30
Utopía y Praxis Latinoamericana ISSN: 1315-5216 [email protected] Universidad del Zulia Venezuela Pintos, Juan Luis Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios sociales Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 10, núm. 29, abril-junio, 2005, pp. 37-65 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27910293 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Comunicación e Imaginarios Sociales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Imaginarios sociales, Juan Luis Pintos

Citation preview

Utopa y Praxis LatinoamericanaISSN: [email protected] del ZuliaVenezuelaPintos, Juan LuisComunicacin, construccin de la realidad e imaginarios socialesUtopa y Praxis Latinoamericana, vol. 10, nm. 29, abril-junio, 2005, pp. 37-65Universidad del ZuliaMaracaibo, VenezuelaDisponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27910293 Cmo citar el artculo Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista en redalyc.orgSistema de Informacin CientficaRed de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ART CULOSUtop a yPraxis Lati n o ameri can a / A o 1 0 . N 2 9 (Ab ril-Jun io , 2 0 0 5 )Pp . 3 7 -6 5Revista In te rn acion a ld e Fi los ofa Ib ero amer i can a yTe ora Socia l/ ISSN1 3 1 5 -5 2 1 6CESAFCESUn i ve r s i d a d d e lZulia . Marac a i b o -Ven ezu elaCo mu ni ca cin, cons truc cin de la rea li dade ima gi na rios so cia lesCommunication, Construction of Reality and Social ImaginariesJuan-Luis PIN TOSUni ver si dad de San tia go de Com pos te la (Espa a)GCEIS (Gru po Com pos te la de Estu dios so bre Ima gi na rios So cia les)Recibido: 07-02-2005Aceptado: 18-05-2005RESUMENLa confusin generada en el cam po de la co -muni ca cin por la asuncin de una Teo ra de la se -al(Shan non)quebus ca balaefec ti vi dadenlatrans misin del men sa je en tre un emi sor y un re -cep tor, ge ne ra li zn do la como teo ra de la in for ma -cin o de la co muni ca cin ha su pues to una orien ta -cin de las in ves ti ga cio nes en co mu ni ca cin di ri gi -dasporlosin te re sesdelmer ca dopu bli ci ta rio(Efectos de los me dios, etc.). Es nece sario recu-pe rar como orien ta cin b si ca de las in ves ti ga cio-nes en co mu ni ca cin el ca rc ter de se lec cin de po-si bi li da des en la cons truc cin plu ral de las rea li da -des que se dis pu tan el asen ti miento de nues tra con -fian za.Sepro po necomoins tru men tocen traldeesta nue va orien ta cin una teora de los ima gi na rios so cia les como con cep to ope ra ti vo que per mi te ob -ser var los di fe ren tes me ca nis mos de cons truc cinde rea li da des a travs de la aplica cin del c digore le van cia/opa ci dad a los pro duc tos me di ti cosen los que vi vi mos, nos move mos y so mos.Pa la bras cla ve: Co mu ni ca cin, so cie dad, ima -gi na rios so cia les, re pre sen ta cio nes.AB STRACTThecon f u si ongen erat edi nt hecommunicationalfieldbytheas sumptionofasignal the ory (Shan non) that searches for ef fec -tive ness in the trans mission of a message from atransmitter to a receiver, which is generalized as athe oryofin for ma tionorofcom mu ni ca tion,has pro posed an ori en ta tion in communicational re search di rected to wards the pub lic ity mar ket(The effects of social com munication, etc.). It isnec es sary to re cover as the ba sic ori en ta tion ofcommunicational research, the character of se -lect ing pos si bil i ties in the plu ral con struc tion ofre al i tiesthatdiscusstheba sisforourcon fi -dence. As the cen tral in strument of this new ori -en ta tion, a the ory of social images is pro posedas an op er a tive con cept that per mits the ob ser -va tion of dif fer ent mech a nisms of con struc tionof re al i ties through the ap pli ca tion of a code ofrel e vance/ opaque ness in me dia prod ucts inwhich we live, move and ex ist.Key words: Com mu ni ca tion, so ci ety, so cial im-ag ery, rep re sen ta tions.Du ran te la se gun da mi tad del si glo XX ha do mi na do todo el m bi to te ri co y prc ti co de la co mu ni ca cin un sen ci llo es que ma cons trui do en 1948 por un ma te m ti co es ta dou ni-den se que tra ba ja ba como di rec ti vo de la com pa a Bell Te lep ho ne La bo ra to ries y estabapreo cu pa do por la efi cien cia en la trans mi sin de la in for ma cin1. Con si de rar la co mu ni ca -cin como cues tin de ingeniera de la seal supone suprimir la com plejidad de este fen -meno, al menos tal como se presen ta en este nue vo si glo. Las teo ras vin cu ladas a esa pers -pec ti va ado le cen de una re duc cin li neal y uni di rec cio nal de un fe n me no que cons ti tu yehoy el modo de operar bsico de las socie dades pre sentes2.La co mu ni ca cin im pli ca en nues tras so cie da des un con jun to de de ci sio nes se lec ti-vas, una vez re suel tas sa tis fac to ria men te las cues tio nes tc ni cas de la se al. En pri mer lu -gar, un sistema (ps quico o social) tiene que de cidir lo que va a selec cionar como in for ma-cin y di ferenciarlo de todos los otros aspectos propios de la transmisin del mensaje y sustc ni cas re t ri cas (re dun dan cia, na tu ra li za cin, te ma ti za cin, trans-se man ti za cin, etc.);lo que di cho sis te ma se lec cio na como in for ma ti vo es jus ta men te lo nue vo, aquello de lo que no se tena noti cia, lo que se ignoraba, lo no percibido. Esta se lec cin de lo nuevo se en -cuentra con un se gundo problema ante el que ser necesario de cidir de nuevo: las distintasver sio nes que de esa informacin nue va dan di ferentes canales y distintos medios. En estaope ra cin se jue gan mu chos de los sen ti dos y cer te zas que en fren ta la ac tual co mu ni ca cin, tal como opera en nues tras so cieda des, y por ello se hace necesa rio ampliar, si bien sin tti-camen te, la cues tin de la rea li dad3. Des de una pers pec ti va te ri ca se est tran si tan do deuna po si cin on to l gi ca (la rea li dad est ah, tie ne en ti dad pro pia in de pen dien te de nues-tro conocimiento de la misma y es nica y la misma para cual quier tipo de observador) aotra cons truc ti vis ta (la rea lidad est ah pero cada ob ser va dor des de pers pec tivas di fe -ren cia das la de fi ne de di fe ren tes mo dos pro du cin do se as di fe ren tes rea li da des)4. Enesta se gun da po si cin ca re ce de sen ti do ha blar de ma ni pu la cin de los medios. Estos de-Juan Luis PINTOS38 Comunicacin, construccin de la realidad e imaginarios sociales1 Me re fie ro a Clau de Shan non (1916-2001), ma te m ti co orien ta do a la in ge nie ra y cuyo ar tcu lo A Mat he ma -ti cal Theory of Com mu ni ca tion, pu bli ca do en la Re vis ta The Bell System Tech ni cal Jour nal, Vol. 27, pp.379-423, 623-656, July, October, 1948 y un ao despus reeditado como libro con introduccin W. Weaver(http://www.press.ui lli nois.edu/s99/shan non.html) ha cons ti tui do la l nea b si ca de orien ta cin de la in ves-tigacin en co mu nicacin. Se gener as un gran equvoco que confun di una teo ra de la se al con una teo -ra de la co mu ni ca cin. Equ vo co, en par te, pro pi cia do por el mis mo au tor que no con si de ra ba re le van te parasu teo ra la cues tin del sig ni fi ca do del men sa je y sus va ria cio nes. Con si de ro que una ur gen te re vi sin deeste equ vo co es ne ce sa ria para ini ciar la au to no ma te ri ca de las nue vas cien cias de la co mu ni ca cin y lasco rres pon dien tes in ves ti ga cio nes em p ri cas.2 Sigo aqu la pers pec ti va te ri ca del cons truc ti vis mo sis t mi co cuyo m xi mo re pre sen tan te es el so ci lo goalemn Niklas Luh mann (1927-1998) y cuyas obras ms decisivas en este cam po seran: Sis te mas So cia les(1984)(Bar ce lo na,M xi co,Bo go t,Anthro pos,U.Ibe roa me ri ca na,Pon ti fi ciaUni ver si dadJa ve ria na,1998) y La realidad de los medios de ma sas (1996) (Bar ce lo na, M xi co, Anthro pos, U. Ibe roa me ri ca na,2000).3 Cmo es posible aceptar las informaciones sobre el mundo y sobre la sociedad como si se trataran de infor-maciones sobre la realidad cuando se sabe cmo se produ ce esta informacin? N. Luhmann, La rea li dad delos me dios de ma sas, p. 173.4 Ver ms ade lante, nota 12, J.L. Pintos (2000).jan de ser los inocentes ins trumentos que nos transmiten lo que hay (el cao no es res-pon sa ble de la su ciedad del agua) para con ver tirse en Empre sas que fabri can rea lidad5.Hemos aludido al tpico de la ma ni pu la cin. Es fre cuen te es cu char que jas acer cadel poder de la te levisin que manipula a la gente o que ma ni pu la la rea li dad. Re cien -te men te se han pu bli ca do va rios en sa yos de au to res co no ci dos por su com pe ten cia en otrasmaterias que de una u otra for ma ha cen la cr tica del medio te levi sivo6. Da la im presin deque las abundantes refle xiones y anli sis que se han producido en los lti mos 20 30 aossobre la comunicacin, los medios, las imgenes y los imaginarios no han servido para queal gu nos in te lec tua les7 asu man el pa pel que les asig na ba Octa vio Paz8.El de la mani pu lacin es un vie jo tema en las cien cias so ciales y am plia men te tratadodes de di fe ren tes pers pec ti vas, so bre todo en las po cas ms ideo l gi cas del si glo pa sa do.Junto con el concepto de alienacin serva para expli car por qu la gente no ha ca o nopen sa ba comoal gu nosin te lec tua lesilu mi na dosde sea ban que lo hi cie ran.Actual men tevuelve uno a escuchar, cuando plantea cues tiones como la que abordo en este escri to, la di-cho sa ex pli ca cin evi den te de la de sin for ma cin: la te le vi sin ma ni pu la los he chos pre-sentando unos y no otros y hace creer (engaa) a la gente que, por des gracia, se cree lasmenti ras de la TV9.Este tipo de afir ma cio nes bien in ten cio na das tie ne un de fec to: su po ne que so la men teexis te una rea lidad, una ver dad y que es po sible ac ceder a ella y pre sen tar la como lo que es.Su pri me todo el pro ce so cons truc ti vo co mu ni ca ti vo. Hace ya bas tan tes aos uno de los ms in te re san tes so ci lo gos es ta dou ni den ses, W.I. Tho mas es ta ble ci lo que pos te rior men te seco no ci como el Teo re ma de Tho mas: Si los in di vi duos de fi nen las si tua cio nes comoreales, son reales en sus consecuencias10. Utopa y Praxis Latinoamericana. Ao 10, No. 29 (2005), pp. 37 - 65 395 Cfr. Pin tos, J.L., Pr lo go, en Ca sais, Eric y otros, Te le vi sin e So cie da de, Santiago, Lea, 1999, pp.7-18.6 No voy a citar ms que los nom bres de dichos autores, pues los discursos desarrollados me parecen de in sufi-cien te ca li dad. Ten go la idea de que el pio ne ro fue Jacques De rrida, se gui do de cer ca por Pie rre Bour dieu (re -cien te men te fa lle ci do); fue ra del m bi to fran cs des ta ca el po li t lo go Sar to ri y, en tre no so tros el me ta f si coma te ria lis ta Gus ta vo Bue no, de fen sor pa cis de la te le ba su ra. Es no ta ble que en el m bi to an glo-ame ri ca nono apa rezcan esta se rie de es critos ms o menos pan fle ta rios. En todo caso, los prin ci pa les es pe cia lis tas y te -ri cos de lo au dio vi sual es cri ben en in gls.7 Su giero, como juego de lenguaje una nueva definicin de Intelectual: es aqul que pien sa que los de-ms son tontos. Esto quiere de cir: los otros son manipulados, yo no.8 Tene mos que apren der a mi rar cara a cara la reali dad. Inven tar, si es pre ci so, pa la bras nuevas e ideas nue vaspara es tas nue vas y ex traas rea li da des que nos han sa li do al paso. Pen sar es el pri mer de ber de la in te lli gent -sia. Y en cier tos ca sos, el ni co (Octa vio Paz, El la be rin to de la so le dad, 1959).9 To da va en 1992 apa re ca un li bro ti tu la do: TV f bri ca de men ti ras. La ma ni pu la cin de nues tros hi jos. Suautora, Lolo Rico, conoca muy bien el medio por trabajar en l largos aos.10 Tho mas, W.I., ci ta do por R.K. Mer ton en Teo ra y es truc tu ra so cia les, 1957 (FCE, 1972, p. 419). La cita ori-ginal pro viene de una obra escri ta junto con su esposa en 1928: If men define situations as real, they are realin their consequences, in: W.I. Tho mas and D.S. Thomas (1928). The Child in Ameri ca: Behavior Problems and Programs. New York: Alfred A. Knopf, (page 571-572). En esa mis ma obra se se a la la riva li dad en tredi fe ren tes de fi ni cio nes de la si tua cin: The re is the re fo re al ways a ri valry bet ween the spon ta neous de fi ni -tions of the situation made by the mem ber of an organized society and the definitions which his society hasprovided for him. The individual tends to a he donistic selection of ac tivity, pleasure first; and society to a uti-li ta rian se lec tion, sa fety first. So ciety wis hes its mem ber to be la bo rious, de pen da ble, re gu lar, so ber, or derly,self-sacri ficing; while the individual wishes less of this and more of new experience. And organized societyseeks also to regulate the conflict and com petition ine vitable bet ween its mem bers in the pur suit of their wis-hes.Di cho en otras palabras: la rea lidad de las con se cuen cias no deri va de la rea lidad delos an te ce den tes sino de la ca pa ci dad crea ti va o cre den cial de los ac tuan tes. No tie ne porqu haber marcianos para que mu cha gen te huya de las ciu da des y se ge ne re la rea lidad delcaos pro du ci do por una hui da ma si va de ciu da da nos11. La manipulacin slo se dara, p.e.,en el si guien te caso: a) hay una rea lidad ver da de ra: los pa dres com pran los re ga los de sushijos; b) hay un he cho incontroverti ble: los hi jos reciben realmente los regalos; y c) hay una ex pli ca cin en ga o sa ma ni pu la da del he cho: han sido los Re yes Ma gos. Pa ra d ji-ca men te la ge ne ra li za cin de las co mu ni ca cio nes te le vi si vas ha plan tea do nue vos y gra -ves problemas a esa expli cacin y ha obligado a adornar con floridos recursos estilsticos,todos ellos mendaces, las formas anteriores de manipulacin.La ma ni pu la cin no es po si ble cuan do ac ce de mos a las di fe ren tes ver sio nes que in-for man acer ca de un su ce so. No hay ma ni pu la cin cuan do las di fe ren tes pers pec ti vas deconstruc cin de la reali dad de un he cho, p.e., un parti do de ft bol, son accesibles al espec-ta dor. El es pec ta dor no es ma ni pu la do por el me dio, sino que in ter pre ta desde su propiapers pec ti va los di fe ren tes pun tos de vis ta que nos pro por cio nan la plu ra li dad de c ma ras yla moviola. Y todava que dan las opiniones y discusiones de los expertos, los juicios de va-lor so bre la ac tua cin ar bi tral y el tra ta mien to de las irre gu la ri da des o las san cio nes por losor ga nis mos bu ro cr ti cos (!). Pero vol va mos ya a las se lec cio nes que im pli can el pro ce soco mu ni ca ti vo en nues tras so cie da des. Ade ms de se lec cio nar la no ve dad de la in for ma cin y acep tar (siem pre pro vi sio nal men te) una de las di fe ren tes ver sio nes de un he cho los com -ple jos pro ce sos co mu ni ca ti vos en nues tras so cie da des se pro du cen slo si tie ne lu gar unater ce ra se lec cin: la com pren sin de lo co mu ni ca do ex pre sa da en la po si bi li dad de la pre-gun ta.La comunicacin no es un proceso li neal unidireccional. Una cosa es que el receptordisponga de una se al de la mejor cali dad tcnica en los ni veles de video y audio, y otramuy distinta es que lo que percibe tenga senti do para l. Cuando se ajusta una seal el que la re cibe tie ne que de cir le algo al emisor, si no, no es po sible el ajus te. Esta se ra la ter cerase lec cin que im pli ca la ope ra cin co mu ni ca ti va so cial. Es muy sig ni fi ca ti vo que to das lasem pre sas de fa bri ca cin de rea li dad tra ba jan en su pro ce so pro duc ti vo con una mer can -ca especfica, que no es como nos ase guran la informacin, sino la au dien cia. De ellodepende el incremento de sus beneficios que es tablece una dura ley para cualquier progra-macin. Si tiene au dien cia se man tiene en emisin, si no, se retira. El prin cipal pro ble ma deeste cam bian te mer ca do de au dien cias con sis te en in ter pre tar los men sa jes de la au dien ciapara fi de li zar la y au men tar la. La pe ne tra cin de la pu bli ci dad no slo en tre los es pa ciosde emisin sino en los propios programas emiti dos es una seal evidente de un mercadoque lu cha por in cre men tar la cir cu lacin de sus mercan cas. Sin la reac cin de los p bli cosante los mensa jes los emiso res son ciegos. De ah la in sis ten cia en la mayor par te de los me-dios por obtener al gn tipo de res puesta, en gran parte a tra vs de los medios individuali za-dos de tipo te le f ni co, y la cre cien te ten den cia a rea li zar vo ta cio nes (por ejem plo, en fes ti -va les mu si ca les) por esos me dios.Este y otros pro ble mas se plan tean de modo di fe ren te en las tec no lo gas di gi ta li za -das ta les como la Red (Inter net) y las re des que la configuran. El modelo tcnico li neal haJuan Luis PINTOS40 Comunicacin, construccin de la realidad e imaginarios sociales11 Es el caso, al que se re fie ren to dos los manua les, de la emi sin ra dio f ni ca del re la to de H.G. Wells, La gue -rra de los mun dos, realizada por Orson Welles en 1936.sido susti tui do por un entra mado com plejo en el que los distintos nodos se pue den comu -ni car en tre s a tra vs de dis tin tas tra yec to rias po si bles dis tri bu yen do de modo alea to riolos mensajes como micro paquetes. De hecho, en los lti mos aos he mos ido susti tuyen-do las car tas en via das por co rreo e in clu so las co mu ni ca cio nes ver ba les a tra vs del te l-fo no por emails y chats. Ne gro pon te di xit: Se susti tuyen tomos por bits. Pero el incre-men to de ve lo ci dad de trans mi sin, la sen ci llez de los pro ce di mien tos, el ac ce so ge ne ra -li za do y la po si bi li dad de res pues ta in me dia ta no han su pri mi do la ne ce si dad de la com -pren sin sino que la han in cre men ta do ex po nen cial men te. Te ne mos que rea li zar co ti dia-na men te se lec cio nes de los men sa jes que re ci bi mos; la ma yor par te de ellos tie nen con te -nidos que no nos interesan (spam), una parte de ellos puede agre dir nuestra mquina yvol ver dis fun cio nal el sis te ma, slo unos po cos real men te nos in te re san. Pero ello nosper mi te es ta ble cer con ver sa cio nes an tes in sos pe cha das e im po si bles que fa vo re cen el in -ter cam bio de ideas, la or ga ni zacin de en cuen tros, la lec tu ra y eva lua cin de tex tos y dein ves ti ga cio nes y re du ce drs ti ca men te las li mi ta cio nes es pa cia les y tem po ra les de la co -mu ni ca cin.Pero nin gu na tec no lo ga, in clu so la ms so fis ti ca da, nos aho rra el tra ba jo de de fi nirlo que va mos a tomar por real, lo que tendremos en cuenta en nuestras decisiones, nues-tras emo cio nes y sen ti mien tos, nues tros pla nes y pro yec tos. Por que sa be mos que no hayuna rea li dad que se nos im ponga como la ni ca y autnti ca, sino que nos tenemos que mo -ver en un am plia m bi to de am bi ge da des, per cep cio nes, jui cios y va lo ra cio nes que no nosvan a per mitir es table cer de modo cla ro y con clu yen te lo que sea la realidad, sino que ten -dre mos que arros trar la in cer ti dum bre que nos pro du cen los di fe ren tes, dis tan tes, pa ra d ji -cos y con tra dic to rios pro ce sos por los que se es tn cons tru yen do rea li da des para que no -sotros las creamos, las tengamos por ta les. Porque la perspecti va que aqu adoptamos nonos per mi te re po sar en un co no ci mien to ad qui ri do (lla ma do cien cia), ni en una de ci sinto ma da (lla ma da po l ti ca), ni en una co di fi ca cin es ta ble ci da (lla ma da de re cho), ni enuna glo ba li dad in for ma ti va (lla ma da me dios ma si vos), sino que nos si ta en un flu jotem po ral de opera cio nes co mu ni cativas con las que tenemos que trabajar para seleccionaraquellas que vamos a tomar en serio, que vamos a creernos y de las que van a dependersucesivas posiciones y actuaciones.Pre ci sa men te por esta mu dan za ra di cal de las con si de ra cio nes ana l ti cas so bre nues tras so cie da des apa re cen la va cie dad y sin sen ti do de mu chas pro po si cio nes cien t fi cas, po l ti cas,ju r di cas o me di ti cas (sin en trar en otras cues tio nes tan de ci si vas como las sim b li co-re li -gio sas, ar ts ti cas, pe da g gi cas o eco n mi cas12). Por que la mayor par te de las des crip cio nesque se hacen de nues tras so cieda des des de esos pun tos de vista estn vin cu ladas a la idea, lateo ra y la prag m ti ca del po der. Estas re duc cio nes de las rea li da des so cia les a las con si de ra -cio nes ya sean po l ti cas o eco n mi cas no tie nen ma yor sen ti do si es ta ble ce mos como ope ra-cin fun da men tal y com ple ja de las so cie da des la co mu ni ca cin. No quie re decir esto que ig -no re mos la po ltica o la eco no ma, sino que las si tue mos en las redes co mu ni cativas en las Utopa y Praxis Latinoamericana. Ao 10, No. 29 (2005), pp. 37 - 65 4112 Quiz al guien se extra e de que site en el mismo orden que, por ejem plo, el arte o la religin a la economa.Dos si glos de in ter pre ta cio nes eco no mi cis tas de la so cie dad, sus pro ble mas y sus so lu cio nes nos han lle va doa la situacin en que hoy nos encontra mos, donde la primaca de lo econmico y su relevancia para com parary medir a diferentes pue blos por un mismo rasero nos est ocul tando cmo hay comunidades que vi ven conun profun do y gratificante sentido su vida cotidiana. Hay que sealar aqu ya que la realidad que nos pre-sen tan/cons tru yen los me dios deja fue ra de cam po mul ti tud de opa ci da des.que vi vi mos nues tras ex pe rien cias, sen ti mos nues tros sen ti dos y nos mo ve mos con nues-tras emo cio nes, todo ello me dian te la orien ta cin que nues tra ca pa ci dad de re fle xin, depensamiento y de prospeccin que nos proporciona un uso autnomo de la razn13.Pero esta mudanza nos arrebata la via bili dad de seguir ope rando con teoras y mto-dos que niegan la com plejidad de la socie dad y de los ciudadanos reducindola a la subor-di na cin de los in di vi duos al sis te ma o, pa ra d ji ca men te, a la des truc cin del sis te ma porlos individuos. La susti tucin de estas teoras es una cues tin urgente en las ciencias socia -les, Si que re mos ir ms all del fal so di le ma de in te gra cin sis t mi ca o mar gi na cin to tal.Hoy, un concepto que tanto senti do tuvo para nues tra generacin como el de Re volucines usa do por los publi citarios para vendernos autos u otros bie nes (?) de con sumo. Ya note ne mos teo ras inal te ra bles, m to dos v li dos y efi ca ces, tc ni cas in fa li bles en or den a des -cri birytrans for marunarea li dad.Haymu chasrea li da desynues trospro ce di mien tosoperan a travs de distinciones y referencias. Es la propuesta que vamos a presentar en laspginas que siguen.LOS I MAGI NARI OS SOCI ALESNe ce si ta mos des cu brir nue vos con cep tos que nos per mi tan ge ne rar y res pon der a lafle xi bi li dad de las re fe ren cias. A esta si tua cin de ele va da com ple ji dad tra ta de res pon deruna teora en cons truc cin: la Teo ra de los Ima gi na rios So cia les y su co rres pon dien te me-to do lo ga14.A. DEFI NI CI NLos Ima gi na rios So cia les es tn sien do:1. Esque mas so cial men te cons trui dos,2. Que nos per mi ten per ci bir, ex pli car e in ter ve nir,3. En lo que en cada sis tema so cial dife ren ciado, se ten ga por rea li dadJuan Luis PINTOS42 Comunicacin, construccin de la realidad e imaginarios sociales13 Re cur de se la de fi ni cin kan tia na de Ilus tra cin como la ca pa ci dad hu ma na de atre ver se a pen sar por sucuen ta.14 En el l ti mo de ce nio se est dan do un uso bas tan te fre cuen te de la ex pre sin ima gi na rios so cia les, so bretodo en el discurso meditico, pero tam bin dentro del m bito aca dmico. Estos usos no suelen es tar respal-dados por al gu na ela boracin conceptual sino que se suelen mo ver en el es pacio de las nociones vagas y difu -sas del tipo: lo que la gente se imagina, los deseos ocul tos, los tpicos del sentido comn, etc. En el cam -po es pe c fi co his to rio gr fi co son co no ci das las apor ta cio nes de Jac ques Le Goff y de Geor ges Duby en re la-cin a la Edad Media. En bre ve sal dr a la luz el resultado de las investigaciones que vengo rea lizando paraes ta ble cer las l neas b si cas de una Teo ra de los Ima gi na rios So cia les, que aqu es bo zo bre ve men te y cuyode sa rro llo an te rior pue de con sul tar se en mi p gi na per so nal de Inter net (http://web.usc.es/~jlpin tos/) o en ladel Gru po Com postela de Estudios sobre Imaginarios So ciales (GCEIS) (http://www.gceis.org) o en el Forodedis cu sin:http://gceis.web cin da rio.com).Entrelasobrasyapu bli ca daspue dencon sul tar se:Pin tos,Juan-Luis, 1995, Los Ima gi na rios So cia les. La Nue va Cons truc cin de la rea li dad so cial, Ma drid, Sal Te -rrae/Insti tuto Fe y Se cu la ri dad, 1995; Pin tos, Juan-Luis, 2000, Ms all de la ideologa. La construccinde la plau si bi li dad a tra vs de los ima gi na rios so cia les, en M. A. San tos (Ed.), A Edu ca cin en pers pec ti va,San tia go, Uni ver si dad de San tia go de Com pos te la, 2000, pp. 689-699; Pin tos, Juan-Luis, 2000, Cons tru yen-do rea li dad(es): Los ima gi na rios so cia les, en la re vis ta Rea li dad (U. A. J. F. Kennedy), n 1 (2001) 7-25;Pintos, Juan-Luis, 2001, Los ima gi na rios so cia les del de li to. La cons truc cin so cial del de li to por me dio delas pe l cu las (1930-1999), en Re vis ta Anthro pos, n 198 (2003), pp. 161-176.Co men ce mos al modo cl si co es ta ble cien do una de fi ni cin. No sin an tes ad ver tirque, dado el marco terico en el que se produce, di cha de finicin es suscepti ble de lec turasre cur si vas que po dran ir afi nan do sus ele men tos y per fi lan do su ope ra ti vi dad. Por ello nouti li za mos la for ma ca n ni ca de de fi ni cin: son, pues ello ex pre sa ra la creen cia en unde ter mi na do esen cia ser o na tu ra le za pro pia de los ima gi na rios, sino la ex pre sin es tnsien do, quizs no muy co rrec ta gra maticalmen te, pero que tra ta de ex pre sar la for ma tem -po ral de todas las definiciones. Pasemos entonces a ampliar cada uno de sus elementos.1. Esque mas so cial men te cons trui dos: sig ni fi ca que su en ti dad po see un ele va do gra-do de abs trac cin se me jan te a las re fe ren cias tem po ra les que im pli can una de ter mi na dacons tan cia en la se cuen cia li dad, prio ri za cin y je rar qui za cin de nues tras per cep cio nes atra vs del c di go relevancia/opacidad socialmente diferenciado.2.Que nos per mi ten per ci bir, ex pli car e in ter ve nir: las ope ra cio nes com ple jas a lasque se refie ren es tos verbos son posibles para nosotros porque dis ponemos de un mundo anues tro al can ce y una dis tri bu cin di fe ren cia da del co no ci mien to(A. Schtz)15 que po-si bi li ta unasre fe ren ciasse me jan tes deper cep cin(es pa cia les,tem po ra les,geo gr fi cas,his t ri cas, cul tu ra les, re li gio sas, etc.), de ex pli ca cin (mar cos l gi cos, emo cio na les, sen ti -men ta les, bio gr fi cos, etc.) y de in ter ven cin (es tra te gias, pro gra mas, polticas, tcticas,aprendizajes, etc.), todo ello referido al elemento siguiente,3. Lo que en cada sistema social diferenciado se tenga por reali dad: no hay una ni-ca rea li dad, que se iden ti fi ca ra ne ce sa ria men te con una ver dad ni ca16. Nues tras so cie da -des con tem po r neas no se con fi gu ran bajo el mo de lo de sis te mas ni cos y de re fe ren ciasab so lu tas, sino que es tn so me ti das a pro ce sos evo lu ti vos de pro gre si vas di fe ren cia cio nessis t mi cas17. Apa re cen as his t ri ca men te mo dos de co mu ni ca cin di fe ren cia da por c di-gos y programas por los que el sistema se vuelve funcional a las exigencias del entorno pro-du cien do m bi tos es pe c fi cos de ope ra cin (po l ti ca, cien cia, de re cho, eco no ma, re li gin,etc.). En cada uno de esos sub sis temas se tra tan de de fi nir como rea lida des nicas las que seco rres pon den a los in te re ses con tra pues tos de las or ga ni za cio nes que ope ran en su in te rior.El re sul ta do son so cie da des po li con tex tu ra les18, en las que la construccin del sentido sloes posible por la asuncin de la complejidad y no por la simplificacin. Utopa y Praxis Latinoamericana. Ao 10, No. 29 (2005), pp. 37 - 65 4315 Cfr. Schtz, A: The well-in for med ci ti zen (1946), en Collec ted Papers, II: Studies in Social Theory, TheHa gue, Mar ti nus Nij hoff, 1964, pp.120-134 [hay tra duc cin cas te lla na en Bue nos Ai res, Amo rror tu].16 Re cur de se la fra se atri bui da a J.D. Pe rn: La realidad es la ni ca ver dad, pa re ce ser que pro nun cia da enla inauguracin de un Congreso de Fi losofa en la Ciudad de Cr doba (Argentina) en los aos cincuenta.17 Cfr. Luh mann, N: Die Ge sellschaft der Ge sellschaft, Frank furt, Suhrkamp, 1997, pp. 595-775. Se publicaren bre ve la tra duc cin es pa o la en la edi to rial Anthro pos.18 Lla ma mos so cie da des po li con tex tu ra les a aque llas en las que se produce la posibilidad formal de di feren-tes ob ser va cio nes si mul t neas y se re nun cia, por tan to a la se gu ri dad l ti ma de la uni dad de la ob ser va cin.No exis te pues un nico Le bens welt, comn a todos los observado res como referencia ni ca, sino que par-ti mos en nues tras ob ser va cio nes de la plu ra li dad de mun dos y de sis te mas de re fe ren cias. Luh mann lo tomade G. Gnther (Life as Poly-Con tex tu ra lity, en Beitr ge zur Grund le gung ei ner ope ra tionsfhi ger Dia lek-tik II, Ham burg, 1979). En una so cie dad po li con tex tu ral la di fe ren cia cin no con tem pla un ho ri zon te den trodel cual algu na actividad par cial pueda pensarse como esencial, pues todas lo son. Asumo este neologismoto ma do de los es cri tos re cien tes de Ni klas Luh mann en el sen ti do, re fe ri do ini cial men te a una dis po si cin del arte de te jer (la tra ma o en tra ma do), del sig ni fi ca do que re co ge el Dic cio na rio para Con tex tu ra, de Com-pa gi na cin, dis po si cin y unin res pec ti va de las par tes que jun tas com po nen un todo (DRAE, 1984). A di -fe ren cia del Con tex to (y el ad mi ti do ad je ti vo con tex tual) que tie ne como re fe ren cia pri ma ria un en tor no,la con tex tu ra se refie re a la com ple ji dad del sis te ma. Se refie re con ello tambin a que la comple ji dad impli caB. OPERACI ONES1. Los Ima gi na rios So cia les ope ran como un meta-c di go en los sistemas so cial-men te di fe ren cia dos,2. En el in te rior de un me dio es pe c fi co (di ne ro, creen cia, po der, etc.) pro pio decada sis te ma,3. A tra vs del cdigo re le van cia/opa ci dad4. Y generan formas y modos que fungen como rea li da desLos sis te mas so cia les ope ran me dian te la co mu ni ca cin; de modo se me jan te y coe vo -lu ti vo los sis te mas ps qui cos ope ran me dian te la con cien cia y los sis te mas bio l gi cos me-dian te la vida19. Esto quiere decir que parti mos de una teora de sistemas y no de una teora dela accin20. Nos in te re sa el modo de operar de los sis te mas no los ele mentos ana lticos so me-ti dos a la alea to rie dad y la pro ba bi li dad. No bus ca mos le yes de su pre sin de la con tin gen ciasino mo dos de rea li za cin de la im pro ba bi li dad a tra vs de las ope ra cio nes co mu ni ca ti vas.En el m bi to ge ne ral de los sis te mas so cia les, los ima gi na rios so cia les ope ran comoun meta-cdigo. Ello quiere decir que su ope racin no se li mita a un sis tema diferencia dopar ti cu lar sino que tra ba ja en el cam po de la co mu ni ca cin in ter sis t mica en cuan to que tra -duce la necesidad de com prensin de los programas de un sis tema por el sis tema del que esen tor no o en la in ter pe ne tra cin de dos sis te mas. Ope ra pro pia men te en el cam po de cons-truc cin de rea li dad res pon dien do a in te re ses ge ne ra les, de las or ga ni za cio nes par ti cu la reso de los individuos. La forma de la comunicacin, en cada medio concreto es la de sealarlas re levan cias dejando fuera de la percepcin comunicativa las opacidades que podrandaar los intereses que representa.Los imaginarios ope ran en un medio, el medio propio de cada sistema diferencia -do. El sig ni fi ca do que uti li za mos para me dio se co rres pon de con fe n me nos f si cos que to-dos reconocemos. As decimos que el sonido se propaga en el medio del aire, o que la visin slo es posible en el medio de la luz. Aire y luz son medios propios de lo auditi vo y lo vi-sual. Las m sicas y las imge nes son di fe ren tes for mas que utilizan esos medios. Los me-dios en los que opera el cdigo de los sis temas di ferencia dos apa recen algunos con mayorcla ri dad que otros: el di ne ro es un me dio (sim b li ca men te ge ne ra li za do) en el que ope randi fe ren tes for mas (mo ne da, cr di to, acu mu la cin, etc.) que per mi ten po ner en mar cha pro-gra mas de pen dien tes del c di go que clau su ra el cam po de la eco no ma: te ner/no te ner. Lomismo su cede con el medio po der (para el sistema poltico), y quizs pueda tambinaplicarse al medio informacin (para el sistema de medios de comunicacin).Juan Luis PINTOS44 Comunicacin, construccin de la realidad e imaginarios socialestal can ti dad de po si bi li da des que obli ga a pro ce der se lec ti va men te. Ade ms de la sig ni fi ca cin to ma da de G.Gnt her, nos in te resa en este con tex to se a lar otra de las ca racte rs ti cas de este tipo de so cieda des. Me refie -ro al ex ce den te de po si bi li da des (no slo ex ce den te cuan ti ta ti vo, sino tam bin cua li ta ti vo) que nos obli ga alos ciu da da nos de ta les so cie da des a pro ce der se lec ti va men te. El man te ni mien to de la mul ti pli ci dad de po si -bi li da des im pli ca que el sen ti do est siem pre vin cu la do a lo plu ral por lo que la re duc cin de po si bi li da desnun ca pue de for mu lar se bi na ria men te (o esto o lo otro) sino, al me nos, ter na ria men te (esto, lo otro o lo dems all). Esto tie ne con se cuen cias para el sis te ma po l ti co y para la for ma de mo cra cia.19 Luh mann, N: Sis te mas so cia les, pp. 227-228.20 Ibid., pp. 151-153. A diferencia de Par sons para el que la ac cin y sus diferentes tipos produce los sistemas y,a travs de la ac cin los su je tos en tran en el sis te ma, para Luh mann el pro ceso b si co es la co mu ni cacin. Las ac cio nes se ran una des com po si cin ana l ti ca de las co mu ni ca cio nes en tre sis te mas.En todos esos medios, y en los propios de otros sistemas ope ran los imaginarios so -cia les ge ne ran do for mas que na tu ra li zan las cons truc cio nes de rea li dad di ver sas. Si tu -vi ra mos du das acer ca del va lor de cambio de una de ter mina da mone da (de su rea li-dad, de su ca pa cidad de rea lizar se como va lor), la ex clui ra mos de nues tro uso. Si lase gui mos uti li zan do es por que con fia mos fir me men te en la cons truc cin de ese va lor, ex-clu yen do la duda ra zo na ble. Esto vie ne su ce dien do en to dos las sis te mas di fe ren cia dospor la uti li zacin de un meta-cdigo que puede operar en cada medio. El cdigo re le van -cia/opa ci dad.No po de mos en trar aho ra, en este es cri to, en la re fle xin so bre las com ple ji da des queim pli ca este c di go. Su ge ne ra li za cin es re la ti va men te re cien te y sus me ca nis mos tie nenque ver prin ci pal men te con las tc ni cas de fa bri ca cin de rea li da des que pre dis po nen a lacon fian za y al sur gi mien to de las co rres pon dien tes creen cias. Tie ne una lar ga his to ria vin -cu la da a la pro duc cin de com ple jas mi to lo gas en cul tu ras muy dis tan tes. Sus me ca nis mos se han re fi na do de tal ma ne ra que, en mu chos ca sos, se iden ti fi ca ran in me dia ta men te conlas nue vas tec no lo gas de la co mu ni ca cin y la in for ma cin21.La dis tin cin que se a la el c di go tie ne que ver con una pers pec ti va fe no me no l gi cade presen cia y au sen cia y con una pers pec tiva fl mica de den tro de campo y fuera decam po que ya co men z con las tc ni cas fo to gr fi cas de fa bri ca cin de im ge nes en unpla no. El polo po si ti vo del c di go es el que de fi ne la re le van cia: la rea li dad es au to rre fe-ren cia en el cam po de lo exis ten te22. Pero es tam bin aquello que otro seala: Lo existen-te en el cam po de la he te ro rre fe ren te23. El polo negati vo del cdigo define lo que quedafuera, lo que no aparece, lo ocultado u obviado, lo que se pre tende que no tenga rea li dad,pero sin lo cual no hay reali dad posible. A veces se pue de confundir la rea li dad de algo consu existencia, pero eso siempre supone una ontologa del ser y el existir o una disolucin dela existencia en el tiempo.En nues tro caso el c di go no se pa ra dos re gio nes con ca rac te rs ti cas di fe ren cia dassino que tra ta de afir mar la cons titu cin comple ja de la rea lidad fren te a la linea lidad de lasteo ras cog ni ti vis tas o re pre sen ta cio nis tas24. Esta com ple ji dad im pli ca una di fi cul tad es pe -cfica en el momento operati vo: la opacidad, lo invisible, lo fuera de cam po no es una in- Utopa y Praxis Latinoamericana. Ao 10, No. 29 (2005), pp. 37 - 65 4521 Re cien te men te (di ciem bre de 2003) se ha de fen di do una Te sis Doc to ral en la Fa cul tad de Co mu ni ca cin dela Uni ver si dad de Na va rra (Pam plo na) ti tu la da: Nue vas tec no lo gas e Ima gi na rios so cia les. Una in ter pre-ta cin del ima gi na rio neo tec no l gi co con tem po r neo de la que es au tor el Dr. Da niel Ca bre ra. En la terceraparte de su tesis es tudia de modo original la im plicacin del tiem po con las neotecnologas y las matri cesm gi cas y pro f ti cas que uti li zan como me ca nis mos de cons truc cin de rea li dad. Pue de ver se la dis cu -sindeestate sisenelForodelGCEIS(Gru poCom pos te ladeEstu diosso breIma gi na riosSo cia les):http://gceis.web cin da rio.com.22 Re cur de se aque llo que se de ca: El que se mue ve no sale en la foto, y aquello otro: Es verdad que lo vi enla tele o aquel dic tum atribuido a Andy War hol, de que todos tenemos derecho a un cuarto de hora de gloria(es de cir, apa recer en la TV, aun que sea como ase si no, vio la dor, etc.). Hoy en da di chas ex pre sio nes ca recende sen ti do.23 De ah las in nu merables lis tas de ven tas de cual quier tipo de ob je tos (ob sr ve se la fre cuen cia de la ex pre sinTop ten apli cada a cualquier tipo de pro ducto, pero ms a menu do a los cul turales: libros, pelculas, can-cio nes, etc.), las mo das de los de no mi na dos c no nes (li te ra rios, ar ts ticos; in clu so ten dra que ver con lama na pa pal de ca no ni zar a mul ti tud de fie les de otros tiem pos, ele gi dos siem pre con un cri te rio ideo l gi co de opor tu ni dad), y en no me nor me di da la te ma ti za cin o agen da set ting de las no ticias.24 Cfr. Va re la, Fran cis co: Co no cer. Las cien cias cog ni ti vas: ten den cias y pers pec ti vas. Car to gra fa de lasideas ac tua les, Bar ce lo na, Ge di sa, 1990, 120 p.ven cin del ob ser va dor, ni una hi p te sis acer ca de la in ten cio na li dad del que se a la las re-le van cias,nitam po counade duc cinsa ca dadede ter mi na daspre mi sasar gu men ta ti vassino que aparece por s misma cuando se produce la observacin de segundo orden sobre elcmo y el donde de la dis tincin que uti li za el observador de primer orden. Sobre estacuestin se volver ms adelante en el captulo dedicado a los procedimientos.La l tima carac ters tica del modo de ope rar de los imagi na rios so ciales es la de ge ne -rar formas y modos que fungen como rea li da des. La ope racin del cdigo no tiene comore sul ta do una rea li dad es ta ble y sus tan ti va, sino que de sus ope ra cio nes re sul ta una pers-pec ti va que nos per mi te cri ti car las evi den cias que se pre sen tan como rea li dad y des ve larsus me ca nis mos cons truc ti vos, su vin cu la cin a re fe ren cias tem po ra les con tin gen tes y suvalorcomogeneradordeconviccionesyaccionesaellasvinculadas.Peroestonosintroduce ya en el captulo siguiente.C. FUNCI ONES1. Producir una imagen de es ta bi li dad en las re la cio nes so cia les cambiantes2. Ge ne rar per cep cio nes de con ti nui dad en ex pe rien cias dis con ti nuas3. Pro por cio nar ex pli ca cio nes glo ba les de fe n me nos frag men ta rios4. Per mi tir in ter ve nir en los pro ce sos cons trui dos des de pers pec ti vas di fe ren cia dasLas so cie da des po li con tex tu ra les al no dis po ner de un mar co ni co de re fe ren ciasado le cen de frag men ta rie dad. No slo en la ele va da po li se mia de los len gua jes que nosobli ga a una permanente de finicin del uso de nuestros conceptos, sino tam bin en el de jar-se lle var a for mu la cio nes pa ra d ji cas que siem pre pa re cen in di car que los pro ble mas es tnen otros si tios que los su pues tos. Los dis cur sos sue len as des li zar se ha cia la tri via li za cin y ex pre sar ex pec ta ti vas (t pi cas o ut pi cas)25 que casi siem pre desem bocan en un estuario de con fu sin en tre la bue na con cien cia, la mo ral p bli ca y nue vos pro ce sos de in clu sin/ex-clu sin. Por ello pa re cen vis lum brar se en las di fe ren tes ins tan cias co mu ni ca ti vas de nues-tra so cie dad unos in ten tos de su pre sin de las si tua cio nes ca ti cas me dian te una vuelta areferencias fijas, fuera del tiempo y productoras de un sentido al que se puede tener unacceso simple y generalizado.En una si tua cin como la des cri ta es di f cil es ta ble cer va lo ra cio nes pre ci sas de las di -fe ren tespers pec ti vascons truc to rasderea li da descon tra pues tas.Deahlasim por tan tesfun cio nes que rea lizan los imagi na rios sociales y que pasamos a describir.1. Producir una imagen de es ta bi li dad en las re la cio nes so cia les cam bian tes: la ra pi -dez con la que se es tn pro du cien do ac tual men te los cambios en las re lacio nes so ciales ge -Juan Luis PINTOS46 Comunicacin, construccin de la realidad e imaginarios sociales25 Si gue sien do un t pi co muy al uso el achacar los males de una so cie dad a la ig no ran cia o a la fal ta de edu ca -cin y de un sis te ma edu ca ti vo de ca li dad, exi to so. Esta, muy ilus tra da que ja, ol vi da siem pre de fi nir la fi na li -dad del sis te ma edu ca ti vo que, si cum ple los ob je ti vos de ser cr ti co y au to no mi za dor, es per fec ta men tedis fun cio nal a las ne ce si da des de or den, ho mo ge nei dad e igua la cin de un sis te ma so cial. Los sis te mas so-cia les de ac ce so al co no ci mien to ter mi nan por des truir los po de res de una ge ne ra cin arre ba ta dos por la si-guien te. Lo mis mo que en los es pa cios ur ba nos se vie nen pro du cien do al ter nan cias en tre es pa cios cen tra doso plu ri cn tri cos, don de cu rio sa men te se van ubi can do las ins ti tu cio nes edu ca ti vas. El caso de San tia go deCom postela y las sucesivas ubicaciones de los edificios de su universidad podran ser un ejem plo de esta irre-duc ti ble plu ra li dad y asi me tra.ne ra per cep cio nes an gus tio sas de los en tor nos de nues tras so cie da des26. Mien tras que lasge ne ra cio nes re cien tes es tn acos tum bra das a las ins truc cio nes de uso de muy di fe ren tesins tru men tos, las ge ne ra cio nes pa sa das (en tre ellas, la nues tra) re cor da mos el mun do deprin ci pios, cer te zas y ver da des que nos pro te ga man te nin do nos in mo vi li za dos. Bien noshayamos li berado de ellos, o bien nos mantengamos en ellos sabemos que la rea li dades enque vi vi mos no pue den ser es ta bles. Pero las ge ne ra cio nes con me nos ex pe rien cias ne ce si-tan construir unos imaginarios que les protejan del flujo y les permitan cier tas identi dadespro vi sio na les que les si gan pro du cien do la sen sa cin de que las de ci sio nes que to man sonim portantes para su vida y que ellos, como sujetos, do minan las relaciones socia les. Porelloel xi toge ne ra li za dodelosima gi na rios so cia lesvin cu la dosala seguridadoalxito.2. Ge ne rar per cep cio nes de con ti nui dad en ex pe rien cias dis con ti nuas. Una de lasfor mas ms in so por ta bles de frag men ta rie dad es la dis con ti nui dad de nues tras ex pe rien-cias. Te ne mos que ca bal gar mu chas ve ces so bre di fe ren tes mon tu ras por que la ca rre ra pro -fe sio nal, la fa miliar, la po ltica y la religio sa as nos lo exi gen. Se aca ba ron las po cas ylos tiem pos li trgicos. Por mucho que se em peen al gunos no estamos en los dominiosdel aho ra toca/aho ra no toca. El des tino aca ri ciado se pue de tor cer a la vuel ta de la es -qui na y nos re sul ta muy di f cil man te ner ac ti tu des fir mes, ac tuar li bre men te, de ci dir por no -so tros mis mos. Por ello tra ta mos de ge ne rar ima gi na rios como el de su je to res pon sa bleque nos per mi ta una atri bu cin cla ra de res pon sa bi li da des, al me nos den tro del sis te ma delde re cho. O el ima gi na rio de la cul pa vin cu la do ne ce sa ria men te a un ima gi na rio so cial -mente desconstrui do como es el del pecado. Todos ellos tratan de recuperar el sentidopor el que los individuos puedan ser algo ms que un plexo de experiencias diferenciadascon referencias inconexas.3. Pro por cio nar ex pli ca cio nes glo ba les de fe n me nos frag men ta rios. La ino pe ran cia de las ideo lo gas tra di cio na les nos en fren ta cru da men te con la fal ta de re fe ren cias glo ba lesen tor no a las cua les se pue dan or ga ni zan frag men tos he te ro g neos ta les como sen ti mien-tos, ideas, emociones, creencias, etc. Las ideologas subli man los ele mentos propios de lasex pe rien cias dis per sas y con esos ma te ria les cons tru yen con vic cio nes s li das que nos pro-por cio nan un es que ma ex pli ca ti vo de todo lo que pue da acon te cer. Fi nal men te, la ideatriunfa sobre la vida. En vez de vincular lo global a la abstraccin de lo coti diano y construir su ce si vos sus ti tu ti vos (Ersatz) de lo vi vi do, los ima gi na rios tien den a pro por cio nar es-que mas comple jos que orien ten en la plu ra lidad de re fe ren cias. La imagen del ca mi no27,las de la na ve ga cin28, las de la re pre sen tacin tea tral y los ro les que asu men los in di vi -duos (pen se mos en las Dan zas de la muerte medie va les), y las imge nes que surgen de la Utopa y Praxis Latinoamericana. Ao 10, No. 29 (2005), pp. 37 - 65 4726 Re cor de mos aquella vi e ta de Ma fal da de hace tan tos aos: Que pa ren el mun do, que me bajo. Los ar tis tastie nen una es pe cial per cep cin de sen ti mien tos y emo cio nes que ade lan tan las res pues tas a si tua cio nes quean no se han producido. Ms all de agoreros y adivinos.27 Re cur den se las im ge nes crea das por Anto nio Ma cha do, Caminan te no hay camino, se hace camino al an-dar. En las si tua cio nes de ele va da con fu sin de la ideas suelen ser los poe tas los crea do res de sig ni fi cadosms cla ri vi den tes.28 Va se, por ejem plo, el in te re san te es tu dio so bre el nau fra gio como me t fo ra que atra vie sa una gran par te dela li te ra tu ra y el pen sa mien to oc ci den tal, que rea li z el re cien te men te de sa pa re ci do Hans Blu men berg (Nau-fra gio con es pec ta dor, [1979, Madrid, Visor, 1995, 117 p.). Toda la pro duccin de este autor, que est siendo tra du ci do al es pa ol en los l ti mos aos, es muy in te re san te des de la pers pec ti va de la cons truc cin ima gi na-rio de la rea li dad.astronoma contribuyen a plantear esta vinculacin de lo cotidiano y lo global ms all delmundo de las legalidades y las necesidades.4. Per mi tir in ter ve nir en los pro ce sos cons trui dos des de pers pec ti vas di fe ren cia das.El re co no ci mien to de la di fe ren cia de que hay va rias po si bles al ter na ti vas en la or ga ni za -cin de las so cie da des in tro du ce una pre cau cin per ma nen te en cual quier tipo de in ter ven-cin en las formas pre sentes de orden social. El pasado siglo XX es rico en fracasos de su -pues tos in ten tos re vo lu cio na rios cu yas irrup cio nes ms ra di ca les pro du can po cos cam -bios en las estruc turas socia les, a no ser el del mantenimiento de la dominacin por distintos ac to res. La pre ten sin de la bon dad ab so lu ta de cual quier tipo de al ter na ti va de fi ni ti va alor den so cial exis ten te ha sido pro pi cia da por pers pec ti vas au to rre fe ren tes que pre ten dende jar de lado la he te ro rre fe ren cia. Los ima gi na rios so cia les, a di fe ren cia de las ideo lo gas,nos per mi ten per ci bir la con tin gen cia de nues tras pro pues tas y la ne ce si dad de pro pues tasal ter na ti vas que man ten gan abier ta la ope ra ti vi dad de las so cie da des. Ya hace tiem po quese mostr que las so cieda des ce rra das con du cen a la ms extre ma des di cha a sus ciu da da -nos29. La al ter nan cia ce rra do/abier to, au to rre fe ren cia/he te ro rre fe ren cia pa re ce constituiruncdigoorientadordecualquierprogramadeconstruccindeunordensocialqueposibilitelapermanenciaeincrementodelavida,laconcienciaylacomunicacinennuestras sociedades.D. MBI TOS DE CONTI NGENCI ALos Ima gi na rios So cia les se cons tru yen y des cons tru yen en tres m bi tos di fe ren cia dos:1. Eneldelsis te maes pe c fi codi fe ren cia do(po l ti ca,de re cho,re li gin,cien cia,etc.)2. En el de las or ga ni za cio nes que con cre tan la ins ti tu cio na li za cin del sis te ma (go -bier nos, ban cos, Igle sias, Aca de mias, etc.)3. En el de las in te rac cio nes que se producen entre los in di vi duos en el en tor no delsis te ma1. Ha bla mos de m bi tos de con tin gen cia para re fe rir nos a los di fe ren tes ni ve les deabstraccin desde los que se pueden observar nues tras socie dades, y en los que apa recenaque llos es que mas que de no mi na mos ima gi na rios so cia les. Como cual quier pro ce so so cial ob ser va ble est so me ti do a va ria cio nes per ma nen tes, en este caso de cons truc cin y des -cons truc cin como es que mas v li dos de per cep cin de las rea li da des. Pero es tas va ria cio -nes no tienen la misma im portancia ni el mismo rit mo. Lo que en otros marcos tericos sede no mi nan cul tu ra o tra di cin y en una ver sin ms com ple ja nor mas, va lo res y sm -bo los30, seran indicados aqu como el ni vel ms abstracto de los imaginarios, aquellosJuan Luis PINTOS48 Comunicacin, construccin de la realidad e imaginarios sociales29 Habra que re visar de ter minados aspectos de la obra de Karl Popper, no tanto en sus propuestas de organiza-cin a tra vs de la in ge nie ra so cial, cuan to en sus cr ti cas a los sis te mas ce rrados.30 Pue denver selosre cien teses critosdeJanAssmann,Daskul tu re lleGedchtnis(1992),Kul turundGedchtnis (Ed.) (1988) y Re li gion und kul tu re lles Gedchtnis (2000), los cl si cos de Mau rice Halb wachs,Les ca dres so ciaux de la m moi re (1925) y La m moi re co lec ti ve (1950), sin olvidarnos de la influyente obrade Talcott Parsons, El sis te ma so cial (1951) y Toward a General Theory of Action (Ed.) (1951). La pers pec -ti va luh man nia na en la que nos si tua mos di fie re par ti cu lar men te de la ver sin par son nia na de la cues tin.Pue de ver se: Kul tur als his to ris cher Be griff, en Ge sellschaftsstruk tur und Se man tik, Bd. 4, Frankfurt, Suhr-kamp, 1995, pp. 31-54.construi dos en el m bito ms ge neral de un sis te ma so cial dado o de los sistemas socia lesdi fe ren cia dos. En al gu nos ca sos pro po nen de ter mi na das for mas de con ce bir los me diospropios de cada sis tema (poder, di nero, amor, saber, etc.). As nos podemos encontrar conque de ter mi na das teo ras del po der no en cuen tran una re cep cin ge ne ra li za da en un Esta-do, mientras que otras, qui zs menos com plejas, encuentran una am plia resonancia. Ello sedebe, por ejem plo, a que determinadas observaciones de primer orden parecen equipararpoder y capacidad destructiva, mientras que otras percepciones identifican podercon hacer favores.2. Sin em bargo, un nivel de mayor movili dad de los imaginarios socia les se si ta encons truc cio nes ms con cre tas que nos pro po nen las di fe ren tes or ga ni za cio nes que entraneneljue godelde sa rro llopro gra m ti co delasres pues tasdi fe ren cia dasdelsis te ma.Laorien tacin b sica de este ni vel tiene que ver con las es tra tegias de mo di fi cacin de con -ductas y la creacin de hbitos, por ello se expresa del modo ms masivo en la publi cidad ysus for mas re t ri cas. Las or ga ni za cio nes im pli ca das en la ope ra cin fun cio nal de los sis te-mas tra tan de ge ne rar de ter mi na das per cep cio nes que pro vo quen au to ma tis mos en las res-puestas de los individuos. Si am pliamos el ejem plo anterior a este nivel, nos encontra ra -mos con los in ten tos de los di fe ren tes par ti dos po l ti cos o de ins tan cias ins ti tu cio na les, degenerar un imaginario social de la democracia o lo democrtico que se correspondacon las propuestas propias y excluya como no democrticas las de los oponentes.3. Un mayor ni vel de concrecin nos lo proporcionan las in te rac cio nes. Ms con cre -to, pero ms ef me ro. To me mos, por ejem plo, los di fe ren tes ima gi na rios so cia les con losque se construye una relacin de con fian za. Cada vez so mos ms cons cien tes de que ladi cha con fian za abar ca cam pos muy di ver sos: des de la que im pli ca vo tar a de ter mi na doparti do, hasta la que podemos te ner con el que nos vende los ali mentos, pa sando por la quete ne mos que de po si tar en nues tras per so nas ms alle ga das (fa mi lia res, ami gos, co la bo ra -do res en el tra ba jo). Un ex ce so de ex pec ta ti vas nos con du ci r ine vi ta ble men te al fra ca so; la ca ren cia de ellas nos ale ja r de po si bi li da des de cre ci mien to. En la cons truc cin de esteima gi na rio van a te ner una im por tan cia de ci si va nues tras ex pe rien cias en las dis tin tas y dis -tan tes co mu ni ca cio nes que es ta blez ca mos a tra vs de nues tros ro les. Con la par ti cu la ri dadde que la con fian za es siem pre pro duc to de una re lacin, de mu chas in terac cio nes, no dela vo lun tad, la ima gi na cin o la ra cio na li dad con que orien te mos nues tra pro pia con duc ta,sino del re sultado de encuentros sucesivos de ego y alter31. De ah que la con fian za no sedefine por lo que uno hace (fiarse, confiar), sino por cmo los de ms lo consideran (dignode con fian za, fia ble). So bre este tema y otros se mejan tes se han cons trui do a lo lar go de lossi glos mul ti tud de sen ten cias, afo ris mos y re fra nes que tie nen o tu vie ron una enor me fuer za coac tiva so bre la per cep cin y las creen cias de los in di vi duos32, y con ello son materiales de Utopa y Praxis Latinoamericana. Ao 10, No. 29 (2005), pp. 37 - 65 4931 Pueden ver se las precisas reflexiones que hace Azorn, en 1917, sobre el Ho nor, con cep to tam bin re la cio -nal, cuya rea lidad viene construi da por el otro (El honor, en Azorn, Ni s, ni no, Bar ce lo na, Des ti no,1965, pp. 36-39).32 En va rios ca sos he mos uti li za do este tipo de fuen tes para fun da men tar una ob ser va cin de se gun do or den so-bre fe n me nos his t ri cos. Van se, por ejem plo, dos ar tcu los que abor dan, de ese modo, te m ti cas di fe ren -tes: J.L. Pintos, Un Montaigne espaol? Esbozo para un estudio de sociologa de la moral del si glo XVI es-paol: Juan de Mal Lara y su Filosofa vulgar, en Ago ra, n 4 (1984) 183-199, re co gi do pos te rior men te enJ.L. Pin tos, Las fronteras de los saberes, Ma drid, Akal, 1990, pp. 228-247, como captulo 10. En esa mismaobra pue de ver se el Cp.3: Un su je to emer gen te: la mu jer es pa o la en el si glo XVI es pa ol (pp. 76-85). Conla mxima importancia para escudriar la construccin histrica de diferentes imaginarios.Pero con esto entramos ya en el apartado siguiente.E. PROCEDI MI ENTOS1. Crtica de las evi den cias2. Construc cin de ob ser va bles3. Me canismos que se acti van en un doble ni vel:3.1. Observacin de primer orden (se cuenta lo que se ve)3.2. Obser va cin de se gun do or den (se ob ser va cmo y des de dn de ve y cuen tael Observador de 1er orden)4. Me dian te la apli ca cin del c di go RELEVANCIA/OPACIDADEn la ac tual con fi gu ra cin de las cien cias so cia les, y en par ti cu lar de la so cio lo ga noes po si ble per ma ne cer en el cam po te ri co in mu ne a la con ta mi na cin em p ri ca. Por que laem pi ra no es un con cep to abs trac to que se pue da ma ne jar ino cen te men te por la apli ca -cin de uni da des y medi das a las masas de da tos. No hay que recor dar aqu que el datoes un fac tum. La su pues ta in ge nui dad de los mar cos te ri cos po si ti vis tas se des ve la en las in ves ti ga cio nes em p ri cas como pre su pues tos on to l gi cos in de mos tra bles que es tn di rec-tamente im pli cados en la pretensin de una realidad nica, inamovible y fuera del tiempo yde la contingencia.Nues tra pro pues ta se en mar ca de ci di da men te en el con jun to de teo ras cons truc ti vis -tas33,cuyoprincipiobsicoloenuncianvariosautores(VonFoerster,Luhmann,Schmidt) del siguiente modo: Todo lo que pue de ser observado y descri to lo es por unobservador con la ayuda de una distincin34. Por ello plantea mos un procedimiento de in -ves ti ga cin que co mien za con dos prin ci pios orien ta ti vos: la cr ti ca de la evi den cia y la de-finicin de lo observable. Veamos qu significa cada uno de ellos.1. Crti ca de las evidenciasLa evi den cia es la ver dadse ra el prin ci pio epis te mo l gi co b si co de una po si cinte ri ca ple na men te pos mo der na. Aque llo que no se dis cu te, aque llo en lo que to dos es ta-mos de acuerdo, aque llo que saben has ta los nios, lo natural, lo supuesto, lo eviden-te, eso es lo verdadero. Dos o tres siglos de cri ti cis mo no han logrado im pedir que vuelva ares ta ble cer se, casi como nor ma, el va lor cog ni ti vo sim ple de las per cep cio nes in me dia tas yge ne ra li za das. Pa sa ron casi 400 aos des de que Ga li leo Ga li lei em pe z a te ner di fi cul ta desad mi nis tra ti vas por ha cer afir ma cio nes que con tras ta ban con las evi den cias de sus con -tem porneos. Los que se han atrevido a te ner posiciones que, en uno u otro cam po, contra -de can lo que para la mayo ra era evi den te han te ni do siempre pro ble mas de di fe ren tes ti-Juan Luis PINTOS50 Comunicacin, construccin de la realidad e imaginarios socialespos te rio ri dad he mos tam bin usa do el ma te rial pro pues to por los re fra nes para: J.L Pin tos, Men ti ra y co mu -ni ca cin. La pa ra do ja so cial de la men ti ra, Anua rio de Psi co lo ga Cl ni ca, n 1, Santiago, (2002), pp. 44-55.33 Para una ma yor acla ra cin pue de con sul tar se Juan-Luis Pin tos, 2000, Cons tru yen do rea li dad(es): Los ima-gi na rios so cia les, en la re vis ta Rea li dad (U. A. J. F. Kennedy), n 1 (2001), pp. 7-25 (se pue de acceder al tex-to en (http://www.gceis.org).34 Luh mann, N: So zio lo gis che Aufklrung 5, Vor wort, Opladen, Westdeutscher, 1990, p. 7.pos, aun que con pos te rio ri dad a su muer te, en al gu nos ca sos, se haya re co no ci do la va li dezde sus afirmaciones. Es este uno de los riesgos principales del conocimiento y del conoci-miento es pecfico que se le atribuye a la ciencia. Slo en tiem pos inquietos se ha podido re-co no cer el va lor epis te mo l gi co de la sos pe cha. La sos pe cha como m to do de co no ci mien-to (Ricoeur). La pre gunta como cuestionamiento de la evidencia. En tal tesitura podemosllegar a comprender que las evidencias no son tan evidentes.En qu sen tido? En el de que la evi den cia ex clu ye la refle xin acer ca de los pro ce -sos a tra vs de los cua les se cons tru ye como tal, y la re fle xin acer ca de la su pre sin de lasdi fe ren cias en esa cons truc cin. Veamos ambas cuestiones ms de cerca.Cer te za cla ra, ma ni fies ta y tan per cep ti ble, que na die pue de ra cio nal men te du dar deella (DRAE). Se gn la Aca de mia, lo pe cu liar de la evi den cia es pre cisa men te esa par ticu -laridad de que nadie ra cio nal men te puede du dar de ella. Y con fir ma Mara Mo liner: Tancla ro que re sul ta in du da ble o in ne ga ble. El de cai mien to de la ra zn como ar gu men to de lava li dez m xi ma y uni ver sal nos ha lle va do a en con trar sus ti tu tos fun cio na les de esas atri-bu cio nes. Para ello se re cu rre aho ra no a la cohe ren cia de la ar gu men tacin o a la l gi ca deldiscurso sino a la consideracin de algo como presente ante los propios ojos, como inme-dia ta men te ac ce si ble a nues tros sen ti dos, en par ti cu lar la vi sin (e-vi dens): de lo que ve mos no podemos dudar. Pero, cmo se vuelve algo evidente? Despus de Gali leo, la evidenciage ne ra li za da no es la nor ma del sa ber. En las so cie da des de las neo tec no lo gas sa be mosque cualquier cosa se puede hacer presente, cualquier dato dudoso se puede convertir encierto, cualquier acontecimiento puede desaparecer.Por qu vemos lo que vemos? Porque se nos pone de lante, es de cir porque se produ -cen procesos definidos que ha cen que cual quier cosa, por ms extra a, inaudita y exti caque sea, pue da apa re cer en la pan talla de nues tro te levi sor o en el moni tor de nues tra com-pu ta do ra. La cua li dad de evi den te es siem pre algo construi do. Por ello el primer paso delpro ce di mien to de in ves ti ga cin de los ima gi na rios so cia les tie ne que ser la cr ti ca de lasevi den cias pre sen tes acer ca del tema o asun to que nos ocu pa35. Tenemos que poder traerante nues tros ojos lo que se ran las creen cias co mu nes de nues tros gru pos so ciales acer ca,por ejemplo, del tema del po der, la sa lud, la se gu ri dad, etc. Y des cu bri re mos queesas evi dencias tienen siem pre un punto ciego36 que no puede ser observado por el obser-vador de pri mer orden, como veremos ms adelante. Es ms nos encontra mos con di feren-tes pers pec tivas des de las que se es table cen esas evi den cias. Por ejemplo, en una si tua cinca tas tr fi ca, los afec ta dos ten de rn a re sal tar los da os pro du ci dos, mien tras que los queto man de ci sio nes per ti nen tes ten de rn a mi ni mi zar los37. No hay, por tanto, evidencias per-manen tes, sino que la cons truc cin de la per manen cia de las evidencias se consigue a travs de un segundo procedimiento: la supresin de las diferencias. Utopa y Praxis Latinoamericana. Ao 10, No. 29 (2005), pp. 37 - 65 5135 Este pri mer mo men to lo he mos for mu la do en un es cri to an te rior como To ta li za cin si guien do una tra di-cin anal ti ca he ge lia no marxis ta pro pues ta por Henry Le febv re y la recep cin que de l hace Jean-Paul Sar -tre en la Cri ti que de la rai son dia lec ti que (1960). Cfr. J. L. Pin tos, Orden so cial e ima gi na rios so cia les (Unapro pues ta de in ves ti ga cin), en Pa pers, n 45 (1995), pp. 101-127.36 Van se los es tu dios co rres pon dien tes (e in clu so una ve ri fi ca cin em p ri ca) de H. Ma tu ra na y F. Va re la en suobra El r bol del co no ci mien to, Ma drid, De ba te, 1990.37 Esta mos rea li zan do un in ves ti ga cin que ten ga en cuen ta las di fe ren tes pers pec ti vas des de la que se hancons trui do rea li da des di fe ren cia das acerca de los su cesos del Pres ti ge (No viem bre 2002).Las va ria cio nes en la cons truc cin de lo evi den te se ha ex pli ca do, his t ri ca men te,por la apelacin a la subjeti vidad del observador. No vamos a entrar tam poco ahora en lacom ple ja pro ble m ti ca que su po ne el uso de la dis tin cin su je to/ob je to en la in ves ti ga-cin de las cien cias so cia les. La in de bi da ge ne ra li za cin pro pues ta por las di fe ren tes es -cue las ilus tra das del con cep to de su je to como prin ci pal obs tcu lo epis te mo l gi co en laprc ti ca de la cien cia ob je ti va (y neu tral) nos ha in tro du ci do en una pro ble m ti ca muyam pliaperosinsa li daal gu na,apo r ti ca.Lateo radesis te mashalo gra dosa lirdetalcul-du-sac al sus tituir tal dis tin cin por la de sis te ma/entor no. Ampliare mos esta dis -cu sin en otros es cri tos, con ten tn do nos aqu con se a lar que las cer te zas se cons tru yencomo inmu tables a tra vs de la su pre sin de las di fe ren cias. Qu di fe ren cias? En primerlu gar, la di fe ren cia que su po ne la dis tin ta ubi ca cin so cial de los ob ser va do res. La ma yorade los estudios sobre la pobreza se llevan a cabo por no-pobres que observan a los pobres. Justamente el lado no marcado en la distincin pobres/no pobres. Lo mismo se pue de ar-gu men tar en in ves ti ga cio nes que fre cuen te men te se pre sen tan con sig nos de cien ti fi ci dad(por cen ta jes, es ta ds ti cas, en cues tas, etc.), por ejem plo so bre el mal tra to fe me ni no, so bre el de sem pleo,so breni ve lesdelec tu raoso bredi fe ren tesas pec tosdeladenominadajuventud. En la mayor parte de los casos los que estn ubicados en un lado de la realidadsocial hablan y describen el otro lado o asumen la perspectiva de Dios, por encima de la distincin (ver Figura 1).Pero hay muchas ms di ferencias: la posicin propia de un sexo o del otro, las posi-cio nes ge ne ra cio nal men te di fe ren cia das, las ubi ca cio nes en el es pa cio (ru ral, ur ba no, sub -ur ba no, en cru ci ja das, fron te ras, etc.), o las ms de li ca das di fe ren cias en las creen cias re li -giosas o pol ti cas, o en la asuncin de roles diferencia dos en el trabajo, la familia, la vidaco ti dia na. En la ma yor par te de los di se os in ves ti ga ti vos se pro du ce esta di f cil te si tu ra deplantear una observacin del otro lado, del que no sabemos lo que no sabemos.Juan Luis PINTOS52 Comunicacin, construccin de la realidad e imaginarios socialesFi gu ra 12. Construccin de observablesUna vez que he mos rea li za do la pri me ra fun cin cr ti ca de la evi den cia ge ne ra li za daso bre la cues tin que ten ga mos la pre ten sin de in ves ti gar tra ta re mos de di se ar un pro ce-di mien to que ten ga en cuen ta las di fe ren cias. Las di fe ren cias que sean per ti nen tes para lain ves ti ga cin: unas ve ces las pers pec ti vas de cons truc cin de rea li dad son f cil men te iden -ti fi ca bles (las po si cio nes y ro les res pec ti vos al in te rior de una fa mi lia), otras im pli can unaes pe cial com ple ji dad (di fe ren cias cul tu ra les, re li gio sas o po l ti cas en el tra ba jo, es tu diosso breemi gran tes,ela bo ra cio nesva lo ra ti vasdelosgru posdej ve nes,etc.).Loqueesnecesario es tratar de definir las diferentes perspectivas implicadas en la bsqueda de losresultados.En el caso de los ima gi na rios so cia les es ne ce sa rio dis tin guir tam bin en tre fa bri-can tes de rea lidad y pro cesos di fe ren ciados de re cep cin. No se ven como rea les lasmismas co sas en Lo que el vien to se llev por un joven urbano de veinte aos que por unju bilado a medio ca mino entre lo rural y la ciudad. Por lo tanto la efi cacia de las construc -ciones de pende en gran parte de los sistemas y modos de re cepcin. Ahora bien, podranper ci bir am bos p bli cos di fe ren cia dos un ima gi na rio del amor ro mn ti co muy se me jan te.En cualquier caso lo que se trata de fijar en ese di seo son los l mites de lo observa-ble. Bus ca mos ma te ria les so bre los que se pue dan es ta ble cer pro ce di mien tos de ob ser va -cin. Y parti mos de que no todo es observable. Es ms, hay cuestiones que desbordan cual-quier tipo de observacin: por ejem plo, una de las ms comunes es la llamada intencin(p.e. de voto). Nadie pue de afirmarla con respecto a la voluntad de los individuos previa-mente a la votacin. Hay constancia de que los sondeos que preguntan al votante a la sali dade lo cal elec to ral tam po co re pro du cen la sub si guien te rea li dad. Slo los re sul ta dos elec to-ra les (por me sas, ciu da des, pro vin cias, etc.) pue den ser ob ser va dos en agre ga do. Se ra ile-gal pre ten der vio lar el se cre to del voto y todo in ves ti ga dor co no ce los im pon de ra bles opondera con de ter minados ses gos y sabe que lo que da como resultado es siem pre una pro-ba bi li dad. Hay otros mu chos fe n me nos so cia les no ob ser va bles ni di rec ta ni in di rec ta-men te. Y aqu te ne mos que es ta ble cer nues tros l mi tes. Slo po de mos ob ser var lo ob ser va -ble y eso ob ser va ble se cons tru ye en cada in ves ti ga cin par ti cu lar.3. Me canismos que se acti van en un doble nivelLos pro ce di mien tos de ob ser va cin uti li zan di fe ren tes me ca nis mos para con se guirsu ob je ti vo de es ta ble cer unas bue nas des crip cio nes de lo que pre ten den ob ser var. En losca sos cl si cos de los es tu dios de cam po an tro po l gi cos se em plea la dis tin cin de par ti ci -pan te/no par ti ci pan te, as como tam bin, para las pos te rio res ex pli ca cio nes, la dis tin cinemic/etic. No so tros uti li za re mos otra dis tin cin que nos pa re ce ms apro pia da a los fi nesde nuestras investigaciones y que procede del campo de la ciberntica:3.1. Obser va cin de pri mer or den (se cuen ta lo que se ve)3.2. Obser va cin de se gun do or den (se observa cmo y desde dnde ve y cuenta elObservador de 1er orden)La po si cin de Luh mann asu me la ob ser va cin, bajo de ter mi na das cir cuns tan cias,como el pro cedi mien to ms fiable de ac ceso a la rea lidad. Pero la ob ser va cin nun ca Utopa y Praxis Latinoamericana. Ao 10, No. 29 (2005), pp. 37 - 65 53pue de ser ex te rior al sis te ma. La Mo der ni dad (o la Ilus tra cin) su po ne la no ope ra ti vi dadde un ob ser va dor di vi no (in de pen dien te men te de la cues tin de su exis ten cia) como ga ran-ta epis te mo l gi ca de la po si bi li dad del co no ci mien to in tra mun da no (ver Fi gu ra 1)38.Par ta mos de la de fi ni cin ms sin t ti ca de ob ser va cin:Obser var es, como re pe ti mos siem pre, ge ne rar una di fe ren cia con la ayu da deuna distincin, que no deja fuera con ello nada distinguible. En el medio ver dadel sis te ma co mu ni ca ti vo so cie dad cons ti tu ye el mun do como una to ta li dad, queincluye todo lo que es observable y hasta el observador mismo. Con ese objeti vose establece en el mundo un sis tema observador que se observa a s mismo, quetie ne dis po ni bi li dad so bre el va lor re fle xi vo de la fal se dad (y tie ne dis po ni bi li dadtam bin so bre lo ob ser va ble, lo em p ri co y lo fc ti co, evi den te men te) y de esemodo pue de mar car algo cuyo correlato no puede ser atribuido al mundo. El refi-na mien to de esta dis tin cin ver da de ro/fal so con sis te pre ci sa men te en que es uti li -za ble ope ra ti va men te, por tan to que fun cio na em p ri ca men te (lin gs ti ca men te)en el mundo, pero que al mismo tiem po, en cuanto distincin, no se proyec ta so bre el mundo. La dis tin cin no pre su po ne nin gn mun do co rre la ti vo para la fal se dad.El mundo excluye e incluye la fal sedad, y esto es tam bin v li do en el uso de loscdigos sobre s mismos, en la investi gacin de la verdad y tam bin en la observa-cin de la propia pa radoja.Pues el ob ser var no es otra cosa que un se a lar di fe ren cian te39.Los componentes fundamentales de la operacin son tres: distincin de la diferencia, construc cin de la marca (de un lado de la di ferencia) como po sicin, y es tablecimiento dela uni dad in se pa ra ble de mar ca y di fe ren cia (ver de nue vo la Fi gu ra 1)40.En uno de sus lti mos tra bajos sobre la cuestin de la posibili dad de observacin delas es truc tu ras la ten tes41 cita Luhmann una fra se de von Foerster que des de su oscuridad38 Re cor de mos que en las gran des dispu tas teo l gi cas sal man ti cen ses acer ca de la pre des ti na cin y el co no ci -miento de los fu turibles, el papel de Dios como ob servador de la his toria humana y sus sucesos era una delas pre mi sas b si cas del sis te ma ex pli ca ti vo de la li ber tad hu ma na. No muy le jos de esos ima gi na rios es ta banlos ana l ti cos que pro pug na ban, con tra fc ti ca men te, la po si cin de un ob ser va dor im par cial (!).39 Luh mann, N: Die Wissens chaft der Ge sellschaft, Frankfurt, Suhrkamp, 1990, p. 268. Hay traduccin es pa-o la.40 We take as gi ven the idea of distinction and the idea of indication, and that we can not make an indicationwithout dra wing a distinction, escri be Geor ge Spencer Brown, en su obra Laws of Form, [1969], New York, E.P.Dut ton, 1979, p. 1.41 Luhmann, N: Wie lassen sich latente Strukturen beobachten?, en el libro de homenaje a Heinz von FoersterP.Watz la wick/P. Krieg (Hrsg.), Das Auge des Be trachters. Beitr ge zum Kons truk ti vis mus, Mn chen, Pi-per, 1991, pp. 61-74. [hay tra duccin es paola: El ojo del observador, Gedi sa]. En esa obra se dan cita pen sa -do res tan sig ni fi ca ti vos como E. Mo rin, J.-P.Du puy, H. Ma tu ra na, F. Va re la ade ms por su pues to del com pi-la dor P. Watz la wick.pa ra d ji ca nos pue de ilu mi nar las ex pli ca cio nes que tra ta mos de dar. La fra se es la si guien -te: No se puede ver que no se ve lo que no se ve 42.No se pue de entender esta afirmacin si par ti mos de una supuesta uni dad de un sujeto cognoscente que se si ta frente a un objeto, pues el sujeto o ve o no ve, puede ver o no pue de ver. Lo mismo sucedera si colocamos a una serie de sujetos que contem plan el mismomundo (nivel de la intersubjetividad).Pero po dra mos co men zar a en ten der la si ha cemos caso del slo gan: Draw a dis tinc -tion de Heinz von Foerster. Observar se convier te entonces en la ela bo ra cin de una dis-tin cin, una ope ra cin con una es truc tu ra bas tan te com ple ja. Una dis tin cin tie ne siem predos partes, con sis te pro pia men te en una fron te ra que hace po si ble di fe ren ciar am bas par tes y pa sar de una a otra. El sen tido que tie ne la se pa ra cin de ambas par tes y su mar ca je por laforma de la dis tincin, es obligar al observador a sa lir de una parte de lo distinguido (y no de la otra). Se tiene que in di car lo que ser observado; hay que dar una referencia. Con elloda mos tambin una in di cacin que se mantiene oculta, que hay otra parte de la cual, almenos provisionalmente, no hablamos.La observacin sera una operacin que uti li za una distincin para marcar una parte y no la otra. Una operacin, por tanto, con dos com ponentes: la dis tincin y la indicacin dela marca, que no pueden ser fusionadas ni separadas. Ello nos lleva a pre guntar nos por ladistincin misma que no pertenece ni a uno ni al otro lado y que da, con ello fuera de la posi-bili dad de observacin, inobservable, pues no pue de ser marcada ni en uno ni en otro lado.Por eso la dis tincin es el punto ciego, que en cada observacin se presupone como lacon di cin de su po si bi li dad: el ob ser va dor es lo no-ob ser va ble43.De ah la ne cesidad de una ob ser va cin de se gun do or den para po der es ta ble cer un pro ce di mien to cien t fi co de cons truc cin de la rea li dad so cial. Se pro du ce una ob ser va cin de se gun do or den cuan do se ob ser va a un ob ser va dor en cuan to ob ser va dor. En cuan to ob -ser va dor sig ni fi ca: con res pec to al modo y mane ra como ob ser va; es de cir, en relacin a ladistincin que utiliza para marcar un lado y no otro.Pero po de mos apre ciar al gu nas di fi cul ta des en es tos plan tea mien tos. Por ejem plo, lade que la ope ra cin b sica de la ob ser va cin ga ran tiza a s misma su pro pia rea lidad; no ad -quiere su reali dad de aquello que observa, ni tam poco, en la observacin de segundo orden, del observador al que observa. No depende del consenso, sino que tiene el mismo valor de Utopa y Praxis Latinoamericana. Ao 10, No. 29 (2005), pp. 37 - 65 5542 Ver Luhmann, N: ibi dem, p. 61 en donde se cita el ar tculo de von Foerster Cyber netics of Cyber netics pu-bli ca do en, K. Krip pen dorff (Ed.), Com mu ni ca tion and Con trol in So ciety, New York, 1979, p. 6. Una ver-sin adap tada a las cir cunstancias de esta fra se (Yo veo lo que t no ves) la utiliza como ttulo de un ar tculo en el que aborda la actualidad de la Escue la de Frankfurt (Luhmann, 1990, Ich sehe was, was Du nichtsiehst, en So zio lo gis che Aufklrung 5, Opladen, Westdeutscher V., 1990, pp. 228-234).43 En el artculo citado en la nota anterior, esbo za Luh mann unos rasgos histricos del comienzo y las transfor-macio nes de la au to des crip cin de la so cie dad des de las no ve las del si glo XVIII (en las que se per mi te al lec -tor ob ser var co sas que el h roe des co no ce) has ta los plan tea mien tos psi coa na l ti cos, pa san do por el mis moMarx (Con Marx esa tc ni ca de ob ser va cin [la de las no ve las del XVIII] se tras la da al an li sis de las cien -cias sociales. Luhmann, N: ibidem, p. 230). Con si d re se, al me nos in tui ti va men te, si no se ra po si ble unalec tu ra de Das Ka pi tal, con sus dis tin cio nes e in di ca cio nes (Ca pi tal/tra ba jo, fuer zas pro duc ti vas/re la cio nesde pro duc cin, va lor de uso/va lor de cam bio, etc.) des de la pers pec ti va so cio ci ber n ti ca. Cfr. J. Iba ez,[1991], El re gre so del su je to. La in ves ti ga cin so cial de se gun do or den, San tia go de Chi le, Ame rin dia,1991, pp. 165-196 (es pe cial men te pp.184-185).rea li dad cuan do pro vo ca el di sen so. Le bas ta el ser rea li za da fc ti ca men te44. Tiene quetener xito como operacin, pero cmo es esto posible?Una se cuen cia or ga ni za da, an ti ci pa to ria y re cu rren te, de ope ra cio nes tie ne que ob -ser var se como sis te ma, dis tin guir se por tan to de un en tor no ope ra ti vo inac ce si ble. Tie neque po der ob ser var se la se cuen cia de ope ra cio nes como se a la mien to de fron te ras, comolo ca li za cin de los per te ne cien tes y como des tie rro de los ex tra os. Se tie ne que po der ob -ser var se a s mis mo como sis te ma ope ra ti vo (lo que no tie ne que sig ni fi car, sis te ma ob ser-va dor). Se tie ne que po der dis tin guir en tre la au to rre fe ren cia y la re fe ren cia ex ter na. Lopropio de sus propiedades, eso es el sistema. El sis tema como frontera, como forma con dos lados, como distincin entre sis tema y entorno. Con ello se clarifica lo que vie ne a signifi-car observar a un observador. Es de cir: observar un sistema que reali za por su parte ope ra-cio nes de ob ser va cin45.4. Mediante la aplicacin del cdigo RELEVANCIA/OPACIDADLa ob ser va cin de se gun do or den que pro po ne mos para des cu brir las cons truc cio nes de rea li dades a tra vs de los imaginarios socia les uti li za un cdigo que opera como su pun-to ciego y que le permite establecer observaciones de los observadores de primer orden.Pa se mos pues a ex pli car el fun cio na mien to del c di go re le van cia/opa ci dad. Ladis tin cin pro ce de cla ra men te de las tec no lo gas de re pro duc cin vi sual. El foco de la c-ma ra que gra ba lo vi si ble pro du ce siem pre una di fe ren cia, ini cial men te ma te rial: lo vi si ble,lo que aparece en el cam po y lo que que da fuera de cam po, y por tanto invisible, desdela po sicin o para la pers pec tiva que asu me y tras mite la cmara en cues tin. Un ejemploco ti dia no de este he cho lo te ne mos en las re trans mi sio nes de por ti vas, es pe cial men te de ft -bol, por te le vi sin. Se pro du cen en un mis mo ins tan te tem po ral di fe ren tes rea li da des de-pendiendo del punto de vista que se asuma. El rbitro no es om nisciente, no puede verlotodo. Se ne ce si tan por tan to va rias c ma ras que asu man pers pec ti vas dis tin tas para de fi nirlo que realmen te pas. Pero, qu in ters puede tener esa realidad a posteriori si el rbitro ya ha decidido acerca de la realidad que vale para el resultado del partido?Tenemos, por tanto, que no exis te un punto de vista privilegiado, un punto de vista noli mitado por la geometra y el tiem po desde el que se pudiera definir li neal men te46 la rea lidadcomoni ca,comover da de ra,comov li dauni ver sal men te,comoau tn ti ca,comocier ta.Esta re mos siempre en la situa cin de li mitacin en la defi ni cin de realidad, ya que ten dre -mos que asu mir que di fe ren tes pers pec ti vas es ta ble ce rn di fe ren tes re le van cias e ig no ra rndi fe ren tes opa ci da des. Como es ta mos tan ha bi tua dos a la per cep cin li neal de los ob je tos nosex tra a mos de que nues tras per cep cio nes des bor den am plia men te la ca pa ci dad de ser re pre -sentadas en un plano. Por ello nos acucia la mana de la pretensin ra cionalista de que nues troJuan Luis PINTOS56 Comunicacin, construccin de la realidad e imaginarios sociales44 Luh mann jus ti fi ca este giro cons truc ti vis ta fun dn do lo en los es cri tos que he mos ya ci ta do: Luh mann,1990a y 1990b. A par tir de este giro, Luhmann se va a ocupar ms en de sarrollar su metodologa aplicn-do la a di ver sos cam pos: ries go, fa mi lia, re li gin, etc.45 Cfr. Luhmann, N: So zio lo gie des Ri si kos, Berlin, Wal ter de Gruyter, 1991, pp. 238-242. Hay traduccin es -pa o la.46 Sin en trar en com ple jas de fi ni cio nes to po l gi cas, se pue de de cir que lo li neal es el re sul ta do de dos re fe -ren cias comple men ta rias (una co lum na y una fila) que se mantie nen en el mis mo pla no.co no ci mien to se ade cue a la rea li dad. Que toda rea li dad sea sus cep ti ble de ser per ci bi daen el pla no de la vi si bi li dad, la men su ra bi li dad y la ex clu sin de una ter ce ra po si bi li dad.En cada caso con cre to de apli ca cin del mo de lo el c di go re le van cia/opa ci dadoperar en un doble ni vel. Mientras que a tra vs de los programas que desencadena operacons tru yen do re le van cias en los pro duc tos me di ti cos que se to man como cor pus a ana li-zar y ex pre sn do se en los di fe ren tes cam pos se mn ti cos que su po nen ho ri zon tes her-me nu ti cos di fe ren cia dos, en esas mis mas ope ra cio nes de sa rro lla pro gra mas que man tie -nen la opacidad como cam po no marcado, mantenindose as el cdigo como punto cie-go,comofocosoejesdeconstruccindelarealidaddelimaginarioexpresadoporlaelipse.Pero este c di go de cons truc cin de rea li dad ven dr for mu la do con con te ni dos di fe -ren tes de pen dien do de la pers pec ti va que se asu ma en la de fi ni cin del ima gi na rio. Qududa cabe que en la construc cin del Imaginario Social, por ejem plo, del Dinero se van aper ci bir (y re sal tar) as pec tos bas tan tes di fe ren cia dos se gn se asu ma la pers pec ti va del sis -te ma eco n mi co te ner/no te ner o la del sis te ma de la re li gin in ma nen cia/tras cen den -cia? Y den tro de cada sis tema, se gn las po sicio nes des de las que el sistema se au to des cri -be, re sul ta rn pri vi le gia das de ter mi na das re le van cias (o, me jor di cho, la rea li dad se harcoin ci dir con cier tas re le van cias y no con otras) y se pre su pon drn dis tin tas opa ci da des.Por ello, no po de mos pen sar el con cep to de ima gi na rios so cia les y su c di go co rres pon -diente como vinculado a una funcin y a un sistema es pecfico, sino que tendremos quepensarlo como un metacdigo que atraviesa los diferentes medios en los que los subsis -temas generan formas diferencialmente funcionales para la sociedad (sistema/entorno).Antes de concluir estos apuntes sobre el cdigo propio de los imaginarios tenemosque sa lir al paso de una lectura posible de la apli cacin dual del cdigo. Asumo aqu la pers -pecti va luhmanniana acerca de los cdigos y, sobre todo, acerca de los dos lados del cdi-go. El c di go no sus ti tu ye la rea li dad ob ser va ble, la pro gra ma en su di n mi ca de di fe ren ciay de unidad de la diferencia47. No se ra por tan to co rrec to, des de nues tra pers pec ti va es ta-ble cer la di fe ren cia del c di go como di fe ren cia de la prc ti ca de la ob ser va cin. No ha brauna ob ser va cin es pe c fi ca de las re le van cias y otra de las opa ci da des, sino que ob ser van do las re le van cias, y sus me ca nis mos de des crip cin (prio ri za cin, na rra ti vi za cin, na tu ra li -zacin, etc.) que or ga ni zan el re lato de su rea lidad como cons trui da, se pue de lle gar a defi -nir las opa cidades de lo pre sente como ausente, de lo preterido, de las di ferentes formas deprogramacin de la contingencia. Podramos as decir que los imaginarios sociales son laforma que representa la unidad de la diferencia relevancia/opacidad.Con es tas con si de ra cio nes slo nos fal ta para com ple tar nues tra ex pli ca cin de laTeo ra y Me to do lo ga de los ima gi na rios so cia les ex po ner bre ve men te el mo de lo ope ra ti vo que su gie re un al go rit mo pro gra m ti co que ne ce sa ria men te ten dr que ser mo di fi ca do conlas su cesivas aplicaciones empricas a temas relevantes.F. MODELO OPERATI VO1. Utopa y Praxis Latinoamericana. Ao 10, No. 29 (2005), pp. 37 - 65 5747 Cfr. la ex celen te Introduc cin de Jo set xo Be riain y Jos Ma ra Garca Blan co a los tex tos de Luh mann enel vo lu men ti tu la do Com ple ji dad y mo der ni dad. De la uni dad a la di fe ren cia, Ma drid, Trot ta, 1998, pp. 8-21.Re fe ren cias es pa cio-tem po ra les de lo observable: eje de coordenadas1.1. Du ra cin1.2. Insti tu cio na li za cin2. La cons truc cin bi fo cal de la rea li dad so cial2.1. Re fe ren cias se mn ti cas: cons truc cin de prio ri da des de sig ni fi ca dos: Re le van cias (14), elipse2.2. Re fe ren cias a las pers pec ti vas de cons truc cin de realida des: fo cos y ejes3. Opa ci da des: lo fuera de cam po, la dis tincin propia del observador de pri meror den, la lu cha en tor no a los ima gi na rios so cia les1. El mar co de re fe ren cias es pa cio tem po ra lesLos sis te mas de pen sa mien to pos te rio res a Kant han asu mi do que el es que ma tis moes pa cio-tem po ral es una con di cin de po si bi li dad b si ca para po der es ta ble cer un dis cur soso bre cual quier tipo de ex pe rien cias y ela bo ra cio nes con cep tua les con pre ten sin de co mu -ni ca bi li dad. Las cien cias so cia les han cui da do es tric ta men te la ubi ca cin his t ri ca, geo gr -fi ca y cul tu ral de sus pro gra mas de in ves ti ga cin. Pero lo que pos te rior men te su ce da en las in ves tiga cio nescon cre tasmanifestabaunaenormedispersindeconcepcionesbsicasacerca de estas referencias.No vamos a entrar aqu en la discusin de los di ferentes modelos, ya que en este cam -po la ideo lo ga po si ti vis ta man tie ne an unos re duc tos inex pug na bles cuyo nu man ti nis-mo cuan ti ta ti vis ta se des ve la cada vez ms fre cuen te men te como le gi ti ma cio nes ver gon -zan tes de si tua cio nes de do mi na cin y de pri vi le gio. Nos li mi ta re mos a pre sen tar nues trapro pia al ter na tiva, y explicar sucintamente los elementos que la integran.1.1. Du ra cinEl eje de las abs ci sas den tro de las coor de na das car te sia nas ha so li do re pre sen tar elpaso del tiem po bajo forma li neal. Entendemos, des de un universo sim bli co sim ple, que el tra zo de una l nea horizontal de iz quier da a de recha en un plano vendra a significar la tra-yecto ria del pa sa do (situa do a la iz quier da, en el ori gen de la lnea al ser nues tra es cri tu ra deiz quier da a de re cha), mien tras que el pun to fi nal (si tua do a la de re cha) in di ca ra el fu tu ro.Den tro de esa misma sim pli fi cacin ele men tal, el pun to central de la lnea implicara unareferencia al presente, al momento actual.La re pre sen ta cin que no so tros pro po ne mos se apar ta de este es que ma, no tan to en elmar co es pa cial de re pre sen ta cin (tra yec to ria iz quier da-de re cha), cuan to en la con cep cinde la tem po ra li dad. No con ce bi mos que los fe n me nos so cia les se ubi quen en mo men tostempo ra les dis con ti nuos, que se deter minen como ob je tos cuya exis ten cia como cosaapa re ce o de sa pa re ce pun tual men te, sino que lo que con vier te de ter mi na dos fe n me nos dela ex pe rien cia en so cia les es pre ci sa men te su per ma nen cia, su duracin.Pero esta duracin en el tiem po experimentable por los sujetos, si bien es un modo decon ti nui dad en la exis ten cia, tiene tambin sus lmites. Di cho de otra mane ra: la du ra cinim pli ca una tensin entre dos si tuaciones de duracin y de no-duracin; aquella en la quealgo to da va no... ha en tra do en el cam po de la ex pe rien cia, en el mbi to de la exis ten ciams all del pen sa mien to o el de seo de un su je to, y aquella otra en la que Ya s... apare ceJuan Luis PINTOS58 Comunicacin, construccin de la realidad e imaginarios socialesen la exis tencia. Quedan as fundidos en uno el pasado y el futuro; la precaria exis tencia delo que dura nos in di ca la de bi li dad on to l gi ca de toda rea li dad pre sen te48. Ten dra mos en-tonces el primer elemento del modelo operativo (Figura 2).1.2. Insti tu cio na li za cinEl eje de coor de na das se va a com ple tar con la refe ren cia a la ubi cacin es pa cial delos fe n me nos so cia les. Pero una con si de ra cin so cial del es pa cio en cie rra tam bin cier tascom ple ji da des. Pen sa mos que en este con tex to no era lo pri ma rio una con si de ra cin del es-pa cio como lu gar de re pre sen ta cin de lo sim b li co, aun que nues tro len gua je co mn esttru fa do de este tipo de sis te mas de re fe ren cia (nor te/sur, iz quier da/de re cha, etc.). Tam -po co nos pa re ce una ge ne ra li za cin su fi cien te la que se pro du ce al de li mi tar el espa cio (es -ta ble cer fron te ras, cen tros/pe ri fe rias, etc.), o al con si de rar su uso o fun cin so cial49.Sin em bar go s cree mos re le van te la fun cin de ins ti tu cio na li za cin que se ope ra atra vsdeunaubi ca cin es pa cial.Estains ti tu cio na li za cin pue de ex pre sar seenva lo resconti nuos que se refie ren a un arco de tensin entre el comienzo de la funcin insti tuciona-li za do ra (Ya s...), que lo di fe ren cia de fe n me nos an no ins ti tu cio na li za dos, y el fi nal o Utopa y Praxis Latinoamericana. Ao 10, No. 29 (2005), pp. 37 - 65 59 D U R A C I N["Ya s..."] ["Todava no..."]Fi gu ra 2 Fi gu ra 348 Tn gan se pre sen tes, para am pliar ms es tas bre ves in di ca cio nes las obras de Hen ri Berg son. Pue de con sul -tarse una sin t ti ca y pe ne tran te vi sin de sus ideas en Gi lles De leu ze, El berg so nis mo, Ma drid, C te dra,1987, 120 p. La perspectiva com pleja que asume Niklas Luhmann sobre el tiem po la he presentado en J. L.Pin tos, So bre el cons truc ti vis mo sis t mi co de Ni klas Luh mann, ca p tu lo 6 de un li bro de pr xi ma pu bli ca -cin.49 En otros lu ga res me he ocu pa do de in ves ti gar al gu nas de es tas com ple ji da des: J. L. Pin tos, Apro xi ma cin alestudio de los usos polticos del espacio, en A. G H, Con cep cins es pa ciais e es tra te xias te rri to riais na his-to ria de Ga li cia, Santiago, Trculo, 1993, pp. 223-239. Y anterior mente: J. L. Pintos, Las fronteras de lossa be res, Ma drid, Akal, 1990, ca p tu lo 13: La am bi ge dad cons ti tu ti va del es pa cio ur ba no, pp. 289-312.la de sa pa ri cin del modo ins ti tu cio na li za do de exis