15
Comunicación y Educación para la Gestión ambiental y el Desarrollo sostenible. Ricardo Dawson. 1 COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA GESTIÓN AMBIENTAL y DESARROLLO SOSTENIBLE Curso InWent Documento para la exposición

Comunicacion ambiental-GTZ

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comunicacion ambiental-GTZ

Comunicación y Educación para la Gestión ambiental y el Desarrollo sostenible. Ricardo Dawson.

1

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

PARA GESTIÓN AMBIENTAL y

DESARROLLO SOSTENIBLE

Curso InWent Documento para la exposición

Page 2: Comunicacion ambiental-GTZ

Comunicación y Educación para la Gestión ambiental y el Desarrollo sostenible. Ricardo Dawson.

2

COMUNICACIÓN y EDUCACIÓN PARA GESTIÓN AMBIENTAL y DESARROLLO SOSTENIBLE

Curso InWent Guía para la Exposición

“Si lo escucho me olvido, si lo veo me acuerdo y si lo hago lo se” (Proverbio chino anónimo)

Ricardo Dawson Torres

Agosto de 2006

Page 3: Comunicacion ambiental-GTZ

Comunicación y Educación para la Gestión ambiental y el Desarrollo sostenible. Ricardo Dawson.

3

EXPOSICIÓN: CEA para la GESTIÓN AMBIENTAL y el DESARROLLO

SOSTENIBLE

OBJETIVO general: Los participantes al curso InWent han adquirido una clara noción de la comunicación para el Desarrollo sostenible. OBJETIVOS específicos:

1. Conocen el marco referencial; 2. Conceptualizan la comunicación, diferenciándola de la

información y la manipulación; 3. Conocen la aplicación de la comunicación para la gestión

ambiental; 4. Conocen la metodología para el diseño e implementación de

estrategias de comunicación. ESTRUCTURA DE LA EXPOSICIÓN: 1. Introducción. 1. EL DESARROLLO SOSTENIBLE. 2. La Comunicación y la Educación. 3. Comunicación para la Gestión ambiental. 4. La Estrategia de Comunicación y Educación ambiental. 5. Cierre.

Page 4: Comunicacion ambiental-GTZ

Comunicación y Educación para la Gestión ambiental y el Desarrollo sostenible. Ricardo Dawson.

4

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA GESTIÓN

AMBIENTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

EL DESARROLLO SOSTENIBLE. Mi tema específico es en esta oportunidad la Comunicación y la educación para la Gestión Ambiental y el Desarrollo sostenible, pero la necesidad de ser específicos nos conduce a plantearnos una serie de interrogantes indispensables: Gestión Ambiental, ¿para qué?......... Para el desarrollo; Y para que tipo de desarrollo?........... Para el desarrollo sostenible, Por qué esta añadidura? Porque la GA no es un fin en si mismo, debe estar en función del bienestar y la calidad de vida del hombre, de la mujer y de su familia; especialmente de aquellos que cuentan con escasos recursos económicos. Y el bienestar justamente se pretende lograr a través de procesos de desarrollo. Esto es la finalidad de los procesos de desarrollo. Y porque sostenible? Porque no queremos cualquier tipo de desarrollo y gestión ambiental. Queremos que la GA para el desarrollo apunte para una situación de estabilidad y armonía y que reconozca la importancia de un bienestar económico, social y ecológico como concepto universal para nuestro planeta. Vamos a revisar someramente estos conceptos, porque constituyen el marco de acción y de orientación de la comunicación y la educación para la gestión ambiental. CONCEPTO DE DESARROLLO1 El concepto de desarrollo ha cambiado, en relación a los fines del cambio social y a los

medios para lograrlo, por el surgimiento de nuevos retos: 1. Los importantes cambios ocurridos en las últimas décadas, en la economía, en los

procesos sociales y políticos; 2. La presión demográfica sobre los recursos naturales; el deterioro del ambiente por el

patrón de desarrollo predominante en el mundo; 3. El incremento de la pobreza, la inequidad y la exclusión social. El PNUD define el DESARROLLO HUMANO como:

1 La Planificación estratégica del desarrollo local en Perú. Escuela para el desarrollo. 2003.

Page 5: Comunicacion ambiental-GTZ

Comunicación y Educación para la Gestión ambiental y el Desarrollo sostenible. Ricardo Dawson.

5

“El proceso destinado a ampliar la gama de opciones de las personas, brindándoles mayores oportunidades de educación, atención médica, empleo e ingresos, y abarcando el espectro total de opciones humanas, desde un entorno físico en buenas condiciones hasta libertades económicas y políticas”. En “NUESTRA PROPIA AGENDA,” la Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina, promovida por el BID y el PNUD, centra su preocupación no sólo en “la estabilidad del crecimiento económico a largo plazo y las relaciones entre patrones de producción y consumo con la conservación del stock del capital natural”; sino también en las interrelaciones entre POBREZA, CALIDAD DE VIDA Y CALIDAD AMBIENTAL. CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Se refiere a la búsqueda de una sostenibilidad socio ambiental. Vincula la protección del ambiente con: la lucha contra la pobreza, la lucha contra la exclusión social; y la revalorización de la riqueza y la diversidad cultural. COMPONENTES: SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA Está referida a la adecuación del uso de un determinado ECOSISTEMA, teniendo en cuenta la capacidad de la naturaleza para absorber las agresiones antrópicas y recomponerse (resiliencia). Este es un concepto dinámico, depende de la evolución de los conocimientos y de la tecnología. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Está vinculada a la capacidad de generar resultados que satisfagan las necesidades humanas. SOSTENIBILIDAD SOCIAL Se refiere a la Equidad con que se distribuye socialmente los frutos del proceso de desarrollo. SOSTENIBILIDAD POLÍTICA Está referida al proceso de construcción de la DEMOCRACIA, de la GOBERNABILIDAD y de la CIUDADANÍA. En conclusión el desarrollo social, actualmente, exige encarar simultáneamente: Economía, equidad social, democracia, gobernabilidad, ciudadanía y ambiente. DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE Se refiere a la revalorización de la DIMENSIÓN LOCAL como espacio estratégico para la aplicación de estos nuevos enfoques de desarrollo y para generar propuestas de desarrollo sostenible. Esta concepción surge, a consecuencia de las limitaciones de las propuestas basadas en ajustes económicos y a las restricciones de las políticas sectoriales para resolver los grandes problemas estructurales de la sociedad. El DESARROLLO LOCAL podemos definirlo como un proceso complejo que se genera en un ámbito territorial, donde interviene de manera CONCERTADA la SOCIEDAD LOCAL con el fin de impulsar procesos de cambios para mejorar el bienestar colectivo, RELACIONÁNDOSE E INTERACTUANDO dinámicamente con los procesos regionales, nacionales y globales.

Page 6: Comunicacion ambiental-GTZ

Comunicación y Educación para la Gestión ambiental y el Desarrollo sostenible. Ricardo Dawson.

6

Lo LOCAL puede ser definido como un ESPACIO o HÁBITAT poseedor de una cierta identidad social e histórica, con una oferta determinada de recursos naturales, tecnológicos y de conocimientos; con capacidad de producir, recibir y articular flujos económicos y recursos políticos (actores constituidos, instancias e instituciones de gobierno). En suma, un ámbito espacial económico, político, social y cultural que tiene una especificidad que lo distingue de otros ámbitos. Este concepto se puede aplicar a una provincia, a un distrito, una cuenca o una micro cuenca, donde existen diferentes articulaciones sociales, económicas y político administrativas con características que le otorgan unidad e identidad dentro de un sistema mayor de relaciones. El concepto de DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE es en conclusión, una forma de construcción desde la base, buscando una dinámica y sinergia que articule potencialidades endógenas y exógenas; buscando la interacción entre lo local y lo global. Esta concepción requiere de una visión o enfoque, integral y holístico, que considere al territorio como un espacio de RELACIÓN e INTERACCIÓN donde los procesos locales se insertan en una perspectiva mayor.

COMUNICACIÓN y EDUCACIÓN para el DESARROLLO SOSTENIBLE Hemos definido el Desarrollo local sostenible como un proceso complejo que se genera en un ámbito territorial, donde interviene de manera CONCERTADA la SOCIEDAD LOCAL con el fin de impulsar procesos de cambios para mejorar el bienestar colectivo, RELACIONÁNDOSE E INTERACTUANDO dinámicamente con los procesos regionales, nacionales y globales. Este proceso es, por lo tanto, una responsabilidad de toda la sociedad local. Donde los sectores tradicionalmente excluidos puedan convertirse en actores y promotores de dicho desarrollo. El GOBIERNO local asume no sólo un ROL PROMOTOR Y CONCERTADOR de los actores sociales y económicos, sino también el rol de EDUCADOR en la construcción de la CIUDADANÍA, de la GOBERNABILIDAD y de la DEMOCRACIA.

En este marco y en términos generales, elementales pero no simplistas2, podemos decir que la generación de un proceso de desarrollo sostenible en el ámbito rural, es fruto de una decisión política que debe desembocar en un aumento de la producción y productividad agropecuaria, pesquera y forestal, para mejorar el bienestar y la calidad de vida de la población rural y dotar en forma satisfactoria de agua y alimentos a la población urbana, de materias primas a las industrias y de productos al mercado externo para generar divisas. Pero estos logros deben condicionarse a que dichos procesos sean sostenibles a largo plazo, que sean producto de la concertación de la sociedad local, que se articulen y forjen lazos de cooperación económica – productiva - comercial, que ofrezcan un balance energético satisfactorio, que protejan el ambiente y los recursos naturales y que se encuadren en una propuesta de equidad social, reduciendo y no aumentando las desigualdades existentes.

Una decisión política de generar desarrollo en el ámbito rural, se plasma en políticas, planes, programas y proyectos, que en el campo se

2 La comunicación y la organización en el desarrollo rural, Manuel Calvelo

Page 7: Comunicacion ambiental-GTZ

Comunicación y Educación para la Gestión ambiental y el Desarrollo sostenible. Ricardo Dawson.

7

expresan en un abanico de acciones de las cuales algunas se relacionan al factor capital y otras a la disponibilidad de insumos, pero tanto el capital como los insumos se gastan, se agotan y es necesario reponerlos.

Existe un insumo particular que no se agota, sino que, más bien, crece y mejora con el uso: el insumo "conocimiento”, útil e indispensable para el manejo de los demás insumos. Sin él, los tractores son pronto chatarra; el riego, salinización; los agroquímicos, tóxicos, los recursos naturales no son conservados, etc. Este insumo se comparte mediante sistemas de información, educación y capacitación. Es decir, mediante instrumentos y metodologías para producir y usar mensajes de Información, Educación y capacitación. O sea, mediante un sistema de comunicación.

Con este sistema, se puede mejorar la capacidad de gestión y manejo del pequeño productor rural, de los recursos naturales y los genéticos, además de los insumos. Pero para que una parte sustantiva del aumento de producción y productividad quede en manos del pequeño productor y le permita mejorar su bienestar y calidad de vida, es necesario incrementar su capacidad de negociación con el entorno social.

Pero en general, el pequeño productor se encuentra disperso, en zonas geográficas de difícil acceso y explota una cierta diversidad de entornos ecológicos. Por ello requiere vitalizar sus organizaciones. Y ello resulta necesario, tanto para negociar como para sostener sus manifestaciones culturales, mejorar su salud, educación formal e incrementar su acceso a aquellos recursos con que cuenta la sociedad civil urbana y que, hasta ahora, le han sido escasamente otorgados.

Sin organización, los grupos de pequeños productores, dispersos y aislados, no formarán parte de la negociación social que alcance a establecer la equidad. Organización para dialogar, para comunicarse, para apropiarse en términos sociales de las propuestas técnicas y científicas, y para negociar su inserción en la sociedad global.

Y este diálogo entre interlocutores, entre los actores protagonistas de desarrollo local, requiere de sistemas e instrumentos de comunicación para lograr la construcción conjunta de mensajes y acuerdos sociales para el desarrollo rural sostenible y con equidad.

La participación de los pequeños productores rurales en la generación de su propio desarrollo requiere de niveles de organización. Y esta organización y el diálogo que pueda establecer en el seno de la sociedad local, requieren de sistemas de comunicación racionales y eficientes, al servicio del desarrollo rural sostenible. Sistemas de comunicación dedicados, a la información, como base de la toma de decisiones; a la educación, para la modificación e incorporación de nuevas actitudes; y

Page 8: Comunicacion ambiental-GTZ

Comunicación y Educación para la Gestión ambiental y el Desarrollo sostenible. Ricardo Dawson.

8

a la capacitación, que permitirá a las nuevas actitudes transformarse en conductas operativas y funcionales.

LA COMUNICACIÓN: Un nuevo paradigma. Hace treinta años, Cuando iniciamos nuestro trabajo de comunicación para el desarrollo3, no disponíamos más que del modelo: Emisor - Medio - Receptor. Y, por lo tanto, lo aplicamos sin pensar mucho ni en su origen ni en las consecuencias de su utilización. Este modelo, E-M-R, fue elaborado en la década del 40 como un subproducto de la segunda guerra mundial. Y es tomado luego, en la década del 50, por científicos sociales y transformado en modelo teórico de comunicación. Iniciamos nuestro trabajo aplicando el modelo E-M-R y comenzaron a surgir los problemas. Preparamos un curso de contabilidad para productores rurales asociados en cooperativas y, al aplicarlo, descubrimos que asistían a las primeras cinco clases, de números y operaciones básicas, pero que abandonaban al llegar al tema libros, porque la contabilidad de la cooperativa la llevaba un contador y a ellos no les interesaba aprender el tema. Aplicamos un curso de crianza de gallinas y otro de artesanías a un grupo aguaruna, y los vimos asistir muy interesados al primero, porque desconocían el tema y les era necesario, y abandonar el segundo, porque ya sabían cómo hacer sus artesanías. Hicimos un curso sobre cítricos, con el mejor especialista disponible en la Universidad, y vimos como lo abandonaban los participantes porque no entendían el lenguaje académico que aquel utilizaba. Hicimos un curso de ganado vacuno, siguiendo el orden que nos dieron los veterinarios: desde genética y clasificación de las razas; empadre, hasta parto y destete, siguiendo con sanidad y alimentación. Y nos hallamos con que los criadores de ganado de leche querían comenzar por el ordeño, para de ahí pasar a la alimentación y de ahí a la selección genética. Convocamos a grupos de productores rurales al dictado de un curso en el cual estaban muy interesados, y el día de inicio no había ninguno porque era la fecha de las festividades de la comunidad, y en otra oportunidad por ser tiempo de cosecha. Produjimos cursos con propuestas tecnológicas que nunca fueron implementadas, y los cursos nunca más fueron solicitados, porque el precio de la tecnología no estaba al alcance del productor. Producimos mensajes de enseñanza, repitiendo las pautas con las que habíamos aprendido, sin tratar de conocer los procesos de aprendizaje del destinatario de nuestros mensajes. Y así fracasamos reiteradas veces, al no respetar los modelos de procesamiento de la información 3 Proyecto FAO/PNUD MINAG, Perú. 1975 – 1986.

Page 9: Comunicacion ambiental-GTZ

Comunicación y Educación para la Gestión ambiental y el Desarrollo sostenible. Ricardo Dawson.

9

que utilizaban los destinatarios de nuestro trabajo, ni sus pautas socio culturales. Y llegamos en forma paulatina, dialogando con los propios productores, comunicadores, y capacitadores, así como con los especialistas de instituciones que nos acompañaban, a algunas conclusiones. Los mensajes debían tener destinatarios definidos. Los contenidos de los mensajes debían ser la respuesta a necesidades reales de los futuros usuarios de los mismos; los códigos utilizados para construirlos debían ser inteligibles para los destinatarios y la introducción de nuevos códigos debía estar anunciada y aclarada; el nivel al cual se trataban dichos contenidos debía partir del nivel de los receptores, para incrementarlo gradualmente; el orden en que se estructuraban los mensajes necesariamente tenía que corresponderse con la estructura de relato habitual y conocida por el mismo; el momento de impartir la capacitación con los usuarios tenía que ser definido con ellos, en función de sus disponibilidades de tiempo y sin que perturbara sus procesos productivos o culturales; Nos resultó fundamental acercarnos a los modos en que el destinatario de nuestro esfuerzo procesaba la información y a conocer sus niveles de conciencia, con el fin de partir de ellos en un proceso destinado a desarrollarla. Pero entonces el receptor, que el modelo indica como audiencia pasiva, se activaba. Dejaba de ser el blanco de nuestros mensajes y pasaba a colaborar en ellos. Ya no era el objeto, o el objetivo, contra el cual se disparaba el mensaje: devenía sujeto del proceso comunicativo. Finalmente formulamos un modelo teórico de lo que entendemos es real comunicación, más que simple información o directa manipulación. Nos dijimos, así, que existe real comunicación si los mensajes que se intercambian son el producto de un trabajo conjunto. Tal como la etimología del término lo indica: "comunis facere", que significa hacer juntos. El modelo así surgido, lo definimos como el de: Interlocutor - Medio -Interlocutor. Y así surgió el modelo de comunicación: I-M-I. Es claro que se trata de un modelo teórico, aunque deducido de una intensa y prolongada tarea práctica de comunicación para el desarrollo. Tarea desarrollada, sobre todo, en América Latina, pero también llevada al Asia y África.

En este modelo los mensajes intercambiados entre grupos diversos de interlocutores son el producto de una elaboración común, en los códigos del interlocutor masivo y como respuesta a sus necesidades y requerimientos de comunicación para su propio desarrollo.

Page 10: Comunicacion ambiental-GTZ

Comunicación y Educación para la Gestión ambiental y el Desarrollo sostenible. Ricardo Dawson.

10

Comunicación y Educación

ambiental

Productores

Este modelo permite que la mediación actúe como vaso comunicante entre los productores y su conocimiento, y los centros de investigación y sus propuestas científico-técnicas, como respuesta a las necesidades de los primeros, para convertirlos en usuarios del conocimiento construido.

El modelo teórico: Emisor - Medio – Receptor, es útil en el mejor de los casos para la información o la difusión, pero es frecuentemente utilizado para la manipulación social.

En este modelo el receptor es denominado "público objetivo" o "blanco" al cual se le disparan mensajes que le “impactan”. Este es un modelo de flujo unidireccional de mensajes y el establecimiento de un sistema de realimentación, o de medición de impacto, tiene como única finalidad garantizar al Emisor la correcta recepción de sus mensajes por el Receptor. COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL En el medio comúnmente entendemos por Educación Ambiental la concientización masiva de la población en materias ambientales y por comunicación ambiental el uso de los medios masivos para sensibilizar los diferentes estratos de la población en la temática y problemática ambiental.

Page 11: Comunicacion ambiental-GTZ

Comunicación y Educación para la Gestión ambiental y el Desarrollo sostenible. Ricardo Dawson.

11

Sin embargo, nosotros tenemos un concepto y una comprensión de la comunicación y educación ambiental más específico. Para nosotros, Comunicación y Educación Ambiental es un instrumento estratégico para apoyar procesos de desarrollo sostenible, sobre todo procesos locales y regionales, y para fortalecer la gestión ambiental local, regional y nacional. ¿Cómo es la Comunicación en función de la gestión ambiental? Para responder esta pregunta, primero debemos ubicar la gestión ambiental en procesos. Para ello veamos el siguiente esquema en el cual clasificamos 3 diferentes procesos.

LA GESTION AMBIENTAL EN FUNCION DE PROCESOS

1. Problema ambiental

Problema resuelto

Proceso de solución

Gestión Ambiental

2.Potencial problema ambiental

Problema evitado

Proceso de prevención

Gestión Ambiental

Situación actual

Futuro sostenible

Proceso de desarrollo

Gestión Ambiental

3.

El proceso mas simple donde interviene la gestión ambiental es un proceso que pretende resolver un problema ambiental. Ej. Una industria contamina y con los instrumentos de la gestión ambiental se diseña el proceso de solución del problema. Otro proceso es él de la prevención. Cuando se ve que en el futuro puede ocurrir una problema ambiental, se anticipa un proceso de solución, para evitar que ocurra el problema. Ej. Puede ser que año tras años observo un aumento de la concentración de un gas tóxico en el aire. Las concentraciones todavía pueden estar bastante por debajo de límites peligrosos, pero la tendencia me dice que si esto continua así en 10 años tendremos graves problemas de salud. En este caso se

Page 12: Comunicacion ambiental-GTZ

Comunicación y Educación para la Gestión ambiental y el Desarrollo sostenible. Ricardo Dawson.

12

iniciaría un proceso de prevención, con los instrumentos pertinentes del caso, el monitoreo y control ambiental, entre otros. Existen procesos mucho más complejos; como es el caso de las comunidades campesinas en una cuenca, ellos requieren mejorar su vida – en todo aspecto y también para las futuras generaciones. En este caso podemos hablar de un proceso de desarrollo hacia un futuro sostenible. Ahí la GA es sólo un componente, ahí la GA debe ser parte de una estrategia y un enfoque integral de desarrollo. Que significa esto concretamente? En la gráfica que mostramos más abajo, podemos visualizar el rol que tiene la Comunicación y Educación Ambiental en estos procesos.

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTALCOMO INSTRUMENTO ESTRATÉGICO

EN PROCESOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Procesos de Desarrollo Locales y Regionales

FASE II FASE III FASE …FASE IProblema Ambiental

Solución Ambiental

GESTIÓN AMBIENTAL

CTA – Asesoría Técnica, Capacitación, Fortaleci-miento Institucional

Estrategia de Comunicación y Educación Ambiental

CTA – Cooperación Técnica Alemana

Los procesos específicos de desarrollo se dan generalmente como respuesta a una problemática ambiental existente y pretenden ofrecer finalmente una solución o por lo menos una mejora significativa a la problemática ambiental inicial. Para organizar y viabilizar este proceso el país ha implementado su sistema de gestión ambiental constituido por el conjunto de la normatividad ambiental, la institucionalidad ambiental y los mecanismos necesarios para implementar el proceso que da solución al problema ambiental. La Cooperación Técnica Alemana soporta estos procesos generalmente con asesoría técnica, capacitación de los recursos humanos y con Fortalecimiento institucional. Y como vemos en el esquema, la

Page 13: Comunicacion ambiental-GTZ

Comunicación y Educación para la Gestión ambiental y el Desarrollo sostenible. Ricardo Dawson.

13

estrategia de comunicación y educación ambiental se integra a los procesos socio políticos y técnicos durante la gestión ambiental para el desarrollo sostenible. Ahora, la experiencia del pasado muestra que las soluciones ambientales solo son sostenibles cuando la población local y sus organizaciones, las instituciones de la sociedad civil, las instituciones privadas y las autoridades competentes a nivel local, regional y nacional fueron debidamente involucradas en este proceso de solución. Es exactamente ahí donde surge toda la importancia del instrumento de la comunicación y educación ambiental. Su objetivo principal es que en cada fase del proceso se garantice la participación adecuada de la población y de las entidades claves para hacer este proceso eficaz y su resultado sostenible.

INTEGRANDO PRODUCTORES

Actores sociales:INTERLOCUTORES en Procesos de Gestión

ambiental y Desarrollo Rural Sostenible

ProcesoI F

Autoridades• Locales (Municipios, Comunidades, Caseríos• Regionales, Departamentales• Nacionales

Instituciones,Organizaciones:• Comité de regantes• Ronderos• Comunidades• Asoc. Agricultores• Padres de familia• Profesores• Líderes• Junta vecinal• Inst.. Religiosas

Empresas• pequeña• media• grande

Población urbana: vecinos,

Sectores del estado:• Educación, Salud,• Agricultura, etc.

ONGs

Entidades Internacionales

Población rural: caseríos,

Colegios profesionales

Productoresagrarios

¿Cuándo va a participar un poblador o productor en un proceso de esta índole? ¡Va a participar si está capacitado y motivado! ¿Cuando va a estar motivado? ¡Cuando esté conciente y sensibilizado del problema existente! Y ¿Cuándo finalmente va a estar conciente de la problemática ambiental? ¡Cuando tenga toda la información necesaria!.

Page 14: Comunicacion ambiental-GTZ

Comunicación y Educación para la Gestión ambiental y el Desarrollo sostenible. Ricardo Dawson.

14

Y con esto hemos explicado la estrategia básica de la Comunicación y Educación ambiental: Conseguir la participación efectiva de la población y de los actores y las entidades importantes en cada fase del proceso de solucionar un problema ambiental con información, concientización, sensibilización, capacitación y la oferta de los espacios y mecanismos adecuados de su participación. Hagamos ahora una referencia a las estrategias de comunicación. La metodología básica de diseño e implementación de una estrategias de Comunicación y Educación Ambiental consiste en lo siguiente: 1. Identificar la problemática, los objetivos y las metas del proceso de

desarrollo sostenible específico a los cuales contribuirá CEA. 2. Identificar los actores clave en este proceso, analizar sus intereses,

características socioculturales, comportamientos, capacidades y necesidades especificas de comunicación.

3. Diseñar y planificar estrategias de comunicación y educación ambiental.

4. Producir y validar los materiales de comunicación. 5. Implementar la estrategia de comunicación y educación ambiental;

así como, el seguimiento y evaluación a la misma.

Comunicación y educación ambiental

La estrategia de comunicación y educación ambiental es un instrumento que apoya y facilita al proceso socio político y técnico de Gestión ambiental y Desarrollo sostenible.

Producción y validación de materiales

Ejecución, Monitoreo y Evaluación

PASO 4

PASO 5

Diseño de la Estrategia y Planificación de actividadesPASO 3

Análisis o Diagnóstico comunicacionalPASO 2

Crear las condiciones para el diseño de la Estrategia de

Comunicación y EducaciónPASO 1

Desde el punto de vista de la comunicación, la tarea más importante durante la identificación de un proyecto que contribuye al desarrollo sostenible en una cierta localidad, es el esclarecimiento de si se requiere cambios en las prácticas ó en el

Page 15: Comunicacion ambiental-GTZ

Comunicación y Educación para la Gestión ambiental y el Desarrollo sostenible. Ricardo Dawson.

15

comportamiento de personas de la localidad para lograr los objetivos del proyecto propuesto. En general, se requiere un componente de comunicación, en un proyecto que contribuye al desarrollo sostenible, cuando las prácticas actuales del grupo principal y de otros grupos significativos se encuentran en discrepancia con las metas del proyecto y cuando la conciencia, el conocimiento, las actitudes, las creencias, (CAC) y las normas sociales constituyen una influencia importante en esas prácticas. Teniendo en cuenta que el cambio de los comportamientos, conductas ó prácticas y sus actitudes, es un proceso de aprendizaje social complejo y a largo plazo, el componente de comunicación de un proyecto debe empezar por analizar los comportamientos que necesitan ser cambiados, los grupos socio culturales en los cuales hay que promover el cambio de los comportamientos y cómo cambiarlos. También es importante revisar las actividades de comunicación actualmente existentes en la localidad, para determinar si ellas necesitan reforzamiento, mejoramiento, o reorientación hacia los objetivos del proyecto y hacia el cambio en las prácticas o el comportamiento.