4
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Es una actividad importante debido a la globalización del mundo y a la capacidad de los humanos para expresar lo que piensan y sienten, y lograr tener las respuestas esperadas. FUNCIONES REFERENCIAL El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas. Ejemplos : - El hombre es animal racional - La fórmula del Ozono es O 3 - No hace frío - Las clases se suspenden hasta la tercera hora FUNCIONES FÁTICA O DE CONTACTO Esta función está orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DEE

Citation preview

Page 1: COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICAEs una actividad importante debido a la globalización del mundo y a la capacidad de los humanos

para expresar lo que piensan y sienten, y lograr tener las respuestas esperadas.

FUNCIONES REFERENCIAL El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está

haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.

Ejemplos : -  El hombre es animal racional-  La fórmula del Ozono es O3

-  No hace frío-  Las clases se suspenden hasta la tercera hora        

FUNCIONES FÁTICA O DE CONTACTOEsta función está orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su finalidad es

iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso y se utiliza como forma o manera de saludo.

La finalidad de la función fática no es principalmente informar, sino facilitar el contacto social para poder transmitir y optimizar posteriormente mensajes de mayor contenido.

Constituyen esta función todas las unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversación.

Ejemplos: Por supuesto, claro, escucho, naturalmente, entiendo, cómo no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo, etc.

Page 2: COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Está presente en los mensajes que sirven para garantizar que el canal funciona correctamente y que el mensaje llega sin interrupción.

FUNCIÓN SINTOMÁTICAEl mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él,

sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las

oraciones exclamativas. Ejemplos:- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!- ¡Qué gusto de verte!- ¡Qué rico el postre!

FUNCIÓN APELATIVAEl nombre conativa deriva del latín "conatus" que sigifica inicio. En ella el receptor predomina

sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.

Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.

Ejemplos :- Pedro, haga el favor de traer más café-  ¿Trajiste la carta?-  Andrés, cierra la ventana, por favor 

Page 3: COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

FUNCIÓN METALINGÜÍSTICASe centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.Ejemplos: -  Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?-  Ana se encuentra con una amiga y le dice : Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?