• Estratégica: permitiendo la persuasión entre los seres humanos.

• Conductora de la Acción: la comunicación se presenta como acciones sociales concretas en un momento y escenario dado.

• Expresivo: si bien puede pensarse como relacionado al proceso Instrumental, la expresión también se presenta como una acción en si misma, en sus manifestaciones verbales y no verbales, en situaciones específicas y un determinado contexto.

• Generadora de Conocimientos y Valores: la comunicación posibilita y genera aprendizajes sociales, técnicos, simbólicos, llevando consigo principios morales, usos y costumbres determinados para conformar la significación.

• Fundamento de las relaciones sociales: permitiendo la socialización, la comunión. Presentándose como la matriz en la que se ensamblan todas las actividades humanas.

Page 27: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

Comunicación Corporativa

Sin comunicación no hay actividad organizada

No hay actividad organizada sin comprensión de las relaciones sociales

Page 28: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

Pensar la Comunicación Organizacional desde la

Identidad, Imagen y Reputación

Page 29: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

Partimos de:

Las organizaciones tienen identidadLas organizaciones tienen identidad

se manifieste expresamente o no,se manifieste expresamente o no,

y los individuos que forman parte de ella, y los individuos que forman parte de ella,

la comparten,la comparten,

la forman, la forman,

son funcionales son funcionales

y la representan. y la representan.

Page 30: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

¿Cómo conocemos a las Organizaciones?

Las organizaciones se comunican todo el tiempo

Soportes Dispositivos

Page 31: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

IdentidadIdentidad

Son los rasgos esenciales que diferencian a las organizaciones y se manifiestan desde

sus modos de presentación

Page 32: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

ImagenEl conjunto de significadosque los públicos asocian

a una organización

Los empleadosel sindicatolos clientes,

los accionistaslos clientes

los potenciales clientes

la imagen corporativa es un elemento estratégico y un principio de gestiónla imagen corporativa es un elemento estratégico y un principio de gestión

el 10% de los beneficios de las empresas se obtienen de la Imagen.

Page 33: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

Reputación

Es la estimación o valoración que se efectúa sobre la imagen

Page 34: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

La buena reputación es un trayecto al que se llega trabajando día a día en la imagen de la compañía. La mala reputación es un trayecto corto al que se llegue tal vez con solo una acción. Dicho está, “hazte la fama y échate a dormir” o “basta una mancha en el camino del sabio…”

Page 35: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

interdependencia

no hay imagen sin identidad, pues lo que se comunica no puede ser puro diseño, sino

que debe anclarse en la realidad necesariamente

Page 36: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento
Page 37: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

La función cultural de la Comunicación

Y la Gestión del Conocimiento

Page 38: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

La cultura nos permite interpretar el mundo y sus relaciones, impartiendo

sentido a lo que somos y diferenciándonos de lo que no

queremos ser. Este concepto, nos permite ver que el conocimiento, en

tanto posesión o estrategia, está estrechamente vinculado al poder, el

control y la influencia.

Page 39: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

Comunicación

• La comunicación como elemento indisociable de la cultura en la empresa, se piensa y se presenta de distintas maneras pero con el único fin de permitir los objetivos empresariales, manifestados por la alta dirección

• dispositivo para la generación de sentido y conocimiento.

Page 40: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

Construcción de Conocimiento• proceso de traducción, interpretación y producción de sentido • Esta lógica de sentido sobre lo que Conocemos tiene en su interior

componentes de Poder que son propios de todo proceso de conocimiento cultural.

• En la traducción e interpretación se manifiestan los dispositivos de control e influencia

Conocimiento

el Conocimiento conlleva formas de hacer y entender la materialidad productiva en una

organización

Page 41: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

Relación de la cultura con la innovación

La cultura no puede ser estática. La innovación recoge la memoria cultural como base para su próximo escalón

(Lotman)

Page 42: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

Nonaka y Takeuchi: producción de conocimientos en la Empresa

• reconocer el dualismo intrínseco en la naturaleza del conocimiento, simultáneamente tácito (porque se genera en un contexto específico) y explícito (separado de un contexto originario y explicitado a través de un código, socializado).

• ciclo de conversión que transforma el conocimiento tácito en explícito y viceversa

• La creación de conocimiento implica interacción social tanto para convertirlo de tácito a explícito como para expandirse hacia la organización

Page 43: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

Ciclo de Conversión

se definen cuatro procesos • socialización del conocimiento (tácito a

tácito)• externalización del conocimiento (tácito a

explícito)• combinación del conocimiento (de

explícito a explícito)• internalización del conocimiento (de

explícito a tácito)

Page 44: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

Conocimiento. Conversiones

• De Tácito a Tácito > SOCIALIZACIÓN: Proceso de compartir experiencias y crear conocimientos tales como modelos mentales compartidos y habilidades técnicas. Asociación con emociones y contextos específicos.

Clave: experienciaCONOCIMIENTO ARMONIZADO

• De Tácito a Explícito > EXTERIORIZACIÓN: Proceso de enunciar los conocimientos adoptando forma de metáforas (entender intuitivamente por imaginación simbólica), analogías (centrado en similitudes estructurales / funcionales y diferencias), conceptos, hipótesis o modelos. Es la clave de la creación de conocimiento.

Clave: lenguajeCONOCIMIENTO CONCEPTUAL

Page 45: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

Conocimiento. Conversiones

• De Explícito a Explícito > COMBINACIÓN: Proceso de sistematización de conceptos. Reconfiguración de la información por clasificación, adición, combinación y recategorización.

Clave: clasificación

CONOCIMIENTO SISTÉMICO

• De Explícito a Tácito > INTERIORIZACIÓN: “Aprender haciendo”. Proceso de diagramación de los conocimientos que al ser socializados y a través de la interacción conforman la cultura organizacional.

Clave: cultura

CONOCIMIENTO OPERACIONAL

Page 46: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

Hasta aquí hemos resaltado el rol de las organizaciones en la creación de nuevos

conocimientos –innovación-, desde distintos enfoques y disciplinas, a partir de abordajes

culturales y sociales. Incorporaremos, en continuidad con este desarrollo, una de las

nociones de moda en relación a nuestro tema ….

Page 47: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

Gestión del Conocimiento

Page 48: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

Gestión del Conocimiento: el paradigma de la Concepción

Escenario Presente

•la explosión recurrente de nuevos conocimientos,•la desestabilización entre los objetos (productos, procedimientos o sistemas)• y conocimientos (oficios, técnicas, conocimientos prácticos), •la expansión de los campos de la competencia, •la innovación intensiva, •la aparición de nuevos valores sociales, •las metamorfosis de los sistemas educativos

desestabilización profunda de las sociedades y de las economías

la empresa debe reconstruir de manera permanente sus aprendizajes colectivos en torno a “objetos-conceptos” y “oficios embrionarios”

Page 49: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

Noción más difundidase dirige a seleccionar y organizar la información disponible en la empresa, en miras de facilitar la toma de decisiones para el desarrollo del negocio

su representación y utilización no ha sido adaptada al ámbito Innovativo, relacionado

con la generación de conocimiento endógeno en las organizaciones

Page 50: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

“la gestión de los conocimientos no puede concebirse únicamente como un proceso de

introducción de nuevos especialistas,

Page 51: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

sino que debe prever la renovación de formas colectivas de la decisión y guiar

procedimientos creadores de conceptos, objetos y oficios nuevos

Page 52: Comunicacii+ n, cultura, conocimiento

y destinar la Organización entera al sostenimiento de procesos de creación

e innovación”.